Wednesday, March 24, 2021

Como si fuera la primavera ...

by Pablo Milanés
-----------------------

by Ana Belén y Pablo Milanés
--------------------

by Víctor Manuel y Pablo Milanés
----------------------

by Haydée Milanés y Pablo Milanés
---------------

by Magos &  Limón y Chabuco
---------------------

by Mijares
-------------



Canción
(Nicolás Guillén)

¡De qué callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
(Yo, muriendo.)

Y de qué modo sutil
me derramó en la camisa
todas las flores de abril.

¿Quién le dijo que yo era
risa siempre, nunca llanto,
como si fuera
la primavera?
(No soy tanto.)

En cambio, ¡qué espiritual
que usted me brinde una rosa
de su rosal principal!

¡De qué callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera
la primavera!
(Yo, muriendo.)

“Operation Pedro Pan: The Cuban Children’s Exodus 60 Anniversary", en el Museo Americano de la Diáspora Cubana (por Jesús Rosado)




Mi amigo Joaquín Estrada-Montalván, quien desde hace años nos regala ese enjundioso blog que es el Gaspar, El Lugareño, me pide gentilmente que le escriba algo sobre la Operación Pedro Pan, seguramente enterado que de algún modo he participado en el proyecto que desde el miércoles 24 de marzo se comienza a exhibir en el Museo Americano de la Diáspora Cubana.

Abundante ha sido la información que ha ido saliendo en los medios, pues la curadora principal de la exposición, Carmen Valdivia, directora ejecutiva del Museo, se ha enfrascado en una intensa campaña de promoción que cubre entrevistas, reseñas y comentarios en recursos puntuales de difusión en prensa plana, digital y canales televisivos no solo de Miami sino de extramuros.

De manera que no voy a repetir información historiográfica. Los que hayan estado al tanto de ese material o los que a partir de ahora hagan la búsqueda quedarán exhaustivamente ilustrados en qué consistió ese polémico episodio que implicó la más trágica decisión emocional en las últimas seis décadas de la historia cubana.

Voy limitarme a mi enfoque museológico y mi experiencia como colaborador.

Carmen Valdivia, fue unos de los más de 14,000 niños cubanos no acompañados que viajaron con la anuencia de los padres a los Estados Unidos entre 1960 y 1962. Carmen es la presidenta del Comité Histórico de la organización Pedro Pan. Entenderla, establecer una empatía con su vivencia, con su percepción del evento fue crucial para ofrecerle un aporte.

Recuerdo que a finales de los setenta cuando ya estaba enfrascado en la Universidad en la carrera como historiador le comentaba a un querido y talentoso amigo de mi padre, Felo Domínguez, que no había logrado mi propósito de hacer la carrera de Psicología porque me exigían ser militante de la UJC. Se lo expresé con pesadumbre con el tono del joven frustrado. Y Felo me devolvió con optimismo la respuesta: “pues ahora, como historiador, serás psicólogo y sociólogo, tu alternativa es más complicada. Lúcete.”

El desafío de asumir los criterios de Valdivia, una arquitecta de profesión, mujer enérgica, independiente, dueña plena de su historia personal y colectiva representaba un desafío.

Carmen Valdivia había encabezado una exposición con la misma temática en el History Museum of Miami en el 2015. Era el precedente museográfico más inmediato para emprender un revival del suceso.

El problema para mí estribaba en que la exhibición se había sometido a un diseño casi absoluto de cámara oscura. El concepto me parecía demasiado funerario para un episodio histórico donde se cifraban tantas esperanzas. No me parecía que los Padre Pan entregaban sus hijos a un negro horizonte. A los peores augurios.

La Operación Pedro Pan era una ofrenda a la esperanza, a la apertura de vida. Y eso fue lo que comuniqué a Carmen. Había que iluminar el concepto museográfico. Inundar de claridad el diseño. Ilustrar la salida hacia la luz de aquellas miles de criaturas. Y Carmen, aceptó sabiamente aceptó la recomendación, lo incorporó y se realzó como dueña del proyecto.

Le ofrecí fallidamente un diseñador de exposición que no se pudo aceptar por cuestiones ajenas a su talento. Y entonces, le recluté (Dios quería que fuese mujer) a la reconocida artista Consuelo Castañeda a cuyo esfuerzo le agradecemos la nueva dinámica de contenidos bajo la supervisión cuidadosa de la curadora.

Le traje al relevante pintor Ismael Gómez Peralta como experimentado preparador y a William Ríos (hermano de nuestro apreciado Alejandro) como carpintero y solucionador de problemas estructurales.

Por último, comprometí a Germain Herrera como cerebro IT de las proyecciones de videos, loops y audio en salas.

Carmen replanteó y corrigió la visión preliminar de la exposición. Y lo que disfruten hoy los visitantes es el resultado final del revisionismo de su curadora. Ardua ha sido su atención a cada detalle: corrección de textos, edición de videos y fotos, despliegue de elementos de apoyo, disposición de exponentes…Esta es la ofrenda que ha hecho a su propia biografía temprana y a sus compañeros en la angustiante historia. Su secuencia ilustra impecablemente la llegada legal de aquellos dreamers pioneros que enrumbaron aspiraciones en un futuro insertado plenamente en la nación americana.

La Operación Pedro Pan, no sé por qué se me ocurre llamarle (Madre o Padre Pan), es el lance más sensible quizás de los albores post revolucionarios. No pocos lo atribuyeron entonces a una maniobra organizada por la CIA en contubernio con la iglesia católica. Así lo argumenta la propaganda oficialista. Pero lo que no mencionan los voceros castristas es que, en 1960, ya centenares de padres eran sacudidos por expropiaciones y restricciones del régimen. Y que otros miles de padres se debatían amedrentados por los perturbadores ejemplos totalitarios de la Unión Soviética, sus satélites y China, países plagados de encarcelamientos y crímenes despiadados, a los que se acercaba de manera amenazante los pasos del proceso predictatorial en Cuba.

La ley de reforma integral de educación emitida por Castro en el año 60 reformaba ideológicamente la enseñanza convirtiendo a los centros educativos en sedes de adoctrinamiento. Las escuelas privadas y católicas eran relegadas y se incorporaban a los programas de estudios metodologías adquiridas de los sistemas marxistas-leninistas. 

