Thursday, July 26, 2018

(Camagüey) Fiesta Patronal en la Parroquia de Santa Ana

Fotos/Fidelito Cabrera

El feminismo y su oposición a la esencia femenina (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos y suscribisrse a su canal www.unifamilia.com

 
El segundo domingo de cada mes en WLRN, Canal 17, la Dra Christina Balinotti produce y desarrolla un conversatorio televisivo acerca de temas que abarcan la condición humana desde el ángulo psico-social, en el show Comentando conducido por Carlos Cabezas. En esta oportunidad, el feminismo y su oposición a la esencia femenina. Por qué debemos ir hacia una igualdad complementaria entre varones y mujeres​, en lugar de una igualdad conativa y dilemática. Desde el ensayo, Femenidad Holística, tu Esencia de Mujer (Primera edición 2010, Segunda 2015)  


------------------------------------------------------------------------------- 


Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 

Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016. 
www.universidaddelafamiliaahorasi.org 
Universidaddelafamiliaahorasi.miami@gmail.com
https://www.facebook.com/christina.balinotti
https://www.youtube.com/user/christina5679

Tuesday, July 24, 2018

Ella escucha a Benny Moré mientras los forasteros almuerzan (un poema de Nuvia Estévez

Nota: Cada martes un poema de Nuvia Estévez. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.


Ella escucha a Benny Moré
mientras los forasteros almuerzan


Alguien me pasa un caramelo blanco
como la mentira
Yo no he querido masticar su luz
que sabe a nada
y me he sentado
al revés de los banquetes pálidos
de la lengua
En Santa Isabel de las Lajas tiemblo
dejo que el Benny me acaricie
con su bastón de espuma
He visto un niño en este sitio
y un mendigo
y una mujer que aborta penas
Ellos se agarran duro de la suerte
para soñar que sueñan otro festín del cuerpo
quizás la mueca o magia de la boca
El Benny dice alma mía
mi rincón querido
y yo me entrego al signo de esperarlo
La muerte es permanencia sin palabras

Alguien baja la música
ordenan cruel silencio
pero un fantasma puede contra el hombre
disipar el milagro
Entonces vuelve el Benny
como quien nunca escapa
Y entona su banquete para otros.





———————————————
Nuvia Estévez nació en Puerto Padre, Cuba, 1971. Ha publicado, entre otros, los poemarios “Últimas piedras contra María Magdalena”, “Penancolía”, “Maniquí desnudo entre Escombros”, “Misterio de Clepsidras” y “Las muñecas, las putas, las estatuas”. Su obra aparece en varias antologías y en estudios sobre poesía cubana. Actualmente reside en el Sur de La Florida.

Monday, July 23, 2018

Lo de Puerto Príncipe. José Martí entre armas, bandidos y traidores (por José Raúl Vidal y Franco)



Sindéresis
 
En todo evento histórico los antecedentes deben de ser estudiados con rigor. Ello se debe a que al mirar cualquiera pedazo de la Historia, la impronta del hombre modela y rige el curso de los acontecimientos como en ningún otro quehacer de la actividad humana. Muchos son los matices que median entre lo más conocido y lo más oscuro de cada uno. Ante esa realidad, el testimonio indirecto de legajos y archivos, precisa de una arqueología del ser, a golpes de escobilla y rasqueta, para escudriñar las razones y circunstancias de todo proceder, su alcance y dimensión.

En este sentido, Puerto Príncipe ofrece un trozo de historia ingente en la concepción de la guerra del 95. Su extensa llanura era un corredor forzoso entre el oriente y el resto del país. Además, la peculiar sintonía de su gente, fundada en una práctica endogámica fortísima, aporta informaciones de primera mano sobre el antes y durante de la última guerra por la independencia. En consecuencia, el quehacer socio- económico, político, religioso y cultural, le imprimen carácter a una especie de etnología principeña que modela la región y su gente a nivel de toda la isla.

El presente estudio procura exponer los hechos a partir de las incertidumbres más allá de las conspiraciones y recelos inquietantes que marcaron el período finisecular del Príncipe. Como mucho, algo se ha agendado desde las etiquetas de zanjoneros o inmaculados(1) sin entrar en detalles. Con todo, el protagonismo de sujetos discutibles, a veces abordado con ligereza, produce cierto estremecimiento que la historiografía no suele tratar teniendo en cuenta sus implicaciones. A diferencia del resto de la isla, la histórica y legendaria villa, nos presenta a un individuo de pensamiento tan autónomo y enrevesado como los callejones de su ciudad.

Ante su mirada, la incapacidad del gobierno colonial para ocuparse o resolver los problemas más perentorios (salud, alimento, educación, empleo), junto a la hostilidad del bandolerismo que azota el territorio, hace que hacendados, comerciantes y lugareños, implementen medidas extremas para sobrevivir y progresar durante el período de interguerras.

