Showing posts with label Cuba. Show all posts
Showing posts with label Cuba. Show all posts

Sunday, July 17, 2022

Mons. Dionisio García, arzobispo de Santiago de Cuba: "Madre te suplicamos para que puedan salir en libertad todos aquellos que quisieron expresar su opinión sobre la situación"


Oración en el Camarín de la Virgen de Mons. Dionisio Guillermo García Ibáñez al finalizar la eucaristía en la Basílica Santuario de Nuestra Señora de la Caridad el 17 de julio de 2021

Hermanos vamos a despedirnos de la Virgen poniendo todas nuestras inquietudes, nuestros deseos, nuestras peticiones y anhelos en las manos de Ella, para que a través de su Hijo Jesús se las presente a Dios nuestro Padre.

Dios te salve María, llena eres de gracia,
el Señor está contigo.

Bendita tú eres entre todas las mujeres,
y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.

Santa María, Madre de Dios,
ruega por nosotros, pecadores,
ahora y en la hora de nuestra muerte.

Amén.

Nuestra Señora de la Caridad / Ruega por nosotros

Nuestra Señora de la Caridad / Ruega por nosotros

Nuestra Señora de la Caridad / Ruega por nosotros

Madre y Patrona nuestra…

Hace un año más o menos en estas fechas, elevamos nuestra oración de manera especial por los acontecimientos que habían pasado el domingo anterior, el 11 de julio, en el que en muchas ciudades de nuestra Patria, hubo manifestaciones, personas que querían expresar sus criterios. Como todas las cosas humanas, muy pacíficas la mayoría y algunas desgraciadamente con violencia. Con cierta violencia, violencia en la cual muchas familias sufrieron y en la que hubo un fallecido.

Te pedimos por nuestra Patria, te pedimos para que seamos hermanos.

Lo dicho en aquel momento te lo vuelvo a presentar Madre. ¿Po qué? Porque aquí está el corazón de los cubanos, y aquí las personas vienen a pedir que nosotros podamos vivir en paz como hermanos, respetándonos unos a otros, considerándonos todos como iguales ante Dios y ante los hombres; que queremos vivir en nuestra Patria, donde encontremos las posibilidades para desarrollarnos plenamente, respetándonos unos a otros.

Ése es el anhelo de nuestro pueblo, el que viene aquí y el que no viene aquí, el que se lo pide a la Virgen en su casa, en la capilla de su pueblo, lo que anhela y desea. O se lo pide a Dios de otra manera. Eso es lo que deseamos.

Todavía aquella situación tiene secuelas. Las secuelas más duras están en los detenidos. Por eso Madre te suplicamos, que muevas los corazones de todos los cubanos y de todos los que tienen en sus manos modificar las situaciones, dar un paso adelante, para que se revisen de nuevo todas las penas, y para que puedan salir en libertad todos aquellos que quisieron expresar su opinión sobre la situación. Hay muchas familias sufriendo, hay muchas madres sufriendo, muchas. Sería un paso de fraternidad, de entendimiento social, el que estas personas estén en sus hogares, y que nadie, también los que no fueron presos, pague ninguna consecuencia posterior. Que no queden marcados por lo que hicieron. Sí, que no queden marcados, que puedan vivir en sus trabajos, en sus estudios, y puedan seguir opinando porque todo hombre tiene derecho a dar su visión de las cosas en paz, sosiego, como ciudadanos que somos.

También a esto se agrega el éxodo. ¿Se podría llamar así? Bueno, cada uno de nosotros vive esa situación de una manera diferente, pero muchos miles de cubanos han decidido marcharse de su país, de su Patria. Sienten que no encuentran las condiciones para poder desarrollarse plenamente, sienten eso y son muchos miles. Y son muchos miles de familias divididas, y son muchos miles de ancianos que se quedan solos. Muchas familias que sufren porque algunos han muerto en la travesía, ya sea en el mar o por tierra.

Hermanos, esta es la Patria de todos y para el bien de todos. Aunque haya muchos cubanos, como de tantos otros países, que se han marchado, las personas quieren vivir en su tierra, la que les vio nacer; pongamos todas nuestras intenciones, posibilidades, disposiciones, para que todos podamos vivir como hermanos aunque pensemos diferente, porque nunca se podrá lograr que todo el mundo piense igual, pero sí podemos pensar diferente y respetarnos unos a otros. No imponiéndose nadie.

Yo hago mías las palabras de los Obispos en el documento del pasado año en el que nosotros dijimos, que toda persona es libre, con derechos y deberes, porque es criatura de Dios, hecha a imagen y semejanza de Dios, y que toda persona tiene derecho a expresarse y dar opinión sobre las situaciones que nos conciernen a todos, a todos. Lo que hay que, civilizadamente, poder entendernos, buscar soluciones.

Te pedimos, para que se den los cambios necesarios para que nos podamos sentir contentos, y seguros aquí. El cubano se siente que está en su tierra, se siente dueño de ella; pero los cubanos necesitamos que se den las condiciones, como dije antes. Que se hagan los cambios necesarios para que todo ese nivel intelectual, técnico, social que hemos adquirido como pueblo, nosotros podamos desarrollarlo en esta tierra, y nos sintamos entonces contentos. Tenemos que hacer producir ese talento que tenemos los cubanos aquí, aquí.

Pero para eso tienen que darse las condiciones, hay que hacer los cambios necesarios, hay que hacerlos, sobre todo Madre, que los cubanos no seamos enemigos los unos de los otros, no seamos enemigos. Que todas nuestras diferencias puedan resolverse a través del diálogo y de la misericordia, y del perdón, y nunca con la violencia y la intolerancia.

Te lo pedimos Madre.

Siempre me gusta decir que en la medida en que los cubanos sepamos respetarnos unos a otros, también nosotros además de sentirnos más contentos y felices en esta tierra, otras personas nos van a respetar más a nosotros. Una familia que vive unida, esa familia es ejemplo en el barrio. Que nosotros también procuremos ser ejemplo de solidaridad, de respeto, de tolerancia los unos para con los otros. Pero para eso Madre, leyendo el Evangelio, siento la necesidad de decirles a ustedes, que tenemos que decirle a Dios que siempre pasa a nuestro encuentro que no siga de largo, que se quede, que se quede con su Palabra, que se quede enseñándonos a vivir en paz.

Ya que nosotros no podemos lograr eso, que el Señor nos enseñe y nosotros sepamos buscarlo. Ese es el drama del hombre, del cubano y del no cubano, que muchas veces queremos hacer las cosas según nuestros criterios, nuestras maneras de pensar, nuestras ideologías, y no según Dios, que en definitiva el centro ha puesto al hombre.

Madre, quizás ha sido un poquito larga esta petición, pero también es larga la petición del pueblo cubano.

Bajo tu amparo nos acogemos Santa Madre de Dios,
no deseches las súplicas que te dirigimos en nuestras necesidades,
antes bien, líbranos de todos los peligros,

Virgen Gloriosa y Bendita. Amén.





------------
Texto tomado del website del Arzobispado de Santiago de Cuba.

Saturday, July 16, 2022

“Alacrán o la ceremonia”, iniciación y ritualidad en escena (por Wilfredo A. Ramos)


“Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral”. Peter Brook, El Teatro Mortal capítulo I, El espacio vacío.