¿Dónde residía entonces el centro de operaciones de la CIA? ¿En los mandos de la KGB soviética? ¿En la sede de la Stasi alemana?¿En el MPS chino?¿O en los predios del G2 cubano? Estos eran los dueños del terror y la coacción en la Cuba de los sesenta. Su vocación de verdugos y de inspiradores del pánico generaron la más aventurera y tiste historia de desprendimiento entre padres e hijos en un país de Latinoamérica.

Los Pedro Pan (y no cómo se les denomina erróneamente Peter Pan) se insertaron no solamente en el sistema de enseñanza americano, sino que se incorporaron al modelo institucional de la nación. Rellenaron de nombres ilustres la historia de la emigración cubana en el panorama estadounidense. Políticos, alcaldes, senadores, músicos, artistas, empresarios, médicos, arquitectos, periodistas, escritores, banqueros, agentes de bienes raíces…

Debe haber historias de frustraciones y la historia las ha de tener en cuenta, pero no es la mayoría.

La decisión en torno a los Pedro Pan se debate entre la paranoia y la premonición. Es complicado. Me pregunto, si estás en medio de un océano turbulento en una barcaza incendiada. Si estás tú con tus hijos y tu instinto de padre halla el futuro comprometido y sobre ti vuela un helicóptero de salvamento que solo puede rescatar a los menores. ¿Qué haces?

Esa tesis de emergencia es la que se despliega en las salas del museo.

Vuelvo a mí. Quiero acercar mi empatía a las intenciones de Carmen y del proyecto. Consciente de que soy la cara oculta del guion, solo me resta un último comentario.

En 1961, mi padre decidió que yo saliera como Pedro Pan. Tenía algo más de cuatro años. Mi madre se opuso rotundamente. No estaba convencida de los argumentos. Prevalecía esa sentimentalidad posesiva de la madre latina.

En 1996, con cuarenta años de edad, tenía en la mano un viaje profesional a México. Me senté con mi vieja y le comuniqué que no pensaba volver. Y su respuesta fue rotunda: ‘Vete, no vuelvas. Así lo quiso tu padre en algún momento hace muchos años. Así debió ser. Perdóname por el tiempo que en mi egoísmo de madre te hice perder. Te deseo lo mejor, hijo mío, Te amo”.

Y entonces me convertí tardíamente en un Pedro Pan.



---------------------------------
Museo Americano de la Diáspora Cubana.
(305) 529-5400
info@thecuban.org
1200 Coral Way
Miami, FL 33145

Tuesday, March 23, 2021

Dos poemas del libro inédito "Caída Libre", de Aldo Sánchez Herrera




Andar mío


Andar mío: yo sé que en tus pasiones
He de hallar, al menos, una flor
Que me llene las entrañas.

No más de espanto o de crueldades
Ha de ser el borde que en mi ojo
La vida transfigure.

Ella es desdicha y joya,
Estuche y revuelo del Dios
Que con mano dura el pecho nos cincela:

No hay desdén divino
Que el hombre aguarde más
Que aquel que le devuelva un águila en paloma.




Tabla de Pitágoras


Con más exactitud que una tabla de Pitágoras,
La risa de los niños fluye entre nosotros
Como un sagrado y extenso manantial.

En cambio, ¿ a dónde irá el que presume
Ser perfecto como un dios
Y atribuye a la vejez una calaverada?

Aun si es defecto aplaudir más
Lo que el humano menos entiende.
Sólo se llega al Yo de un modo impersonal.

Arrugas: semblanzas de una vida de contrarios.
Nunca bastará el agua del cielo
Si no se refleja en el corazón el fruto.






---------------------
Aldo Sánchez Herrera. Poeta y narrador. Ha publicado los poemarios Intemperie (Ediciones Memoria, AHS, Buenos Aires, Argentina, 1995), con el que obtuvo el premio de la V Bienal de Literatura ese año. Velamen, 2002 y Pulso del aire, 2010. Además el libro de cuentos La fábula de Steinkowel, en el año 2017 por la misma editorial. Y Proverbios y poemas, 2019 (Editorial McPherson) que cuelga en amazon. Ha obtenido el premio Rolando Escardó y el premio de la ciudad en reiteradas ocasiones. Poemas suyos aparecen en la revista Credo y Antenas. La mayor parte de su obra se encuentra inédita.

Martí se refiere a la ganadería en Camagüey


"La isla de Cuba está procurando rehacerse de una de las riquezas que perdió a causa de su larga guerra: su ganado. Si bien la Isla no producía aún ganado bastante para abastecer al país y exportar, sobresalían ya los animales de sus hatos por su existencia, y los caballos de sus sabanas por su elegancia y resistencia. En la comarca camagüeyana se celebraban cada año exposiciones de ganado, y se estudiaban con ahínco las obras de Zootecnia, de ciencia de los animales, de fomento y cría de, los ganados, que con tanta profusión se publican en Inglaterra, donde la ganadería, que nosotros podríamos cultivar y desdeñamos, es un manantial perenne de colosal riqueza".




José Martí.
La Opinión Nacional, 21 de enero de 1882.


---------------------------
Imagen tomada de "El Camagüey. Viajes pintorescos por el interior de Cuba y por sus costas". P. Antonio Perpiñá, escolapio. 1889.

Monday, March 22, 2021

El piloto norteamericano Charles Lindbergh de visita en Camagüey. Septiembre 1929.

Lindbergh, es reconocido por ser el primero en volar sin escala entre New York y París y entre Washington y México. Ambos sucesos tuvieron lugar en el año 1927. 



-----------------
Bohemia. Septiembre 1929.

Primavera Porteña, de Astor Piazzolla (por Ara Malikian)


Martí se refiere al "teatro virtual"

Carolina Otero, la "Bailarina Española
-----------------


Lo de las "funciones virtuales" de teatro, no es del año 2020, empezaron en tiempos de Martí: 


"Ahora ya se invita en París a oír óperas y comedias, sentados, no en estrecha silla de encajonado palco, ni en cómoda luneta, sino en mullidos confidentes y suaves otomanas, tendidas bajo espesas colgaduras en un salón del barrio de San Germán. 