En los años que sucedieron a La Grande, por ejemplo, la información geodésica manejada por las autoridades permanece intacta. Nada hizo el gobierno colonial por mejorar caminos, vías de comunicación o hacerse de nuevos planos topográficos. Sin embargo, muy a pesar de ese impasse, la región comienza a recuperar su brío de antaño. El azúcar y el ganado, lo mismo que otras pequeñas industrias y negocios, tienen que valerse del trabajo asalariado debido a la escasez de mano esclava.

Asimismo, por voluntad local, se reparan los tramos dañados del ferrocarril Puerto Príncipe-Nuevitas que conecta la capital regional con su puerto y en consecuencia con New York y Boston. De modo que todo el desarrollo de la comarca se debe exclusivamente a la ingeniosidad del principeño para implementar los proyectos socio- económicos del momento.

Ya entrado en los 90, Camagüey adquiere poder a través de un complejo financiero, industrial y ganadero que renueva el imperio patriarcal de la comarca. El beneficio real de la economía condiciona el modus vivendi del principeño, quien acelera su andadura entre empréstitos bancarios y las ventajas del capital para reedificar su vida. Ello motiva una emigración interna de la ciudad hacia las inmediaciones de los centrales y haciendas como única opción viable de un usufructo tangible. Ya no era cuestión de colonia o independencia, sino de comercio y prosperidad, sino de presente y futuro, aun sin importar la incongruencia entre el poder económico y la ausencia de poder político. Productividad y negocio definen la sociedad principeña del momento. A todas luces, el dinero supliría las prerrogativas políticas en el camino hacia el progreso.

De modo que al escuchar tambores de guerra, la región entra en un espiral de demencias que conduce, digámoslo así, al auto-linchamiento político-histórico de varios patricios. Tras más de una década, de apariencia reposada, se desata de repente una jauría de inseguridades. Y de aquel reposo a la turbulencia nada contiene las conspiraciones y traiciones de quienes llegan a urdir las intrigas más bajas del período finisecular cubano. Verbigracia, el tema del negro es sobredimensionado y el mismo negro reacciona, asiéndose a España ingenuamente, ante el temor de una guerra racial que lo condenaría irremediablemente a una miseria sin fin. Súmense también la delación del alijo de armas del 94(2) el bandolerismo dentro y fuera de la causa separatista y la campaña de la prensa autonomista versus independentistas, entre tantos eventos.

Martí —que nunca visitó Camagüey—, tuvo que lidiar con esa realidad y, alguna que otra vez, yerra por exceso de confianza en los viejos patricios principeños. Quizás, se debió a los muchos camagüeyanos que lo rodearon haciendo exilio, o a su conocimiento de la región —más histórica que legendaria—, o a su altruismo para sumar todas las voluntades a las cuestiones de patria. A su pensamiento se acercó gente honesta y sincera, jóvenes y mujeres, pero también una comparsa de patriófobos y racistas a quienes seducía el tema de la independencia solo mientras fuera desde la tribuna o no mediara la posibilidad real de algún evento que desestabilizara la prosperidad económica y la bonanza de que gozaban.

Del enigma a la praxis, Puerto Príncipe estuvo siempre en la mira del Apóstol, ya fuese por lazos filiales o propiamente por su historia que conocía tanto como para referirse en Patria, el 28 de enero de 1893, en los siguientes términos:
¡Ése sí es pueblo, el Camagüey! El sábado vienen todos, como un florín, a la ciudad, al baile y al concierto, y a ver a sus novias; y hay música y canto, y es liceo el pueblo entero, y la ciudad como una capital: ¡el lunes, a caballo todo el mundo, con el lazo a las ancas, a hacer quesos!" Así, admirado, decía ayer un criollo que viene de por allá, y sabe, por esta y otras raíces, que no todo es en Cuba papel sellado y mármol de escalera, hecho a que escriban en él y a que pisen en él; ¡sino tronco de árbol, y mozos que pueden partir un rifle contra la rodilla! (O.C. 5, 408)
De conjunto, esa imagen del Príncipe se da a través de la persona humana donde confluye todo lo bueno y, pronto, lo menos malo. Ahí está el tono de su epistolario que cambia radicalmente, a partir de 1894, respecto al criterio sobre los viejos patricios camagüeyanos y su actitud ante la inminencia de la guerra. Nada logra, en resumidas cuentas, tras los varios comisionados enviados al Príncipe sino el desprecio hacia lo que llamaron entonces la guerra de Martí.



Notas
1. El triste episodio del Zanjón [10-2-1878] fue el culmen de la desunión y el cansancio que plagó el ideal independentista. La ausencia de liderazgo político y una larga cola de rencillas, sediciones e indisciplinas, mediaban entre muchos de los que debían liderar la lucha. Los jefes militares de Camagüey facilitaron entonces que su región fuera el escenario para firmar una rendición que históricamente, aunque por no por criterio único, los acuñó con el execrable epíteto de zanjoneros. Asimismo, a quienes se mantuvieron distante o se abstuvieron de participar en dicho evento los exculparon llamándoles inmaculados.
2. Se trata de los 200 fusiles de caballería y 48,000 cápsulas, escondidas bajo los asientos de seis carros tranvías procedentes de Nueva York, que fueron ocupadas por las autoridades locales tras la delación de los principeños.