En su segunda semana, el XXXVI Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami trajo a nuestros escenarios el unipersonal “Alacrán o la ceremonia”, de la agrupación española Murática Teatro, bajo el sello de Producciones Glauka, un trabajo concebido e interpretado por José Antonio Lucia, con dirección del argentino Román Podolsky.


Cuando se anuncia la presentación del trabajo de un actor en solitario sobre las tablas, se antepone por lo general cierto temor ante lo que descubriremos al enfrentarnos al mismo. El riesgo suele ser grande, la responsabilidad también. La soledad en ese imponente espacio que resulta ser el escenario debe ser llenado por una presencia que se imponga, con la que atrape al público, quien acabará siendo atrapado por el hechizo ante el desempeño de dicho actor.

Tal es el caso al enfrentarnos al trabajo de Lucia, actor nacido en la ciudad de Almendralejo, perteneciente al municipio de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura, donde se inicia dentro del mundo del teatro guiñol a instancias de un amigo. Para 1994 cofunda la Compañía Samarkanda Teatro con la que realiza varios trabajos, abandonándola más tarde para continuar su superación y búsqueda de otras oportunidades tanto en teatro, cine como televisión. Es entonces que trabaja bajo la dirección de Denis Rafter, Juan Margallo, Helena Pimenta, José Carlos Plaza, Esteve Ferrer, Román Podolsky, entre otros. En el año 2007 funda Murática Teatro, estrenando la obra infantil “Malemba y Cocongo”, como su primer trabajo, realizado el mismo a dos manos junto a la actriz Pepa Gracia.


“Alacrán o la ceremonia”, nace de un proceso de improvisaciones a raíz de su estancia en Dinamarca, durante una sesión del ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral, por sus siglas en inglés), donde partiendo de este concepto de motivación y creación, comienza a escribir dicho texto, el cual más tarde continuará trabajando junto al importante dramaturgo y director argentino Román Podolsky, quien será el encargado de la dramaturgia del mismo, así como de centrar el núcleo del conflicto en el triángulo amoroso compuesto por La Cangreja, Paquito “El Santo” y El Alacrán, personajes imaginarios encargados de llevar la acción de este ecléctico desfile ritual.


La puesta concebida por Podolsky hace referencia a su acostumbrada manera de enfrentar el teatro: economía de recursos sobre el escenario, un texto de profundidad psicológica y un trabajo del actor impactante.

Estos mismos serán los elementos que encontraremos al enfrentarnos a este espectáculo, no dejando duda alguna que los mismos son los encargados de transmitir la esencia del hecho teatral.


La economía recurrente a la que hacía referencia Peter Brook, es la primera impresión que atrapa al espectador de “Alacrán o la ceremonia”. Un escenario en penumbra, una tosca mesa y dos sillas es todo lo necesario para ambientar el fantasmal desfile de personajes que vendrán a poblar un teatro de barrio, una caravana, una taberna, el resto recae sobre ese ser que desde antes del mismo momento de entrar a escena, va marcando terreno mediante un cante adolorido, casi apagado, con el que irá dejando pasar a los espíritus que poblarán el espacio.

Lucia, perdón, El Alacrán irrumpe con un desparpajo casi inmoral, luciendo traje y zapatos blancos agredidos por un escandaloso rojo de una camisa que presagiaba la sangre que se hará presente. Una maleta, también blanca, que trae consigo el personaje, será la Caja de Pandora de donde saldrán amores, penas y recuerdos, de donde tomará su cuerpo físico-imaginado la entrañable figura de La Cangreja.


A través de la acción dramática los personajes que viven en el recuerdo de este personaje irán transitando el escenario como en un paseo de esperpentos valleinclanesco, como ‘sombras del aspaviento’, las cuales dentro de su incoherente discurso van construyendo una historia de amor y desengaño. El conflicto entre La Cangreja, Pablito “El Santo” y El Alacrán se nos presenta ante nuestro ojos como una fábula tragicómica, donde el posible dolor del desamor, del engaño o la pérdida, nos arranca una cínica carcajada imposible de reprimir.

Ese carácter de irrealidad que a ratos se pasea por el espectáculo, atrapando a los personajes, lo veremos cuando se hace reaccionar y hablar a un felino, a un ‘gato de taberna’, el cual por obra y gracia de la fantasía cobra condiciones humanas, sumergiéndonos en un mundo de supersticiones y hechicerías.

La historia que transcurre frente a nosotros más que contada, se nos conversa. El personaje nos increpa, nos pregunta, nos convierte en cómplices de ese alucinante mundo de seres cargados de raro sabor flamenco como si estuviéramos en presencia de unas bulerías mal cantadas. Durante el transcurso de la acción, la realidad y la ficción se entremezclan desdibujando los límites entre ambas, creando un mundo de alegorías, de imágenes, por donde podemos adentrarnos por igual al mundo de lo real-maravilloso que al del absurdo.

Sobre el trabajo de José Antonio Lucia sobre las tablas hay que decir que pasea su personaje con el arrojo del torero que sale a picar la bestia desnudo, solo con el arma de su talento. Por momentos su cinismo es una bofetada en pleno rostro, pero en otros es de una candidez que duele. No se entrega a representar el bajo mundo de la cultura flamenca, lo vive porque lo conoce, porque ha mamado de su teta en su Badajoz natal, región fronteriza, que como bien se encarga de destacar el actor en su posterior conversación con el público, ha sido zona de pocas leyes y muchos vicios.

Su Alacrán, siendo un personaje imaginario se encuentra atado a la realidad cotidiana, de la misma manera que el resto de los seres, que siendo producto de la imaginación del autor, poseen fuertes lazos con la vida real. El actor hace que todos ellos tengan un aquí y un ahora en cada lugar donde el espectáculo sea presentado, no importa si en España, México, Guatemala, Argentina o ahora Estados Unidos, en todos ellos el espectador puede encontrar sus Cangrejas, sus Pablitos, sus Alacranes. De aquí la universalidad de un discurso que partiendo de un espacio tan especial como el del mundo del flamenco, pueda llegar a encontrar similitudes con otros tan diversos y lejanos.

Lucia se desdobla en distintos seres con el mismo atrevimiento con el que canta un cante lastimero, maneja su cuerpo con igual fuerza al del bailaor sobre el tablao, con él sacude sentimientos y marca ritmos - sevillanas, bulerías, soleás, fandangos – que se entrecruzan en el movimiento de sus brazos y manos, provocándonos un grito mudo de Olé! El trabajo sobre las tablas, construido con esmero y atrevimiento, arrastra al espectador con su carga de inocencia y culpabilidad, con sinceridad a la vez que falsedad, pero sobre todo por la magnífica entrega, conciencia y control del actor sobre su rol de creador de otros seres.


“Alacrán o la ceremonia” es en sí, un espectáculo que nos habla de supervivientes y perdedores, con un texto impecable donde se regodean las metáforas y expresiones de un habla en desuso, rescatadas con organicidad, desparpajo y exotismo, en el cual podemos encontrar todo un sistema arqueológico de una parte muy destacada de la cultura española, donde conviven fábulas, homenajes y ceremonias que integrarán la ritualidad que conforma el hecho teatral.



Texto y fotos Lic. Wilfredo A. Ramos.
Miami, Julio 15, 2022.

A la memoria de Gaspar Betancourt Cisneros (un poema de Leopoldo Turla. New York, 1870)



Oh! tú, del Camagüey Apóstol santo, 
¡Qué con luz de la Verdad rompiste 
De la ignorancia el tenebroso manto, 
Y con tu noble propaganda hiciste 
Extremecer al déspota de espanto! 