Ya está siendo uso en las casas a la moda comunicarse por teléfono con los teatros principales, de modo que sin salir de su palacio, y en comunión sabrosa con sus contertulios, pueden los privilegiados de la fortuna oír cantar el "Mefistófeles" de Boito, las comedietas de sala del ingenioso Pailleron, los chistes molierescos de Sardou, los coros animadores de la opera cómica. Se aplica el oído al tubo, y no se pierde palabra. Mas parece que, en vez de satisfacer, desagrada esa manera violenta e imperfecta de oír obras dramáticas, que tienen su mayor encanto en el gesto rápido, la mirada, la apostura, la apariencia plástica. Y es también el nuevo modo de oír dramas muy desfavorable a los autores, porque no deslumbrados los sentidos con el aparato escénico, la destreza del actor, el reflejo de la sala, la belleza de la actriz, queda libre la mente, que con frialdad implacable repele todo lo que tiene de innatural, forzado o artificial la obra oída. De las piezas cantadas, al menos, se goza casi íntegramente: el teléfono transmite todos los juegueteos, todos los caprichos, todos los matices de la voz."

José Martí.
La Opinión Nacional. 1 de febrero de 1882

Sunday, March 21, 2021

Ballet “Gayané” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace



El ballet “Gayané” tiene coreografía de Nina Anísimova y fue estrenado el 9 de diciembre de 1942 por el Ballet Kirov, en Perm (U.R.S.S.). La música fue compuesta ese mismo año por Aram Khachaturián y la orquesta fue dirigida por Pavel Feldt. El diseño escenográfico estuvo a cargo de Natán Altman y el de vestuario de Tatyana Bruni, y el argumento fue escrito por Konstantín Derzhavin, marido de Anísimova. Los roles principales, en el estreno, estuvieron interpretados por Natalia Dudínskaya (Gayané), Nikolái Zubkovsky (Koren), Konstantín Serguéyev (Armén), Tatanya Vecheslova (Nuné), Borís Shavrov (Giko) y la propia Anísimova en el rol de la joven kurda. 


Históricamente el contexto era complicado ya que estaba en pleno desarrollo la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la producción artística no se detuvo y Anísimova completó el elenco de su ballet con bailarines que se encontraban en la ciudad de Perm en ese momento. Más allá de las dificultades, el arte se impuso y el estreno en el pequeño teatro de la ciudad fue un éxito relativo, dada la coyuntura socio-política. 


La obra se organiza en cuatro actos y se ubica en un koljoz, un campo de cultivo comunitario armenio dedicado al algodón, cercano a la frontera. En el primer acto vemos a Gayané cosechando algodón junto a su familia, su padre Ovanes, su hermano Armén y su hermana menor Nuné. Todos trabajan mucho excepto Giko, el marido de Gayané. Ella le recrimina por esa actitud y terminan peleando. Llega al campo un comandante de la guardia fronteriza, Kazakov, y realizan un baile de bienvenida. Gayané le acerca un ramo pero, al verla, Giko se lo arrebata violentamente y huye.


En el acto siguiente nos encontramos en la casa de Gayané, donde la gente del koljoz la consuela por la mala conducta de su marido. Giko regresa y todos se van. Mientras Gayané intenta que su hijo, Ripsime, se duerma, llegan tres contrabandistas para hablar con Giko. Los cuatros conspiran para hacerse del dinero público, incendiar el depósito de algodón y huir al exterior. Al escuchar esto Gayané lo increpa, pero Giko la empuja y la encierra en una habitación.


Es el tercer acto y nos ubicamos en un asentamiento kurdo, cerca del koljoz. Allí están, entre otros, Armén, hermano de Gayané, y dos jóvenes kurdos. Llegan Giko y sus secuaces. Le preguntan a Armén hacia dónde podrían dirigirse desde allí. Armén duda de sus intenciones y manda a buscar a Kazakov. En el ínterin Giko y su banda descubren el plan de Armén e intentan matarlo, pero Kazakov aparece justo a tiempo, arresta a los tres contrabandistas pero Giko escapa y, para crear confusión, prende fuego el almacén de algodón. En su huida se encuentra con Gayané que escapó de la habitación en la que la había encerrado. Giko amenaza con lastimar a Ripsime si no lo deja ir, pero Gayané insiste en retenerlo y Giko la hiere con una daga. Kazakalov escucha el grito de dolor Gayané, corre a buscarla y arresta a Giko, quien es llevado a la justicia. Kazakov cuida a Gayane hasta que ella se recupera y el amor crece entre ambos.

El último acto nos devuelve al koljoz, un año después. En ese momento se realiza una ceremonia por la reconstrucción del depósito de algodón y, al mismo tiempo, se celebran las bodas de los tres hermanos: Gayané y Kazakov, Armén y Aishe, Nuné y Koren. Los festejos incluyen varias danzas folclóricas, de gran colorido. El ballet finaliza en medio de la alegría general.


Este ballet pertenece al denominado “realismo socialista”, que tenía por finalidad destacar los beneficios del trabajo duro en favor del bien común y las desventajas del individualismo y la avaricia, quizás eso explique la simpleza del argumento. Así mismo, incorpora positivamente la diversidad étnica que caracterizaba a la U.R.S.S. y a sus danzas folclóricas, estilizadas por la coreógrafa, generando un ballet con una fuerte impronta de las danzas de carácter..

Luego de su estreno en 1942, Anísimova volvió a montar la obra para el Ballet Kirov de San Patersburgo en 1945 y en 1952, con algunos retoques argumentales, intensificando la historia de amor de Gayané y Kazakov. El otro gran Ballet de la U.R.S.S., el Bolshoi de Moscú, también tuvo sus propias versiones: en 1957 la de Vainonen y en 1961 fue Anísimova quien realizó el montaje del ballet. Algunos años más tarde, en 1972, Boris Eifman realizó su propia versión de “Gayané”, en tres actos, para el Teatro Maly de San Petersburgo. La obra ha trascendido las fronteras y se pueden ver algunos de sus fragmentos en galas de ballet, principalmente el pas de deux de Gayané y Kazakov, la variación solista de Gayané y la reconocida “danza del sable”, protagonizada por Giko.








-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Artefactus Teatro transforma palabras de Margaret Atwood en teatro (por Wilfredo A. Ramos)



El Teatro, el siempre vapuleado teatro, una vez más lucha por abrirse paso, por respirar, por quitar del camino los obstáculos que siempre le dificultan el andar. Tras un año de paralización, de cierres, de prohibiciones, de miedos, de incertidumbres, este amigo trata de volver a dar pasos, cortos, precavidos, temerosos, pero decididos a retomar los escenarios, rescatar a su público, volver a darle vida a sus personajes. Para el Teatro la palabra NO, carece de significación negativa, no es derrota, solo es más esfuerzo, mucho más, es sostenido esfuerzo.

