Wednesday, July 4, 2018

Liberación del Dr. Ariel. Una victoria temporal (por Roberto Peláez)



Ayer conocí por una llamada a Omara Ruiz Urquiola que liberaron a su hermano el Dr. Ariel por una licencia extrapenal de oficio, es decir no solicitada por la familia, bajo el supuesto de ¨síndrome afectivo ansioso depresivo¨. Esto significa que el fallo injusto de que fue víctima el Dr. Ariel conserva su vigencia. Que lo liberaron ante su determinación de persistir hasta las últimas consecuencias en la huelga de sed y hambre. Su estado de salud se agravaba por momentos y políticamente no convenía al gobierno cubano, la muerte del Dr. Ariel en la sala de penados del hospital provincial de Pinar del Rio, Abel Santamaría.

Esta no sería la primera muerte de un prisionero en huelga de hambre en cárceles cubanas. Según la organización en el exilio Archivo Cuba, esta ha documentado desde 1959 hasta el presente, 13 muertes en prisiones cubanas asociadas a huelgas de hambre. Destacan en esta triste relación, el joven Pedro Luís Boitel, quien murió en 1972 en la Prisión del Castillo del Príncipe, a los 34 años de edad, tras 53 días de huelga de hambre, sin asistencia médica y maltratado por los guardias del penal. En fechas más cercana lamentamos las muertes de Orlando Zapata Tamayo en 2010 y Wilman Villar Mendoza en el 2012. Zapata murió al día 82 de huelga y Villar luego de 52 días de huelga de hambre. Ambos protestaban por los abusos cometidos en su contra y pedían que se reconocieran sus condiciones de presos políticos. Estaban condenados por distintos delitos comunes, entre ellos el desacato.

El Doctor en Ciencias Biológicas, de 43 años de edad, Ariel Ruiz Urquiola, también fue condenado injustamente por desacato el 8 de mayo de 2018, en la causa 17/18 del Tribunal Municipal Popular de Viñales a un año de privación de libertad. Se rehusó a ingerir alimentos y agua a partir del 17 de junio del 2018 hasta que se revisara su caso y se revocara la injusta condena. El proceso seguido en su contra estuvo plagado de irregularidades tales como el hecho que siendo el delito imputado de desacato, un delito correspondiente al proceso sumario previsto en los artículos 359 al 379 de la Ley 5 de Procedimiento Penal, se aplicó dentro de este proceso el procedimiento llamado atestado directo que se aplica sólo en casos de delitos flagrantes o que sean evidentes o que el acusado esté confeso. Este procedimiento empleado en el caso del Dr. Ariel, acortó los términos dejando en estado de indefensión al acusado que fue detenido hasta el día del juicio oral y solo entonces pudo designar abogado quien contó con escasos minutos para conocer a su defendido y tomar notas de las actuaciones.

Pero no solo de formalidades se violaron los derechos humanos de Ariel, sino todo el proceso en sí mismo fue una farsa. El artículo 144.1 del Código Penal cubano tipifica el delito de desacato de la forma siguiente y cito ¨El que amenace, calumnie, difame, insulte, injurie o de cualquier modo, ultraje u ofenda, de palabra o por escrito, en su dignidad o decoro, a una autoridad, funcionario público, o a sus agentes o auxiliares, en el ejercicio de sus funciones o en ocasión o con motivo de ellas, incurre en sancion de privación de libertad de tres meses a un año o multa de cien a trescientas cuotas o ambas.¨ Lo ocurrido realmente el 3 de mayo de 2018, entre las 10 y las 11am en la finca usufructo del Dr. Ariel, ubicada en la zona Los Acuáticos, Viñales, Pinar del Río fue grabado en el móvil del Dr. y subido a las redes sociales, tal como se reconoce en la sentencia de apelación. Cualquier persona puede examinar por sí mismo este video y comprobar que si bien es cierto que el Dr. Ariel manifiesta a los guarda bosques que llegaron a inspeccionar a su finca, la frase ¨guardias rurales¨ no lo hace para insultar u ofender sino los invita a identificarse como guardias de campo para acceder a su finca. Estos responden airadamente y ofendidos, identificándose como miembros de ¨la policía nacional revolucionaria¨, que no lo son realmente y uno de ellos se niega a decir su nombre hasta que finalmente se retiran. En el peor de los casos hubo sarcasmo o ironía por parte del Dr. Ariel, pero nunca ofensas o insultos porque la grabación así lo demuestra. Además de que el Dr. Ariel no tiene antecedentes penales ni milita en ninguna organización opositora o disidente, estando vinculado laboralmente en el cultivo de su finca. Sin embargo los tribunales hicieron énfasis en la investigación de conducta del acusado caracterizada por su no pertenencia a las organizaciones de masas y ¨su real comportamiento social anterior a los hechos¨, según dice la sentencia de apelación.

Hagamos un alto y valoremos su ¨real comportamiento antes de los hechos¨. El Dr. Ariel es un destacada científico y activista ambientalista que ha denunciado internacionalmente malas prácticas y políticas agresivas y contaminantes al medio ambiente del gobierno cubano, como por ejemplo la pesca excesiva de diversas especies acuáticas que incluso afectaron la biodiversidad de países vecinos de la cuenca del Caribe. También desarrollaba en su finca proyectos de agricultura sostenible y conservación de la biodiversidad al margen de las instituciones oficiales cubanas. Sin dudas con esta actuación el Dr. Ariel firmó su sentencia condenatoria.

De acuerdo a los artículos 27 y 47 del Código Penal sobre los fines y la adecuación de la sanción, si los tribunales cubanos hubieran querido hacer verdadera justicia podían haber impuesto una sanción pecuniaria o sea una multa. Pero el hecho que impusieran injustificadamente la pena máxima del delito sin el debido proceso garantista, convierte la sanción de un año de privación de libertad en una venganza estatal contra el incómodo científico demostrando una vez más que en Cuba no existe libertad de expresión, ni siquiera en el ámbito académico.

Ahora se abre un compás de espera hasta ver qué resultado presenta la solicitud de revisión interpuesta por el Dr. Ariel, mientras se recupera de salud. El caso no está cerrado, pronto tendremos noticias.