Sal del sepulcro á ver el pueblo opreso 
Cual de sus grillos ya sacude el peso, 
Y á ver el campo obscuro que labraste 
Do en cada surco pródigo sembraste 
La fecunda semilla del progreso!

¡Cuál brota por doquier! ¡Con qué riqueza 
En los montes prolífica germina 
¡Cuán vívida y lozana en la colina! ...
En vez de ortiga la áspera maleza, 
¡Cuánta flor de fragancia peregrina! 

!Mas el fruto mejor de la cosecha 
Que en nuestro corazón creció lozano 
De libertad fué el soplo soberano, 
Que hizo en las masas aguzar la flecha, 
La misma con que Tell hirió al tirano!

P. Eloy Ricardo Domínguez Martínez nombrado Obispo Auxiliar de La Habana


El Papa ha nombrado hoy, 16 de julio de 2022, Obispo Auxiliar de la Archidiócesis Metropolitana de San Cristóbal de La Habana (Cuba) al Reverendo Eloy Ricardo Domínguez Martínez, del clero de la misma Archidiócesis, hasta ahora Rector del Santuario de San Lázaro en El Rincón, asignándole la sede titular de Nisa di Licia.

Monseñor Eloy Ricardo Domínguez Martínez nació el 4 de enero de 1977 en La Habana. Antes de ingresar en el Seminario, se licenció en Derecho Civil. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de La Habana. Fue ordenado sacerdote el 27 de agosto de 2011 para la Arquidiócesis Metropolitana de San Cristóbal de La Habana.

Ha sido párroco de San Isidro Labrador en Managua, con la capilla de Nuestra Señora del Carmen en Guasimas, párroco de Nuestra Señora de la Merced en Bauta, párroco de Nuestra Señora de la Caridad en Caimito, con las capillas en Playa Baracoa y Corralillo, Miembro del Tribunal Arquidiocesano, Párroco de San José en San José de las Lajas, encargado de la Parroquia de la Purísima Concepción en Tapaste, con la capilla de Jesús Nazareno y Asistente Arquidiocesano de Catequesis. Desde 2020 hasta ahora ha sido Rector del Santuario de San Lázaro en El Rincón y encargado de la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria en Wajay.

La ordenación Episcopal será el 1 de cctubre de 2022, en la S.M.I. Catedral de La Habana. (Información tomada de la Oficina de Prensa de la Santa Sede)

Friday, July 15, 2022

Gaspar Betancourt Cisneros, "El Lugareño" (por Andrés Segura y Cabrera. Marzo 1919)




Sr. Presidente: 

Señoras y Señores: 

Fortuna grande la mía y fortuna doble, la de tomar parte en estas Conferencias y hacer la del insigne patricio de quien voy a tratar, Gaspar Betancourt Cisneros “El Lugareño”; porque por un lado, me permite asociar mi nombre al de esos talentosos jóvenes ateneístas que se han propuesto, y vienen realizándolo brillantemente, rememorar la vida de los "Grandes hombres de Cuba”; y porque al tratar de “El Lugareño”, lo hago con el mayor orgullo y con singular afecto, pues ello le vá de cerca a dos personas por quienes tengo señalada estimación: su hijo el Dr. Alonso Betancourt y Canalejo, mi amigo a quien cada día admiro más en todo orden; y su nieto Gaspar Alonso Betancourt y Valdés Pita, joven de vasta cultura y buen talento, demostrado en mil formas en la ciencia del Derecho que estudia y en el arte musical que practica con virtuosa dedicación.

Pero, si grande es mi fortuna por lo expuesto, no es menor la carga que sobre mis hombros ha echado la designación que de mí se ha hecho para hablaros hoy de un coloso en todas las esferas de su intensa existencia, de lo que dejó gallardas muestras en todo cuanto hizo por su patria y por la sociedad y la cultura principeña. 

El Lugareño fué de esos hombres que elevándose por encima de la humanidad, sirven, como dice Fouillé, para personificar, por una ley providencial según unos o por selección natural según otros, la fuerza de las naciones y de las razas con los ideales que representan. 

Fué un hombre de una imaginación avezada a las más altas especulaciones y movida por una poderosa voluntad. 

Fué estadista, economista, maestro, agricultor, publicista, político, polemista,... y en todo lo acompañó siempre el signo auténtico del derecho de los genios que, como dice el autor antes citado, es el buen éxito que se manifiesta en el poder, en la gloria, en la victoria. 

Vivió solo sesenta y tres años que dieron a su patria más lustre que siglos de otras existencias, porque ese período de tiempo brevísimo para quien no supiera invertirlo, fué por él aprovechado intensamente desde su más tierna juventud.

No será pues cansado para mis oyentes que yo les recuerde, -¿porque aquí quien la ignora?- la vida del insigne patricio señalándole más marcadamente aquellas fases de ella de que más me he de ocupar.

Nació mi ilustre biografiado en la ciudad de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, el 29 de abril del año 1803. 

La explicación de su genealogía y hasta de la razón de sus nombres hecha por él mismo en carta que desde Florencia dirigió al Conde de Pozos Dulces respondiéndole a otra en que le pedía datos para escribir su biografía, reproducida aquí, será la más fiel expresión de estos detalles de grandísimo interés en mi labor. 

Dice: "con toda idea me llamaron Gaspar Alonso, porque yo vine al mundo con los dos apellidos que trajo desde Canarias a la Isla de Cuba el fundador de nuestra familia y deseando que en todo me pareciese a él, hubieron de darme su propio nombre". 

"También me agregaron el de Pedro mártir, porque nací el día de este Santo, que mártir había de ser mi patrono”. 

"Soy Betancourt porque fue mi padre Don Diego Antonio de Betancourt y Aróstegi, hijo de Don Gaspar de Betancourt y Agüero y Dña. Manuela de Arostegui y Agüero". 

“Y por último llevo el apellido de Cisneros, porque fué mi madre Dña. Loreto de Cisneros y Betancourt hija de Don Manuel de Cisneros e Hidalgo y de Dña. Luisa de Betancourt y Agüero". 

"Por la cuenta desciendo de buen tronco y añadiré ahora que a su sombra pasé los primeros años de mi vida no solo muy querido de mis padres sino mimado hasta el exceso por mi abuela Dña. Luisa Rufina".

"Mi padre era un Señorito de lugar educado a la antigua usanza y mediante los recursos de que entonces se podía disponer con ese objeto en el interior de la Isla, donde no había colegios ni escuelas regulares públicas y todo el sistema de educación consistía en mucho rezo, poca escritura, ninguna ortografía, gramática cotorrera y aritmética por los suelos. Así es que mi padre, a pesar de pertenecer a la más elevada clase de la sociedad camagüeyana y de haber nacido mayorazgo, puede decirse, caritativamente hablando, que sabía rezar y leer bien con alguna soltura y poca ortografía y contar hasta las cuatro primeras reglas, a Dios gracias". 

"Por esta razón y porque siendo hacendado pasaba una gran parte de su tiempo en el campo, no pudo dirigir mi educación, si bien recuerdo que visitaba a mis maestros cuando venía a la Ciudad, se informaba de mis adelantos y concluía siempre recomendando que me echaran fresco, porque ésta era la muletilla de aquellos tiempos en que se decía: la letra con sangre entra”. 