--------------------------------------
Libros del autor
Lo de Puerto Príncipe. José Martí entre armas, bandidos y traidores (2018)
Los Versos libres de José Martí: notas de imágenes

Parlamento Cuba (por Omar Santana)


Crónica constitucional cubana (por José Arteaga)


Desde el pasado miércoles 18 de julio de 2018, venimos siguiendo por televisión, los debates de los miembros del parlamento cubano, sobre el anteproyecto de la nueva constitución. Primeramente en las comisiones de trabajo y luego en el plenario. Aunque el texto constitucional aún no se ha publicado, ni todos los debates han sido televisados, al menos tenemos una idea de que está pasando.

A mi consideración, la llamada ¨generación histórica de la revolución¨ está enfrascada en aprobar una nueva constitución que legitime y garantice la continuidad del relevo generacional revolucionario, lo que se ha dado en llamar por la disidencia cubana como postcastrismo o castrismo tardío. Esta nueva constitución, supuestamente moderna, democrática y funcional, debe convencer a la opinión pública mundial que el gobierno cubano está cambiando con la ¨actualización del modelo económico y social¨ y que es fruto de un ¨intenso debate¨ genuinamente popular y democrático. Sin embargo este vano empeño no logra convencer al gran público, ni siquiera a los cubanos que siguen sus vidas cotidianas de sobrevivencia, ajenos e indiferentes al ¨debate constituyente¨ porque todos saben que nada va a cambiar.

Lo primero que advertimos es la ausencia de una asamblea constituyente democrática e inclusiva, convocada por elecciones libres, directas y supervisadas internacionalmente. Lo segundo es que los debates son realizados inicialmente por un parlamento ideológicamente uniforme, en el cual el 95.21% de sus 605 diputados son militantes del único Partido Comunista de Cuba o de la Unión de Jóvenes Comunistas, según datos proporcionados por el periodista independiente de 14ymedio, Reinaldo Escobar. Incluso, agrego yo, los 29 diputados que no son militantes de estas organizaciones políticas cubanas, son reconocidos por su incondicionalidad al régimen de La Habana, como por ejemplo los casos de los religiosos Pablo Odén Marichal Rodríguez y Enrique Alemán Gutiérrez, o las deportistas Yipsi Moreno González y Omara Durand Elías. Como tercer elemento de análisis aprecio que los debates populares convocados serán estrictamente controlados en asambleas oficialistas en colectivos laborales y organizaciones de masas, sin dejar espacios a discusiones libres. Por ejemplo, la iniciativa del Observatorio Cubano de Derechos Humanos, con sede en Madrid, de abrir una página digital para colocar libremente, propuestas de artículos para la nueva constitución cubana, fue bloqueada inmediatamente para los cibernautas cubanos. Este sitio se localiza en www.reformaconstitucionalcuba.org y cualquier persona que intente acceder al mismo desde Cuba comprobará que continúa bloqueado.

Ya analizando propiamente el anteproyecto y sus debates en el primer período ordinario de sesiones de la IX legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, vemos que en sus 224 artículos tal parece que hay cambios trascendentales, cuando en realidad se mantiene inalterable el estatus quo del poder absoluto en manos del partido comunista de Cuba por el artículo 5, así como la irrevocabilidad del socialismo cubano. Fue muy triste ver en el debate por comisiones, como el diputado por el municipio Cotorro, Pedro Esquivel, pidió aclaraciones sobre el papel del partido comunista de Cuba en la nueva constitución, especialmente en lo relacionado con la defensa y las facultades de los primeros secretarios provinciales del partido y la respuesta de José Luís Toledo Santander, presidente de la comisión de asuntos constitucionales y jurídicos de la Asamblea Nacional fue tajante, y cito ¨el partido es la fuerza dirigente superior del estado y la sociedad, está por encima del organigrama estatal y no podemos en este marco trazarle directrices al partido¨ Fin de la cita. Esta respuesta resume el limitado valor del anteproyecto constitucional. También inútilmente introdujeron los redactores del texto la definición del estado cubano como un estado socialista de derecho democrático. Qué estado de derecho es este me pregunto yo, en que un partido único está por encima de la constitución y que en todas la provincias y municipio del país, aunque existen sedes gubernamentales, el poder real está en los respectivos primeros secretarios de comités municipales y provinciales del partido, cuyas disposiciones escapan al control constitucional y para colmo la propia constitución se blinda al declarar que este orden no puede ser modificado en modo alguno.