Pioneering in Cuba (por Carlos A Peón-Casas)

 

Pioneering in Cuba(1)
Una anécdota puertoprincipeña de un cronista yanquee en Gloria City



La novedad de esta relatoría es ciertamente muy notoria. Se trata de la primera relación que se conozca, de los avatares vividos por los iniciáticos colonos norteamericanos que vinieron a poblar La Gloria, el mítico poblado anexo a la bahía del mismo nombre en el norte de la provincia de la región principeña.

El autor, James M. Adams, fue precisamente uno de aquellos primeros expedicionarios que a bordo del Yarmouth, llegaron a Nuevitas en enero de 1900. La partida de unos doscientos expedicionarios norteños de muy diversas regiones de la Unión Americana de entonces, habían sido arrastrados a una quimérica expedición que patrocinaba la Cuban Colonization Company, una entidad que avecinada en Cleveland, Ohio, “vendía” a los colonos terrenos en la zona mentada, de entre cinco y cuarenta acres, para la producción de frutas, con un descuento de hasta un diez por ciento, pagaderos en fáciles mensualidades.

La historia era sin embargo más larga. Los bien dispuestos colonos, tal y como si repitieran las añosas crónicas de sus ancestros del Mayflower, se veían dueños ya de sustanciosas ganancias que la compañía les anunciaba sin ningún recato, en aquella “tierra de promisión” en el norte del Camagüey. 

Pero una cosa era lo que se anunciaba en los panfletos de ocasión, y otra la dura realidad de aquel precario asentamiento, a unas pocas millas de la costa, sin un camino decente, ni mucho menos un techo donde guarecerse, contando acaso con una mínima dieta de supervivencia, y pernoctando por varios meses en tiendas de campaña. Y de convertirse en propietarios, ¡ni hablar….!

Ciertamente, los que se apuntaron, estaban dispuestos al sacrificio, muchos habían tenido experiencia militar, otros eran trabajadores del campo, con el sueño de hacerse de un mínimo pedacito de tierra que cultivar con el sudor de su frente. Pero la realidad, verdaderamente era demandante, y muchos no soportaron el reto y se retiraron no hicieron más que llegar.

El cronista del libro, que se escribía con visos ciertamente promocionales, narraba en su relación, esos primeros momentos, y justo hasta el primer año de la experiencia fundacional que había comenzado en octubre de 1899 con la llegada de una primera avanzada. 

Como avezado cronista, relataría en uno de sus capítulos la anécdota que da pie a esta crónica: un inusual viaje por tierra hasta la ciudad de Puerto Príncipe, en compañía de varios de sus pares, que calzaría con una foto del ya entonces Parque Agramonte, que junto a otras alusivas ilustran este texto.

El viaje de marras, lo acometieron el martes 10 de abril, iniciaron su caminata en el incipiente poblado cargando en sus mochilas lo imprescindible, hamacas, alimentos varios y hasta un sartén para la preparación de las colaciones en pleno campo. Pusieron rumbo al suroeste, y se confiaron todo el tiempo en las noticias que sobre el camino, impracticable unas veces, irreconocible otras, les daban los pocos pobladores que encontraban. Tres largas jornadas con sus noches fueron necesarias para avistar finalmente, la ciudad, el viajero recuerda con fruición, cuando a poca distancia de la ciudad, escucho el silbato del tren, como si acaso aquel sonido lo devolviera a la realidad y al progreso del que no había vuelto a tener noción en los meses precedentes en la Gloria. La descripción de la ciudad de Puerto Príncipe es elocuente:
No puedo describir Puerto Príncipe con toda largura. Es una vieja ciudad española por su arquitectura y costumbres, y pudiera haber sido trasplantada de la España medieval. De hecho fue trasladada aquí siglos atrás desde la costa norte, cerca del sitio actual de Nuevitas(…) tiene una población de aproximadamente 47.000 habitantes, y es la tercera ciudad de Cuba, y la más poblada al interior. Muchos de sus residentes son ricos y aristócratas, y, generalmente hablando, son bien parecidos y van bien vestidos. Varias veces visité la plaza principal, que ha tomado últimamente el nombre de Agramonte, y miré con interés a los elegantes caballeros y las bellas señoritas que allí se encontraban. Se me dijo que ya a la caída de la tarde y antes del anochecer, los jóvenes de las mejores familias se paseaban por allí (…)(2)
Se acomodaron a su llegada en el Gran Hotel, y aunque reconociera que el sitio no fuera “demasiado bueno, pero tampoco tan malo como otro alojamiento en Cuba”(3), recibían allí un servicio de hospedaje y dos comidas diarias por tan sólo 1.50. Una tercera colación tenían que conseguirla en otra parte, y había el inconveniente que nadie en el hotel podía hablar Inglés. Sin embargo hay una simpática anécdota, alusiva a como los pilluelos de la calle de entonces, bajo el influjo de la presencia de los soldados norteamericanos de ocupación, con presencia en la ciudad en improvisado campamento( según se nos dice localizado en lo que es hoy el fondo de la Zambrana), podían ya hacer sus pininos con la lengua de los ocupantes, cuenta el cronista como:
Los niños pobres se arremolinaban a nuestro alrededor, pidiendo: ¡“Americano gimme(dame) un centavo!, mientras otros más pequeños de unos cuatro años nos decían, con voces muy dulces y en buen Inglés: Good –by my fríen(Adiós amigo). Fueron los soldados los que les habían enseñado tales cosas(4).
Los viajeros pusieron final a su periplo tomando para la vuelta el tren de Nuevitas hasta Minas, y de allí fueron conducidos por intermedio del gran propietario Bernabé Sánchez, hasta Senado. De aquel punto, recorrieron entonces unas dieciocho millas desde aquel punto hasta alcanzar La Gloria, su punto de partida, después de cruzar el río Máximo.


-------------------------------------------------------
  1. Pioneering in Cuba. James M.Adams. Rumford Printing Co. Concord. N.H. U.S.A. 1901
  2. Ibíd. p.199
  3. Ibíd.
  4. Ibíd. p. 198

Tuesday, July 3, 2018

Cuidado con la Chica Cosmo (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.
En los últimos tiempos estamos asistiendo, con gran preocupación, a lo que parece responder a un nuevo patrón de exaltación de la sexualidad de las niñas: Niñas presentadas en los medios como miniadultas, sexualmente excitantes, con preocupaciones y conversaciones sobre manicure, pedicure, dietas, bolsos, tacones y maquillaje.