“Verdad es que sin sangre nada de provecho se creía hacedero en las Américas y mi padre debió entender que éste era el medio más eficaz para hacerme abogado, con el objeto de que defendiese los pleitos en que ya venía envuelta la vinculación de Najaza”. 

“Cierto Obispo se empeñó también en hacerme clérigo con el santo fin de que disfrutara de las muy numerosas e importantes capellanías de la familia". 

“Por lo demás, mi padre era franco, generoso, de digna postura y de agradable conversación". 

“Mi madre tenía el corazón de una espartana. La generosidad de su carácter y su caridad verdaderamente cristiana, no reconocían más límites que los de su poder y facultades y aún a éstas excedía la fuerza de su voluntad. Su entendimiento era claro, capaz de cualquier cultivo; en otro país o en otra época, habría sido una mujer tan distinguida por su talento como por sus virtudes. Sobreponiéndose a las preocupaciones de su tiempo, no necesitó de maestros para aprender a escribir, lo que se estimaba entonces en el Camagüey como pecaminoso para las mujeres porque pensaban que ese arte les serviría para corresponderse con los hombres". 

“Leía mucho y tal vez tenía ella más libros que todas las demás señoras camagüeyanas de su tiempo".

“Yo le conocí, por lo menos, la Gran Biblia comentada, el Año Cristiano, las obras de Santa Teresa y de San Agustín, las de Cervantes, algunas de Moreto y de Lope de Vega y no pocas de Historia. Era muy aficionada a ésta y estudiaba y me hacía repasar con frecuencia, tan pronto como supe leer, “Los Varones ilustres de Plutarco". 

“Mi madre se lucía, por entonces, en la tertulia de mi abuela Doña Luisa Rufina, que era una señora respetabilísima y en cuya casa se reunían los personajes que visitaban a Puerto Príncipe para desempeñar alguna comisión del Gobierno o algún empleo principal”. 

El Lugareño hubiese corrido la misma suerte de sus padres amantísimos si por aquel tiempo, -y debido a la revolución francesa y a la emigración de la Isla de Santo Domingo, cedida por España a Francia en el Tratado de Basilea, no hubiesen llegado a Camagüey algunos hombres de bastante instrucción que para asegurar su subsistencia se dedicaron a dar lecciones particulares y de los que fué El Lugareño discípulo aventajado, siéndolo también de un dominicano, célebre después en la historia de su país, y entonces regente de la Audiencia de Puerto Príncipe, el Dr. Núñez de Cáceres, que ejerció profunda influencia en su carácter y lo orientó grandemente. 

Todavía un adolescente, viéndolo expuesto a ser víctima de una aventura amorosa, su buena madre lo hizo embarcar, en 1822, con solo diez y nueve años de edad, hacia Filadelfia, en los Estados Unidos donde pasó algún tiempo sirviendo un empleo en un escritorio comercial al par que un americano le daba lecciones de inglés, siendo protegido de un portugués allí residente, llamado Pereira, que llegó a sentir por el joven Betancourt Cisneros afecto paternal. 

Como tenía bastante disposición para los idiomas, puesto, que, cuando salió de Camagüey ya conocía perfectamente el latín y el francés, al año de estar en Filadelfia dominaba el inglés y lo que es más había llegado a tener “espíritu yankee", todo lo que le valió mucho para desarrollar su afición a la vida social, que practicaba siendo asíduo concurrente a la tertulia del Sr. Bernabé Sánchez, con quien estaba emparentado, y a cuya casa concurrían también, el argentino José Antonio Miralla, el guayaquileño Vicente Rocafuerte, que fué Presidente de la República del Ecuador, el peruano Manuel de Vidaurre, oidor que había sido de la Audiencia de Puerto Príncipe y después Presidente de la Corte Suprema de Justicia de su país, y otros muchos individuos "todos insurgentes del rojo más subido".

Allí mismo, en Filadelfia, y por aquella época, fué que “El Lugareño" y José Antonio Saco intimaron su amistad, cobrandose mutuo y grandísimo afecto. 

Saco le dió a El Lugareño instrucción filosófica según el sentir del P. Varela y siguiendo su texto; Vidaurre le dió lecciones de Derecho de gente recibiéndolas, en cambio, de Betancourt Cisneros, de inglés que ya poseía; y con Miralla perfeccionó sus conocimientos de Gramática castellana. Esto y la dedicación a la lectura de obras y toda publicación sobre economía política y social consolidaron los conocimientos y formaron el carácter justo y elevado que de todas las cosas tuvo el que, entonces un adolescente, se preparaba para una vida fecunda y provechosísima para su patria y su sociedad. 

Las corrientes de la época prendieron en su corazón, -nido de tan generosos sentimientos- la llama del más exaltado patriotismo, que animaban los concurrentes, cada día en mayor número a la casa del Sr. Bernabé Sánchez y entre los que se encontraban muchos camagüeyanos que allí habían llegado perseguidos por el Gobierno colonial como reos de “constitucionalismo”; y El Lugareño, como dijo biografiándolo Manuel de la Cruz, el discípulo de tantos maestros ilustres y fervorosos, echó a un lado la Constitución del año 12, los españoles, los reyes, la aristocracia, y todo...; y perteneció, desde entonces, en cuerpo y alma a la gente insurgente y al ideal de la independencia que ya tenía en Cuba muchos cultivadores. 

Fué un separatista de inquebrantable fé en su causa y de firmísima resolución. 

Tomó parte en todas las Juntas de conspiración celebradas en casa de Bernabé Sanchez, y con José Antonio Miralla, Fructuoso del Castillo, José Agustín Arango, José Ramón Betancourt y José Aniceto Iznaga, formó la delegación que se acordó enviar a Simón Bolívar en solicitud de auxilios por los libertadores de Colombia para los laborantes por la emancipación de Cuba. 

Cumplió como bueno en todos los empeños de estos planes. 

Como expedicionario y consultivo, siempre lleno de fé y entusiasmo, aunque sufrió mucho con la disolución de la junta por el fracaso de sus planes tan relacionados con las conspiraciones de los  Soles de Bolívar ”, el “ Aguila Negra " y la Junta Patriótica, no se rindió nunca al desaliento. 

En 1834 regresó a Cuba. 

Inquebrantable en su propósito de libertar a su patria de la dominación española, no decayó un momento su ánimo y comprendiendo que era oportuna y necesaria una árdua labor de preparación del pueblo, sembrando en él el espíritu de libertad y amplio y levantado criterio de que venía saturado; acometió en mil formas la obra, siendo elocuente testimonio de su empeño y de su esfuerzo la “Gaceta de Puerto Príncipe”, donde trató de todo cuanto pudiera ser eficaz a sus planes, enseñando y cultivando a sus compatriotas; y “El Faro" después, donde igualmente publicó numerosos trabajos todos encaminados al mismo fin, y sobre las más variadas materias que de reunirse en un tomo, como dice Calcaño, formarían una hermosa enciclopedia de economía, educación, sociología y agricultura; y así será sin duda y no en muy lejana época, pues de sus papeles salvados del fuego, cuando la guerra del 68, están en plan de organización, para publicarlos convenientemente, cinco volúmenes de los más notables trabajos sobre esas materias. Esto que constituye ansias de verlo realizado, para la intelectualidad camagüeyana, mas !que digo! para todo cubano, no debe hacerse esperar.(1) 

Fué El Lugareño un hombre pleno de saber y de buena voluntad, un ser muy difícil de encontrar en el grado de sus perfecciones, que en el corto período de su agitada existencia pudiera abrazar el extenso campo de las ciencias y las letras con su profunda erudición; y más admirable esto si nos detenemos a echar una mirada retrospectiva a su época y a las condiciones de su vida en el extranjero y aquí en su patria misma. Fué, si sabio, no menos bueno y caritativo. Amigo fraternal del Padre Valencia ese Apóstol de la caridad en Camagüey, le prestó ayuda a todas sus obras en la forma más efectiva. 