De todas formas es interesante tomar nota de algunas novedades que trae este anteproyecto aprobado en el plenario de la Asamblea y del que se dispuso su consulta popular hasta el mes de noviembre del presente año. Se reconocen diversos tipos de propiedad incluyendo la propiedad privada, con limitaciones por supuesto. Se fortalece el papel de los municipios para su autogestión. Se retoman los gobiernos provinciales regidos por un gobernador y los gobiernos municipales liderados por intendentes. Se pasa del principio de negación de la doble ciudadanía al de la ciudadanía efectiva que significa en la práctica que Cuba no reconoce la ciudadanía extranjera a los nacidos en Cuba mientras permanezcan dentro del territorio nacional. Se elimina del texto la aspiración de construir la sociedad comunista, conformándonos con construir el socialismo. Se instituye la figura del presidente y vicepresidente de la República como jefatura de estado y el Consejo de Estado pasa a ser presidido por el presidente de la Asamblea Nacional, mientras que se crea el cargo de primer ministro como jefe del gobierno. Cambios todos que modernizan el estado y se asemejan a la estructura aceptada por los países socialistas asiáticos. En el caso de los tribunales hay un marcado retroceso al permitirse la no colegiatura de los mismos y la no participación de los jueces legos, aunque se recoge la figura jurídica del hábeas corpus, quedando como asignatura pendiente la independencia de abogados, jueces y fiscales. Se extiende a 5 años el mandato de los delegados municipales del poder popular, se precisa las funciones del Consejo de Defensa Nacional y se introduce la Contraloría General de la República. La novedad más mediática la constituyó sin duda la admisión del matrimonio entre personas del mismo sexo. Debate que fue ridículo porque se centró en cuestiones de redacción y estilo, sin atreverse ni un sólo diputado a oponerse a la propuesta del matrimonio homo igualitario dejando silenciado el criterio de miles de cubanos y de importantes sectores religiosos y fraternales que se oponen firmemente al mismo. Ningún diputado se atrevió a realizar la objeción al matrimonio homosexual por ser este planteamiento políticamente inadecuado de acuerdo a las directrices previamente trazadas por el partido único. Tampoco quiero pasar por alto que el Secretario del Consejo de Estado, Sr. Homero dijo en la presentación del anteproyecto y cito “Se recogen los derechos humanos según nuestra visión”. Sin comentarios este punto.

En fin que como se dice en buen cubano, ya la jugada está cantada, ahora sólo nos queda esperar la aprobación en diciembre del anteproyecto y la convocatoria al correspondiente referéndum pero eso será otra historia que también la comentaremos si Dios lo permite.




----------------
Ver información ofrecida por la autoridades de Cuba sobre el texto de la "nueva constitución", en Juventud Rebelde

-----------------
Ver en el blog
Liberación del Dr. Ariel. Una victoria temporal (por Roberto Peláez)

Sunday, July 22, 2018

(Bayfront Park, Miami) Columna de la Libertad


Monumento dedicado a los cubanos, y a todos los refugiados, que han perdido la vida, intentando llegar a tierras de libertad.

Saturday, July 21, 2018

de la Cuba reciente (por Abel Quintero Fuentes)


Se llamaba Jesús Mira y le decíamos “el Gallego”, pero en realidad era Catalán y vivía en Barcelona.

Viajaba cada tres meses a Cuba y me compraba todos los cuadros que yo pudiera realizar en ese período. Tenía galerías en España, México y me estaba representando aquí en Miami.

Jesús era además de mi representante, un amigo. Le regalaba botellas de buen vino a mi padre, nos invitaba a viajar con él por varias provincias y un día incluso me llevó un buen trozo del famoso jamón de jabugo, (desconocido hasta hoy en Cuba) para que probáramos los exquisitos manjares que se disfrutan en España.

Una tarde, mientras hacíamos los trámites para legalizar un grupo de obras que se llevaba, le pedí que me ayudara a sacar un teléfono celular. Accedió aunque pensaba que el favor era solo manejar hasta el lugar.

Llegamos a la oficina y cuando supo que los trámites debían ser a través de él, se sorprendió.

- Hey maja... yo soy extranjero, el nacional es él.

- Señor, si no le explicaron... los celulares solo pueden ser adjudicados a extranjeros que necesiten tener contacto con cubanos. Usted se lo deja a quien desee, tiene derecho a dos líneas.

Jesús me miró consternado y le dije bajito:

- Recuerda que los cubanos somos extranjeros... mundialmente.

La mujer, sin mirarme, farfulló:

- Así funciona compañero.

Luego de adquirir mi primer teléfono Nokia, le puse una tarjeta de diez dólares. El minuto de salida costaba creo 60 centavos CUC y el de entrada, un poco menos. Los mensajes también costaban, mandarlos y recibirlos.

- “Eso es un robo”. Me decía mientras viajábamos de regreso hasta el hotel donde se hospedaba.

Ya en el lobby del Habana Libre quiso que subiéramos a la habitación para organizar las obras, al frescor del aire acondicionado, pero los oficiales me prohibieron pasar al ver que yo era cubano.

El gallego montó en cólera y empezó a clamar por los responsables y a moverse de un lugar al otro del hotel. Simplemente su cerebro no concebía como racional lo que estaba pasando.

No resolvió nada. Intentando calmarlo, los encargados le ofrecieron una oficina en los bajos del hotel donde yo sí podía estar... pero sin aire acondicionado. Las gotas de sudor mojaban la superficie de los lienzos esparcidos por el suelo.

Esa tarde al marcharme, Jesús me dijo:

- Tienes que irte de Cuba... ¿por qué los humillan así?