En “Las Niñas Objeto”, un artículo aparecido recientemente en el diario El Mundo, la presidenta de la Asociación de Mujeres para la Salud (AMS), Soledad Muruaga, opina sobre las terribles consecuencias de este “moda” para el desarrollo de las niñas. (Las ideas compartidas a continuación son tomadas del artículo mencionado, con algunas modificaciones).

Este patrón responde sin duda a necesidades del mercado de consumo. Como también sostiene la terapeuta Elena Mayorga, los niños y, sobre todo, las niñas están siendo utilizadas y “sexualizadas” como medio para vendernos a los adultos y a ellas mismas, todo tipo de productos, desde ropas y coches, hasta muñecas, videojuegos, joyas y casas. Se está exponiendo a nuestros hijos y sobre todo a nuestras hijas como “mercancía sexual” y esto, -en un mundo donde los abusos a menores aún es moneda común en muchos lugares-, es un hecho extremadamente grave y peligroso.

Además este patrón de hipersexualización de las niñas responde a otras necesidades e intereses. Como denuncia la psicóloga Olga Carmona "Las niñas van asumiendo con naturalidad perversa su condición de objetos sexuales". Así, se desarrollan mujeres frágiles, extremadamente vulnerables, inmersas en una batalla constante consigo mismas.

Esto tiene graves consecuencias en la vida, la salud y la autoestima de las niñas y adolescentes: Indirectamente, este patrón de hipersexualización en las niñas podría estar relacionado con la aparición de trastornos de la conducta alimentaria durante la adolescencia. El modelo de extrema delgadez que se impone como meta incita a las adolescentes a tratar de alcanzarlo poniendo en riesgo su salud.

Por otro lado, la hipersexualización hace que se infravaloren social y personalmente el resto de ámbitos que componen la identidad femenina, lo cual conlleva a que las mujeres inviertan menos energía en el desarrollo de otras facetas de su ser para poder dedicar todo su esfuerzo a cultivar su imagen corporal. De esta manera, quedan mermadas o poco desarrolladas otras capacidades importantes de las mujeres, más relacionadas con lo mental y espiritual que con lo físico.

¿Se han percatado de la explosión de Spas y salones de belleza infantil que ofrecen manicure, pedicure, maquillaje y peinados para que las niñas pueden sentirse princesas, o alimentar su sueño de "vivir en un castillo"?

También nos preocupan los cada vez más frecuentes mundos virtuales para niñas, donde se presenta una famosa forma de ser mujer, una “modelo de éxito” construido en base a una representación estereotipada de lo femenino, presentada a través de imágenes de niñas ligadas a la moda, la imagen y la frivolidad.

Solemos responsabilizar del problema a la publicidad, la industria de la moda y los juguetes, el cine y la televisión, etc. Es cierto que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la difusión de estereotipos dañinos pero no podemos dejar de llamar la atención acerca del papel de los padres y las madres en el impacto que tiene este patrón de hipersexualización en el desarrollo personal de sus hijas.

Como dice la psicóloga Mónica Serrano, es fundamental que las madres sean conscientes de que ellas son el principal modelo femenino de sus hijas y que si ellas se liberan del patrón de hipersexualización, estarán liberando también a sus hijas. ¿No son acaso las madres las que llevan a sus niñas de 5 años al salón de belleza a hacerse la manicure?...

Del mismo modo, el papel del padre, como figura masculina de referencia, resulta fundamental. La forma de valoración del padre a las mujeres es captada por la niña como modelo de valoración del sexo opuesto en general. Si ella ve a su padre maltratar a su esposa y otras mujeres a su alrededor, ella crecerá creyendo que eso es “lo normal”, lo esperable y ella terminará casándose con un hombre abusivo que la haga sentir el “objeto” que, de paso, la sociedad le dice que es.

--------------------------------------------------


  https://www.patreon.com/ladoctoraamorLa Doctora Amor de los hispanos en Miami, Fl, Usa, es love coach cuya misión es salvar matrimonios del divorcio y ayudar a la gente a triunfar en el amor. Hasta el momento, ha publicado 9 libros que ayudan a las parejas a crecer juntos.
La Dra. Amor requiere tu respaldo para continuar ofreciendo sus  conferencias matrimoniales y la mayor parte de su consejería a solteros y casados a través de los medios -fundamentalmente desde la TV, radio y las redes sociales- gratuitamente, especialmente a los que tienen necesidad en los países latinoamericanos.

Suscribete en su website, apoya su labor en favor del Amor y la Familia y a la vez benefíciate de tu comunicación con la Dra. Amor a través de su nueva plataforma online. Para mayor información, y suscribirte, ingresa en este enlace https://www.patreon.com/ladoctoraamor 

-------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.  
Ha publicado nueve libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018) 

Nocturno y Oración (un poema de Nuvia Estévez)

Nota: Cada martes un poema de Nuvia Estévez. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.


Nocturno y Oración

Necesito una sombra delicada
sobre mi piel Del tacto la mesura
Un atisbo apacible la cordura
del gesto que procure la emboscada

Necesito una lluvia ante mis ojos
de palabras hermosas y corrientes
Nenúfares o peces sorprendentes
la madrugada tibia arboles rojos

Necesito tu lengua en mi postura
de niña adormilada niña impura
que solicita un roce simplemente

Si del silencio estalla el mudo grito
es porque poco a poco me marchito
No soy culpable yo Fue la serpiente.



———————————————
Nuvia Estévez nació en Puerto Padre, Cuba, 1971. Ha publicado, entre otros, los poemarios “Últimas piedras contra María Magdalena”, “Penancolía”, “Maniquí desnudo entre Escombros”, “Misterio de Clepsidras” y “Las muñecas, las putas, las estatuas”. Su obra aparece en varias antologías y en estudios sobre poesía cubana. Actualmente reside en el Sur de La Florida.

Monday, July 2, 2018

¿Matrimonio gay en Cuba? (por Roberto Peláez)


Por estos días se ha divulgado en las redes sociales las declaraciones de la diputada Mariela Castro Espín, sexóloga, hija de Raúl Castro Ruz y presidenta del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), institución gubernamental rectora de la comunidad LGBTI, quien declaró a la prensa internacional que en el marco de la próxima reforma constitucional en Cuba, se abrirá el debate sobre el matrimonio homoigualitario o familia homoparental y otros derechos de la comunidad LGBTI como el derecho a la adopción, cambio de sexo, etc.