Prueba de lo dicho, es la actual temporada del mes de Marzo en transcurso, que encuentra realizando Artefactus Teatro en su sede miamense de Kendall, de la puesta en escena del espectáculo “Una palabra, tras otra palabra”, trabajo construido a partir de textos extraídos de relatos, cuentos, novelas y entrevistas de la reconocida escritora canadiense Margaret Atwood, bajo la dirección de Eddy Díaz Souza, también al frente de dicha agrupación teatral.

El director de esta puesta ha seleccionado los textos de dicha escritora debido a que en ellos se respiran aires de libertad, de lirismo, de agudeza, de humor, de amor a la naturaleza, a la condición femenina, a los derechos del ser humano, a la libertad de expresión, lo que convierte a dichos textos en un muy especial y provocador “Bocatto de Cardinali” para la mente siempre inquieta de un creador de la talla de Souza.

A favor de la autora tenemos que decir que estuvo en algún momento nominada al Premio Nobel de Literatura, que recibió el Príncipe de Asturias de las Letras, que es miembro de la Real Sociedad de Literatura del Reino Unido y de la Academia Norteamericana de las Artes y las Ciencias, lo que la convierte en una figura prominente de las letras a nivel internacional.

La concepción de esta puesta se convierte en un collage de escenas sin continuidad de unas con las otras en cuanto al desarrollo argumental, cada una es en si misma una unidad dramática que se concentra en la esencia del texto escogido y que como ya hemos señalado se limita a muy puntuales momentos dentro de la amplia obra de esta autora, escogidos por sus mensajes y discursos poéticos. No obstante el espectáculo permite un desarrollo en cuanto a la acción que va conformándose a partir de la suma de cada una de las unidades dramáticas para llegar a un climax discreto, pero que será dado por la sumatoria del poder interno que lleva implícita la palabra y el sentir de la autora, lo que convierte a este trabajo en un hecho rara vez encontrado en el teatro actual donde lo teatral da paso a lo literario para reconvertirlo en teatro en su estado más puro.

Souza buen conocedor de la importancia de la imagen, convierte cada escena en casi la utópica réplica de una obra pictórica, por momento creemos poder ver una pintura de Tiziano y de Rembrandt en aquel otro. Es tanto el cuidado en crear cada ambiente, en escoger el vestuario adecuado, las poses indicadas, la luz necesaria, que en instantes dejamos volar nuestra imaginación y creemos que estamos ante la presencia de un “happenings o un performance”, pero rápidamente regresamos a la realidad que la palabra y la acción imponen al teatro.


Para llevar a vías de hecho este trabajo, el director ha escogido un elenco formado por las actrices Miriam Bermúdez, Belkis Proenza y Oneysis Valido, quienes conocedoras de la ética de trabajo, de las exigencias y formas de llevar al actor hacia el camino deseado, debido al largo andar juntos en los escenarios, saben darle a sus personajes al aura exacto que engarce con el lirismo de la puesta: la Valido desplazándose de manera elegante y etérea por sus escenas, regalando su suave timbre de voz como quien entrega su alma en un suspiro, la Bermúdez ofreciendo matices de fuerza, de sarcasmo, jugando con su voz y con sus múltiples imágenes, mientras que la Proenza, derrochando vitalidad, al tiempo que plasticidad en sus inevitables movimientos danzarios. No obstante de estos valores que sin duda saltan a la vista en el trabajo de dichas interpretes, la función del estreno, la que presenciamos, adoleció en todas ellas de cierta timidez escénica explicable en todo primer día de representación y que estamos convencidos podrá ser superada en el transcurso de la temporada.

En cuanto a la parte masculina del elenco, José Luis Pérez, para quien es la primera vez que llega al escenario bajo la dirección de este director, entrega una contraparte de presencia poderosa, con fuerte voz, pero con ciertos problemas de articulación y proyección de las palabras, lo que en algunas ocasiones atenta contra su buena ejecución en la escena.


“Una palabra, tras otra palabra” es un espectáculo que en un principio fue anunciado como un trabajo de carácter “inmersivo”, donde público y actores estarían fundidos en la escena, pero como todo proceso creativo, en el transcurso de los días y el avance del proceso de montaje este se transformó en una puesta tradicional, a “ la italiana”, es decir en donde la vista del mismo se ofrece de manera frontal, lo que permite recrear de manera más destacada el concepto de obra plástica de la puesta provocado por el director de la misma.

Con esta puesta en escena Artefactus Teatro, como proyecto artístico, celebra sus 13 años de fundado, todo un tiempo recorrido entregado a desarrollar no solo las artes escénicas, sino la cultura en general mediante talleres de creación, lecturas dramatizadas, publicación de libros, conversatorios, actividades para niños, eventos teóricos, muestras de teatro internacional, festivales, exposiciones de obras pictóricas, escultóricas y fotográficas, siendo co-responsable además de la creación del Día de la Dramaturgia Cubana del Exilio, todos los 30 de Mayo, fecha escogida por recordar el fallecimiento en el 2011 del importante profesor, investigador y crítico teatral cubano José A. Escarpanter, quien se dedicó por décadas al análisis y estudio de la dramaturgia cubana, en especial de aquella realizada en el exilio.


Producto a este trabajo, dentro del ámbito cultural dedicado a la comunidad hispana en la ciudad de Miami, Artefactus Teatro se ha ganado un lugar preponderante como promotor de su cultura, lo que le ha ganado el prestigio y reconocimiento del mismo, convirtiéndolo en un referente delarte miamense.

La mujer culpable (un poema de Luisa Pérez de Zambrana)



Sentado en una peña, 
inclinado a la tierra el rostro augusto 
y los largos cabellos extendidos, 
en las arenas dibujaba el Justo 
signos desconocidos. 

Ante él, el pueblo airado 
castigo con furor le demandaba, 
contra una mísera mujer impía, 
que su terrible ley apedreaba 
con bárbara alegría. 

La multitud inquieta 
las voces con más fuerza repetía; 
gime de horror la víctima y de espanto, 
y él, inclinada la cabeza en tanto, 
a nadie respondía. 

Con majestuosa pausa, 
al fin, alzando la divina frente, 
al pueblo turbulento y agitado 
respondióle con voz omnipotente 
y rostro sosegado: 

"Aquel entre vosotros 
que no tuviera culpa, ni pecado, 
acuse con justicia inexorable, 
y la primera piedra denodado 
arroje a la culpable". 

