Thursday, March 30, 2023

Casandra, un festival que va arribando a su mayoría de edad. (por Wilfredo A. Ramos)


Nuevamente el mes de Marzo da cabida a un evento cuya realización va dejando huella en el mismo. Después de haber llegado a su séptima edición, el Festival Internacional de Teatro Casandra, organizado por El Ingenio Teatro, dedicado a exaltar tanto el trabajo de las mujeres dentro de esta manifestación artística como en todos los ámbitos de la vida en general, podemos decir que está logrando llegar a su madurez, ajustando su andar y marcando el ambiente teatral de Miami, el cual hoy en día se puede regocijar de volver a ver un grato florecimiento mediante la realización de diferentes tipos de eventos que tienen como objetivo a este género escénico, así como a numerosos proyectos que por cada rincón de la ciudad van surgiendo, a pesar de una lastimosa falta de escenarios apropiados que permitan mantener una programación teatral constante y duradera en el tiempo.


Para esta ocasión el evento descorrió sus cortinas con el estreno mundial de la obra “El último vuelo de Matías Pérez”, un texto de la dramaturga cubana Raquel Carrió, con dirección de Lilliam Vega, en una coproducción entre El Ingenio Teatro, agrupación organizadora de este evento y la compañía portuguesa Cabecas no ar e pés na terra, que contó con un excelente elenco formado por Susana Pérez, Jorge Luis González, Jorge Luis Álvarez, Ivanesa Cabrera, actores todos de larga y fructífera carrera, así como los jóvenes Zaho Hernández, Isabella Fuentes y Sebastián Vallenilla, quienes entregaron una puesta en escena cargada de lirismo y plasticidad, recreando la vida de cierto personaje luso-cubano del siglo XIX. Durante los días 18 y 19, el Sandrell Rivers Theater fue el escenario donde a sala llena se presentó dicho espectáculo que marcaría el recorrido a realizar dentro de este evento.

El lunes 20 brindó la oportunidad de apreciar un trabajo-demostración de la agrupación portuguesa titulado “90 días en Miami”, con texto de Ana Morina y dirección de Hugo Souza, en la sede de Havanafama Teatro, a partir de la estancia de la autora en esta ciudad.


Comenzando el propio día 20, repitiendo el 23 y el 24, vía zoom, fue realizado el taller que bajo el nombre de “El diálogo cinematográfico: entre la palabra y la imagen”, impartió el Doctor Adyel Quintero, un recurrente en la parte teórica y académica de este evento, en convenio con la Corporación Universitaria UNITEC.


Con una sala desbordada de público, el Miami Hispanic Cultural Arts Center de la Pequeña Habana, institución con una magnífica labor de promoción cultural en nuestra ciudad, resultó el escenario escogido para el lanzamiento de un nuevo número de la Revista Caritate, que dirige Baltazar Martin, número dedicado al festival, en el cual fueron publicadas entrevistas a destacadas mujeres del ámbito artístico cubano, tales como la teatristas Ivonne López Arenal y Nelda del Castillo, la compositora y cantante Gema Corredera y la escritora Mabel Cuesta, quien además hizo la presentación de su libro “Arte, política y sociedad civil en Cuba”, así como una entrevista especial a la cantante lírica y actriz canadiense Marie-Annick Beliveau, participante invitada al evento. De igual manera tuvo lugar la lectura dramatizada de “Los ojos de Bette Davis”, texto del propio Baltazar Martin, leída por la actriz Yani Martin.


Para el miércoles 22, el Koubek Center, espacio perteneciente al Miami Dade College (MDC), albergó el estreno en Miami, proveniente desde la lejana y fría ciudad canadiense de Montreal, del espectáculo “Velocista Eurídice” (Sprinteuse Eurydice), texto del cubano-candiense Royds Fuentes-Imbert e interpretado por Marie-Annick Beliveau. Este magnífico trabajo, el cual puede ser considerado en camino entre teatro y ópera, pues es totalmente cantado en francés, resulta en un trabajo de investigación de antropología teatral que tanto su autor como la intérprete realizan, el primero sobre la escritura dramática y la segunda sobre la utilización del cuerpo del cantante-actor dentro del universo lírico-musical. Propuesta de interés para el conocimiento del comportamiento de las artes escénicas en el mundo contemporáneo, donde los asistentes pudieron dialogar con los artistas.


Nuevamente, el jueves 23, el Sandrell Rivers Theater fue el escenario para la presentación de otra de las propuestas teatrales del festival. En esta oportunidad el director cubano-americano Erom Jimmy Cuesta fue el encargado de brindar una muy re-elaborada puesta en escena de la conocida obra del dramaturgo francés Jean Genet, “Las Criadas”, que bajo el título de “Ultimas criadas”, abordó con profunda crudeza la interminable situación de barbarie y opresión que sufre el pueblo cubano después de más de seis décadas de férrea dictadura comunista. Con las actuaciones de las actrices Nabilah Fernández y Dianet Conde, junto a las alumnas de la Sociedad Actoral Hispanoamericana, Lorena Moll, María Victoria Machado y María Alejandra Guerra, así como los niños Isabella Simón, Carlos Nazco y Caroline Sánchez, integrantes de los talleres de teatro de la Compañía Para Bajitos, quienes en conjunto ofrecieron un descarnado trabajo cargado de profundo simbolismo, el que emotivamente fuera recibido por una sala llena a plena capacidad.