La afirmación confirma lo que se venía rumorando. El artículo 2 del Código de La Familia de 1975 tendrá que ser modificado. Dice este precepto legal que ¨El matrimonio es la unión voluntariamente concertada de un hombre y una mujer con aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en común¨. Se dice que el paquete legislativo patrocinado por el CENESEX, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la Unión de Juristas de Cuba(UNJC), está elaborado hace tiempo y dormía en una gaveta esperando el momento ideal para ser aprobado. Como sucede ahora en que Raúl ¨abandonó el poder¨y no puede ser ¨acusado¨ de abusar de su poder imponiendo las homoreformas de su hija Mariela.

Haciendo un breve recuento de la persecusión al homosexualismo en Cuba diremos que antes del triunfo de la revolución, aunque era una orientación sexual penalizada legalmente, gozaban sus practicantes de cierta tolerancia. Luego del descenso de los barbudos de la Sierra, se exacerbó la homofobia al punto que entre los años 1965 al 1967, fueron los homosexuales internados en verdaderos campos de trabajos forzados para ser ¨reeducados¨ en las llamadas Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP). El capítulo más vergonzoso de nuestra historia reciente, donde incluso eran tatuados en la mano para ser identificados como reses en el futuro. Pero la historia de la persecución revolucionaria al homosexualismo no terminó allí, sino que siguió el llamado quinquenio gris o parametración, que en la realidad abarcó toda la década de los años 70 del pasado siglo y aún algo de los inicios de los 80, donde las personas de diferente preferencia sexual, eran expulsados de sus trabajos, arrinconados socialmente o forzados a emigrar como sucedió en el éxodo del Mariel. Por ejemplo, no fue hasta 1988 en que dejó de ser un delito tipificado en el Código Penal, el homosexualismo, que pasó a ser parte del delito de Escándalo Público.

A partir de 1989 con la creación del CENESEX y la actividad desplegada por Mariela y muchos activistas, las cosas empezaron a mejorar lentamente para esa minoría que pasó de perseguida a tolerada, siempre bajo presión internacional. Algunos hitos fueron la completa despenalización del homosexualismo en 1997, la visibilización del problema homosexual en 1993 con el filme Fresa y chocolate y la modificación del Código del Trbajo en el 2013, proscribiendo toda discriminación por cuestiones de género u orientación sexual. Claro este tránsito de persecución a tolerancia, luego a visibilización y por último lucha por la plenitud de derechos, no ha sido sencillo. Por el contrario se complejiza bajo el paradigma oficial de, ¨Socialismo sí, homofobia no¨ excluyendo así a los miembros de la comunidad LGBTI que no aceptaron condicionamientos ideológicos, quedando estos doblemente marginados. También algunos crímenes homófóbicos fueron cometidos en este período aunque silenciados por la prensa oficialista, como el asesinato de un joven trasvesti en la ciudad de Pinar del Río.

El término, homosexual, fue creado en el siglo XIX por Karl-María Kertbeny y está en desuso porque reduce peyorativamente a estas personas, al aspecto sexual solamente olvidando sus sentimientos y su dignidad como ser humano. Poco a poco se ha impuesto internacionalmente el término gay, que en idioma inglés quiere decir alegre y se le aplicó en la Inglaterra victoriana a los hombres que ejercían la prostitución masculina, hasta que el termino fue dignificado por la comunidad gay de San Francisco con el acróstico Good As You (Tan bueno como tú).

Aunque estoy convencido que la comunidad LGBTI (lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e intersexuales), término que por cierto continúa en ardua discusión, merece la obtención de todos sus derechos civiles y políticos en Cuba y en el mundo, no es menos cierto que no me agrada que se obtengan por un ¨paquetazo¨ legislativo sin una amplia y profunda discusión y pleno debate social que conlleve incluso hasta la celebración de un referéndum vinculante. Sería un maravilloso ejercicio democrático donde los sectores de la sociedad cubana, opuestos al matrimonio gay, como por ejemplo los religiosos, que consideran el matrimonio como un sacramento, puedan exponer libremente sus puntos de vistas y confrontar a los especialistas, sexólogos, psicólogos, etc., que sostienen que las familias homoparentales no afectan a sus hijos, es decir que la homosexualidad no se aprende por el ejemplo de sus padres, sino que es una orientación sexual congénita, ajena a la educación de género.

Conozco de lamentables casos de matrimonios gay, tantos entre hombres, como entre mujeres, que después que compartieron toda una vida en un hogar común, al morir uno de los ¨conyuges¨ el sobreviviente quedó desamparado, sin pensión económica, sin casa y sin bienes, simplemente los familiares del difunto o la fallecida los echaron a la calle sin mayores contemplaciones, por la ausencia de una legislación protectora. Al menos una ley de uniones de hecho les hubiera proporcionado protección legal.

La tendencia internacional es el crecimiento de los países que admiten el matrimonio gay, incluyendo una lista de naciones europeas, Sudáfrica y en América ya se admite en territorios de USA y Canadá, también en Argentina, Colombia y México.

De todas formas lo que se espera es un ¨debate¨en la monocorde Asamblea Nacional del Poder Popular y luego la aprobación del paquete de reformas ya elaboradas para aparentar ante los ojos del mundo una democracia y libertad que en realidad no existe en Cuba.

Sunday, July 1, 2018

(Camagüey, 11 de junio de 1938) Colocación de la Primera Piedra del Monumento a Barberán y Collar

----------------
-----------------

-------------



Los aviadores españoles capitán Mariano Barberán y el teniente Joaquín Collar salieron día 9 de junio de 1933 de la ciudad de Sevilla, España, y el 11 pisaron suelo cubano, específicamente en la ciudad de Camagüey, lo cual constituyó una hazaña para la época.