Avergonzado el pueblo 
se alejó, al escucharle, con presteza; 
la víctima besó sus pies gimiendo, 
y otra vez inclinando la cabeza 
siguió el Cristo escribiendo.

Saturday, March 20, 2021

Prosa y teatro con Rolando Morelli en una noche de tertulia (por Wilfredo A. Ramos)



Los acostumbrados Viernes de Tertulia que dirige y conduce el escritor y periodista Luis de la Paz, desde el Miami Hispanic Cultural Arts Center, en la Pequeña Habana, contó en este mes de Marzo con un destacado intelectual y profesor universitario cubano, Rolando Morelli, quien presentó su último libro de relatos titulado “Y el mar de fondo”, texto que recoge tres trabajos que rinden tributo a todos aquellos cubanos que decidieron dejar atrás su país, sus vidas, para emigrar en busca de libertad hacia los Estados Unidos de América en las tristemente jornadas de 1980 conocidas como del “éxodo del Mariel”. Si bien dichos textos tienen como fondo estos dramáticos sucesos, el propio autor los catalogó más bien como: “...tres historias de amor, de sufrimiento, de resistencia y de alejamiento”, mostrado a través de relaciones que transcurren por igual entre parejas de distintos o iguales sexos, las terribles consecuencias de la separación provocada por tales acontecimientos.

Como es habitual de la Paz se encargó de la presentación del autor, donde ofreció datos de su nacimiento en Dinamarca y de su niñez en las ciudades cubanas de la Habana y Camaguey, de su salida por el puente marítimo del Mariel, su recomienzo de vida en este país y de como se convirtió en el primer emigrado de ese torbellino que alcanzara un Doctorado, convirtiéndose prontamente en profesor de destacados centros de altos estudios como el Haverford College, el Lauder Institute de la Wharton Business School de la Universidad de Pensylvania, la Villanova University en Philadelphia y la Tulane University de New Orleans, así como también de que su obra ha sido publicada tanto en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.


Morelli tuvo a bien leer breves fragmentos del inicio de los tres relatos que componen este volumen, hacer ciertas observaciones sobre los mismos y dejar claro que este libro ha venido a ver la luz un año más tarde de lo previsto ya que dicho material forma parte de una colección de textos que serían publicados durante el 2020 cuando se conmemoraba el 40 aniversario de los trágicos y dolorosos sucesos del Mariel, pero que debido a la situación mundial de salud tuvieron que ser pospuestas sus publicaciones, siendo el presente libro el primero de ellos.


Esta noche de Tertulia tuvo una connotación diferente a las acostumbradas, por haber contado con una segunda parte, lo que fue anunciado por su anfitrión y para lo que el público presente tuvo que trasladarse hacia otra de las salas de la institución en la cual se presentaría un monólogo con el título “La vida en rosa”, parte del proyecto “En tu casa mando yo”, a cargo de la actriz Marcia Arencibia Henderson, directora del Thespis Acting Project, basado en otros dos relatos del propio Rolando Morelli: “Hoy en la tele” y “Adefesios”, de los cuales toma prestada la esencia de dos personajes para convertirlos en uno solo, una mujer arrastrada por la pavorosa vorágine de la revolución y del éxodo, despojada de familia, arrastrada desde la niñez hacia el desamparo, la soledad y más tarde hacia la prisión y la prostitución como único medio de subsistencia, pero siempre mintiendo sobre sus verdadera pensamientos e ideas de rechazo hacia ese sistema.


La Arencibia establece en el breve tiempo en escena de este trabajo un fuerte lazo con su personaje, el rechazo a la farsa que es su vida, obligada por esa mal llamada sociedad revolucionaria que dice ser del pueblo y para el pueblo, lleva a la actriz a desgarrarse en escena, a quebrarse en un certero trabajo de interiorización donde el personaje se apodera de la actriz y por ende del espectador, que no se siente ajeno al drama por ser, en tanto todos cubanos todos los presentes, parte del mismo.


Sin duda la elección de los textos por parte de la actriz fue de un gran acierto para en tan breve tiempo entregar tan fuerte clima dramático, lo que demuestra una vez más que el teatro no es ajeno a la vida misma, porque en el teatro nos va la vida.


Esta combinatoria velada literaria-teatral fue una magnífica muestra del empeño y el amor con que su organizador, Luis de la Paz, pone en cada una de sus entregas, lo que queda irreversiblemente demostrado en la permanencia y aceptación por parte del público de Miami, que a través de estos ocho años ha ofrecido su apoyo a tan loable e importante iniciativa artística-cultural. Enhorabuena!




Wilfredo A. Ramos
Marzo 20, 2021

Posibles próximos cambios en el episcopado cubano (por Joaquín Estrada-Montalván)


Al parecer el nombramiento de un obispo auxiliar para la diócesis de Holguín (provincias Holguín y Las Tunas), esté relacionado con los posibles próximos retiro (por edad) de varios obispos y el movimiento de prelados que esto conlleva. 

Es probable que Mons. Emilio Aranguren, actual obispo de Holguín, se esté preparando para suceder a Mons. Dionisio García, como arzobispo de Santiago de Cuba. 

Los obispos cubanos que por cuestión de edad (75 años) están cercanos a presentar renuncia o en espera a que el Papa se la acepte: Mons. Dionisio García, arzobispo de Santiago de Cuba y Mons. Alvaro Beyra, obispo de Bayamo Manzanillo, en el Oriente. En el otro extremo de la Isla, ya en tiempo de pasar a emérito, Manuel de Céspedes, obispo de Matanzas.



----------------
Ver en el blog

Friday, March 19, 2021

Puntos que encuentro curiosos en la noticia del obispo auxiliar de Holguín (por Joaquín Estrada-Montalván)


- El nuevo obispo cubano Mons. Marcos Pirán, argentino, es el segundo obispo no cubano que ha sido nombrado en la Isla, luego de varias décadas respetarse la regla no escrita de que los mitrados se seleccionaban entre los sacerdotes nacionales. El primer extranjero en ser nombrado fue Mons. Domingo Oropesa, obispo de Cienfuegos desde el año 2007.

- El nombramiento de un obispo auxiliar para la diócesis de Holguín, resulta interesante si tenemos en cuenta que actualmente las arquidiócesis de La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey no incluyen un obispo auxiliar en su clero. 