El encuentro con la música de un grupo de jóvenes intérpretes españoles fue la actividad que nos trajo el viernes 24 la sede del Museo Americano de la Diáspora Cubana. Bajo el nombre de “Incorrectas”, Joli Pascualena, guitarra y voz, Santi Romano, piano y Paula Azcona, chelo, ofrecieron un espectáculo bajo la dirección de Patxi Barco, en el cual abarcaron a través de temas musicales que han marcado la vida y profesión de intérpretes femeninas, las huellas que como mujeres de carácter y de clara ideas de vida las definieron. Un amplio repertorio que incluyó piezas de las españolas Aurora Beltrán, Lourdes Iriondo y Rosa León, así como de las internacionales, Chavela Vargas, Edith Piaf, Dolly Parton, entre otras muchas, aderezado esto con pertinentes comentarios sobre las vidas de cada una de ellas, logró crear la magia que el contacto con la buena música establece.

Llegando a los días finales del festival, encontramos que el sábado 25 en horas de la tarde, subió, nuevamente al escenario del Sandrell Rivers Theater, la obra “El cangrejito volador”, en una coproducción de El Ingenio Teatro y el Centro Mater, versión libre realizada por Lilliam Vega sobre el cuento del escritor cubano Onelio Jorge Cardoso, con dirección de Flora Lauten y la propia Vega, teniendo un elenco formado por los actores José Raul, Rubén Romeu, Kirenia Vega, Simone Balmaseda, Fanny Tachin y Luis Naleiro, junto a los niños Isabella Fuentes, Sebastian Vallenilla, Camila Gómez, Oliver Martínez-Osorio y Miguel Angel Ferreyra. Este trabajo desbordante de color y de fantasía atrajo a un numeroso público infantil que desbordó la sala..

En la noche, Havanafama Teatro volvió a acoger otra de las representaciones teatrales del festival, en esta oportunidad la obra “Féminas”, de la dramaturga, cantante y actriz Julie De Grandy, quien formó también parte del elenco junto a la actriz argentina Verónica Abruza, bajo la dirección de Juan Roca. Este texto dramático mostró una indisoluble relación con la temática sobre la que es convocado la realización del evento, al tratar de ciertas problemáticas muy precisas que pueden afectar a algunas mujeres.


El último día del evento, domingo 26, deparó en horas de la tarde, la presentación del espectáculo “Leyendas Negras”, basado en textos de la etnóloga, investigadora y escritora cubana Lydia Cabrera, donde se recrean historias y narraciones basadas en la cultura y religión afro-cubana realizadas por dicha intelectual, a cargo de Artefactus Teatro, con la dirección de Eddy Díaz Souza y la actuaciones de Simone Balmaseda, Tamara Melián, José Luis Pérez, Oda Cardona, Guillermo Lavandera Cabré, Alexandra Fernández, Anthony Larusso y Cira Ohallorans.


En la noche el conocido Centro Cultural Cuba 8 de la Pequeña Habana, fue el escenario ideal para recibir el magnífico concierto de la agrupación vocal española “Demode Quartet”, integrada por Joli Pascualena, Santi Romano, Iker Huitzi, Karlos Nguema y Patxi Barco, este último su director artístico. Dicha agrupación con una ya larga trayectoria sobre los escenarios, ejecuta un brillante trabajo en ese complejo estilo conocido como el del ‘cante a capela’, que los ha llevado a múltiples escenarios, participando en programas de televisión como La Voz España, donde fueron invitados a concursar o en eventos como el Festival de Cine de Santander, donde tuvieron a su cargo la inauguración del mismo. También ha sido reconocido su trabajo dentro del género de la comedia musical con la obtención de uno de los Premios Max que otorga la academia de espectáculos de su país. Por medio de un extenso, variado y muy bien pensado programa donde incursionaron en un amplio abanico de la música internacional, dicho concierto fue el mejor colofón posible para clausurar unas inolvidables jornadas artísticas.

Sin duda alguna, esta nueva edición del Festival Internacional de Teatro Casandra, ha demostrado tanto a sus organizadores, en especial a su directora Lilliam Vega, como al público, que su realización más que un mito inalcanzable se ha convertido en toda una hermosa realidad.

¡Eterna vida al Casandra!


Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Marzo 28, 2023

Wednesday, March 29, 2023

Noticias y detalles del Príncipe en las "Cartas del Lugareño". (por Carlos A. Peón-Casas)


La compilación de las Cartas del Lugareño, nuestro emblemático Gaspar Betancourt Cisneros, en la muy completa edición de Federico de Córdoba, que vio la luz en 1951, es un tratado singularísimo de asuntos y noticias del Puerto Príncipe de antaño.

En unas misivas muy particulares escritas desde Florencia, por nuestro héroe; el del ferrocarril a Nuevitas, y de tantas otras lindezas del progreso ciudadano en nuestro Camagüey, con destino al Conde de Pozos Dulces, se enmarcan más de una interesante alusión.

