Sunday, January 28, 2018

José Martí: Un místico del siglo XIX (por Antonio J. Aiello)



Cuando al peso de la cruz
El hombre morir resuelve,
Sale a hacer bien, lo hace, y vuelve
Como de un baño de luz.

Versos Sencillos (XXVI)

J. Martí


José Martí, una de las figuras literarias y políticas de relevancia en Cuba e Hispanoamérica a finales del siglo XIX, ha sido estudiado intensamente por la connotación de su obra como precursora del Modernismo, por su proyecto político liberal para la Cuba e Hispanoamérica del siglo XIX y por su eticidad. Asimismo, ha llamado la atención de algunos críticos el desentrañar su filiación filosófica, su idealismo y su anticlericalismo, los que al hacerlo han advertido en su vida y creación literaria algunos rasgos de misticismo, los cuales fueron determinantes para que se le considerara en la primera mitad del siglo XX el Apóstol de Cuba.

Este artículo examina la crítica acumulada sobre el tema y algunos de sus textos que muy cerca están de lo que se ha considerado la corriente mística desde la Edad Media con Meister Eckhart (1260-1328) y Tomás de Kempis(1) (1380-1471) hasta los místicos españoles del siglo XVII(2), Santa Teresa (1515-1582), Fray Luis de León (1527-1591) y San Juan de la Cruz (1542-1591), valorando la dimensión de su visaje místico.

Sobre su misticismo poco se ha dicho. Los autores que se han acercado al tema, lo han hecho buscando su filiación literaria, específicamente, su españolidad; y, casualmente, han advertido en él su espiritualidad. Una lectura de estas interpretaciones y de las fuentes martianas de donde surgen, nos facilitará apreciar esta perspectiva olvidada, y sensibilizarnos con su espíritu místico.

El ensayista y crítico dominicano, Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), ha dicho:
Su estilo no ofrece semejanzas con el estacionario de la mayoría de sus contemporáneos de España: en ocasiones tiene la intensidad emocional de Teresa de Jesús (…) Siempre aquella prosa como hablada, rota en ritmos variables con la emoción de cada minuto: con el candor de Santa Teresa, de quien aprendió que no tiene por qué refrenarse el que siente como debe…” (Martí 214)
Muy cerca también estuvo la poetisa chilena, Gabriela Mistral (1889-1957), cuando expuso: “…tal vez lo podemos afiliar entre los trascendentalitas, en todo caso dentro de un grupo de un trascendentalismo muy especial: el trascendente familiar, que se mueve en un turno de grandeza y de cotidianidad, mejor que eso un grandilocuente de las ideas bajado a cada rato por la llaneza de los hábitos.” (La lengua 229). Para ella no fue ajena esa sensibilidad trascendentalita de la obra literaria martiana, reflejo de los complejos procesos de su pensamiento de formación humanista cristiana con aspiraciones escatológicas. Por lo que categóricamente añade: “El tipo es complejo, cuesta aceptarlo. Pensemos, aunque la comparación nos parezca a primera vista absurda, en un Víctor Hugo corregido de su exageración y de su garganta trompetera por un trato diario y enseñador de la Santa Teresa doméstica, y voluntariamente vulgar” (La lengua 229).

Un poco más allá llega el célebre crítico, novelista y ensayista venezolano, Mariano Picón Salas (1901-1965):
Los versos de Martí son acaso los que corresponden más en español al concepto goethiano de la poesía ingenua. Y aunque la complejidad de la prosa evoque a veces al conceptismo barroco, quizás esté más cerca de los grandes místicos españoles, de Santa Teresa o San Juan de la Cruz que de los hábiles prestidigitadores del idioma del siglo XVII (…) Ser místico en una edad positivista, y sin negar, tampoco, las razones pragmáticas de la época es una de las tantas sorpresas martianas. (Arte 503).
Los tres han percibido el aliento místico que rezuma de su obra: el primero siente la intensidad emocional y el candor de Santa Teresa; Mistral, lo trascendente familiar, el trato diario y enseñador de la Santa; y el tercero lo ve cerca de los grandes místicos españoles, de Santa Teresa o Juan de la Cruz, y llega a catalogarlo de místico en una edad positivista.

En sus definiciones, estos autores nos han dado elementos que están en armonía con la actitud de los místicos: intensidad emocional que lleva al éxtasis, el candor de quien se entrega a su obra con el espíritu limpio y sano, lo trascendente familiar que se eleva de lo cotidiano, su propósito didáctico derivado de su afán ascético.

Si bien de la valoración de Picón Salas no hemos podido sacar rasgos por ser taxonómica, sí encontramos en ese artículo los fundamentos de su tesis: “el drama de su vida en que se equilibran maravillosamente el sacrificio, la inteligencia y la ternura” (Arte 504), (…) “apostarse, también, en cruzada de amor y singularísima ternura que debió parecer insólita a sus propios compañeros de la insurgencia cubana” (Arte 505), “esta humildad de Martí, y su concepción de la vida como renunciamiento y dádiva universal” (Arte 508), (…) “No es solo el arte literario ni la coherencia de una ideología, sino la religiosidad –como en los grandes místicos- lo que nos acerca a la raíz de su mensaje” (Arte 509).

¿Qué místico no transitó por esos rumbos sublimes? Tanto los místicos de la Edad Media (Meister Eckhart, Tomás de Kempis) como los españoles del Renacimiento (Santa Teresa, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz) llevaron una vida donde su inteligencia les mostró como vía para la consumación del bien en su persona su unión a lo trascendente: el sacrificio, la ternura que implicaba su cruzada de amor, la humildad sin otra aspiración que ser los últimos para poder estar entre los primeros el último día decisivo como exhortan los evangelios, la concepción de la vida como reunciamiento y dádiva universal en la negación de sí mismo y entrega a los demás para llegar a lo Divino, la religiosidad revelada en la coherente profesión de su fe.