Ambos pilotos se propusieron, y lo lograron, realizar el primer vuelo más largo sobre el mar, en el avión Cuatro Vientos y finalmente cubrieron más de cuatro mil millas (más de 7 895 km) en 39 horas y 55 minutos. En los depósitos quedaban apenas 100 litros de combustible, de los cinco mil 300 con los cuales comenzaron la travesía. (Leer texto completo en Radio Cadena Agramonte)

Monty Python - Philosopher Soccer


Friday, June 29, 2018

Circuba 2018 (fotos by Yandry Fernández Perdomo)

Circuba.
Junio 27, 2018
Fotos/Yandry Férnandez Perdomo
---------------------------


Ver:
Blog El  Reporte de Kancow
Página de Facebook

Gaspar Betancourt Cisneros explica su apodo "El Lugareño"


Fragmento del texto publicado en la Gaceta de Puerto Príncipe, 20 de febrero de 1839. Incluido en  Escenas cotidianas, Ministerio de Cultura, La Habana 1950. 



Muchas veces he tenido que responder a gente preguntona que no se satisface con ver y leer las cosas, sino que han de averiguar el porqué y el cómo se hicieron y están así. No contentos algunos con leer en letra de molde El Lugareño, han de escudriñar por qué uno se llama El Lugareño, y se lo han de preguntar al mismo Lugareño, que es como mentar la soga en casa del ahorcado.

... este conjunto de calles tortuosas, sucias, desniveladas y estrechas; y estos grupos de casas gachas, disformes y desvencijadas, ¿no se llaman la siempre fiel, muy noble, y muy leal Ciudad de Santa María de Puerto Príncipe? Y llamar Santa a una ciudad tan pecadora; Puerto a la que dista por lo menos 14 leguas del mar; y Príncipe a la que sólo tiene de real la realidad de sus males, ¿no es como llamar al pelado, pelón, y al pájaro sin rabo, rabón? ¿No es una pulla? Yo, que ni en chanza gusto de pullas, he preferido, como lo habrán notado mis lectores, llamarla modestamente Camagüey, hasta tanto que reformemos nuestras costumbres y sea ésta la Ciudad Santa, y hagamos nuestro camino de hierro y sea Puerto, y tengamos cosas de Príncipes, digo cosas reales como cátedras de todas las ciencias, fábricas de todas las artes, talleres de todos los oficios, colegios y escuelas para todos nuestros niños, hospicios para todos nuestros inválidos, huérfanos y articulistas que hemos de perder la chaveta, edificios v calles que anuncien un pueblo industrioso, opulento, culto y feliz. Entonces, reuniendo como en un misterio sagrado los tres consabidos nombres, quedará para mí y para todo el mundo formada la siempre fiel, muy noble y muy leal Ciudad de Santa María de Puerto del Príncipe. Ahora bien (y para esto es todo el preámbulo), lectores míos, ¿qué se diría por esos mundos de mí, si tomando un nombre altisonante, sólo se encontrasen aldeanismo, provincialismo, ideas retrógradas, vaciedades y ridiculeces, en prosa y verso…

¿No dirían con razón que yo los había engañado, como engañan los relojeros franceses con las tapas de los relojes? ¡No quiera Dios que yo engañe a nadie, ni que mis lectores leer se lleven el chasco con un nombre retumbante! Quiero que al leer El Lugareño entiendan que habla un lugareño. En todo prefiero presentarles pichones y sorbetes sobre un mantel de crea, a serviles brillante alemanisco tayuyos y ahogagalo. Esto, al menos, es honrado, y la sorpresa les aumentará el pIacer.

Otra razón que he tenido para escoger el humilde nombre de El Lugareño. ¿No es cordura vestirse a la moda? ¿Y cuál es la moda reinante, el aire de tono para presentarse ante el público? Venga un figurín, tipo del buen gusto. Es una muchacha romántica: los párpados a medio cerrar; fijas las pupilas en el humilde suelo; la cabeza oblicuamente inclinada sobre el pecho; los labios ligeramente contraídos (es la sonrisa del niño que al despertar ve a su madre) cuanto baste sólo a formar dos hoyuelos que un enamorado filósofo llamó niditos de amor; los brazos muellemente abandonados y cruzadas las manos sobre el regazo: he aquí la modestia en carne humana: el materialismo embelesando al idealismo. En tal postura ¿no se os antoja ver la tímida tojosita, la inocente mariposa? Y lo será, tal vez; yo no lo dudo; pero muy bien pudiera ser la sagaz y codiciosa abeja que acecha el cáliz de la flor, no para herirla porque moriría, sino para sorberle la miel y fabricar su panal, en lo que ciertamente hace muy bien. Pues de la misma manera he tomado el nombre, el aire y apostura de El Lugareño para que en mí se os antoje el tímido lugareño, el inocente lugareño, que bien podré serlo; pero si acechare la hermosa flor del Camagüey, y sorbiere en su cáliz la rica almíbar, y fabricare un panal, ¿qué daño hay en esto? Coméos el panal, buen provecho os haga.

¿Bajo el nombre de El Lugareño qué esperáis encontrar? Un lugareño. Pues no os engaño: acoso hallaréis un mocito bobalicón, guanguero, bullabulla, echador de roncas como un andaluz, y llorón como hijo de vieja, que regaña como marido, y suplica como amante, que os tiende lacitos aquí y allí, y os descubre los lazos que os tienden otros, que censura vuestras costumbres, maldice vuestras malas manías y repugna vuestras rutinas, y se deja arrastrar de todas ellas: tal es un lugareño: firmóme pues



Leroy Anderson (June 29, 1908 – May 18, 1975)

---------------------------------------



Thursday, June 28, 2018

El Síndrome de Indefensión Aprendida (por la Dra. Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos www.unifamilia.com



Basado en uno de los múltiples casos de violencia de género ocurridos en la ciudad de Miami, la Dra. Christina Balinotti contesta a las preguntas: ¿Qué significa el Síndrome de Indefensión Aprendida? ¿Quiénes lo padecen y cuál es su conexión con la violencia individual, familiar y social y cuál la relación con la depresión y el duelo?

 ----------------------------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.

 www.universidaddelafamiliaahorasi.org
 Universidaddelafamiliaahorasi.miami@gmail.com
https://www.facebook.com/christina.balinotti https://www.youtube.com/user/christina5679

La Clarividente de Camagüey (por Teresa Dovalpage)

I: Los años del espíritu

En aquellos buenos y malos tiempos todos éramos jóvenes y hermosos—o así nos lo creíamos con el desparpajo tronante de los veinte años. Comenzaban los duros noventa y la gente buscaba un escape por donde pudiera: el sexo, el mar, las drogas o el esoterismo. Yo estaba entre los que se daban a la fuga usando métodos espirituales.