- Mons. Marcos Pirán actualmente es el párroco "San José", en Holguín y se escogió el día dedicado a este santo para hacer público su nombramiento. 

- No proviene de Camagüey, de donde proceden cinco de los actuales obispos en la Isla, más un emérito. 



---------------
ver 

La diócesis de Holguín amanece con el nombramiento de un obispo auxiliar

Texto y fotos tomados del website
Holguín Católico
---------------

Holguín, Cuba.- El Papa Francisco ha nombrado Obispo Auxiliar de la Diócesis de Holguín, Cuba y titular de Boseta, al sacerdote diocesano Marcos Pirán, de nacionalidad argentina.

El nombramiento se ha dado a conocer por la Santa Sede, hoy 19 de marzo, festividad de San José.

Nacido en buenos Aires Argentina el 7 de Marzo de 1961 y ordenado sacerdote el 9 de diciembre de 1988, para su Diócesis de San Isidro, fue enviado a la Diócesis de Holguín, como miembro de una misión “ad gentes¨, después de dos años de pastoral como vicario y párroco.

“Cuando el Nuncio en Cuba, el Arz. Giampiero Gloder me comunicó el nombramiento, sonreí y experimenté alegría” señala el Mons. Emilio Aranguren Echeverría, Obispo de Holguín y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

“El P. Marcos es uno de mis cinco báculos, el Vicario General y los cuatro vicarios pastorales, en los que me apoyo para el desempeño de mi ministerio, tal como aconsejó Jetró a Moisés y narra la Biblia en el libro del ‘Exodo “.

A su llegada a Holguín, en el año 2000, el nuevo Obispo ejerció durante cinco años en la Parroquia holguinera de San José y desde 2005 hasta 2012 en la parroquia de Maisí, de la Diócesis de Guántanamo Baracoa, en el extremo oriental de la isla.

En junio de 2012 regresó a la Diócesis de Holguín y desde entonces ha sido párroco de “San José”. 
(Leer texto completo en Holguín Católico)  




------------
Ver en el blog

Cuando vuelvas a mi sendero (un poema de Thelma Delgado)



Cuando vuelvas a mi sendero
Ya no habrá más despedidas,
Me lo aseguró un jilguero
Al verme llorar a escondidas.

-Prepárate pues pronto vendrá
Aquel por quien tanto suspiras,
Su amor a tu amor unirá
Al ritmo de piano, arpas y liras.

Con ansias espero el momento
De verme en tus ojos de nuevo,
Rozar tu piel, sentir tu aliento
Y otras cosas que a decir no me atrevo.

Se irá el dolor, la pena, el desconsuelo
Cuando no exista ni distancia ni lejanía;
Seré feliz!, pondré flores en mi pelo
Y vestiré para ti, mi alma de poesía.





------------------
Ver

"Bohemia" anuncia la reapertura del Teatro Principal de Camagüey, el 18 de marzo de 1926

Los señores Ramón Fernández y Enrique Nimó, a quienes se debe la feliz iniciativa de la reconstrucción del antiguo teatro "Principal", pronto verán realizada su gran obra, la que perpetuará su memoria.

Dicha obra, que estará terminada del todo para el día 15 del corriente marzo y será la inauguración el día 18, con la gran compañía de opereta que dirige el reputado empresario Santa Cruz. La obra elegida por el público camagüeyano para la nueva apertura del "Principal" es la Danza de las Libélulas. Después la compañía de Santa Cruz dará cuatro funciones más.

Una muestra de la gran acogida que el inteligente pueblo camagüeyano ha prestado a los esfuerzos realizados, por los señores Fernández Nimó, es que ya a la hora que escribo estas líneas no hay una sola localidad que no esté comprometida. Esto viene a demostrar los grandes deseos que sentía el pueblo por tener un buen teatro, donde pasar noches agradables. Ricardo Avila. Corresponsal Viajero. (Bohemia. Marzo 14. 1926)


----------------------
En el blog

Thursday, March 18, 2021

Un perfil psicológico del santiaguero (por Rafael Duharte Jiménez)


En el siglo XIX se publicaron numerosas opiniones críticas sobre los criollos de la América Española, las cuales a juicio de Marti, eran obra de “viajeros soberbios y escritores” y en ellas estaba el origen de los prejuicios que se formarían en la sociedad norteamericana, sobre los “latinos”; el motivo en definitiva de porque “el Norte revuelto y brutal, nos desprecia”.


En la vasta literatura de viajeros decimononos, encontramos al creole Hipólito Pirón, nacido en Santiago de Cuba y educado en Francia, quien nos dejó sin embargo este interesante perfil psicológico de los santiagueros en su libro La Isla de Cuba:
Los cubanos son los españoles nacidos en Santiago de Cuba; tienen muchas cualidades de los españoles europeos; también algunos de sus defectos, pero en grado diferente. Son menos orgullosos, más fanfarrones, más pretenciosos, más aturdidos (…) Practican la hospitalidad con menos esplendidez, pero con mayor franqueza. Su inteligencia viva y brillante los hace sentirse demasiados confiados en ella, no la cultivan lo suficiente mediante el estudio (…) las cubanas son en extremo coquetas (…) Los hombres son muy ardientes, muy apasionados, muy voluptuosos (…) Por naturaleza, poco trabajadores e industriosos.

Resulta evidente que Pirón se refiere sólo a los criollos blancos, aunque a la sazón había miles de negros y mulatos en la ciudad de Santiago de Cuba, muchos de los cuáles eran libres e incluso habían ascendido en el plano económico. Pirón sin dudas los conoce, lo cual se hace evidente en su libro, pero para él, criollos son solo los blancos nacidos en la Isla.

Este grupo que Pirón observó cuidadosamente en la sociedad Filarmónica, la retreta de la Plaza de Armas, las tertulias hogareñas y la calle, era el fruto de un largo proceso que se inició a comienzos del siglo XVI y cristalizó aproximadamente un siglo después; un momento fundacional sobre el cual ofrece un testimonio de primera mano el poema épico Espejo de Paciencia, de Silvestre de Balboa.

¡El santiaguero que nos presenta Pirón, es el criollo que está a punto de metamorfosearse en cubano, en el curso de la Guerra de los 10 Años!

La interrogante que resulta fascinante intentar responder, es cómo se modifica este perfil, luego de las guerras de independencia y el choque con la modernidad.