Y, lo que hizo con la pluma, lo hizo con el ejemplo, en rasgos y gestos de admirable grandeza.

Dominado por el más vivo anhelo de formar a su pueblo encausándolo por la senda del trabajo honroso y consciente, a fin de prepararlo para la lucha del derecho y de las libertades, —su ansia mayor, — se dedicó a dar lecciones prácticas, gratuitas, (su corazón siempre a la altura de su cerebro) a los campesinos y con ellos se internó en sus posesiones de Najaza donde los instruye. fundando escuelas para pobres en las que se daba instrucción general; y nombrado, por entonces, por la “Real Sociedad Económica de Amigos del País de la Habana", socio corresponsal, creó en Nuevitas otra escuela de más vuelo aún, donde sus discípulos alcanzaron una completa instrucción. 

Ya preparados los agricultores por él, organizó Betancourt Cisneros un plan vastísimo de colonias agrícolas en Najaza, cuyos terrenos repartió, gratuitamente, a los que juzgaba capaces de conservarlos y atenderlos así adquiridos; y los vendió, a bajísimo precio, impuesto a censo, a aquellos en quienes descubrió ese sentimiento que con mucha frecuencia impele a los hombres a despreciar lo que fácilmente adquieren. Su penetración era mucha porque entre sus brillantísimas dotes tenía la muy sobresaliente de ser un psicólogo profundo. 

Pero los dos hechos más notables de “El Lugareño” en ese período de su estancia en Camagüey fueron: la libertad absoluta que dió a sus esclavos y la fundación del Ferrocarril de Puerto Príncipe a Nuevitas; sin que sea menos celebrable ni menos tras cendental, la "Exposición ganadera" que organizó y sirvió para dar a la crianza, impulso notorio; porque Betancourt Cisneros era muy conocedor de las razas bovina y caballar, cruzamientos mejor dirigidos, ordenación de crías y cuanto más afectaba a la industria pecuaria, riqueza principal de aquella zona.

 Cuando en el pecho de "El Lugareño”, henchido de sano y elevado patriotismo brotó el sentimiento antiesclavista y sintió el anhelo de la abolición de la esclavitud y se dispuso a trabajar en contra de la trata y del vejaminoso sistema, lo primero que hizo, el gesto sublime de su predicación, el capítulo inicial de su Programa, fué el acto de libertar a todos sus esclavos. 

¡Qué hermosísima acción!

Yo no sé comentarla. 

Siento en todo mi ser un estremecimento que me produce, a través del tiempo, la más reverente admiración de aquella alma gemela de la del mártir Presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln.

Espíritus gemelos en el sentir y coetáneos en la existencia terrenal, con una serie de hemogeneidades las dos vidas, que me han hecho pensar mucho; porque las coincidencias para mí responden a una cierta determinante, extraña al hombre, pero que lo intuve poderosamente, 

El Lugareño nació el año de 1803. 

Lincoln el año de 1809. 

A los 19 años Betancourt Cisneros dejó su hogar, como ho dicho, para instalarse en Filadelfia donde tuvo un modesto oficio de carpeta en un escritorio comercial; y a la misma edad Lincoln, “habiendo entrado a servir con el dueño de una "chata” o “flat boat” se embarcó en ella con el hijo de su amo y los dos solos se dirigieron a New Orleans traficando por el camino y aprendiendo acerca de la naturaleza humana mucho más de lo que se le hubiera enseñado en el colegio durante un año”, como aprendió y se formó El Lugareño, con las lecciones recibidas de sus amigos y contertulios en las veladas de Bernabé Sánchez, según antes he narrado. 

Ambos combatidos y ambos con el mismo pensamiento y la misma creencia de que “en cuanto al derecho de comer, sin permiso de nadie, el pan que gane con el sudor de su frente, es el negro igual a todos los demás seres del género humano y debe gozar de todos los derechos naturales. Este sentimiento de igualdad fué en él siempre una práctica. Os recordaré una anécdota que lo patentiza. Una tarde estaba El Lugareño en la sala de su Quinta, sentado en un sillón, departiendo con un negro de los que fueron de su dotación, que ocupaba otro sillón a su lado, cuando penetró en la pieza, con objeto de hablarle, el Capitán Pedáneo del distrito que luego de las cortesías del caso, fué invitado por Betancourt Cisneros a sentarse, no aceptando hacerlo, porque dijo no se sentaba en compañía de negros; a lo que le respondió El Lugareño: “pues espereme V. en el zaguán que dentro de un momento iré para allá." ¡Lección severa de la firmeza de sus convicciones!

Ambos, en última, mártires en su muerte: Lincoln de una bala asesina y El Lugareño de un cáncer en la garganta, que con la diferencia de dos años y meses cortaron tan preciosas existencias. 

El otro hecho a que me he referido, la creación del ferrocarril de Puerto Príncipe a Nuevitas, es por demás de señalarse en la vida de "El Lugareño”. 

De esto dice Calcaño en su biografía: “Entre otras cosas de pública utilidad a que honrosamente ligó su nombre fué una el ferrocarril de Nuevitas a Puerto Príncipe, segundo de la Isla, cuya junta directiva le conservó el carácter de Presidente, aún durante su ausencia. Este proyecto patriótico de una obra que abriendo a la ciudad las puertas de la industria y del comercio la sacó del estado de marasmo en que yacía; convirtiendo una olvidada aldea interior en ciudad casi marítima, si bien atrajo sobre el avanzado patricio la gratitud de un pueblo por parte de los buenos, no dejó de acarrearle, por otro lado amargos sinsabores, gracias a las envidias de esas nulidades a quienes ofusca y daña la luz del mérito ajeno: acostumbrados inveteradamente los capitales a la inacción, árdua empresa era despertarlos del letargo improductor y ponerlos en movimiento; pero con alma superior a los tiros de la insidiosa emulación, Betancourt superó los obstáculos de la malicia, destruyó con inflexible lógica los argumentos de sus contrarios, encendió la llama del entusiasmo en los unos, estimuló el amor propio de los rehacios y venció y las humeantes locomotoras, nuncios infalibles de prosperidad e ilustración, atravesaron triunfantes las sabanas del Camagüey."

Fué el segundo Ferrocarril de Cuba, dice Calcaño, ateniéndose sólo a la materialidad de su funcionamiento, porque, en efecto, poco antes se inauguró el de la Habana a Bejucal y Günes; pero, fué el de Puerto Principe a Nuevitas el primero en obtener la R. O. de su concesión, como fué El Lugareño, el primero en traernos la idea y hasta el nombre de “caminos de hierro” que entonces se daba a los ferrocarriles; y fueron sus amigos y coterráneos los camagüeyanos los primeros en estudiar la forma y desarrollo de la empresa, que, para el de la Habana, a cuyos gestores la dió a conocer Betancourt Cisneros, encontró apoyo oficial y el dinero necesario y por eso se inauguró antes, mientras que El Lugareño y los suyos obraban con recursos propios tan solamente. 