En esta dirección, el poeta ensayista y crítico cubano, Juan Marinello (1898-1977), de filiación marxista, ahonda con sinceridad al profundizar en la españolidad literaria de José Martí:
Un estudio responsable y meditado de lo teresiano en Martí ha de tocar a los más delicados planos del escritor cubano, y ha de conducir al debate sobre su santidad. No puede ser este nuestro propósito. Digamos que no hay santo en Martí, sino místico, que no es lo mismo. Y que el misticismo, envuelto en posturas contradictorias, aparece a trechos en su obra y en ocasiones en que la vida lo enfrenta con las emociones decisivas. (Españolidad 143)
De entrada, Marinello ha intuido cómo la similitud entre Martí y la Santa está en los aires místicos que en ambos se respiran, aun cuando se presenten envueltos en posturas contradictorias –lo que merece la pena aclararse en su momento- o a trechos en su obra y en ocasiones en que la vida lo enfrenta con las emociones decisivas.

Más adelante, para precisar el término místico, cada vez más desdibujado en nuestros tiempos, señala lo que aludiría cualquier definición de místico:
…un estado de embriaguez contemplativa de infinitos grados y derivaciones, pero siempre unido a un polo ultraterreno. El arrobamiento místico puede ansiar la unión directa, por la muerte, con el motivo de la amorosa exaltación, o puede contentarse con la contemplación de lo amado a través del deliquio angustioso y dulce. En todo caso, lo místico es anublamiento de lo consciente, de lo racional y menosprecio y olvido de lo circundante. Estado irracional, integran el misticismo orbes contradictorios, pero obligados en su reino: el goce del dolor, a ocasiones. Y, a veces, el dolor del gozo. (Españolidad 143)
Así, pues, se precisan tres rasgos, para Marinello, determinantes en cualquier alusión a lo místico: el arrobamiento místico ansiando la consecución de su meta por la muerte o el deliquio, el anublamiento de lo consciente con el olvido de la realidad presente y el goce del dolor o el dolor del gozo. Más adelante, en esa misma página, prueba la presencia de estos en la obra martiana, refiriéndose a las múltiples muestras de su creación donde la pasión desorbitada de sus ansias le embota la función crítica y el sentido de lo científico, componente clave de su pensamiento positivista; o a la culminación de su éxtasis, cuando señala como remedio la muerte a la vez que goza de ese momento.

Un exponente de ello constituye el siguiente fragmento tomado de su carta a Federico Henríquez y Carvajal, escrita el 25 de marzo de 1895 y considerada su testamento político:
…Quien piensa en sí, no ama a la patria; y está el mal de los pueblos, por más que a veces se lo disimulen sutilmente, en los estorbos o prisas que el interés de sus representantes ponen al curso natural de los sucesos. De mí espero la deposición absoluta y continua. Yo alzaré el mundo. Pero mi único deseo sería pegarme allí, al último tronco, al último peleador: morir callado. Para mí, ya es hora. (Antología 239)
Merece, asimismo, considerársele testimonio del misticismo que lo alentó durante toda su vida. En él está presente su olvido de sí para dedicarse a menesteres más altos, su intención ascética al señalar donde está el mal, su anublamiento de lo consciente al adentrarse en lo metafórico, la consignación de su meta ligada a su muerte, el goce de esa muerte y su dolor.

Aceptada esta filiación en Martí, Marinello toma la caracterización del misticismo teresiano, realizada por el crítico español Américo Castro (1885- 1972), para buscar puntos de contacto con la obra martiana. Lo que ha pretendido ser un sondeo literario, concluye considerando actitudes ante la vida. La analogía establecida plantea:
• Lo místico como lectura y personalidad, encauzamiento del ánimo alumbrado a través del libro entrañable.
• El arrobo no producido entre tinieblas, sino entre luces cegadoras y sin prescindencia de los sentidos.
• La búsqueda desenfrenada de lo absoluto, de lo que nada está atado, abismo sin modo ni fondo. Ambos trasponen su querer dentro de su pensar, que arrastrará siempre su emoción y su fantasía.
Una idéntica utilización del vuelo místico: “Teresa de Ávila saca belleza de su arrobamiento a través de sus temblores de mujer. Martí, por la vía de su lirismo, que en muchos momentos ofrece un claro trasunto de femineidad. (Españolidad 145)
.• Un gozarse de la pena, un regodearse en la tortura interna que llega a la bendición del dolor. Como ejemplos, Marinello cita los siguientes fragmentos, el primero de Martí y el segundo de la Santa:
El dolor alimenta, el dolor purifica, el dolor nutre. El caudal de los pueblos son sus héroes, los hombres son pequeños maguas que chocan y se quiebran, y de los vasos rotos, surge esencia de amor que alienta al vivo. (Españolidad 145)