Unas muy precisas, aluden a la progenie de Don Gaspar, en especial a su padre, y a qué describe como:
un señorito del lugar educado a la antigua usanza y mediante los recursos de que entonces se podía disponer con este objeto en el interior de la Isla, donde no había colegios, ni escuelas regulares públicas y todo el sistema de educación consistía en mucho rezo, poca escritura, ninguna ortografía, gramática cotorrera y aritmética por los suelos...
De su madre acota para completar el cuadro de aquel Puerto Príncipe dieciochesco que:
Su entendimiento era claro, capaz de cualquier cultivo... Sobreponiéndose a las preocupaciones de su tiempo, no necesito de maestra para aprender a escribir, lo que se estimava entonces en el Camagüey como pecaminoso para las mujeres porque pensaban que ese arte les serviría para corresponderse con los hombres". Leía mucho, y tal vez tenía ella más libros que todas las demás señoras camagüeyanas de su tiempo.
Las alusiones muy puntuales a las tertulias de Doña Luisa Rufina, abuela de nuestro Lugareño eran proverbial es en la ciudad. Del hecho da igual constancia en aquella misiva:
Mi madre lucía por entonces en la terulia de mi abuela... en cuya casa se reunían los personajes que visitaban a Puerto Príncipe para desempeñar alguna comisión del gobierno o algún empleo principal... Entre los concurrentes, se distinguían por su ilustración y finura el señor Chávez y el doctor Núñez de Cáceres, regente el primero y relator el segundo de la Audiencia primada de las Indias... y los célebres abogados D. José Bernal y Don Antonio Herrera...
En otro testimonio, esta vez un artículo escrito desde el paterno lar, en 1843, nos descubre el Lugareño una sentida página de la ciudad y el entorno de su infancia:
Me encuentro en el mismo lugar donde me hallaba a los once años de mi edad... Me parece ver las respetables cañas que me protegían en mi temprana peregrinación y suplían, en cuanto a suplirse pueden, la ausencia y presencia de los padres, me parece oír los regaños del virtuoso sacerdote que corregía mis bellaquerías infantiles, y me penitenciaba por las faltas a las primeras lecciones de la lengua latina que me enseñaba cuando nadie me dijo entonces aprende tu lengua patria, en que te convendrá más comprender a Cervantes y Jovellanos que a Tíbulo y a Cicerón. En este lugar pues escribo estos renglones gozando de aquella sensación y aquellos recuerdos que en graciosa antítesis llamó Voltaire un triste placer, y que yo llamaría una dulce melancolía...
En otra misiva contenida entre las tantas cruzadas con su amigo Domingo Delmonte, el Lugareño alude a su terruño príncipeño, y en específico al sitio donde tenía su casa por el año de 1838.

Hace constar, junto a la fecha de su carta que la escribe desde el "Gran Camagüey, Sabana del Padre Porro, Baronía...."

La alusión nos ubica en esa misma región famosa en un tiempo anterior por una funesta emboscada a las tropas del pirata Morgan, de camino al Príncipe, con las huestes principenas pretendían detener sin éxito, la entrada a la villa del corsario inglés

Dice el Lugareño que su morada distaba poco espacio del sitio preciso donde los ríos locales, el Tínima y el Hatibonico unen sus aguas antes de convertirse en el San Pedro, de camino a su desembocadura por el sur. Tal sitio era entonces una zona netamente campestre, aunque de algún modo en las cercanías de la ciudad.

En algún lugar de su carta alude al entonces incipiente plan. para dotar al Príncipe de Plaza pública y le dice a su amigo del necesario pecunio que se precisa:

"Venga la plata; dinero, dinero de La Habana para la plaza del Camagüey... Cuidado; que no porque seamos el ombligo (Escena del trabajo) de la Isla dejamos de ser lo más ilustres...."

En otra misiva, y con muy divertida manera alude de los invaluables quesos del Camagüey, que son fruto del trabajo de su hacienda propia en Najasa, así le dice a Delmonte del que piensa obsequiarle:
Preparad el colmillo, ratón del Monte, para encajarselo a un queso ecléctico del Horcón de Najasa que os envío por no sé qué buque, y manos de un catalán que me ha ofrecido entregarlos a Ramón de Armas en persona. Veremos si ese queso es de mandaría y cuña; y si sabe a tierra, y a polvo de rincón y otras lindezas con que la sarcástica musa del Magdaleno o del lago de Maracaibo ha zaherido el emporio de las vacas de Cuba que es el Camagüey: lo veremos.
La divertida alusión prosigue en otros términos, con otras precisiones sobre los quesos del Camagüey, comúnes y abundante entonces, y que se compartía a amigos en otras regiones de la Isla como testimonio de amistad, como el Lugareño hacia con Delmonte residenciado en la ciudad de Matanzas.

Con tales cercanías, que nos resultan hoy elocuentes y distantes, cierro mi proximidad.

Aquí van los comentarios del Lugareño sobre tan común y siempre apetecido manjar de antaño se nos ha vuelto aquí y ahora, una rara y ya inalcanzable delicatessen:
Si no pudiereis contener los instintos ratoniles, es preciso que en el precio del queso hagáis la rebaja debida al estado frescal en que van, pues apenas tienen un mes de hechos y necesitan lo menos de tres meses para curarse. Iten que son quesos de primavera, que las yerbas del Sao corrales están muy flojas. Los que se harán ahora, de Noviembre a Enero esos si que se harán con leche gorda voto a bríos que le hablo a un poeta, como si fuera un criador de vacas ¿que entenderá el de yerbas del Sao corrales, ni de primavera, ni de invierno para que estén como cazabe, o como bizcochudo?

Demode Quartet, cuatro voces que conquistaron Miami. (por Wilfredo A. Ramos)


No resultan extrañas las visitas de artistas españoles a esta ciudad, teniendo en cuenta que en ésta tienen un público fiel que los recibe ofreciéndoles siempre el calor que emana de la familiaridad que corre por sus venas, aunque haya algunos que quieran negarlo.

Como no hubiera podido ser de otra forma, tal ha sido la acogida que ha recibido en nuestra urbe la agrupación vocal Demode Quartet, que estamos convencidos que muy pronto los volveremos a ver presentarse para un público más numeroso aún en alguno de nuestros escenarios.

Joli Pascualena
--------
Iker Huitzi
--------
Karlos Nguema
-------------
Santi Romano
--------------

Para hablar sobre este conjunto vasco integrado en la actualidad por los cantantes Joli Pascualena, Santi Romano, Karlos Nguema e Iker Huitzi, debemos remontarnos al año 2006, cuando en su momento Pascualena y Patxi Barco, su director, deciden lanzarse a la búsqueda de posibles interesados en participar en un proyecto de agrupación vocal, donde el objetivo primero y último fuera la voz, lo que significa que su trabajo se dirigiría a lo que en el mundo de la música se conoce como ‘a capela’, al no estar respaldado por acompañamiento proveniente de instrumentos musicales alguno, siendo la voz quien sustituya a aquellos.