En el viaje de regreso a mi pueblo pensaba en lo ocurrido. Ya me había adaptado a ver los menús para nacionales y la diferencia con el de los turistas, incluso me habían expulsado de una calle en Varadero por transitar por zonas turísticas en un auto de los 50s (experiencia real) ya era algo cotidiano.

Viviendo aquí, tuve dos encuentros con Jesús... pero un día no supe más de él.

En Aragón 260, Coral Gables, todavía cuelgan en sus paredes mis cuadros, que son de su propiedad... pero ni siquiera los dueños del lugar saben que fue del “gallego”.

Hoy día mis amigos en Cuba ya pueden ir a los hoteles. Pero es solo una concesión, un permiso con precios inaccesibles al ciudadano común. Permiso que puede revocarse si al líder se le ocurre pensar que hay que apretar la tuerca de nuevo.

Con frecuencia pienso en Jesús y comprendo de lleno su desconcierto al recordar aquella mirada que con ira y lástima me decía... “te tratan como paria en tu propia tierra, tienes que irte.“

Y eso que él no lo sabía todo.


------------------
Ver Abel Quintero en el blog

Diccionario práctico del lenguaje de los Almendrones

Ivete Sangalo




Friday, July 20, 2018

Encuentro (un poema de Thelma Delgado)

Nota: Cada viernes un poema de Thelma Delgado. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.


Encuentro


Te vi llegar
Nuestras miradas se cruzaron por un instante.
un saludo discreto y nervioso
Salió de nuestros labios.
Fingiendo indiferencia
nos sentamos a distancia en aquel salón
Lleno de gente;
La velada empezó, pero mi mente no ya no estaba conmigo;
Escapó detrás de ti.

Mi cuerpo se estremeció recordando lo vivido
Recordando aquella tarde que sin freno nuestros cuerpos se entrelazaron hasta enloquecer;
Cuanta pasión se desbordó entre las sabanas, cuantos besos! cuantas caricias!
Mi pudor y mis complejos cayeron al suelo con mi ropa, dejándome desnuda
y sedienta de ti.
Nos entregamos con placer, nos disfrutamos de palmo a palmo.
Una y otra vez me dijiste al oído lo mucho que te gusto, mientras
Tus manos se aferraban a mi cintura cuando galopé sobre ti.
Disfrute tu desnudez, me llené de ti hasta perder el aliento.

Entre risas y caricias suaves disfrutamos de nuestra intimidad después de
Que nuestras ganas se habían saciado.
Quedamos en silencio.
Recostada sobre tu pecho escuche el compás de los
Latidos de tu corazón y me complací al sentir tus manos jugar con mi pelo.

Sin promesas ni mentiras disfrutamos de aquel encuentro.

Suspendidos en el aire quedaron suspiros y deseos de que
Haya una siguiente vez en la que, como ahora, nuestras miradas
Se crucen de nuevo y, tal vez, nuestros cuerpos también.



___________
Ver
 Website personal de Thelma Delgado
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

de la Cuba de hoy (por Omar Santana)

Thursday, July 19, 2018

Psicosis y Neurosis II (por la Dra. Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos y suscribisrse a su canal  www.unifamilia.com




En WLRN canal 17 en el show "Comentando" conducido por Carlos Cabezas, la Dra. Christina Balinotti, continúa con la parte segunda del tema planteado hace dos años en este mismo programa y canal. "Diferencias entre psicosis y neurosis". En esta oportunidad, ahonda el tema. ¿Cuántos tipos de psicosis existen y cuáles son los tipos más importantes de neurosis? ¿Qué es la psicosis reactiva del inmigrante?

Puede un neurótico desarrollar síntomas psicóticos. ¿Cuáles son los profesionales de la salud mental que atienden el cuadro psicótico? ¿La psicosis es curable? ¿Todos somos de alguna manera neuróticos? ¿Cuál es el síntoma estructural de la neurosis? ¿Existe una neurosis cultural? Si quieres ver el primer programa, del cual este es continuación, búscalo aquí en el canal de Youtube de la Dra. Christina Balinotti www.unifamilia.com y deja tu comentario.





 ----------------------------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.

 www.universidaddelafamiliaahorasi.org
 Universidaddelafamiliaahorasi.miami@gmail.com
https://www.facebook.com/christina.balinotti https://www.youtube.com/user/christina5679

(Coral Gables, Summer 2018) Umbrella Sky

 
 
 
 
 

Wednesday, July 18, 2018

Poemas de Manny López

Nota: Agradezco al amigo Manny López, que comparta con los lectores del blog, una selección de textos incluidos en su entrega más reciente, Los días de Ellwood (Nueva York Poetry Press, 2018).

Para adquirir en Amazon
-------------------------------


Una brisa sutil le rozó el hombro
al detenerse frente a los sangrientos tapices
en el preciso momento
que buscaba al culpable de semejante masacre.
Miró a su alrededor.
Se oyó el grito que emanaban
los textiles
goteando un rojo desteñido.
Celebraron con algarabía.
Turistas insensibles
ciegos ante el suplicio.
Vuelve el roce que ahora distingue:
esplendorosa crin del unicornio
antes de sucumbir.