¿El espíritu guerrero que se nos encarnó en la manigua, nos hizo más orgullosos, fanfarrones y pretenciosos? Probablemente sí, de lo que no caben dudas es que elevó nuestra autoestima en tal grado que algunos vecinos antillanos nos han visto algunas veces como una suerte de “argentinos del Caribe”.

La hospitalidad y la franqueza que Pirón aprecia entre las virtudes del santiaguero, aún se reconocen como distintivas de éste.


La inteligencia viva y brillante que no se cultivaba con el estudio, dio un vuelco significativo en el siglo pasado, cuando crecieron como hongos en la ciudad las escuelas, los museos, las bibliotecas y las instituciones culturales.

¡Creo que las mujeres continúan siendo coquetas y los hombres apasionados, tal como los vio Pirón!

En cuanto a nuestra naturaleza poco laboriosa, sin dudas sigue siendo un importante defecto, en el cual tienen responsabilidad la herencia española como bien apunta Pirón, quizás la africana y también el clima.


Una mirada a la cultura santiaguera contemporánea confirma que como dijera el francés, tenemos “imaginación, el instinto de la poesía y el gusto por la música”. Decenas de poetas, pintores, teatristas y músicos han dado fama, incluso internacional, a Santiago de Cuba. 

La afirmación de Jorge Mañach en el sentido de que el cubano es “frívolo y arrogante”, en cierta medida como resultado del impacto de la modernidad, puede explicar algunos comportamientos sociales, particularmente de nuestra azarosa vida política.


La personalidad del criollo se ha mantenido en lo esencial, por lo menos en los últimos dos siglos; con el paso del tiempo se han producido cambios de hábitos, costumbres y hasta de mentalidades; pero el santiaguero, con sus virtudes y defectos, no parece haber cambiado en lo esencial desde los tiempos del francés Hipólito Piron. 





--------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

Wednesday, March 17, 2021

Noticias de Puerto Príncipe un sábado de marzo de 1861 (por Carlos A. Peón Casas)

Dibujo de Alden Springer. Año 1874.
-----------------



Son notas de interés de aquella comarca puerto principeña. Nos llegan reseñadas en un entonces popular diario de la otrora ciudad de entre ríos: El Fanal, que se anunciaba como “Periódico Político, Literario, Industrial y Mercantil”. El ejemplar a nuestra vista, corresponde al sábado 23 de Marzo de 1861.

Haciendo honor a sus contenidos, aludía primariamente a asuntos puntuales concernientes a la Secretaría de Gobierno, aquel sábado ya seguramente primaveral, después de celebrado el Día de San José, fecha ya propiciatoria para las primeras lluvias.

Se trataban de nuevas regulaciones de las Ordenanzas Públicas, a ser cumplidas con inmediatez en el entorno del Casino Campestre “instituto de ornato y de utilidad común”. Una de aquellas estatuía que:
El que apedreare, manchare o deteriorare monumentos de ornato público, quedará en la inmediata obligación de resarcir el daño, y pagará de multa treinta pesos.
En otro artículo que igualmente haría valer la autoridad del vigilante del barrio de La Caridad donde se ubicaba el parque de recreo se dejaba saber que:
Las caballerías y demás animales sueltos que se hallasen vagando sin el conocimiento de sus dueños por estos predios serán conducidos al Corral y el que resultase ser el dueño pagará los daños y perjuicios.
Otra interesante nota en el diario de marras de aquel día, la firmaba la Subdelegación de Medicina y Cirugía que avisaba a los practicantes de esos gremios que:
Se recuerda a todos los médicos y cirujanos de este distrito que debe remitir a esa dependencia del 17 al 19 de cada mes, el estado sanitario de los enfermos que asistan; debiendo sujetarse en su información a la clasificación al uso mandada a observar por la Superioridad.
Dicha Clasificación incluía una lista muy precisa de dolencias que podemos barruntar eran muy comunes en aquel Puerto Príncipe, y que a saber incluían “inflamaciones internas, flegmansias febriles de la piel, neuralgias vicerales, espasmos clónicos, hidropesías, fiebres catarrales, diarreas, y reumatismos”, por sólo participarles al curioso lector algunas de aquellas.

Igualmente se listaban en un aparte las Enfermedades epidémicas y contajiosas: el cólera morbo, la colerina, la viruela y la fiebre amarilla”

En la misma primera plana del diario una oportuna sección de anuncios varios dejaba sabe a los interesados principeños sobre asuntos de interés comercial:

El primero daba cuenta de una muy particular permuta de bienes:
Se permuta un potrero de 6 caballerías de tierra por dos negros o por una casa que esté en buen punto: calle de la Reina núm 177 y medio.
Un segundo aviso hacía saber a los comerciantes y hombres de negocios con caudal suficiente para tenerlo a buen resguardo que:
A los Sres. que nos han encargado las magníficas cajas de hierro de combinación para abrirse, les participamos haberlas ya recibido por el último buque llegado de Barcelona; a más de las encargadas nos han mandado algunas más que tenemos en manifiesto para el que guste poseer a precio bastante módico un mueble tan útil para guardar sus intereses; el que las solicite podrá verla en la tienda de los Dos Amigos.
Una tercera, refería a los lectores y padres de familias sobre la despedida de la noble sociedad principeña de una visitante norteamericana, la Srta. Doña Ana Philips oriunda de Nueva York, quien habría alternado con lo mejor y más graneado de la sociedad de antaño, y que al partir a su terruño dejaba saber a todos que:
(…) ofrece en Nueva York a todas las personas que quieran honrarla con su confianza…un Colegio particular para la educación de 16 a 20 niñas, las cuales cuidará con el mayor esmero, tanto por las simpatías que ellas le inspiran, cuanto por el conocimiento que tiene de las costumbres del país. Este Colegio que estará abierto desde el primero de Mayo del presente año, es en sociedad con la Sra. Doña Cornelia Jowsend, cuya señora es respetada por sus buenos sentimientos religiosos y políticos. Tiene una casa hermosa de habitaciones bien ventiladas con baños para refrescarse en el verano, y en el invierno todo lo necesario para calentarse con las demás comodidades que ofrece el país. Esta casa tiene una hermosa vista al río Hudson, distando de la ciudad de Nueva York media hora por el camino de hierro (…)
Los detalles en cuento a emolumentos de aquella tan original propuesta en una clásica boarding house neoyorquina de la época, se tratarían a discreción con los interesados.