Y este hecho trascendentalísimo para la riqueza y prosperidad de Camagüey, entraña a más, por lo que hace a El Lugareño, un nuevo motivo de admiración a su grandeza de alma y generosidad sin límites, pues que estando situadas las inmensas posesiones de tierras del vínculo de Najaza entre Puerto Príncipe y Santa Cruz del Sur, Betancourt Cisneros, huyendo de todo pretexto a la sospecha de que él buscara con la implantación del ferrocarril, el engrandecimiento de sus propiedades, en vez de llevar las paralelas hacia el Sur, hizo su estudio y fomentó la empresa al Norte, a Nuevitas, por donde no tenía intereses propios y de todos modos resultaban engrandecidos los de su ciudad que era su punto de mira y la razón única de su empeño. 

Delicado, generoso, noble en todo. 

En 1846 por creérsele partícipe de una supuesta conspiración el Capitán General, llamándolo a Palacio le hizo presente que "si no salía del país, corría peligro de que se le arrancase la cabeza”; y ante tamaña amenaza abandonó nuevamente a Cuba refugiándose en los Estados Unidos, donde a la sazón se fomentaba con ardiente empeño la rebeldía de Cuba contra España, pero no aspirando a la independencia sino a la anexión de aquella Gran Nación Americana.

Se formó allí una delegación que se llamó “Consejo Cubano", para presidir la cual fué designado "El Lugareño". 

La política de Betancourt Cisneros tan discutida mal comprendida, fué en su esencia, la de todo cubano intelectual de aquel tiempo: enemiga del yugo opresor de la Soberanía española, enamorado de la emancipación de la Monarquía y dispuesto a obtenerla por cualquier medio. 

Manuel Marques Sterling el brillante y conceptuoso escritor en su obra "La Diplomacia en nuestra historia”, se expresa así de esta tendencia política: “El anexionismo ocupa en la historia patria un capítulo de honor. Si hoy abominamos de esa tendencia, para mí horriblemente odiosa, es axiomático que incurriríamos en loca profanación juzgando con tal dureza de criterio a los próceres que la sustentaron con espíritu altivo y noble convencimiento. El anexionista que floreció en los seis lustros de 1840 a 1870 no era un especulador vulgar, ni procedía con engaño, ni lo estimulaba el egoismo, ni para el logro de sus aspiraciones desviaba al pueblo impulsando la anarquía, el escepticismo y la corrupción; hijo de una colonia sin ambiente popular, sin opinión pública organizada, sin tradiciones revolucionarias, consagraba sus influencias, sus energías y su férvido amor patrio al desarrollo de un principio político de independencia relativa, pero independencia al fin, que, a su entender, era igualmente útil y glorioso, y colocaba el paraíso de sus ensueños bajo la sombra de la gran República en donde su mente se había cultivado al contacto de una civilización fascínadora”. 

“El anexionismo significaba la protesta del régimen tiránico y violento; y aunque no existían multitudes que la secundaran con repercusiones vitales, fué desde luego cosa admitida que el país se decidía por su incorporación a los Estados Confederados del Norte. Gaspar Betancourt Cisneros, que hizo célebre el pseudónimo con que suscrbía sus escritos, “El Lugareño", fundó en New York el periódico "La Verdad” sostenedor de la doctrina anexionista, y una vasta conspiración tejió sus redes en el subsuelo de la desventurada Isla." 

Así es como únicamente es dable, es justo, apreciar esa política sustentada por un cubano cuyo amor a su país excede a toda ponderación. 

José Antonio Saco combatió el movimiento anexionista; pero Betancourt Cisneros contestó al ilustre bayamés en un folleto que intituló “Ideas sobre la incorporación de Cuba a los Estados Unidos, en contraposición a las que ha publicado Don José Antonio Saco”, en varios trabajos insertos en “La Verdad” y en no pocas cartas privadas, entre las cuales hay varias muy importantes en que le dice, en una: “La anexión, Saco mío, no es un sentimiento, es un cálculo, es más, es la ley imperiosa de la necesidad, es el deber sagrado de la propia conservación”; en otra, apoyándose en su gran conocimiento de los cruzamientos de razas: "un atravesadito mío con una yankee o alemanota había de salir más cubano y más bonito y blanquito, sano y briosito y guapito que el Sr. Saco y su compinche “Narizotas” (Saco le decía a El Lugareño Narizotas y éste a aquel “Saquete mío” cuando se trataban en broma) con toda la pureza de su raza goda, árabe o gitana de todo hay en las Viñas de Iberia; en otra: Don Quijote no ha muerto, está vivo en el espíritu que anima a todo el que habla la lengua de Cervantes. Esos hombres solo pueden ser libres y dejar que los demás lo sean en sus opiniones y conciencias, cuando se ingerten en otros troncos y dejen de ser por lo menos, en nueve décimos, españoles. Si esto no fuera una verdad de mayor dimensión que la Península Ibérica, no habría bayameses en el mundo que sintieran perder los nueve décimos de español y engendrarle un hijo a una alemanota, irlandesa, inglesa, polaca, rusa, furía, harpía, condenación y que seguramente no saldría jipato, raquítico, babujal; y sabe Dios, si vos y yo no lo tenemos con tres cuartas partes de manding, carabalí o congo loango”; llegando en última a asegurarle que la independencia de Cuba se firmaría en inglés. 

En el sentir de su política anexionista se ven las dos tendencias que han sido el fondo de toda idea separatista: la emancipación de Cuba de la metrópoli española y el mejoramiento del cubano en todo orden. Parafraseando a Schopenhauer, cuando dijo: “raspad la piel de un metafísico alemán y encontreis un teólogo"; yo digo, y sostengo aquí ahora, que raspando la piel a un cubano anexionista de aquel tiempo, encontraríamos un separatista, como el que más lo fuera. 

El anexionismo muere con Ramón Pintó, su último mártir El Lugareño sigue su política de mejoramiento del pueblo, en lo físico como en lo intelectual y en lo moral, sin desalientos, Convencido de que si no es por un medio sería por otro que se llega a la independencia y con ella al disfrute de todas las libertades que tanto anhelaba para Cuba. 

En la emigración todavía El Lugareño, contrae nupcias por medio de apoderado, -que lo fué el Lcdo. Fernando Betancourt.-  con la Sra . María Monserrate Canalejo e Hidalgo, el 7 de septiembre de 1857, en la Iglesia de Guadalupe, hoy de la Caridad, de esta Capital, ante el cura de la misma P. Claudio Valdés, embarcando dicha señora para reunirse con su esposo que la aguardaba en New York, siguiendo a Francia en donde el Abate Estevez, residente en la Iglesia de la Magdalena, de París, les dió la bendición nupcial en 18 de junio de 1858. De esa unión tuvieron tres hijos. Loreto, nacida en 1858 y fallecida en 1860; Alonso, que vive y es tan reputado médico tocólogo entre nosotros, y que nació en 1859; y Napoleón nacido en 1860 y fallecido en 1861. 

Loreto nació en New York y Napoleón en París, y ambos murieron en esta última ciudad donde descansan sus manes en el Cementerio del Pere-Lacha' se. 