Yo sé persona que, con no ser poeta, le acaecía hacer de presto coplas muy sentidas declarando su pena… Todo su cuerpo y alma quería se despedazarse para mostrar el gozo que con esta pena siente. (Españolidad 145)
• El tránsito del gozo del dolor al anhelo ardoroso del largo sacrificio, a la alegría cósmica de la dación total, que Marinello ilustra con la siguiente cita del Apóstol:
Hasta hoy no me he sentido hombre. He vivido avergonzado y arrastrando la cadena de mi patria toda mi vida. La divina claridad del alma aligera mi cuerpo; este reposo y bienestar explican la constancia y el júbilo con que los hombres se ofrecen al sacrificio. (Españolidad 146)
• El querer de la muerte como una transformación libertadora hacia lo trascendente. Para Santa Teresa la muerte significa el alcance de los goces entrevistos en la comunicación ansiosa:
Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero. (Poemas 49)
Para Martí, es una transformación libertadora, fuera de sí mismo con tanteos panteístas en su intención última:
Pues, ¿hay mayor ventura que morir? ¡Pues es morir más que deleitadísimo premio, ansiado punto, sabroso puerto, estación nueva en viaje largo; objeto de amor al alma poética, braceo feliz del náufrago, y aligeramiento del peso carnal en beneficio de la esencia! (O.C. T.XIX 388)
• La senda de lo confidencial, iniciada por la Santa que alcanza su punto culminante en Martí con su intención confesional. Para Marinello:
Hay en él como la sublimación del pudor teresiano. Las lágrimas que derramaba la Santa porque la Princesa pérfida divulgaba sus ingenuas anotaciones biográficas, están enjugadas en Martí por la mano que cada día señala al mundo su corazón deshecho de anhelo de bien. En uno y otra –y ello denuncia la común mística-, lo confidencial es como marca dolorosa, pero necesaria de la autenticidad (…) en Santa Teresa y Martí, el develamiento total de lo propio no es sino un testimonio de la fe. (Españolidad 147).
• Su entrega a tareas apostólicas muy reñidas de políticas inmediatas. Al respecto fundamenta:
Santa Teresa daba una semana a una carta de altísima preocupación teológica y toda una tarde a pelear el precio de las reparaciones de un convento. Martí pasa un día como transportado y ausente entregado a la meditación del caso cubano; otro, disponiendo los párrafos de una arenga de mucha jerarquía y al tercero se da a la busca de las balas más eficaces y baratas para limpiar a Cuba de la sujeción española. (Españolidad 147)
• Dramáticas violencias del temperamento en ambos por la diversidad de funciones en lo político. Sobre la Santa señala:
Teresa de Ávila es dulce y mansa, humilde y plácida. La ruda misión que se impone exige palabra tajante y precisa, severidad del ceño, alimentación vitalicia del principio de autoridad. “En esto de dar contentos a otros, dice Teresa, he tenido extremo, aunque a mí me hiciese pesar”. Y en el mando inflexible ha de mermar mil veces el contento de muchos. (Españolidad 148)
Y sobre el Apóstol:
Martí lo dice numerosas ocasiones, quiere vivir entre el amor de los hombres, en la estimación tierna de sus semejantes (“…y me premien con cartas mis ternuras…”) y su deber político lo fuerza a ordenar enérgicamente, a decidir entre vanidades y celos, a poner su autoridad de líder entre las apetencias desbordadas. (Españolidad 148)
Así, Marinello delinea el misticismo martiano. Esa espiritualidad advertida en lo literario donde se revela como impronta constante e indeleble de su ser; más que filialidad literaria, actitud ante la vida y lo trascendental.

Por otro lado, el destacado crítico y ensayista cubano, Jorge Mañach (1898-1961), coincide con Marinello al percibir “…un fondo monista, panteísta y místico” (Perfil 90), en su obra y pensamiento. Al respecto deja por sentados los rasgos de este fondo: “Voluntad de sacrificio” (Perfil 89), “angustiada codicia de querer y servir” (Perfil 90), “su humildad está cuajada de admoniciones” (Perfil 91), ”La benignidad es su norma” (Perfil 91), “…ese panteísmo espiritualista no deja de estar matizado en Martí por ciertos reflejos de misticismo oriental” (Perfil 93), “De esa amalgama entre “el conocimiento racional y amoroso de la Naturaleza” y el de “la perdurabilidad y trascendencia de la vida”, deriva sus mensajes más personales y positivos…” (Perfil 94), “su austero sentido del deber, su aceptación del dolor y su aprecio de la dignidad humana…” (Perfil 94), “nos ha dejado una ética del deber que llega hasta la fruición del dolor “sal de la gloria”, y una didáctica del desinterés como “ley general de la naturaleza humana” (Perfil 94), “tiene en este sentido el pensamiento de martí dos direcciones fundamentales: una dirección ética y práctica, cuyo eje fue el amor, y otra doctrinal y política, cuyo fin es la libertad” (Perfil 95).

Llama la atención como Mañach coincide con los autores ya vistos, y enumera caracteres propios de un alma mística.

No está muy lejos tampoco el Poeta Nacional de Nicaragua, Rubén Darío (1867-1916), cuando al valorar la figura de José Martí advierte:
El cubano era “un hombre”. Más aún; era como debería ser el verdadero superhombre, grande y viril; poseído del secreto de su excelencia, en comunión con Dios y con la naturaleza (…) Y estaba en comunión con Dios habiendo ascendido hasta Él por la más firme y segura de las escalas, la escala del Dolor. La piedad tenía en su ser un templo; por ella diríase que siguió su alma los cuatro ríos de que habla Rusbrock el Admirable; el río que asciende, que conduce a la divina altura, el que lleva a la compasión por las almas cautivas, los otros dos que envuelven todas las miserias y pesadumbres del herido y perdido rebaño humano. Subió a Dios por la compasión y por el dolor (…) y por último, desbordante de amor y de patriótica locura, consagrose a seguir una triste estrella, la estrella solitaria de la Isla. (José 20)
Sin pretender definirnos el misticismo martiano, Darío enfila aspectos claves de esta espiritualidad que en síntesis retomamos: “en comunión con Dios y con la naturaleza”, “habiendo ascendido hasta Él por (…) la escala del Dolor”, “la piedad tenía en su ser un templo”, “desbordante de amor”, “consagrose a seguir una triste estrella”. Estos han caracterizado al místico de cualquier parte y de cualquier tiempo. Su meta: la comunión con Dios; su vía: el sacrificio, la piedad, el apostolado y el amor.

Asimismo, resulta interesante la siguiente cita del joven escritor de izquierda habanero, José Antonio Foncueva (1910-1930), de corta vida pero muy fértil, que aduce una nueva vertiente del misticismo, aunque nada se opone a las sostenidas por los autores citados. Veamos el caso: “Es cierto que José Martí fue un místico. Pero no uno de esos místicos al uso, que lo son por las ojeras o por la melena. El misticismo de José Martí es un misticismo revolucionario, fuertemente ligado a los deberes y esperanzas de los hombres” (Novísimo 301).

Decíamos que una nueva vertiente porque hasta ahora no habíamos visto el término “misticismo revolucionario”; pero pudiéramos pensar en el apostolado de todo místico: ¿Qué cosa no hizo Santa Teresa con su esforzada fundación de conventos que revolucionar su mundo? ¿Cuántos problemas no le acarrearon su celo apostólico? Y, por otra parte, ¿qué apostolado no está ligado a los dolores y esperanzas de los hombres? Así que más que opuesto, el término resulta complementario. Para Foncueva, Martí es místico y lo ha dicho de entrada.