Para entonces el estigma de asistir a la iglesia, la que fuese, estaba, si no desapareciendo, al menos suavizándose. Pero en mi caso, aquella no era la primera vez que me acercaba a la religión. Había participado a finales de los ochenta en el grupo de jóvenes del Sagrado Corazón de Reina, que dirigía la oblata Lourdes López Chávez, y más tarde en el de los mayores, coordinado por el Padre Juan de Dios Hernández, quien ahora es obispo auxiliar de La Habana, y luego el español Fenol, ambos jesuitas. Me pasaba los fines de semana en el convento de las Religiosas de María Inmaculada en El Cerro y asistía a todas las convivencias que podía porque alguna vez pensé que tenía vocación de monja.

Fue Lourdes quien me invitó a un cursillo que daba el Padre Marciano García; en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en Infanta. El curso se trataba, si no me falla la memoria, del modelo de Padre-Adulto-Niño y el análisis transaccional. Todavía no me explico cómo llegó aquella carga de psicología moderna a La Habana de la mano de los frailes carmelitas, pero así fue y un grupo numeroso asistía a las charlas los jueves por la noche. Allí conocí a Mercedes Soca, otra amiga queridísima que luego fundaría el primer grupo cuáquero silente de La Habana, del que formé parte también.

Mi inmersión en aquel cursillo del Carmen me abrió la puerta a un mundo que ignoraba hasta entonces: el de los numerosos grupos de enfoque espiritual que habían surgido por aquellos años o que comenzaban, tímidamente, a darse a conocer. Entre ellos estaban los seguidores de San Germán y la Llama Violeta. Se reunían en el apartamento de Eloy, en Espada, a dos cuadras de donde yo vivía, y llegué a conocerlos bastante bien. Años más tarde dos de sus miembros, Eloy y Ciro, se suicidarían en las montañas del Escambray –un incidente que nunca se llegó a aclarar del todo.

Estaban también los rosacruces, con sus maestros, monitores, fratres y sorores, que se reunían en el pronao de La Habana y entre los que había personajes alucinantes como el doctor Ovidio, que trabajaba en el policlínico Van Troy y aseguraba que visitaba a sus pacientes astralmente; una muchacha encantadora del Instituto de Literatura y Lingüística que leía en sánscrito y la Monitora Marieta, más conocida como “Madame Mariette.”

Eduardo Pimentel, que ahora es famoso, impartía clases de yoga en el Hospital de Emergencias y había varios grupos de distintas modalidades de esta disciplina. La Autobiografía de un Yogui circulaba entre los iniciados y los que aspiraban a serlo y me parece recordar que había un centro oficial de yoga en El Vedado.

Chala, el teósofo, tenía un montón de seguidores jóvenes con los que se reunía cada semana en su casa o en la Sociedad Teosófica para estudiar los libros de Helena Blavatsky. Asistí una vez a una de sus seances en una azotea de la Habana Vieja, en la que se fue muy apropiadamente la luz, y nos quedamos a solas en la oscuridad con los espíritus presentes.

Los grupos espiritistas pululaban también pero no tenían el atractivo de aquellos que venían “de afuera” como los Ananda Marga, con sus dadas y didis españoles que organizaban festines de arroz frito en un apartamento de Miramar. Esta asociación sería más tarde expulsada oficialmente del país, nunca llegué a saber por qué.

Había un señor ya mayor, del que no recuerdo el nombre, que se decía representante en Cuba de Sai Baba. Una vez lo visité con una amiga, y para saludarnos, el buen señor nos palmeó la cabeza. Mi socia se molestó mucho porque no le gustaba que le manosearan el chakra craneal. ¡Ahora pienso que fue una suerte que no nos palmeara otra cosa!

Y tantos, tantos más…

Se trataba, en fin, de una amalgama, un abanico variopinto de espiritualidad que marcó mis últimos años en La Habana. Fue en estas aguas esotéricas donde conocí a Vladimir y a Elena, que me llevarían de la mano a la Clarividente de Camagüey. (Ver segunda parte)




--------------------------
Teresa Dovalpage: I was born in Havana, Cuba, and left the island in 1996.

I’ve been writing since I was a teenager. My first published novel, A Girl like Che Guevara (Soho Press, 2004), was written in English, a language that I didn’t start speaking daily until I was thirty years old. I hope this inspires my second-language students to never give up! (I am currently the ESL and Spanish professor at New Mexico Junior College.) I have a Ph.D. in Latin American literature from the University of New Mexico and have been an educator for over thirty years.

My other novels are Posesas de La Habana (Haunted ladies of Havana, PurePlay Press, 2004), Muerte de un murciano en La Habana (Death of a Murcian in Havana, Anagrama, 2006, which was a runner-up for the Herralde Award in Spain, El difunto Fidel (The late Fidel, Renacimiento, 2011, that won the Rincon de la Victoria Award in Spain in 2009), Habanera, A Portrait of a Cuban Family (Floricanto Press, 2010), La Regenta en La Habana ( Edebe, Spain, 2012), Orfeo en el Caribe (Atmósfera Literaria, 2013) and El retorno de la expatriada (The return of the expat, Egales, Spain, 2014). I also wrote three collections of short stories: ¡Por culpa de Candela! (Floricanto Press, 2009), Llevarás Luto por Franco (Atmósfera Literaria, 2012), and The Astral Plane: Stories of Cuba, the Southwest and Beyond (University of New Orleans Press, 2012). My novellas Las Muertas de la West Mesa (The West Mesa Murders, based on a real event) and Death by Smartphone were published in serialized format by Taos News.

In 2016 I tried my hand at mysteries. Death Comes in through the Kitchen (Soho Crime, 2018) features Padrino, a santero-detective. The best thing about writing this novel was coming up with the recipes—it includes real, true-and-tried Cuban recipes like caldosa, tocinillo, drunken salad, lobster enchilada and more. I made all of them before including them in the book! The problem was that I gained nine pounds in the process. I am back on the South Beach Diet to get rid of them.


Blog in English http://teredovalpage.com/
Blog en español http://teresadovalpage.com/

(Miami) Tertulia del Pen Club


Sábado 30 de junio, a las 3:00 p.m.