Alonso G. Betancourt Canalejo
y Gaspar Betancourt y Valdés Pita.
Hijo y Nieto del Lugareño
-----------

Alonso nació en Florencia a cuyo lugar se trasladó El Lugareño con su esposa para buscar a ésta consuelo a sus penas por la pérdida de su primera niña. Y aquí es bueno hacer notar que a pesar de ese accidental nacimiento del Dr. Alonso Betancourt en la bella ciudad italiana, él se siente tan camagüeyano como el mismo Lugareño, su progenitor; y ama a la vieja ciudad, a sus tradiciones, -que recuerda a menudo,- a sus mujeres de excepcional belleza y a sus hombres cultos y nobles, con toda su alma y de todo corazón, porque como él dice, vé en Camagüey si no el lugar de su nacimiento material, sí el sitio en que pasó su feliz infancia, en que recibió su plena educación y en que se abrieron los ojos de su razón a la luz de la vida, de los ensueños, de los ideales y del bien. 

En 1861, rendido su ánimo por la muerte de su hijo Napoleón al amparo de una amnistía concedida por el Gobierno a los "infidentes", volvió a Cuba El Lugareño. 

Su vida fué ya, desde entonces, pesaroza y triste por ende, sin dejar de tener manifestaciones de su grandeza de siempre por su saber y su patriotismo, revelados en sus magníficos escritos que recogía en sus columnas el periódico "El Siglo". 

Casa donde falleció El Lugareño.
Calzada de la Reina No. 147.
Demolida junto a las casas contiguas, 
para construir una iglesia y convento 
para los Padres Jesuitas. Ver siguiente foto.

---------------

Y vivía entre Camagüey y la Habana hasta que el fiero mal que le hizo presa puso fin a su existencia, -hermosamente aprovechada.- el día siete de Diciembre de 1866, en esta Capital, en la casa No. 147 de la Calzada de la Reina, demolida aquella recientemente como las contiguas, para edificarse en el lugar ocupado por ellas una iglesia y convento para los Padres Jesuitas. 

Su muerte produjo duelo general sin precedente. 

La conducción del cadáver desde la Calzada de la Reina al Muelle de Luz para ser embarcado para Camagüey por Nuevitas, (única comunicación entonces), fué una solemnísima manifestación. Los hombres más distinguidos y de la más alta representación en el país, se disputaban el honor de llevar las andas que portaban el cadáver y aquí y en su ciudad natal, los periódicos publicaron suplementos anunciando la mala nueva en artículos rebosantes de hondo sentimiento y veneración. En Camagüey, la llegada del cadáver para su sepelio fué un acontecimiento que inundó en la más profunda tristeza  a su pueblo. Como fué ello nos lo pinta brillantemente la dulce poetiza camagüeyana, Aurelia Castillo de González, en un soneto que me voy a permitir leer aquí, porque condensa en toda su extensión esa escena a que me estoy refiriendo. 

“Baja el sabio la frente con quebranto: 
El ciudadano de dolor se viste: 
Alza el obrero su plegaria triste; 
Y el campo riega del esclavo el llanto. 

Con tierno amor y con respeto santo, 
El Camagüey entristecido asiste 
A estrechar el hermano que no existe, 
Alzando al Cielo religioso canto. 

Se abate el sabio por el sabio augusto:
Al patriota deplora el ciudadano: 
Ruega el obrero por su amigo justo: 

Llora el esclavo por su buen hermano; 
Y corre, el Camagüey con paso incierto 
A recibir al “Lugareño” muerto... !!

No podía ser otra la resultante de tamaña desgracia. Camagüey, Cuba... la Humanidad, perdían un hombre singular, algo muy poco común. 

Fué bueno, fué justo, fué sabio, fué magnánimo, fué un cubano de excepcional amor a la libertad de su patria. 

La medida de esta condición de su carácter superiorísimo y firme, la dá una carta que escribió desde New Orleans el 8 de junio de 1854 a su apoderado Don José Joaquín Ruora, residente en Puerto Príncipe, que exprofeso he dejado para este momento y lugar ocuparme de ella, porque solo su lectura dá a cualquiera, idea completa de la magnitud, del patriotismo de “El Lugareño”, ile su desinterés en ara's de su causa y de su extrema dignidad. 

"Ha llegado a mis manos, escribía, por vía de New York, su atenta carta de 5 de mayo pdo. en que se sirve Vd. comunicarme la publicación del R. D. de amnistía de 22 de marzo último, a virtud del cual se consideraba Vd. ya legalmente autorizado para comunicarse conmigo como lo deseaba, por el carácter que tenía de administrador de mis bienes." 

"Muy reconocido a esta atención de parte de Vd., cumple a mi amistad manifestarle que subsiste en toda su fuerza la causa que me privaba de su correspondencia. El impreso que le acompaño, publicado en esta ciudad el 9 de mayo, le hará comprender a Vd. que los que suscribimos ese documento, preferimos la expatriación perpetua a los favores de un gobierno, al cual miramos como al opresor de nuestra patria y usurpador de todos los derechos de nuestros compatriotas." 

“Desde que me resolví a conspirar contra el Gobierno español, o más bien, contra la dominación de España en Cuba, dí por perdidas todas mis propiedades y no he pensado más en recobrarlas sino con la independencia de la Isla de Cuba y un gobierno propio, libre y digno de la civilización de sus hijos. La conducta que Vd. ha observado respecto de los arrendatarios de los sitios y tierras de Najaza le hace a Vd. mucho honor y me complazco en reconocer y aplaudir el sentimiento de justicia y equidad que ha movido a Vd. a conservar en sus colonias a hombres que eran amigos parientes del proscrito". 

“No he dejado de extrañar amigo Roura, que Vd. conociendo mi carácter y mis principios haya concebido por un momento la idea de que yo podría aceptar un perdón que no he solicitado, y que aceptándolo mejoraría mi bienestar personal, pero no en un ápice la causa a que llevo consagrados 30 años de mi vida! Permítame Vd. decirle que mis principios, mis convicciones y mi moralidad política no se sacrificarán jamás a intereses materiales, ni à afecciones de familia, ni de amigos. La causa en cuestión no es mía; es de Cuba y los cubanos, es de un pueblo oprimido y ultrajado por sus propios progenitores, exheredado no solo de sus derechos de españoles, sino hasta de los naturales de hombres y de gradado y condenado a la condición de parias políticos o ilotas." 

"Continúe Vd. con la administración que el Gobierno le ha confiado y satisfaga Vd. con su honrado proceder a quien le ha encargado de la administración de esos bienes, y cuando Vd. juzgue que pueda legalmente escribir a los proscritos, mande órdenes a quien en todos tiempos y bajo cualesquiera circunstancia, de preferencia en las adversas, desea servir a los que llama sus amigos, y es de Vd. sin más a. y s. s. q. s. m. b. Gaspar Betancourt Cisneros”. 

¿Se necesita más que esos conceptos para juzgar a El Lugareño? 

Esa carta, sola, es bastante para dejar sentado que es su autor un hombre privilegiado con la superioridad de su talento, de su patriotismo, de su dignidad y de su desinterés. Un hombre, cuya vida y obras, -que no pretendo yo haber recogido ni siquiera reasumido exactamente en este corto trabajo debe ser siempre nuestro ejemplo y objeto de nuestra más sentida y reverente veneración; y para el cual ha de parecer extraño, extrañísimo es, que no se haya llegado a la erección de un monumento que perpetúe su memoria, como es proyecto hace tiempo; pero que mientras no se lleve a la realidad deja un vacío inexplicable en los sentimientos de un pueblo por el que alentó y vivió en la más absoluta consagración "El Lugareño". 