Son también de interés las breves palabras, pero esclarecedoras, emitidas al efecto por el ensayista y profesor universitario cubano, Medardo Vitier (1886-1960), cuando se refería a algunos lineamientos formales de la oratoria de Martí:
Habla en ocasiones arrebatado por el numen de la lengua que aprendió en los clásicos y por el numen de la vida misma en cuyos senos ha visto a Dios. (…) En algunos pasajes oratorios hay ráfagas místicas. No fue el estado místico una constante en Martí. Solo en momentáneas iluminaciones ese estado llega a poseerlo, y no es para el arrobo, sino para la acometida. En la tribuna cuentan que se transfiguraba, y entonces, si decía en voz baja su prédica, se oía con reverencia, y si el tono subía, el auditorio experimentaba el despertar de cuantas potencias nobles oculta el hombre en su espíritu. Eso hacía el predicador: lograr que sus oyentes se descubrieran a sí mismos y quedaran seguros de que eran capaces de lo digno y lo grande. (Lineamientos 322)
Vitier sintió el misticismo de Martí en su oratoria, pero en ocasiones, “en momentáneas iluminaciones”, y en esto coincide con Marinello, quien –como hemos apuntado al inicio- lo capta “a trechos en su obra y en ocasiones en que la vida lo enfrenta con las emociones decisivas”.

Por último, citaremos un fragmento del poeta, narrador y ensayista cubano, José Lezama Lima (1910-1976), que habla por sí solo de esta visión de nuestro Apóstol:
José martí fue para todos nosotros el único que logró penetrar en la casa del alibi. El estado místico, el alibi, donde la imaginación puede engendrar el sucedido y cada hecho se transfigura en el espejo de los enigmas. (…) Las palabras finales de su Diario, uno de los más misteriosos sonidos de palabras que están en nuestro idioma, bastan para llenar la casa y sus extrañas interrupciones frente al tiempo. (Secularidad 291)
Todos los autores revisados hasta aquí, han sido pródigos al argumentarnos su percepción del misticismo en José Martí, con rasgos coincidentes en la mayoría de los casos o complementarios, que ayudan a develarnos esa imagen. Aunque no enumeraremos esos aspectos, ya delineados en su momento, sí nos referiremos a las características atribuibles, generalmente a los místicos:
• Vida espiritual en relación íntima con Dios.
• Vida contemplativa, en meditación, dedicada al conjunto de prácticas que conducen a la divinidad.
• Desprendimiento de todo lo sensible y hasta lo racional para lograr su fin.
• Entrega por amor a una causa con la que se identifica plenamente.
Si nos detenemos a relacionarlos con los ya analizados por los autores de las referencias anteriores, constataremos que estos cuatro aspectos devienen en polos que asimilan sin reparos los ya esbozados.
Por otra parte, merece especial atención el revisar los rasgos que han caracterizado a los místicos españoles y el compararlos con los detectados en nuestro Apóstol. Ello nos ayudaría a integrar su imagen mística, algo así como lo que hizo Marinello, pero limitado a una mística. Con este fin, hemos seleccionado las peculiaridades asumidas regularmente por estos, de varias historias de la Literatura Española (Chabás, del Río, Alborg), meditado en su presencia en la obra martiana y corroborado las analogías que en síntesis exponemos:
• La exaltación de la personalidad humana y del libre albedrío, e hincapié en la necesidad de las obras para lograr la salvación del alma, de cuya presencia en el pensamiento martiano dan fe múltiples textos de su obra:
¡Al hombre ha de decirse lo que es digno del hombre, y capaz de exaltarlo!
(Antología 238).
Tales responsabilidades suelen caer sobre los hombres que no niegan su poca fuerza al mundo, y viven para aumentarle el albedrío y decoro… (Antología 237).
La muerte no es verdadera cuando se ha cumplido bien la obra de la vida (O.C., T. II 630).
• Un misticismo más activo que contemplativo y el latir generoso del sentimiento de la caridad. Precisamente a esta vertiente mística pertenece el Apóstol como la mayoría de los místicos españoles. Activismo que consagran a su apostolado con la urgencia de lograr el éxtasis supremo de comunión con la divinidad, a través del amor por su obra.

• Un sentimiento de la belleza terrestre sublimado por el ansia de lo absoluto, por la percepción y apetencia de Dios, creador e imagen perfecta de esa belleza.
Cuando nos cautiva una grandeza, cuando el corazón se mueve de regocijo, cuando muchas bellezas nos deslumbran, se siente amor, y esperanza, y orgullo por los demás, y fe en la gloria (…) Poetas, músicos y pintores, son esencia igual en formas distintas: es su tarea traer a la tierra las armonías que vagan en el espacio de los cielos, y las concepciones impalpables que se agitan en los espacios del espíritu. Formalizar lo vago: hacernos terreno lo divino. (O.C., T.VI 424)
• La embriaguez de divinidad se humaniza por el sentimiento vivo de la realidad, que el místico español, aun en los casos extremos de éxtasis nunca pierde. Martí alcanza su éxtasis en vinculación con esa realidad que le duele y que le desborda en ansias de poner remedio a su patria y consumar su obra.
• La honda tradición de moralismo de la Literatura Española, presente en sus místicos y en nuestro Maestro:
¡Qué terrible enemigo para el logro de la virtud es la desesperada necesidad de dinero! (O.C., T.II 580)
Estas reflexiones nos han permitido apreciar los aires místicos que han palpado los autores citados, algunos a trechos, ligados a la manera de decir, de sentir, de pensar y de actuar de José Martí; a pesar de que pertenecían a diversas geografías, tiempos diferentes y que profesaban ideologías disímiles; pero que nos han develado con sus juicios ese cauce misterioso. Misticismo del siglo XIX, permeado de positivismo, de razones pragmáticas de la época, conjugado con su fe heterodoxa de base cristiana católica, teñida de un panteísmo intuitivo desde una percepción filosófica krausista. Así también lo sentimos cuando nos llegan de su obra citas como esta: “No sabe las delicias del mundo el que desconoce la realidad de la idea y la fruición espiritual que viene del constante ejercicio del amor” (O.C., T.I 171), que se remontan a la fruición suprema experimentada por los místicos en su comunión con Dios.