Quiere flotar como el Hudson
igual a los restos de los cerezos
desplomándose en la orilla
o la basura que desechan
hombres de otras islas
que después de festejar
atropellan el verdor recibido.
Oh divinas aguas déjenlo flotar
aunque sean demasiado heladas
y estén pobladas de sueños
por visitantes
que han venido buscando un respiro
de la aniquilante nostalgia del trópico.



Evita aceras atestadas de sillas plegables
y jugadores de dominó empedernidos.
Va en busca de un jardín
y al encuentro del cardenal que pertenece a la poeta.
Árboles que todavía no logra llamar
por sus nombres
escuchan sus conversaciones.
Las ramas se convierten en coristas
de piernas largas
y uniformes añil
cantando al unísono.
Un segundo sin ruido de bocinas
se convierte en monje
predica con sus versos
salpicando al exhibicionismo
que atolondra.



Asesinan con la destreza
de un respiro.
Son una plaga incapaz
de detenerse a recoger el papel extraviado
o la cerveza
que alguien dejó de florero en un banco.
Aplastan las florecillas silvestres
porque no saben sus nombres.
Gritan igual al pájaro
cuando el niño le lanza un flechazo.
Se han convertido en plaga infernal.
Expertos asesinos en serie.



Ha intentado ser trapecista en más de una ocasión.
Ha sentido la mano invisible
prohibiéndole lanzarse.
Le seduce el brillo de los rieles
y la basura que la gente va desechando.
Se detiene a unos pasos
al filo de la plataforma.
Extiende el cuello como garza
olfateando lejanías.
Ha querido ser brisa y saltar al vacío
sentir el paso del tren que se aproxima
acariciándolo.



Y si una noche de otoño
durmiera en el banco del vagabundo.
Y si le robara su manta de estrellas
usurpando
su puesto de vigilante.
Le cambiaría su lado de la cama
que no suena
las sábanas blancas
y los ronquidos de su amante
por ese banco incómodo suyo
con vistas a los Claustros.



Todos los días se alzan altares por el barrio
velas blancas
coronas de flores
dulces para la difunta.
Un gran cartel con su foto de quince
con la sonrisa que había desaparecido.
Nadie habla
de las palizas recibidas en la madrugada
de sus gritos
del ruido almacenado.
Sacan sus muebles a la acera.
Para hacerle culto a la muerta
se emborrachan.
Tantos altares en las calles
y nadie se detiene a salvar
un perro.



 
Foto/Marisa Russo
--------------------


Manuel Adrián López camina por la poesía atajando las imágenes que deben surgir desde el urbanismo ansioso y vertiginoso de la ciudad de Nueva York. La gran metrópoli, como un personaje que conmueve y contraría a la voz poética. Y junto con ella, una segunda persona que pasa revista por todos los poemas de este libro y que se ve aligerada en la sensibilidad ahíta de dolor y búsqueda.

La fuerza urbana de López y de su interlocutor -su actuante poético- asumen una empresa poética de la que no hay forma de dudar de su calidad lírica y con la que se dignifica la voz, cada vez más firme y potente, de este poeta. 

Sin que este libro pretenda ser un diario, Los días de Ellwood son las razones que conllevan a su autor a despojarse de todas las máscaras, a darle a la ciudad y a su cosmopolitismo una fuerza líquida y desnuda que atraviesa cualquier significado desde sus más espléndidos significantes. 

En este libro se demuestra que la experiencia puede ser una forma de presentar la universalidad sin derecho a que un poema se pertenezca solamente a su autor. Los lectores somos los que caminamos por los días de este poemario con toda la fuerza, la brutalidad y la aceptación del dolor. O como diría el cantautor catalán Joan Manuel Serrat: “Nunca es triste la verdad/ lo que no tiene es remedio”.(Palabras de Contraportada por Xavier Oquendo Troncoso)




----------------------------------------------
Manuel Adrián López nació en Morón, Cuba (1969). Poeta y narrador. Su obra ha sido publicada en varias revistas literarias de España, Estados Unidos y Latinoamérica. Tiene publicado los libros: Yo, el arquero aquel (Poesía. Editorial Velámenes, 2011), Room at the Top (Cuentos en inglés. Eriginal Books, 2013), Los poetas nunca pecan demasiado (Poesía. Editorial Betania, 2013. Medalla de Oro en los Florida Book Awards 2013), El barro se subleva (Cuentos. Ediciones Baquiana, 2014), Temporada para suicidios (Cuentos. Eriginal Books, 2015), Muestrario de un vidente (Poesía. Proyecto Editorial La Chifurnia, 2016), Fragmentos de un deceso/El revés en el espejo, libro en conjunto con el poeta ecuatoriano David Sánchez Santillán para la colección Dos Alas (El Ángel Editor, 2017), El arte de perder/The Art of Losing (Poesía Bilingüe, Eriginal Books, 2017) y El hombre incompleto (Poesía, Dos Orillas, 2017).