Y como he pretendido en vano pintarte, yo, que sí sé admirarte no tengo facultades para tanto, perdóname

"Oh! tu del Camagüey apóstol santo,
¡que con luz de la verdad rompiste 
de la ignorancia el tenebroso manto, 
y con tu noble propaganda hiciste 
extremecer al despota de espanto! "(2) 

He dicho 

Dr. Andrés Segura y Cabrera




-------------------------------------------------------
(1) El número extraordinario de los trabajos literarios de El Lugareño y la circunstancia de haber éste utilizado la prensa y el género epistolar para divulgar sus ideas, hicieron sumamente difícil desde un principio el poder reunirlos y coleccionarlos, y desde luego, imposible el obtenerlos todos; estas dificultades se han hecho casi insuperables a causa de la situación política del país, pues las persecuciones del Gobierno produjeron la pérdida y destrucción de muchos de ellos No obstante su deudo amantísimo el Sr. José Ramón Betancourt, durante la emigración, en la guerra de los diez años, pudo recoger algunos y los empezó a ordenar y clasificar para publicarlos, sin que pudiera realizar ese propósito, por haberle sorprendido la muerte antes que llegara a terminar ese trabajo. 

Hoy esos papeles se encuentran en poder del Lic. Angel C. Betancourt, distinguido y sapiente magistrado de nuestro Tribunal Supremo, camagüeyano amante de su pueblo y también deudo amantísimo de El Lugareño, quien según nuestras noticias, se ocupa con asiduidad e interés, en seguir y completar la obra de su ilustre tío.

(2) Esta es la primera estrofa de una poesía del Sr. Leopoldo Turla, publicada en "El Demócrata” de N. York, en 1870




----------------------------------
Se respetó el texto como fue publicado


La Gloria City en la memoria de una antigua moradora (por Carlos A. Peón-Casas)



Mollie Jumper, pudo perfectamente encarnar a cualquier personaje de la mítica conquista del oeste norteamericano, pero su aventura personal pioneering junto a un grupo de norteamericanos en la naciente colonia de nativos norteños en tierras de Camaguey, es tan singular como aquellas primeras experiencias de expansión territorial hacia el oeste de la frontera de los Estados Unidos.

Mollie vino a las playas camagüeyanas a bordo del vapor S.S. Esperanza en Octubre de 1909. Había embarcado en Nueva York, junto a su madre, el destino inicial fue el puerto de Antilla, pero de allí hicieron ruta a Nuevitas. Su destino final: La Gloria City la entones incipiente comunidad de norteamericanos interesados en el cultivo de la tierra en lo que seria una prospera experiencia posterior.

Su primera mirada a Nuevitas tiene un valor significativo en cuanto a memoria retrospectiva, dice así la cronista en esta pieza rememorativa escrita muchos años después en un diario norteamericano:
Después que pasamos la aduana, visitamos la ciudad. La mayoría de las casas están rodeadas de jardines floridos. Las tiendas eran atractivas con su variada oferta de productos foráneos. Cerca de la Iglesia Católica ubicada sobre una colina hallamos un cementerio, en el cual un hombre desenterraban huesos en una tumba abierta. Al preguntarle por su labor nos dijo que la renta de 20 pesos por el sitio se había extinguido, por lo que aquellos restos fueron lanzados a una pila cercana a la tapia(1).
Luego de pasada esa noche, la viajera continuó rumbo a su destino. Para ello navegaron a través de la bahía, para alcanzar Puerto Viaro, por entonces el puerto de desembarco mas cercano a la colonia de la Gloria, distante unas cuatro millas. De allí, a lomo de mulas, alcanzaron el villorio que ya para la época contaba con una calle principal que llamaban Avenida Central, y que corría de norte a sur. Su descripción de la naturaleza circundante destaca por su admiración ante la novedad del paisaje, oigámoslo en su voz:
El viaje en mula fue muy interesante, el follaje circundante era muy distinto la dejado en casa, los arboles florecidos e incluso los arbustos y el pasto lucían distinto. Había orquídeas en los arboles, muchas de las que luego trasplantamos en nuestro patio.
Lo colonia de entonces, a su llegada acomodaba unos cientos de colonos, su extensión era de una milla cuadrada, pero su estado era muy parecido al de diez años atrás. Se destacaban dos iglesias principales, una Metodista y otra Episcopal. Igualmente existían tres asociaciones sociales, una escuela cubana, y otra norteamericana. Ya igualmente para entonces, existía un pequeño central, un hotel y establecimientos comerciales, incluyendo una panadería y una tienda de expendio de licores.

A su llegada la nueva colona se acomodó con su hermana y esposo, que les habían antecedido en la aventura, pero pronto compro un lote de tierra de 100 por 150 pies, por el precio de 150 dolares y allí construyo su casa, con espacios para la enseñanza y practica musical. Allí impartía lecciones de violín, piano, mandolina y guitarra. Con el tiempo llegaron a formar una orquesta que en sus minutos mas prósperos tuvo 15 instrumentos y todos los músicos eran vecinos del villorio. Nuestra heroína era, igualmente profesora de baile, de tal modo sus lecciones eran muy solicitadas.

La vida económica de la colonia se hizo mas y mas próspera con la llegada de nuevos colonos, a partir de entonces no solo se sembró caña, sino que florecieron las plantaciones de cítricos que darían tanta fama al valle de Cubitas, sobre todo por las naranjas y toronjas. La autora cuenta como abundaban otras frutas en los alrededores:
Muchas frutas deliciosas son cosechadas alrededor de la Gloria: frutabombas, cocos y aguacates Las piñas alcanzaban hasta catorce libras. En los primeros tiempos era costumbre que un grupo de nosotros fuera a caballo a una cercana plantación a recoger y empacar fruta, y luego volver a galope a casa.
Nuestra testimoniante vivió en carne propia los azotes del furiosos huracan del 32 que arrasó literalmente con la villa, y del que ella deja aquí su muy revelador testimonio:
La mañana del martes 9 de noviembre de 1932 amaneció despejada, pero una incesante bandada de palomas salvajes, nos sobrevolaban como segura señal de peligro. Cerca de la medianoche el viento comenzó a soplar, y el barómetro continuo bajando. Al amanecer un aviso telegráfico dio cuenta del paso inminente del huracan en una hora y media. El aire era del color del plomo cuando las casas comenzaron a derrumbarse. Los cubanos, norteamericanos y alemanes, permanecimos en un frágil porche por mas de dos horas mientras las ráfagas de viento alcanzaban los 150 km.
La historia del emplazamiento empezaba a declinar, como consecuencia del huracán, mas de la mitad de los norteamericanos perdieron sus propiedades, incluida la cronista, la mayoría de aquellos arruinados colonos se mudaron a la Florida y a otros territorios en Estados Unidos. Los cubanos ocuparon las ruinas y construyeron sus propias viviendas, la autora junto a un resto mínimo de norteamericanos persistieron en quedarse.

Nuestra testimoniante vivió en La Gloria por cuarenta años. Y sus experiencias vitales se entrelazaron con mas de un suceso de la vida local y nacional, y que sin dudas serán parte de otra interesante crónica rememorativa. Luego de la muerte de su madre, su hermana y cuñado, nos dice nuestra memoriosa cronista que creyó acabada su experiencia cubana, a la que puso fin el 1 de Agosto de 1948.



-------------------------------------------------
1. "Mollie Jumper Led An Adventurous Life, 40 Years of it In Cuba". Lewiston Journal Magazine. Saturday May 16, 1959.



Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!