--------------------------------------------------------------
  1. La Edad Media (5000- 1500) es un largo período histórico en el cual fructificó la corriente mística en Europa, con diversos matices, pero caracterizada por lograr la unión con Dios en la vida terrenal, practicando las virtudes cristianas en el amor al prójimo y a Dios. Esta vida centrada en Dios generó una prolífica literatura que recoge las experiencias de esa labor y amor, que se ha llamado la mística cristiana.
  2. Durante el Renacimiento, se generó en España una tardía y brillante literatura mística como resultado de la oposición al protestantismo en Europa. La mística fue un movimiento propio de la Edad Media en toda Europa; sin embargo, España que no había tenido místicos en la Edad Media (con excepción de la musulmana y Raimundo Lulio), crea en el Renacimiento una profunda y perfecta mística. Posteriormente son escasos los autores con una obra mística coherente, como los casos de Gertrudis Gómez de Avellaneda en el Romanticismo o Miguel de Unamuno en el siglo XX). Esta corriente literaria mística se caracteriza por dos tendencias: El ascetismo y el misticismo. La ascética: Dominio de las pasiones y esfuerzo personal por alcanzar la perfección. La mística: Anticipación de la unión beatífica con Dios, sólo alcanzable normalmente en la otra vida. Las prácticas ascéticas son el camino obligado para llegar a esta unión beatífica con Dios.

---------------------------------
OBRAS CITADAS

Cepeda y Ahumada, Teresa de. Poemas de Santa Teresa de Jesús. Comp. Camilo Pino. Estados Unidos: Amazon Digital Services, Inc, 2010. Kindle e-book.
Darío, Rubén. “José Martí”. Letras. Cultura en Cuba I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989: 19-43. Impreso.
Foncueva, José Antonio. “Novísimo retrato de José Martí” Anuario del Centro de Estudios Martianos. Nº 1. La Habana: Editorial del CEM, 1978: 300-309. Impreso.
Henríquez Ureña, Pedro. “Martí escritor”. Letras. Cultura en Cuba I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989: 213-217. Impreso.
Lezama Lima, José. “Secularidad de José Martí”. Letras. Cultura en Cuba I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989: 291-292. Impreso.
Mañach, Jorge. “Perfil de Martí”. Letras. Cultura en Cuba I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989: 85-97. Impreso.
Marinello, Juan. “Españolidad literaria en José Martí”. Órbita de Juan Marinello. La Habana: 140-150. Impreso.
Martí, José. Antología Mínima Tomos I y II. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1972. Impreso.
---. Obras Completas. La Habana: Editorial Nacional Cuba, 1963-1973. Impreso.
Mistral, Gabriela. “La lengua en Martí”. Letras. Cultura en Cuba I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989: 225-241. Impreso.
Picón Salas, Mariano. “Arte y virtud en José Martí”. La conquista del amanecer. La Habana: Casa de las Américas, 1992: 503-504. Impreso.
Vitier, Medardo. “Lineamientos formales de los discursos de José Martí”. Letras. Cultura en Cuba I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989: 321- 352. Impreso.





------------------------------------------------------------------------------------
Anthony J. Aiello. 

Ph. D., in Spanish in the University of Arizona
M.A., in Latin American Studies in the University of Camaguey, Cuba
B.A., in Spanish and Literature in the Higher Pedagogical Institute “José Martí” at Camaguey, Cuba
Email:ajaiellofdez@yahoo.com

Dr. Anthony J. Aiello is a faculty at The University of Arizona. He also has taught at the College of Charleston, SC, as visiting assistant professor at Oregon State University, graduate associate teaching in the University of Arizona and New Mexico State University, adjunct faculty at Pima Community College in Tucson, Arizona, assistant professor at University of Kabul, Afghanistan and assistant professor at University of Camaguey, Cuba. He has taught Spanish language as second language in basic, intermediate and upper levels; Spanish and Spanish American Literature, and Hispanic Linguistics since 1977 to students from various countries from America, Europe, Africa and Asia. 

His formation began in the Higher Pedagogical Institute “José Marti” in Camaguey, Cuba as a Bachelor in Spanish and Literature. He got his Master in Latin American Studies in the University of Camaguey. Later he took different courses about Semiotic and Theory of Information with the University of Valencia, Spain, and University of Oriente, Cuba. Finally he got his Ph. D. in Spanish at the University of Arizona, with a major in 20th - 21st centuries Spanish American Literature, and two minors in 20th – 21st centuries Spanish Literature, and Hispanic Linguistics.

His researches have been related with the Postmodern Literature, the Spanish and Spanish American Literature, the literature in the cinema, the Hispanic Linguistics and the process of languages acquisition,. Their results have been presented at various international events and at various universities and associations in the United States. He is also author of the book Presencia de la episteme posmoderna en el discurso narrativo hispanoamericano de los umbrales del siglo XXI: Carlos Fuentes Macías, Mario Vargas Llosa y Leonardo Padura Fuentes, and some textbooks for the Spanish as second language teaching. Besides, he has published several articles with the results from his investigations. Furthermore, he has collaborated with publishing house like Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, John Wiley and Sons, Inc.; Hispania a Journal of AATSP; La gota de agua, Philadelphia, PA. and the journal Mexican Studies/Estudios Mexicanos of The University of California Institute for Mexico and the United States, and the Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

He is also a professor dedicated to improving the strategies about the process of teaching and learning and the technological delivery, paying attention to its efficiency and outstanding process.

His current research focuses on postmodern Spanish American Literature about narrators as Zoé Valdés, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa and Leonardo Padura. He expects to fulfill soon some books untitled: Current Trends of Latin American Postmodern Narrative, Lezama Recipe Book, The Postmodern Narrative from Zoé Valdés and The postmodern narrative in Cuba. A reality: Leonardo Padura.