Su poesía aparece en las antologías: La luna en verso (Ediciones El Torno Gráfico, 2013) y Todo Parecía. Poesía cubana contemporánea de temas Gay y Lésbicos (Ediciones La Mirada, 2015), Voces de América Latina Volumen II (Media Isla Ediciones, 2016), NO RESIGNACIÓN. Poetas del mundo por la no violencia contra la mujer (Ayuntamiento de Salamanca, 2016) y Antología Paralelo Cero (El Ángel Editor, 2017).

El primer pasquín en Puerto Príncipe (por Carlos A. Peón-Casas)


Corría el año de 1809. La aparente paz de la apacible villa principeña, tuvo un sobresalto inopinado. A las puertas de la casona bien dispuesta del por entonces comandante de marina Manuel Gómez de Avellaneda, encontró uno de los esclavos del servicio, “un ancho papel escrito por ambas caras el que puso enseguida en manos de su amo"(1).

Luego de leerlo de corrido, Don Manuel no dudó en ponerlo de inmediato en conocimiento del teniente gobernador de la ciudad, que lo era entonces Don Juan Benito González.

El contenido de lo allí escrito era particularmente preocupante, no ya por lo que reseñaba en su primera parte: una oportuna denuncia contra cierta injusticia cometida por funcionarios de la Audiencia, al zanjar los entresijos de la herencia de Doña Ana Hidalgo, a favor de sus herederos, en la que según la denuncia, cierto oidor se había vendido, por la bonita suma de cuatro mil pesos en un pleito que involucraba una carnicería.

Pero lo era aún más, por el cierre de aquel primitivo “anónimo” que imputaba a los peninsulares de “ser los mismos carniceros que asesinaron a Hatuey”, y añadían a continuación unas estremecedoras palabras: “orror al nombre español: si camagüeyanos, orror a esos asesinos ladrones, yegó por fin el deseado día de vuestra enmasipación”(2).

Según se narra de seguido, aquel “primer cartel separatista”(3) fue enviado a la Audiencia, donde por acuerdo de los oidores, se sometió a un inmediato cotejo con cualquier otro documento que se guardara en el citado tribunal, donde tomaron parte “los maestros de escuela Antonio y Manuel Valdés y Luis Caballero, con el escribano Domingo Márquez”(4).

El resultado resultó unánime: el culpable lo era Diego Antonio del Castillo Betancourt, un reconocido y acérrimo enemigo de todo lo español quien ciertamente no se escondía para sostener tal postura y de quien se conocía la costumbre de:
quando corrían desgracias de la Madre Patria”, formar tertulia con otro sujeto no menos inransigente y de sus mismas opiniones, el licenciado José María de Acosta, para comentar burlonamente las calamidades que agobiaban a la Península(5)
Pero como dice el castizo adagio: “en pueblo chiquito, infierno grande”; enseguida el interesado supo el resultado del cotejo, por mediación de la indiscreción de uno de los peritos: Luis Caballero. Como resultado, el “lenguaraz” terminó en la cárcel, y a partir de ese minuto, el suceso del pasquín tan celosamente resguardado, se hizo del dominio público.

Una cosa trajo a la otra, y decenas de otros anónimos cargados de insultos contra la Audiencia, sus funcionarios y hasta los españoles, comenzaron a diseminarse por la villa. Para evitarlo lo oidores mandaron a poner “cedulones” por toda la población, avisando que se entregasen todos y cada uno de aquellos ofensivos libelos, donde uno en especial hasta amenazó con un pronto levantamiento popular que estallaría ipso facto.

En el ínterin, Castillo Betancourt, el supuesto transgresor, permanecía en libertad. Nadie se atrevía a ponerlo preso, conocido su carácter de armas tomar, y además,
“conexionado con todo lo distinguido de Puerto Príncipe” cuyos componentes “podían juntar y convocar más de mil esclavos bien armados” palabras que más sonaban a amenaza que a sana advertencia”(6)
Sin embargo, el propio Castillo Betancourt en un acto de osadía mayor se atrevió a presentarse ante el Capitán General para airear su caso. Después de escucharlo, aquel tuvo a bien ordenar se le pusiese en prisión a disposición del Jefe del Apostadero, pues el susodicho transgresor era crease o no, Delegado de Marina en Puerto Príncipe.

El 13 de febrero de 1810, un nuevo anónimo fue dejado en el despacho del licenciado Acosta, nombrado juez de la causa, y reconocido enemigo personal del acusado. El texto simplemente decía: “O morir o irse”(7).

Considerado en aquel minuto “reo de lesa megestad”, el 15 de abril de aquel año el Capitán General Someruelos, decidió el embargo de todos sus bienes, sin embargo ya para el mes de mayo, el oidor José Francisco de Heredia elevaba un informe donde clamaba por la libertad del procesado aduciendo que “si bien era verídico que este había redactado un pasquín “horrible, ni le fijó en ningún paraje público, ni le esparció entre varias personas"(8).