Ya para el 2010, lista la agrupación, esta quedaría conformada en sus primeros momentos además de Joli e Iker, por David Rosco y Mikel de la Fuente, aunque estos dos últimos más tarde la abandonarían ante inesperados proyectos de vida, viéndose volcados nuevamente a encontrar otros dos cantantes.

El debut estuvo marcado por el espectáculo “Demode Quartet”, del cual tomaron el nombre para el grupo, el cual encierra la esencia de la concepción del trabajo de sus integrantes. Tras el éxito de su debut sobre los escenarios, nace su primer disco de igual nombre, donde van a recoger los temas del mismo.

Esta agrupación ha tenido a bien verse a sí mismos como artistas del siempre difícil género del teatro musical, por lo que sus presentaciones van a constituir todo un espectáculo que irá mucho más lejos del mero concierto.

El año 2013 será testigo de su segundo espectáculo, Epa!, el cual consta de sorprendentes versiones de temas del folklore vasco, producto del cual verá la luz su segundo trabajo discográfico. Este trabajo incluirá la utilización de instrumentos musicales.Ya en el 2016 se verán con la gran responsabilidad de tener a su cargo la apertura del prestigioso Festival de Cine de San Sebastián, lo que sin duda los mostrarán ante un público más amplio, amén de continuar sus presentaciones tanto en escenarios regionales como en los de otras partes del país.

2017 les traerá su primera salida fuera de las fronteras españolas, siendo la Habana, Cuba, su confrontación internacional, y la Fábrica del Arte Cubano su escenario, desde el cual filmaron un material dedicado a los niños, basándose en su segundo trabajo del 2013 con canciones interpretadas en su lengua natal, y que en esta oportunidad llevará el nombre de Epa txik! El siguiente año los catapultó a ser nominados en la categoría de mejor espectáculo teatral a los premios Broadway Spain por “Todos los musicales...o casi”, donde realizaron versiones de gran variedad de esos conocidos trabajos de la escena mundial.

Es necesario reconocer, el interés de estos artistas en poder llevar su obra a diversos públicos y locaciones que no cuentan con los recursos técnicos y logísticos para la realización de espectáculos, por lo que teniendo esto en cuenta van a dar vida a “Demode 4 sobre ruedas”, proyecto donde desde encima de un triciclo, con equipamiento de audio incluido, se lanzan al recorrido de apartadas zonas del País Vasco, en un atrevido trabajo de pasacalle.

Dentro del amplio diapasón de trabajo de estos artistas encontraremos además del doblaje de canciones para filmes, no solo el de la producción de sus propios espectáculos, sino la colaboración y coproducción con otros trabajos de los cuales ha salido el musical “Kutsidazu Bidea Ixabel”, en lengua vasca, el cual fue reconocido en el 2021 con un Premio Max -distinción más alta de la industria escénica española- a la mejor puesta de teatro musical, todo un reconocimiento a su bien labrada trayectoria artística.

Pero es el año 2022 el que les trajo la sorpresa de haber sido escogidos para participar en el conocido programa de competencia La Voz España, donde después de haber hecho virarse a todos los integrantes del jurado al unísono, dejaron una muy grata impresión a pesar de no haber llegado a finales en dicho evento. La participación en tan publicitado espacio les brindó la oportunidad de darse a conocer de manera internacional.

Esta oportuna reseña sobre el trabajo de la agrupación Demode Quartet era necesaria para dejar establecido que el éxito alcanzado por ellos en nuestra ciudad no ha sido casual, sino algo forjado a través de años de verdadera voluntad mostrada en sus andanzas, que ha dado sus frutos; por lo que la invitación hecha por los organizadores del Festival Internacional de Teatro Casandra a esta formación musical para la clausura del evento ha sido más que acertada.

En el acogedor espacio Cuba 8, situado en el centro histórico de la barriada miamense de la Pequeña Habana, el concierto ofrecido por estos cuatro artistas rebasó todas las expectativas de aquellos que aún no los conocían, siendo para los conocedores del mismo –entre los que me encuentro- la real oportunidad de poder disfrutarlos en directo.

Con un extenso programa el cual se acercó a las dos horas de duración, los invitados deleitaron al público con un variado repertorio que incluyó temas de las famosas comedias musicales “Mary Poppings” y “Grease”, además de conocidos números de muy diferentes géneros e intérpretes, tales como Volver, de Gardel, La Puerta de Alcalá, de Ana Belén, La vida es un carnaval, de Celia Cruz, Escándalo, de Raphael, Killing me softly, de Roberta Flack, Un beso y una flor, de Nino Bravo, Highway to hell, de AC/DC, entre muchos otros, para terminar con un canto a Cuba por medio de la canción Mi isla bella. Es de agradecer que varias de sus interpretaciones fueran realizadas en su lengua original, el ‘euskera’, lo que permitió apreciar de primera mano la interesante musicalidad fonética de la misma y valorar la importancia dada a la sobrevivencia de una lengua de la cual aún hoy, se desconoce su verdadero origen.

Otro éxito de la presentación lo constituyó las explicaciones que entre canciones fueron ofrecidas sobre cada tema a interpretar, mediante las cuales se daban a conocer datos de interés sobre las mismas, lo que era hecho de manera distendida, sazonada de anécdotas, que permitían crear una interrelación con los asistentes al concierto de modo directo. Esta agradable concepción escénica es posible gracias a la gran experiencia del director artístico de la agrupación, Patxi Barco, quien con su larga trayectoria tanto en con los escenarios como dentro del cine, resulta un gran conocedor de estos intrincados caminos. Asimismo el movimiento sobre las tablas por parte de los intérpretes, resulta otro punto a favor, en este caso producto del trabajo del también coreógrafo Nguema, quien sabe sacarle partido expresivo a cada tema musical.