Saturday, January 27, 2018

Giorgio G aterriza en Camagüey (por Eduardo González)


Inaugurada la pasada semana exclusiva tienda de modas femeninas Giorgio Gucci en Camagüey. Este titular no sería noticia en ninguna parte del mundo si no fuera porque en Cuba el salario medio mensual no sobrepasa los 25 USD y contrasta con los astronómicos precios de las ofertas de la referida tienda, donde se encuentra desde lencería fina de 6 pesos convertibles hasta exclusivos bolsos de mujer a 140 pesos convertibles.

Revisada la página web de la marca italiana, informa que la marca Giorgio G nace alrededor del año 2000, cuando el exclusivo diseñador italiano Giorgio Gucci decide reincorporarse al mundo de la moda y el lujo y lanza su propia marca. Según la propia fuente, el éxito de la marca se ha logrado garantizando un producto de máxima calidad, respetando los cánones de la moda y el buen gusto, excluyendo el extremismo y exhibicionismo e intentando resaltar la belleza y feminidad de la mujer. También la fuente resalta el éxito obtenido por la marca en latinoamérica y el caribe, especialmente en Cuba. El 23 de abril de 2017 el empresario inauguró su boutique Giorgio G VIP en el Hotel Manzana Kempinski, donde expresó a la agencia EFE ¨Cuba se ha convertido en el paraíso de la moda, por eso quise venir aquí¨.

Mientras que su Boutique Giorgio G en la calle Independencia de Camagüey fue inaugurada casi de incógnita en el local abandonado que fuera Fintur, la Financiera del Turismo. Por la tarde se montó la mercancía según se aprecia en la foto acompañada y a la mañana siguiente se comenzó la venta, así de sencillo ocurrió la apertura.

Ante la novedad desfilaron por la tienda muchas personas especialmente muchachas jóvenes amantes del buen vestir y del último grito de la moda. Conversamos con una de las dependientas quien expresó ¨que la boutique oferta sólo productos exclusivos de Giorgio G y de otras marcas patrocinadas por las mismas y las ventas en estos primeros días han sido buenas, mejor incluso que lo esperado¨. Una joven clienta quien esperaba fuera de la tienda para entrar manifestó ¨deseo comprar un vestido que es un sueño, aunque me cueste un ojo de la cara, pero hay sólo una vida y la voy a disfrutar, a mi me ayuda mi familia afuera y por eso puedo darme estos lujos¨concluyó la bella muchacha.

Otro transeunte de mayor edad, en la calle Independencia opinó que ¨eso es una locura abrir tiendas como estas en Camagüey, donde a los trabajadores nos cuesta mucho llegar a finales del mes y no hay ni merienda para mandarle a los muchachos en la escuela¨, manifestó disgustado con el glamour de la boutique, ¨lo que el estado debía hacer es surtir las placitas de viandas y las farmacias de medicinas que no hay ni dipironas¨ y se marchó refunfuñando.

¿Cómo manejarnos ante personas tóxicas? (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



Las personas tóxicas son aquellas que nos producen un nivel de estrés elevado, al punto de llegar a desgastarnos emocionalmente. La triste realidad es que todos estamos rodeados de ellas ya sea en el lugar donde vivimos, centros de trabajos, amistades, compañeros, familiares, en fin.

Estas personas son las que también suelen llamarse “vampiros emocionales”, porque muchas de ellas alcanzan a dañar la autoestima de muchas personas y roban su energía.

Esto suele producirse debido a la gran carga de inseguridad que suelen tener en su interior. Normalmente las personas tóxicas se recrean viendo sufrir a otros, porque en el fondo son ellas las que no se sienten feliz consigo mismo, entonces tratan de proyectar su descontento con su víctima.

Lo importante es no dejarnos contaminar con ese sentimiento mezquino, alejarnos de ellas sería lo más sensato, pero a veces es imposible debido a que trabajan en el mismo lugar, puede ser nuestro propio jefe, compañeros de trabajo o quizás nuestra propia pareja.

En este caso quedarían dos opciones, compartir con amabilidad y evitar intimar con ellos, manteniendo una relación cordial, pero a la vez distante. De ser nuestra pareja no dejarnos contaminar, entrar en un diálogo abierto y tratar de llegar a un entendimiento sano de lo contrario optar por lo más saludable que sería una separación digna.

¿Cómo reconocerlas?

Son siempre personas negativas, nada le es placentero, no suelen ser optimistas, al contrario, suelen siempre vivir agobiados por tragedias, convirtiéndose en personas pesimistas.

Normalmente tienden al egocentrismo y pueden llegar a ser envidiosas, pudiéndose también convertirse en personajes manipuladores donde suelen siempre hablar solo de ellos para alimentar su ego y gozan siendo el centro de atención.

Debido a estos factores y a muchos otros más, lo más aconsejable sería alejarse de ellas o mantenerlas distantes y no involucrarnos para no ser afectados.

Viven victimizándose, buscan placer al hacerlo, porque al tomar esa posición logran la atención de las demás personas, necesitan reconocimiento, su prioridad es ser tomados en cuenta, siendo el centro para no pasar desapercibidos.

Piensan que todos los que les acontece es porque la vida juega en contra de ellos, pues no tienen la capacidad para analizar y darse cuenta de que todo lo que ellos viven es generado por su misma posición de víctimas, y muchas veces suelen culpar a los demás por su infortunio, porque no tienen la capacidad para darse cuenta del daño que pueden estar ocasionándole a las demás personas y a ellos mismos.

Normalmente suelen demostrar signos de envidia, o celos. Cabe señalar que el desarrollo emocional de estas personas esta en deterioro. No se sienten contentas con su propio yo, por lo tanto, su seguridad emocional no presenta características precisas, está prácticamente desdibujada.

Por otro lado, son seres generalmente infelices, descontentos con el entorno que los rodea, nada ni nadie los satisface. No sienten amor por nadie, porque no aprendieron amarse a ellos mismos, en el fondo se desprecian.

Estos seres son generalmente infelices, porque nunca llegan a tener paz en su interior, y son seres incapacitados en todos los sentidos. Rara vez encuentran la satisfacción personal en su ser para vivir en plenitud.