Art Emporium Gallery
710 SW 13 Av
Miami Fl, 33135

Dylan Scott




Wednesday, June 27, 2018

"Goza pelota", San Juan Camagüeyano 2018 (por Roberto Peláez)


A las 12 de la madrugada del domingo 24 de junio de 2018, con la lectura del Bando por la ¨alcaldesa¨ Lissette Bouza, en el balcón del Ayuntamiento Municipal, dio comienzo las fiestas populares del San Juan camagüeyano.

El San Juan es una hermosa tradición surgida a finales del siglos XVI en la otrora villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, cuando los monteros traían el ganado al pueblo a venderlo en la última semana de junio y comenzaron a hacer carreras de caballos, fiestas populares y ollas populares que después derivaron en el ajiaco camagüeyano. Las carreras se hacían en la calle San Juan, hoy Avellaneda, por donde entraban los monteros. Las fiestas se extendían de las festividades de San Juan a la de San Pedro, es decir del 24 al 29 de junio. Posteriormente se agregaron otras iniciativas como las bromas, los ensabanados, ¨monos viejos¨, desfiles de carrozas, congas y comparsas, así como concursos para seleccionar las estrellas y luceros. En fin el San Juan es una tradición arraigada en el corazón de los agramontinos por casi 500 años, que se niega a desaparecer, a pesar de los avatares históricos.

Sin embargos las últimas celebraciones del San Juan o Carnavales como se identifican en la actualidad, se ha caracterizado por la extrema violencia contabilizándose muertos y heridos en reyertas que no salen a la luz pública, fruto de la descomposición moral y social de la sociedad cubana en los últimos 60 años del régimen actual. 

Luego de la lectura del bando inaugural del San Juan 2018, se realizó un desfile o paseo de congas y comparsas por la calle Cisneros, del Parque Agramonte a la Plaza de los Trabajadores o Plaza de La Merced. Sin embargo, minutos después de las 12 se formó tremenda trifulca a puñetazos que requirió la rápida movilización de la policía para capturar a los contendientes, empañando así la lucidez de la inauguración del legendario San Juan.

Otra cosa reflejaron los medios de prensa oficialistas, que se limitaron a reseñar el bando y el paseo de apertura. Para esta prensa no sucedió más nada, ni golpes, ni brutal intervención policial, ni detenidos, ni familias aterrorizadas huyendo del tumulto, nada. Se agrava el abismo entre la vida bucólica e idílica que muestran los medios oficiales y la realidad que supera todas las previsiones.

Como detalle interesante, diremos que como casi todos los años, llovió fuertemente el día de San Juan y las humeantes caldosas porque ya no son verdaderos ajiacos, tuvieron que esperar el paso de los aguaceros. El agua limpió de inmundicias las calles adoquinadas del Camagüey como símbolo de limpieza y purificación que tanto se necesita hoy día.

Tendremos por tanto una semana del San Juan desnaturalizado, convertido en una promiscua festividad donde hombres y mujeres embriagados orinan o excretan en la vía pública o en rústicos baños de cartón improvisados en las esquinas. Aumentarán los robos, cuchilladas, accidentes de tránsito ... Ya se escuchan a lo lejos los estribillos populares de las congas y comparsas, Los Comandos, Las Estrellas y otras. ¡goza pelota, pallá tumbadores….!


(Miami) Panel sobre Teatro y Comunidad Afrolatina


Summer in Miami (by Tony Mendoza)


Tuesday, June 26, 2018

Presentación del libro: "Monseñor Adolfo. Es bueno confiar en el Señor" (por el Dr. Luis Alvarez)

Notal del blog: Agradezco al Dr. Luis Alvarez que comparta con los lectores sus palabras de presentación del libro Monseñor Adolfo. Es bueno confiar en el Señor. 

El evento tuvo lugar el pasado 20 de junio de 2018, en la Catedral de Camagüey. Estuvo presidido por  Mons. Wilfredo Pino, Arzobispo de Camagüey, Tania Bermúdez, Directora del Museo Arquidiócesano "Mons. Adolfo", Osvaldo Gallardo, redactor principal del libro, el Dr. Luis Álvarez, y el historiador Francisco Luna.


Esta valiosa compilación de documentos y algunos testimonios sobre la hermosa trayectoria de Monseñor Adolfo Rodríguez no solo ofrece a los lectores una imagen hermosa y coherente del sacerdote y el prelado, sino también un apasionante panorama de la iglesia cubana en una época en que a los católicos cubanos, como expresó Mons. Adolfo en su homilía de la misa crismal de 1987, nos “tocó asumir la sacudida de dos desafíos que vinieron al mismo tiempo: una revolución socio-política y una renovación conciliar profundas” (p. 109). La vida de nuestro inolvidable arzobispo resulta inseparable de un período que él supo iluminarnos también con su hondísima fe y con su admirable entrega como pastor de almas.