Por último, siendo el elemento primordial de esta agrupación, nos tenemos que referir al muy bien concebido trabajo vocal, donde cada uno de los cantantes saca partido al máximo de sus capacidades. Joli Pascualena, de bien timbrada voz con la que logra alcanzar registros tanto de soprano como de mezzosoprano, Santi Romano, tenor, Iker Huitzi, barítono y Karlos Nguema, bajo, alcanzan un verdadero empaste tímbrico, que no se extravía bajo ninguna circunstancia por más presión que exija el montaje de cada número, al obligarlos a ejecutar sonidos propios de instrumentos musicales a modo de acompañamiento. Esto unido a un perfecto fraseo y una excelente dinámica en la proyección de las voces, convierten a dicha agrupación en un muy buen referente del arte del canto a capela.


No nos queda más remedio que repetir nuestro agradecimiento a los organizadores del Festival Internacional de Teatro Casandra, como señalamos al inicio de nuestro artículo, por la maravillosa idea de traernos desde tierras ibéricas a esta agrupación que con su buena música ha dejado enamorada a Miami.



Texto y fotos Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Marzo 8, 2023

Tuesday, March 28, 2023

5 cosas que debes hacer para mejorar o salvar tu relación amorosa (por Cecilia Alegria, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja


Estas recomendaciones son para que tú las apliques, para que tú las pongas en práctica. Si transformas tu manera de pensar sobre tu relación y tu pareja y tu forma de actuar en ella, la dinámica de tu relación amorosa cambiará para bien.

1. Practica la Ley de la Prioridad.

Después de Dios, nada ni nadie debe ser más importante que tu cónyuge.

Ni tu trabajo, ni tus amigos, ni siquiera tus hijos.

Tú y tu esposo(a) son una sola carne, son uno y la importancia que esa persona tiene en tu vida debe manifestarse cada día en tus decisiones, en tus palabras y en tus acciones.

2. Alienta y respalda a tu pareja en el logro de sus propios sueños.

Tener objetivos y metas comunes es altamente recomendable, pero esto no anula la necesidad de que cada uno tenga anhelos personales.

¡Qué bello resulta que se apoyen el uno al otro en ser lo que están llamados a ser en esta vida!

3. Acepta y respeta sus diferencias.

El solo hecho de ser hombre y mujer marca notorias diferencias en las formas de ser, pensar, sentir y actuar. No quieras que tu pareja sea tu calco y copia. ¡Tiene derecho a ser distinta a ti! Y eso es lo recomendable porque de no ser así no podría complementarte.

4. No permitas que la llegada de los hijos los distancie.

Sucede muchas veces que los padres se desviven por sus hijos pequeños porque los necesitan. Es obvio que hay que cuidarlos y protegerlos, pero no por ello se tiene que descuidar la relación más importante de tu vida después de tu relación con Dios.

¡No te olvides de la Ley de la Prioridad!

5. Aprende a discutir y a no ofenderte fácilmente.

¿Estás peleando con tu pareja por los mismos asuntos con frecuencia?

Puede ser que estés cayendo en Patrones Negativos de Resolución de Conflictos que terminarán destruyendo tu relación.

El tomar conciencia de esos patrones es el primer paso para romperlos.

Una vez reconocidos éstos, es hora de hacer tiempo para sentarse a conversar, madura y civilizadamente, y encontrar soluciones positivas que sean de beneficio mutuo.

Usen lo que conocemos como “Interrupción de patrones”, cambiando de tema, pasando por alto el asunto conflictivo para retomarlo en otro momento en que ambos estén más dispuestos al diálogo.

Y, finalmente, si aprendes a no ofenderte con facilidad, a “dejar ir” la ofensa, te garantizo que tu relación tendrá muchas más probabilidades de ser feliz y de durar.





-----------------
Para consejería individual o de pareja visita la sección consultas de www.ladoctoraamor.com


-------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado nueve libros entre los que se encuentran:Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021),  Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022).

Monday, March 27, 2023

Dagmar (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Dagmar


Era el ombligo un agujero cerrado
como un disparo de alfiler
en el centro de un campo ardiendo, raso.
Era un campo de trigo ardiendo
donde se juntan esos dos muslos fuertes
de andar y segar el trigo.
Era “el amor un viaje demasiado rápido
que resulta una sola vez y las demás
son ilusiones, o peor: equivocaciones que parecen
   ilusiones”.
Era el Adiós el polvo de una lágrima, la sonrisa
partiendo en cuatro al valle, allí,
al pasar
esa colina, por ese
camino entre abedules.
Era la primera, la última, todas las veces, todas. Todas.
Todas.



Mayo de 1983




Dagmar


Era l’ombelico un orifizio chiuso
come una capocchia di spillo
nel centro d’un campo ardente, raso.
Era un campo di grano ardente
dove si congiungono due cosce forti
per andare a mietere il grano.
Era “l’amore un viaggio troppo rapido
che si realizza una sola volta e le altre
sono illusioni, o peggio: errori che sembrano
           illusioni”.
Era quel “viaggio troppo rapido che si realizza una solta volta”
un viaggiatore che inesorabilmente doveva partire.
Era l’Addio la polvere d’una lacrima, il sorriso
che divide in quattro la vallata, in quel luogo,
oltrepassando
una collina, lungo un
percorso tra betulle.
Era già in solitudine la lacrima nella polvere.
Era la prima, l’ultima, tutte le volte, tutte. Tutte.
Tutte.