Normalmente no muestran interés o emoción por los logros de las personas que comparten con ellos, debido a que internamente viven una soledad profunda y presentan ausencia de los elementos que definen un individuo sano.

Trata de que estas personas no perjudiquen tu estabilidad emocional, ni limiten tus aspiraciones ni tus anhelos. Lo más importante es fortalecer tu autoestima, piensa en lo importante que es tener amor por uno mismo para que ellas no sean las que te roben parte de tu felicidad y de tu bienestar.

Cuídate, porque si no logras hacerlo tus valores más esenciales como ser humano se verían afectados y violentados.

Si puedes tener la oportunidad de alejarte de estas personas, estarás garantizándote una vida en armonía y un balance emocional satisfactorio. Evita caer en ese abismo.



----------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador.
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, January 26, 2018

"The courage" di Domenico Paolella (by Gordiano Lupi)

Weekly section on the critical engagement of cinema by Gordiano Lupi.



The Courage is a classic comedy adapted from a play by Augusto Novelli, revised by Totò himself, who also produced this film which was not, however, very successful.

Domenico Paolella (Foggia 1915 - Rome, 2002) was a director who survived the fall of fascism; he began as an assistant to Carmine Gallone (Scipio Africanus), who debuted at the age of 24 with Gli ultimi della strada (The last of the road) (1939), an unusual film - albeit propagandistic - about Neapolitan street urchins. Paolella was a maker of interesting short films, a war correspondent from the Soviet front, and a newsreel director of INCOM (1946-1951).

His name remains linked to comedies and musicals, especially in the various films starring Totò. He died in 2002, but he directed his last films in 1979: “Gardenia”, “Either beautiful or ugly, everyone laughs”, “No, it is not out of jealousy” and one episode of “Three under the sheet” by Paolo Dominici. He is remembered for his work in the nineties as the author of stories and screenplays for several films by Aldo Lado, Stelvio Massi, Lamberto Bava and Sergio Sollima. Among his best titles areThe Nuns of Saint Archangel (1972) and Story of a Cloistered Nun (1973), forerunners of the “nun movie”, though he made artistically good historical movies. Many films about Maciste, Goliath and Hercules - the 1960s Italian sword and sandal movies - bear his signature.

The Courage is a well-structured, well-photographed comedy, with an elaborate and flawless screenplay, filmed almost entirely indoors (at Tirrenia – Pisorno studios) and well edited. Gino Cervi is the “Commendatore” Paoloni, saviour of the crafty Gennaro Vaccariello who, after falling into the waters of the Tevere, takes advantage of the situation to keep himself - and his large family – maintained by his benefactor. There are many misunderstandings, as in any good farce. Cervi is excellent in the role of the gruff good-natured man, as is Toto in the part of the poor man who invents ways of surviving from day to day. Totò is refrained from from being too flamboyant by Paolella and a whole team of scriptwriters. He limits his double-meaning gags to an exchange with Gianna Maria Canale (the Commendatore’s lover) when he pretends to be a wealthy Argentine who wants to marry her: "Of course, my dear, a “Vaquerillos” more or a “Vaquerillos” less: what difference does it make?". An obligatory fifties-style love story features as a subplot of the film. The extremely young Irene Galter and Gabriele Tinti (the latter will go on to marry Laura Gemser and become a big name in genre films) play the usual story of the young heiress who falls in love with the poor but beautiful boy. Totò becomes Gino Cervi’s great friend, uncovering a scam against him hatched by Leopoldo Triste (the untrustworthy administrator) and freeing him from the kept woman (Canale) who had been taking large amounts of money from the corporate coffers. We would point out that during the first lines of the film Gino Cervi claims to be resident in via Marcello Marchesi, the name of one of the screenwriters of the film.

Domenico Paolella was a fairly accomplished director at the time but, despite this, the contemporary Luigi Chiarini (1956) wrote that he was "a young director who clung to Totò to achieve success" and ended up slating the movie by calling it "colourless and dull." The fault which Chiarini lays at the director’s door is that of using an old theatrical script, Petrolini’s old favourite, just to create a farce, without saying anything new. The critic Paolo Mereghetti grants the film two stars: "A kind of surreal apology ... the premise’s originality quickly unravels into a sort of moralistic lecture ... the cardinal’s imitation on the phone with the funnel is unforgettable."

Morando Morandini (two and a half stars from the critics, three from the public) is more indulgent: "A witty and precise satire. The pace slowed in the second half, that is carried almost solely by Toto."

Pino Farinotti confirms his verdict of three stars, without giving any reason. In our opinion, The Courage is a film that shows Totò’s true comic talents, since it is based on a solid screenplay and directed by a director with a steady hand who is never dominated by the actor. Totò also worked as an author in the drafting of the plot and creates a very theatrical comedy from the one-act play by Augusto Novelli. There are wonderful monologues about the poor who bring children into the world because they cannot afford other pastimes, but also about skeletons in the closet, the unspeakable secrets that everyone has, and that may always be used as a threat. The caricature of the faux-riche South American who calls his little Susy a Plum is hilarious. The combination of sex and politics, but also the trilogy of business - sex - politics, was already much in evidence in the fifties. It is a script which is still relevant today, if the few time-specific elements are removed.

Translation by Amneris Di Cesare (supervised by Roma O’Flaherty)



-----------------------------------------------------------------
Gordiano Lupi (Piombino, 1960). Editorial manager of Edizioni Il Foglio, he contributes to Turin’s newspaper La Stampa as a translator of Yoani Sánchez’s blog. He translated the novels of the Cuban author Torreguitart Ruiz and published a number of books on Cuba, cinema, and many other topics. See the full list at www.infol.it/lupi.
He participated in some TV broadcasts such as Corrado Augias’s Cominciamo bene le storie, Luca Giurato’s Uno Mattina, Odeon TV series on the Italian serial killers, Rete Quattro La Commedia all’italiana, Monica Maggioni’s Speciale TG1 on Cuba and Yoani Sánchez, Dove TV series on Cuba. He guested on some Italian and Swiss radio broadcasts for his books and comments on the Cuban culture.
In 2012 he published a long chapter in El otro paredón, an essay on the Cuban situation, written with four authors of the Cuban exile, and issued in the USA with English and Spanish versions. His books received a large number of reviews and mentions. See the full list at www.infol.it/lupi. E-mail address: lupi@infol.it.