Muchas emociones e ideas de verdadera bondad se suscitan por la lectura de este libro y soy incapaz de hablar de todas. Pero si algo me queda claro como ínfimo lector, es el profundo humanismo católico que emana de las homilías y documentos de Mons. Adolfo. Ya S.S. Pablo VI decía en su encíclica Populorum Progressio, de 1967, que el humanismo cristiano que se debe propugnar es el que respeta y defiende la dignidad humana desde la verdad de la fe, una idea que S.S. San Juan Pablo II reiteró en su encíclica Sollicitudo Rei Socialis, en 1987. San Juan Pablo II decía allí:
Entre las opiniones y actitudes opuestas a la voluntad divina y al bien del prójimo y las «estructuras» que conllevan, dos parecen ser las más características: el afán de ganancia exclusiva, por una parte; y por otra, la sed de poder, con el propósito de imponer a los demás la propia voluntad.
Los documentos, cartas y homilías de Mons. Adolfo nos muestran a un cristiano convencido de que ante todo debe guiarnos el ejemplo que puso en sus palabras sobre el profetismo en la Iglesia —en el Consejo Parroquial Diocesano, 1997—, en las cuales se refirió a
“los hombres de la gran gesta, cuyos escritos impresionantes escuchamos en la liturgia de la misa, los hombres que pasaron por la cruz, soportaron las crisis, aguantaron las burlas, los desórdenes, los golpes y ataques, los que se enfrentaron con serenidad al martirio y a la muerte, pero siguieron adelante hoy, mañana y pasado mañana y murieron en su misión […]. Cada uno encarnó un valor, una virtud; cada uno puso su ladrillo del gran edificio” (p. 55).
Si alguien en nuestra isla comprendió cabalmente el sentido de la encíclica de San Juan Pablo II Sollicitudo Rei Socialis fue ciertamente Mons. Adolfo, quien una y otra vez en los documentos atesorados en este libro alude a la fe como portadora del perdón y del valor de la reconciliación. Sacerdote de estremecida y honda caridad, fue también cubano a toda prueba, y de allí deriva también su maravillosa capacidad de dialogar con su grey: él conoció como nadie esa cualidad que, con tanta certeza, nos atribuyó a sus compatriotas, llamándola la “sensibilidad expectante del cubano”. Pues, en efecto, somos un pueblo capaz de intensos sentimientos y de una constante expectación, palabra que significa “espera en la confianza“, y que no por gusto da nombre a una fiesta en honor de la Virgen María el 18 de diciembre. Como su propio pueblo, Mons. Adolfo supo esperar en la fe. Y ello hizo que nos repitiera, una y otra vez, que la pertenencia a la Iglesia Católica no deriva de lo exterior de una participación en acciones en su seno, sino de una fe interiorizada en esa confiada espera en Cristo. Por eso dijo en la XXVII Reunión Interamericana de Obispos celebrada en La Habana en 1999:
Debemos cuidar que los cristianos no midan su pertenencia a la Iglesia por su participación en las actividades de la Iglesia, porque esas actividades solas no definen al cristiano. Es necesario despertar la vida espiritual, en la pastoral de la santidad con el gigante dormido de la Iglesia cubana, que son nuestros magníficos laicos. Nunca se puede estructurar la pastoral exclusivamente en torno al sacerdote, menos aún en una Iglesia de muchísimos laicos y poquísimos sacerdotes (p. 59).
Esta idea fundamental, esa imagen peculiarísima que tuvo Mons. Adolfo del laicado cubano, es uno de los basamentos de su humanismo católico, en el cual el cristiano respeta, real y efectivamente, la dignidad humana y reconoce el derecho a las exigencias integrales de la persona, pero concibe esas exigencias como dirigidas hacia una realización concreta de una verdadera atención evangélica a lo humano, atención que debe no sólo existir en el orden espiritual, sino tender al ideal de una comunidad verdaderamente fraterna, a un re-ligarse los hombres entre sí a través de la fe y el amor. Mons. Adolfo sabía muy bien los riesgos y dificultades para luchar por una verdadero humanismo integral cristiano. Y alertó sobre ello claramente cuando dijo en la reunión de 1999 antes mencionada:
La Iglesia de la vivencia, que tan caro ha costado, no puede pasar a ser la de la prepotencia, que intente medir su pulso con otros como si fuera un poder frente a otro. La historia nos enseña que la Iglesia nunca ha perecido con los golpes, pero tampoco ha triunfado con los aplausos.
La tentación de la Iglesia de copiar las formas del mundo: copia que sale mal. Copia la autoridad y sale el autoritarismo; copia el orden y sale el inmovilismo; copie el derecho y sale el legalismo; copia la unidad y sale la uniformidad; copia el servicio y sale el funcionalismo; copia la comunión y sale el reunionismo.
La Iglesia cubana no puede cerrar el camino que lleva a la reconciliación, de la cual san Pablo nos dice que somos embajadores; y ese camino es el diálogo. (p. 60)
Y si algo supo Mons. Adolfo fue dialogar. Su humanismo, profundamente cristiano, le permitió dirigirse a los más humildes, sin vulgarismos de expresión que rebajan a quien los emplea, sin elevar a quienes los escuchan. No tuvo varios idiomas: uno para el culto y otro para el iletrado: dominó una lengua ciertamente bendecida, la que permite expresarse con limpieza, con corrección, sin pedantería engreída ni esa chabacanería que algunos consideran “aterrizar” el lenguaje y no es, en el fondo, más que una forma de desprecio a un oyente supuestamente inferior. Su palabra nos elevó siempre, porque era sabio, es decir, tenía verdad en él y no simplemente informaciones. Por momentos se descubre en sus documentos y homilías que conocía a José Martí mejor que muchos, o que, en el fondo recoleto de su alma, sabía muy bien que es bueno leer al gran escritor católico Georges Bernanos, y esos libros suyos, Diario de un cura rual o Diálogos de carmelitas, que hoy nadie en Cuba conoce. Sabía que la cultura, cuando se basa sobre la fe, es uno más entre los firmes estandartes del cristianismo.

Honremos una vez más la memoria vibrante de Mons. Adolfo. Pero, sobre todo, aprendamos de él, de estos textos suyos que, hoy más que nunca, nos alertan y fortalecen, porque nos recuerdan, en su palabra a la vez hermosa y transparente, que “la Iglesia cubana quiere ser la Iglesia de la esperanza: que recuerda el pasado, vive el presente y espera el futuro” (p. 37).



(Miami) Floyd The Rock Artist presenta Expo personal


Monday, June 25, 2018

18 164 menos cubanos ...



En 2017 hubo un marcado decrecimiento en el número de habitantes en la Isla. Había 18 164 personas menos que en 2016. (Leer texto completo en Juventud Rebelde)

(Miami) Guillermo Arango presenta el libro "Teatro IV"

Invitación


El escritor y dramaturgo Guillermo Arango, oriundo de Cienfuegos, Cuba, y residente en el Estado de Ohio, presenta el más reciente volumen de su colección de obras teatrales, bajo el título Teatro IV,  que incluye las siguientes piezas: Mañana el paraíso, Noche de Ronda, La corbata roja, El uno para el otro, Mi hermana Vilma, Dos trenzas de oro, El plato del día, Espejismo, Coto de caza y Los pescadores. 

La presentación estará a cargo del escritor y crítico literario y teatral Waldo González López, y del editor general y director ejecutivo de Ediciones Baquiana, Patricio E. Palacios. A continuación, participarán en una lectura dramatizada de dos monólogos que forman parte del libro: la actriz Magyani Medina y el actor, director teatral y dramaturgo Erom Jimmy Cuesta, quien dirigirá ambas lecturas.


Jueves, 28 de junio de 2018, a las 7:00 pm

Libreria Altamira
219 Miracle Mile
Coral Gables
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!