Maggio 1983 




 

 
------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, March 26, 2023

Ballet "The Little Humpbacked Horse" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El ballet “The Little Humpbacked Horse” (o en ruso “Konyok Gorbunok”) fue estrenado el 15 de diciembre de 1864, en el Teatro Bolshoi. La coreografía y el libreto, basado en la obra homónima de Pyotr Yershov, estuvieron a cargo de Arthur Saint-Leon y la música era de Cesare Pugni. En esa oportunidad, los roles principales estuvieron interpretados por Marfa Muravieva y Nikolai Troitzky. La obra finalizaba con un grand divertissement que incluía diferentes danzas rusas y, con esto, Saint-Leon, francés de nacimiento, buscaba empatizar con las raíces folclóricas rusas.


Casi treinta años después, en 1895, Marius Petipa realizó su propia versión de la obra, agregando un prólogo, una apoteosis y algunas danzas adicionales, con la revisión musical de Riccardo Drigo e interpretada por Pierina Legnani y Alexander Shirayev. Por su parte, Alexander Gorsky realizó dos nuevas versiones, una en 1901 (con Lyubov Roslavleva y el propio Gorsky) y la otra 1914 (Tamara Karsavina y Nikolai Legat), y agregó fragmentos musicales de Anton Simon, Boris Asafiev, Pyotr Illich Tchaikovsy, Antonín Dvořák, Alexander Glazunov, Brahms y Franz Liszt; aunque ya no quedaba casi nada de la versión original, esta versión se estableció como el más importante ballet nacional, que servía de plataforma de lanzamiento para las bailarinas nóveles.


Superada la primera mitad del Siglo XX, Alexander Radunsky realiza una versión con música de Rodion Shchedrin para el Ballet Bolshoi (en 1960), siendo ésta filmada un año después con Maya Plisetskaya y Vladimir Vasiliev como protagonistas. Ya cursando el primer decenio del Siglo XXI, Alexei Ratmansky realiza en 2009 su versión, sobre la partitura de Shchedrin, para el Ballet del Teatro Mariinsky.

Originalmente, la obra se estructura en cuatro actos y ocho escenas.

La primera escena se desarrolla en una casa ubicada en el borde de una colina. En la casa viven el Anciano, Gavrilo, Danilo e Ivan, el Tonto. El Anciano parte hacia el campo a cosechar el centeno. Gavrilo y Danilo están felices porque piensan organizar una fiesta al aire libre para bailar con las nodrizas.

Cuando el Anciano vuelve del campo, aleja a las nodrizas y les cuenta a sus hijos de un terrible villano que viene por las noches, que pisa las cosechas y las arruina. El Anciano les dice que el villano debe de ser atrapado pero él es demasiado débil para hacerlo así que sus hijos deben ir a patrullar el campo. Gavrilo y Danilo deciden ir solos, piensan que Iván es demasiado joven y torpe, creen que es un tonto. Iván también quiere ir para atrapar al villano, él puede confrontarlo y no le teme a nada. Sin embargo, Gavrilo y Danilo parten así que Iván decide ir al campo por sí mismo.

En la siguiente escena vemos a Iván cuidando los campos. En medio de la noche una joven y hermosa yegua trota hacia el campo, pisando el trigo y arruinándolo. Al verla, Iván la agarra por la cola y la monta. Esto enoja a la joven yegua que trata de sacárselo de encima, sin éxito. Así, a cambio de su libertad, la joven yegua le regala dos caballos grandes y poderosos, y un caballo jorobado, pequeño y débil.


Los pájaros de fuego vuelan hacia el campo, bailan, juegan y se van. Iván los persigue y se va tras ellos. Gavrilo y Danilo llegan a campo y se encuentran con los caballos. Tras capturar una pluma de pájaro de fuego, Iván regresa feliz, hasta que nota que sus caballos desaparecieron, se enoja y llora amargamente. El caballo jorobado, que los hermanos no se llevaron, trata de reconfortar a Iván, le propone encontrar a los secuestradores y promete ayudarlo. Resulta que el caballo jorobado puede hacer bastante más de lo que aparenta a primera vista...

La siguiente escena comienza en una cuadra de la Ciudad Capital con gente disfrutando del bello día, bailando. Gavrilo y Danilo están allí planeando vender los caballos. En medio del gentío aparece el Zar, a quien le gustan los caballos y, cuando está por comprarlos, Iván llega con el caballo jorobado, reconoce a sus hermanos y los reprende, llevándoselos. Sin embargo, al Zar le gustaron tanto esos caballos que trata de comprárselos de todos modos. Iván está dispuesto a venderlos por un precio justo. El Zar le ofrece el sombrero de un gran noble a cambio. A Iván le encantó el sombrero así que accedió a venderlos.

En las habitaciones del palacio, el Zar está comiendo, atendido por las nodrizas. Tras sentirse satisfecho se queda dormido. En la puerta de su cuarto se encuentra descansando Iván. El noble, antiguo dueño del sombrero, lo está observando y descubre, con asombro, la pluma del pájaro de fuego. Cuando finalmente Iván se duerme, le roba la pluma y decide despertar al Zar para mostrársela. Cómo habrá Iván conseguido tales lujos? Al Zar le encanta la pluma y tiene una visión donde hay pájaros de fuego jugando con una doncella. Luego, la visión se disipa. El Zar enamorado de la doncella que acaba de ver, ordena inmediatamente a Iván que la encuentre. Sin saber por dónde comenzar la búsqueda, el caballo jorobado estaba dispuesto a ayudarlo, pues sabía dónde estaba la doncella.