El asunto fue finalmente librado a su favor. La condena solo precisó el pago de “las costas del proceso, ascendentes a una crecida cantidad”(9). Al buen ver de todos los vecinos, en el asunto se habían manejado oportunas y poderosas influencias a favor de Castillo Betancourt, a quien podrían tildar de “afrancesado, pero no de peligroso enemigo de la tranquilidad pública”(10).

Increíblemente, para el año de 1812, believe it or not!, el mismísimo autor de aquel fiero pasquín, el primero en tener notoriedad en aquella comarca principeña, ocupaba el cargo de Alcalde ordinario “de la ciudad escenario de sus intemperancias”(11).




--------------------------------------------------------
  1. Historia de la Nación Cubana. Ramiro Guerra et al. Editorial Historia de la Nación Cubana, S.A. La habana, 1952. Tomo III, p.130
  2. Ibíd.
  3. Ibíd. Acotado por Ximeno
  4. Ibíd. p. 131
  5. Ibíd.
  6. Ibíd. p. 132
  7. Ibíd.
  8. Ibíd.
  9. Ibíd.
  10. Ibíd.
  11. Ibíd.

La ganaderia revolucionaria (por José Arteaga)


Entre el aluvión de noticias de estos días, pasó casi inadvertida una del pasado jueves 12 de julio de 2018, se trata del arribo a La Habana de una delegación mexicana de la Asociación Nacional de Criadores de Cebú y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a fin de concretar la compra de nueve mil hembras de ganado cebú. Se aclara que serán embarcadas para Cuba en grupos de tres mil durante un período de tres años y provienen de los estados de Tamaulipas, Tabasco, Chiapas, Guerrero y Yucatán.

Lo que pudiera ser una normal transacción comercial entre dos países, en el caso de Cuba revela el desastre de la ganadería cubana revolucionaria. Antes de 1959, la ganadería era la segunda actividad productiva de Cuba, detrás de la producción de azúcar de caña. Las estadísticas revelan, según Truslow (1951) que existían en Cuba 4.2 millones de cabezas de ganado en 1945 y diversos autores realizan un estimado de 5 millones de cabezas de vacuno en 1959 lo que representaba casi un vacuno por persona. Prevalecía la producción de carne y el ganado existente se correspondía fundamentalmente con el criollo y el cebú, así como la mezcla de ambas razas. También existía el cruce de Shorthorn con criollo y Cebú. Para la producción lechera se prefería el cruce de Brown Swiss con Cebú o el cruce de Holstein con Cebú. En fin la raza Cebú era la reina de los campos de Cuba.

Con el triunfo de la revolución cubana, Fidel prometió una apoteosis lechera en los campos y ordenó la importación de 35 000 novillas Holstein de Canadá a fin de conseguir un ganado genéticamente favorable a la producción lechera y dispuso la mejora genética del ganado cubano, así años después la masa ganadera estaba compuesta por la Holstein tropical, Siboney de Cuba, Mambí, Santa Gertrudis y otros cruces genéticos con nombres de letras. Se obtuvo la vaca recordista Ubre Blanca y parecía que el dictador tropical había tenido razón en sus visiones lácteas, pero no hay nada como el paso del tiempo y finalmente llegamos al 2018 con un cálculo optimista de existencia de alrededor de 4 millones de cabezas de ganado, aunque cálculos más realistas acercan la cifra a los 3 millones y medios de vacunos con una población de 11 millones de habitantes, es decir menos de una vaca por dos habitantes. Sin embargo el desastre genético en la ganadería cubana no era tan palpable hasta la publicación de la noticia que encabeza este texto. Sencillamente la ganadería cubana sin el Cebú no es ganadería. Es la única raza apropiada para las condiciones de Cuba. Resistente a las garrapatas, a la falta de agua y come prácticamente de todo, hasta marabú, aportando notables rendimientos de carne.

Este resultado es producto de la economía socialista en la esfera agropecuaria y las políticas genéticas voluntaristas. Las expropiaciones forzosas de las leyes de reforma agraria, junto a la colectivización de los campesinos en cooperativas agropecuarias en sus distintas modalidades, Cooperativas de Créditos y Servicios CCS, Cooperativas de Producción Agropecuaria CPA y Unidades Básicas de Producción Cooperativa UBPC, trajeron como resultado que los campesinos sean simples tenedores del ganado vacuno, no teniendo ninguna disponibilidad sobre el mismo para sacrificarlo o venderlo libremente, debiendo estos cumplimentar estrictos planes centralizados para acopiar al único mercado estatal. En pocas palabras no existe para el campesino, estimulo para desarrollar la producción agropecuaria, porque el estado se apropia de las ganancias que produce esta esfera, al comprar a precios monopólicos sin la libre concurrencia del mercado. Mucho menos existe incentivo para la mejora genética del ganado, donde la realidad de la monta natural supera los ambiciosos planes de reproducción con inseminación artificial. Incluso el peor escenario se está haciendo una dramática realidad. Los campos y potreros de Cuba se están vaciando por falta de trabajadores. Escasean quienes quieran ser obreros agrícolas del estado y las tierras ociosas están cubiertas de marabú.  Se necesitan radicales reformas para reactivar la deprimida esfera agropecuaria.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!