De la aceptación de tal propuesta entre los adinerados puerto principeños que pudieran haberse permitido la educación de sus hijas en el Nueva York de entonces, este escribidor se barrunta cuán extendida hubiera podido ser, justo en aquel tan raigal Puerto Príncipe, tan pagado de costumbres castizas, y en especial en lo relativo al trato moral y la educación intelectual de las más jóvenes de la casa.

Tuesday, March 16, 2021

"Plantados". Premio del Públlco en el "Miami Film Festival 2021".

Ver film en Youtube

Runtime: 118 minutes
Language: Spanish
Country: United States
Premiere: North America Premiere

Director: Lilo Vilaplana
Screenwriter:Lilo Vilaplana, Angel Santiesteban, Juan Manuel Cao
Producer: Irasema Otero, Leopoldo Fernández Pujals, Carlos Centurión
Cast: Gilberto Reyes, Carlos Cruz, Ricardo Becerra, Frank Egusquiza, Hector Medina, Roberto Escobar
Cinematographer: Carlos Andrés Hernández
Editor: Camilo Escobar, Fox TeleColombia
Music: Arturo Sandoval

Enrique Manuel Pérez Pérez, el arquitecto olvidado (por Víctor Mozo)

Colegio de Arquitectos de Camagüey. Año 1959
----------------------
Foto hecha en el año 2000. 
Este edificio fue sede varios años
del PCC Provincial. 
Imágenes tomadas del website Arquitectura Cuba.
------------------------------


Ver la foto de lo que fue la sede del Colegio Provincial de Arquitectos de Camagüey en el Facebook de un amigo el pasado 13 de marzo, Día del Arquitecto en Cuba, no podía dejar de llevarme a pensar en quien fue el hacedor de tan maravillosa obra arquitectónica y a la vez el último presidente del Colegio de Arquitectos de la provincia agramontina, el arquitecto Enrique Manuel Pérez Pérez.

Lazos familiares me unieron durante varios años a Pérez Pérez, como era más conocido. Estos lazos, que no olvido, pues era el abuelo de mi hija, me traen innumerables recuerdos. No solo me enorgullezco de haberlo conocido sino también de haber convivido con él.

Si había una persona apasionada por su trabajo a tal punto de no contar las horas, era él. Pérez Pérez, habría podido ser un arquitecto de renombre en cualquier parte del mundo, pero prefirió quedarse en Cuba aun a sabiendas de que su familia, bien establecida en España, lo habría ayudado a empezar de nuevo.


Vuelvo a la foto de marras, a la primera, no a la del adefesio en que se convirtió lo que pudo ser una obra de arte orgullo de nuestro Camagüey. Quizás Pérez Pérez se inspiró de grandes arquitectos como Le Corbusier o Frank Lloyd Wright para realizar dicha obra. En más de una ocasión ojeé en su casa las revistas especializadas que guardaba quizás de una época que para él fue dorada. Las fotos de las obras de esos dos grandes arquitectos de fama mundial, no faltaban.

Antiguo Hospital de Emergencias.
Camagüey década de 1950
--------------------

La firma del arquitecto Pérez Pérez no era la única en Camagüey, por supuesto, pero cuando se hablaba de grandes obras había que contar con él. Ya fuera el antiguo Hospital de Emergencias, hoy Clínica Dental y Centro de Higiene y Epidemiología, el Hospital Oncológico, el Hospital Amalia Simoni o ya fuera el edificio El Lugareño del que fue arquitecto asesor o el edificio de apartamentos de Urbano Benito muy moderno para su época, sito en la calle República llegando al callejón de Castellanos o el antiguo Club de los Amigos del Mar, convertido después en las sombrillitas del Casino. Sin olvidar un buen número de casas diseñadas por su firma y, por último, hasta su retiro, la renovación y construcción de hospitales como arquitecto de la Dirección Provincial de Salud Pública.

Concienzudo en su trabajo, era difícil llevarle la contraria sin una razón válida. Así me contaba un amigo que en una ocasión no cejó en tomar una mandarria para echar abajo una pared porque no se había hecho como él lo había pedido y aparecía en los planos. Ante la queja y el asombro de los presentes, dicen que había dicho “aquí el que construye soy yo, y él que destruye, soy yo”. ¿Fue verdad? ¿Verdad a medias? Quizás. Pero no lo dudo, el hombre era de armas tomar cuando se trataba de su trabajo o de su familia.

Hospital Amalia Simoni.
Aspecto actual
----------------

Sí me consta que días antes de casarme con su hija, noqueó, por así decir, a un obrero de la construcción en el Hospital Amalia Simoni, que lo había ofendido. Le costó una fractura del pulgar derecho que fue tratada por su amigo el ortopédico Ulises Sosa de Quesada en el hospital Pediátrico. De eso fui testigo y compañía imprescindible, pues ante una fractura, el hombre sí tuvo miedo. Quédate conmigo, Víctor, me decía, mientras el Dr. Sosa de Quesada trataba de reducirle la fractura. Así, días después, el arquitecto Pérez Pérez asistía a mi boda con el brazo enyesado.

Al hombre que en una época cambiaba su carro cada dos años, según me contaba, fue de los últimos en Salud Pública, en recibir la autorización para comprar un Peugeot. A Pérez Pérez, el arquitecto que no contaba las horas para trabajar, se le dejaba para último. Y sí alguien tenía más que méritos por las obras pasadas y presentes en el campo de la construcción en salud pública, era él. Pérez Pérez nunca pidió nada, nunca se vistió de miliciano, nunca fue come candela. Sí perdió mucho, pero no se lamentaba de nada, había acogido su destino como había acogido su profesión, mirando siempre adelante.

Edificio Lugareño.
Foto de Reynier de la Rosa. Año 2010
------------------------------

Es una pena y una tristeza enorme que arquitectos como él no se mencionen o se mencionen apenas. Mucho le debe Camagüey a Enrique Manuel Pérez Pérez, el arquitecto, el hombre que amaba sobre todo su profesión. Queda en mi mente el recuerdo de esa bella foto que él guardaba del Colegio de Arquitectos y de la que yo considero, sin ser experto en la materia, una obra de arte del Camagüey moderno, del Camagüey que marchaba a la vanguardia del modernismo arquitectural. Honor debe dársele, a quien honor merece.

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!