Una nueva escena se inicia en el borde del mundo, donde habitan los pájaros de fuego junto a la doncella del Zar. Llegan Iván y el pequeño caballo jorobado. Mientras Iván intenta capturar a las aves, ve a la doncella y se enamora de ella. La doncella accede a ir con Iván a la Ciudad Capital.

En el cuadro siguiente nos encontramos nuevamente en el palacio. El Zar y sus boyardos están esperando ansiosamente la llegada de la doncella. Con tanta espera, el Zar se queda dormido y, los boyardos siendo sus servidores, también se duermen, salvo uno, que se queda despierto. Él ve a Iván regresar con el caballo jorobado y la doncella, e inmediatamente despierta al Zar. El Zar expulsa a los boyardos de su recámara y anuncia que va a casarse con la doncella. Ella acepta la proposición pero no puede aceptar el anillo que el Zar quiere darle y explica que para casarse con ella es necesario traerle una gema que se encuentra en el fondo del océano. El Zar está sorprendido, cómo va a conseguir esa gema? El noble del sombrero decide mandar a Iván. Iván está apenado, a diferencia del noble que está ansioso, esperando la muerte inminente de Iván durante esta aventura.

Iván llega al fondo del océano junto a su caballo jorobado, en la ante última escena, y buscan la gema, sin éxito. Iván le pide ayuda a la Princesa Marina, quien decide ayudar a Iván en su búsqueda.

Finalmente, en la plaza central de la Ciudad Capital, la doncella y el Zar bailan brevemente, el noble líder es viejo y se cansa rápido. Iván aparece con la piedra, montado a su jorobado corcel. El noble del sombrero está iracundo, le arrebata la gema a Iván y lo echa de la plaza ya que su servicio no será requerido nuevamente.

El Zar está listo para casarse pero la doncella no lo ama. Ella sólo va a casarse con un hombre de bella figura y le dice que con su magia, puede transformar al Zar en gallardo caballero. El Zar se pregunta cómo. Tiene que meterse en una caldera de agua hirviendo. El Zar está aterrorizado y al vil noble se le ocurre que primero lo intenten con Iván. Así que lo buscan y, en un salto de fe, se mete en el agua hirviendo. El pequeño caballo realiza un hechizo y, dicho y hecho, Iván se transforma en un hombre muy elegante, de gran figura y lo nombran heredero del Zar. La gente se regocija y se alegra pero, a su vez, se alarma porque todos quieren saltar a la caldera y volverse zares y zarinas. El viejo Zar ordena que todos se alejen de su caldera y, en desesperación, él mismo salta al agua hirviendo y perece. Realizan las exequias del Zar, nombran a Iván como gobernador supremo y se casa con la bella dama. El pueblo ahora tiene un nuevo Zar, joven y bello.





---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Saturday, March 25, 2023

“Incorrectas”, una muy correcta entrega musical. (por Wilfredo A. Ramos)


Formando parte de la séptima edición del Festival Internacional de Teatro Casandra, motivado por el trabajo de la mujer dentro del ámbito de esta manifestación aticista, el cual se viene realizando desde el pasado 18 hasta el próximo 26 del presente mes de Marzo, tuvo lugar la presentación en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, ubicado en la miamense barriada de Coral Gables, un magnífico concierto musical, que bajo el nombre de “Incorrectas”, trabajo creado en el 2020, reunió sobre el escenario a tres excelentes músicos españoles.


Este espectáculo que contó con la dirección artística de Patxi Barco, director teatral, guionista, actor y realizador de cine y televisión español, nos trajo a tres excelentes músicos, los cuales responden a los nombres de Paula Azcona, en el chelo, a Santi Romano al piano y a Joli Pascualena, voz solista y guitarra, lo que constituyó una muy grata sorpresa para aquellos que disfrutaban del arte de estos jóvenes por vez primera.

El concierto se organiza con el propósito de rendir homenaje a distintas mujeres que con su entrega a la música marcaron épocas, no solamente por ser cada una de ellas grandes intérpretes, sino además por sus propias e individuales actitudes ante la vida y los momentos que les tocó vivir, momentos estos que determinaron en parte sus reacciones como seres humanos y su arte.


A través de la maravillosa voz de la Pascualena, quien tiene una sutil capacidad para sin tratar de copiar, proponernos los timbres y estilos de las cantantes de las cuales va interpretando números decisivos dentro de sus repertorios y de sus respectivas carreras en la arena internacional, desfilaron ante los oídos de los espectadores icónicas canciones que fueron éxitos en las voces de Dolly Parton, Judy Garland, Edith Piaf, Joan Baez, Nina Simone, Chavela Vargas, La Lupe, Janis Joplin o la misma María Callas, así como de las españolas Aurora Beltrán, Rosa León, Lourdes Iriondo -de quien interpreta un tema en vasco- y de la propia Joli Pascualena.


Mediante un perfecto fraseo, delicada afinación y excelente colocación de voz, recorriendo registros entre los más agudos a los graves, esta cantante nos ofrece una excelente interpretación de piezas musicales que han pasado a ser ‘marcas’ para sus intérpretes y que ella asume plasmándolas de su sello personal. Desde números de gran intensidad nostálgica como lo es la hermosa “Jolene”, de la Parton, hasta atreverse con una versión muy propia de la conocida Habanera de la ópera “Carmen”, de Bizet, en un guiño de homenaje a la gran Callas, la voz de esta artista fue merodeando por los rincones expresivos de todas esas cantantes, riesgo que asumió con total profesionalismo y del cual salió victoriosa.

De los otros dos músicos sobre la escena, Romano, cantante, compositor desde sus adolescencia, pianista y Paula Azcona, instrumentista y profesora de música, ambos son responsables de darle forma a un concierto del cual emana una energía no solo de extraordinario nivel interpretativo, sino también de magnífica proyección conceptual, lo que se ve reforzado mediante los muy adecuados textos que incluye este espectáculo, con los cuales en voz de la Pascualena, como guía conductora, se irán introduciendo cada número musical a interpretar, y mediante los que se ofrecen acertadas referencias a las vidas de las intérpretes citadas.

La concepción de este trabajo, encuentra total justificación en las notas del programa de mano, donde de él se expresa: “Los textos que engarzan el espectáculo completan esta mirada diferente sobre algunos de los aspectos poco conocidos y transgresores de las vidas personales o profesionales de esas artistas femeninas del siglo XX y XXI que algún momento fueron ‘incorrectas’ también”.


Como si la realización de este brillante concierto no fuera suficiente dentro del Festival Casandra, como cierre del evento se anuncia la presentación de Demode Quartet, agrupación también navarra, creada en el 2009 y reconocida internacionalmente a partir de su participación en el programa de competencia de La Voz España, la cual se encuentra integrada además de Joli Pascualena y Santi Romano, como por los músicos Iker Huitzi y Karlis Nguama., los que han creado una agrupación de referencia internacional en el manejo de las voces y la interpretación sin acompañamiento de instrumentos musicales, lo que se conoce como ‘a capela’.


Este conjunto ganador de uno de los prestigiosos Premios Max españoles, en el rubro de Teatro Musical por el espectáculo “Kutsidazu Bidea Ixabel”, en el año 2020, protagonizárá sin duda alguna uno de los mejores fines de fiesta que haya tenido este festival. ¡Enhorabuena Casandra!




Texto y fotos Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Marzo 25, 2023

Venciendo la adversidad (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


En mi cotidiano andar matutino me encontré con una señora que reflejaba vida, su rostro no había perdido el deseo de vivir y de seguir ayudando a pesar de la discapacidad que la aquejaba.

Recuerdo que caminada muy cerca de ella, cuando me llamó y me preguntó en voz baja ¿vas a cruzar la calle? le respondí que sí, me dijo de manera afable que si la podía ayudar a cruzar, le contesté inmediatamente < claro> que la ayudaría.

De ahí me convertí en su lazarillo y ella me comenzó a narrar su triste historia.

Había sido atropellada hacia ocho años por un inconsciente que venía a alta velocidad, a consecuencia de eso, le amputaron su pierna, no se le notaba, llevaba pantalones largos, debajo de ellos tenía una prótesis y caminaba muy bien, solo observé que se sujetaba por su bastón. Conversando con ella le dije ¡que entereza tiene usted señora!

Me respondió que sí, son pruebas de la vida y si Dios me la puso, tengo que aceptarla. Le decía mientras caminábamos al lugar donde íbamos a comprar los alimentos, que siempre en nuestro camino hay un ángel que nos ayuda. Y justo cuando nos tocó cruzar la calle, inmediatamente se despejó de vehículos, realmente la presencia de Dios estaba con nosotras, especialmente con ella, una madre que exponía nuevamente su valiosa vida para comprar alimento para su hija recién operada.

Me dije en ese momento, ¡cuán grande es el amor de una madre! que no le importa arriesgarse las veces que sea por un hijo. Definitivamente esta es una realidad profunda.

Debo confesar que esta vivencia me dejó conmovida, la vida nos enseña que existen personas que están muchos más delicadas e impedidas que otras, sin embargo, no pierden la entereza por vivir y ayudar.

No percibí amargura en sus palabras ni en sus gestos, su cuerpo reflejaba vitalidad y el gran deseo de no verse impedida. Observé que no alimentó su mundo de insatisfacción a pesar de su brutal acontecimiento, más bien de una gran resignación que la enriqueció y la fortaleció para avanzar y crecer.

Recuerdo que le dije: <cuando termine sus compras yo la acompaño para regresar> Cuando emprendimos el regreso a casa, ella continuaba con sus palabras dándome lecciones de vida. Que dulce compañía, la señora me dejó un gran aprendizaje, a veces nos quejamos tanto de la vida, que estando saludables, teniendo nuestros miembros en buen estado, nos convertimos en seres inertes, inmóviles e infelices.

Para algunos les pesa la vida, para otros les molesta seguir viviendo y otros se lamentan por nada.

Actualmente la mayoría de las personas escogen y deciden andar en un coche para transportarse a escasa cuadras, sin embargo, existen personas que teniendo dificultades como la de ella, son las que más le demuestran a la vida, fortaleza y entereza para vencer las inclemencias y nos enseñan que todo es posible cuando se tiene voluntad, buena actitud y el deseo profundo por derrotar los infortunios que nos ponen a prueba, para demostrarnos cuán valientes y fuertes somos los seres humanos.






---------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

(Key West, Fl) Comparsa "Los Dandys de Boza"


La Comparsa "Los Dandys de Boza", fundada en 1938 por Abelardo Boza, se reconoce como la primera en Key West. La agrupación se disolvió a inicios de los 90s.

Otras comparsas "cubanas" han continuado la tradición y "arrollado" por las calles de Key West, como la "Cayo Hueso Comparsa Dancers", creada por las hermanas Emelia e Irene Fernández. (JEM)

Friday, March 24, 2023

(Ballet) Ruth Page en La Habana de 1932


"Esta admirabte artista de la danza, considerada como la primera bailarina de América por sus creaciones de bai­les modernos, clásicos y orientales, que figura como es­trella del Metropolitan de New York y de la Compañía de Opera de Ravinia, en Chicago, ofreció el mes pasado dos conciertos en el Auditorium, de la Sociedad Pro-Arte. Musical, de La Habana, que constituyeron sendos y justos triunfos". (Social. Marzo 1932)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!