Claribel Alegría (Mayo, 12, 1924 – Enero, 25, 2018)

Amor

Todos lo que amo
están en ti
y tú
en todo lo que amo


No preciso conceptos

No preciso conceptos.
No más divagaciones
ni teólogos discursos
que anestesien mi herida.
Tus palabras preciso,
la imagen de tu rostro
entre las sábanas,
tu último estertor
en mis oídos.


Extraño huésped

Es extraño este huésped
este amor
cuanto más me despoja
más me colma.


Sobrevivo

Sobrevivo.
Alegrovosamente
so
   bre
        vi
           vo.


También me gusta el amor

También me gusta el amor
al que le cierran la puerta
el que entra por la ventana
volando sobre una cuerda.

(Miami) Axis of Love: Sahba Motallebi accompanied by Naghmeh Farahmand


Miami International Ballet Competition

Espejo de Paciencia (dicen que sí)



Thursday, January 25, 2018

Videojuegos, un problema de salud social (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas, en la Humboldt International University. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace.

Para información e inscribirse en el programa puede acceder en este enlace. Para comunicarse puede escribir a Universidaddelafamilia.miami@gmail.com y visitar www.unifamilia.com



La Dra. Christina Balinotti analiza en el show Digalo Aquí las implicaciones y consecuencias del uso adictivo de celulares y videojuegos en la salud de nuestros jóvenes. ¿Qué es la Nomofobia? ¿Cómo podemos compensar esta conducta propia de la generación Z? Nuestros hijos, los presidentes y científicos del mañana, y el rol de nosotros, sus padres en sus vidas.




----------------------------------------------


Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.

 www.universidaddelafamiliaahorasi.org
 Universidaddelafamiliaahorasi.miami@gmail.com
https://www.facebook.com/christina.balinotti https://www.youtube.com/user/christina5679



¿Cuba país más seguro del mundo para el turismo? (por Eduardo González)

Conocimos el 18 de enero pasado por el Granma, periódico oficial del partido-gobierno cubano, que Cuba recibió el premio Excelencia como país más seguro para el turismo durante la XXXVIII Feria Internacional de Turismo, Fitur 2018 celebrada en Madrid. Para enfatizar en la magnitud del reconocimiento internacional, el diario consigna que el evento fue inaugurado con la presencia de los reyes de España.

La verdad es que nunca esperé leer semejante dislate. Algo anda mal en el Grupo Excelencia, quien otorgó el premio. O son extremadamente ingenuos y fueron engañados por burdas manipulaciones mediáticas del régimen de La Habana o alevosamente miran para otro lado por unas pocas monedas para promocionar espurios negocios turísticos.

En Cuba no se publican estadísticas de los delitos cometidos contra los visitantes extranjeros, ni de los que fallecen por otras causas no criminales como son enfermedades y accidentes de tránsito, por lo que hay que acudir forzosamente a los recuerdos, testimonios anónimos y noticias que circulan por el Internet, como por ejemplo, que recientemente regresaron a España dos turistas españolas enfermas del Zika, adquirido en su viaje a Cuba.

Los únicos lugares seguros para el turismo en Cuba son los cayos del archipiélago porque son islas cubanas donde está prohibida la presencia de los ciudadanos cubanos en el moderno apartheid impuesto por la gerontocracia castrista. Así tenemos a Cayo Largo del Sur y toda la extensa cayería norte del archipiélago que incluye Cayo Santa María, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Paredón Grande y Cayo Cruz entre otros paradisíacos destinos. En la verdadera Cuba, la isla principal del archipiélago, no hay seguridad alguna y son frecuentes los delitos contra turistas, comenzando por pequeños timos que no son denunciados, como ventas ilícitas de productos falsos como el tabaco y ron, cobrar servicios o ventas a turistas en moneda convertible, cuando en realidad están valorados en moneda nacional, aprovechando la dualidad monetaria y su complejidad para el cambio. Otros delitos comunes son los arrebatones de cámaras, bolsos, cadenas y otras pertenencias. Los más graves son los asesinatos. Los más comunes son contra los cubano-americanos por llegar estos a los lugares más recónditos del país. Así por ejemplo recuerdo la familia que fue asesinada en un vehículo en la autopista nacional y circularon las escalofriantes fotos. También el caso del cubano-americano asesinado a puñaladas en una casa de rentas del Vedado, en La Habana.

Los visitantes españoles tampoco han escapado a la violencia, por ejemplo me viene a la mente el asesinato en febrero y julio del 2009 de los sacerdotes españoles Eduardo de La Fuente Serrano, de 61 años y Mariano Arroyo de 77 años, ambos fueron ultimados con 5 meses de diferencia para robarles en sus parroquias de La Habana. En Camagüey también fue asesinado un turista español varios años atrás, del cual olvidé su nombre, pero lo recuerdo porque lo conocí en una oportunidad, era un hombre maduro, bajito y semi-calvo. Era visitante asiduo de la ciudad y gustaba de la vida bohemia frecuentando centros nocturnos, compartiendo con diversas jovencitas. Su muerte nunca fue esclarecida. Lo destajaron de noche a puñaladas, en la Calle Hermanos Agüero, casi esquina a Príncipe, justo en la puerta trasera del Tribunal Provincial. Yo acudí al lugar por la mañana y vi las manchas de sangre. Todos estos hechos fueron notorios, especialmente el del querido Padre Arroyo, que fue asesinado en su casa del santuario habanero de La Virgen de Regla.

¿Premio a Cuba? Donde se cometen crímenes de odio, como el asesinato de un travesti en Pinar del Río, o el asesinato fútil en Camagüey del músico roquero Mandy Junco por una banda de adolescente cuya iniciación en el matonismo consistía en picar a un ser humano y en la noche del 16 de mayo del 2015 hirieron a dos personas hasta que la tercera que encontraron, el joven Mandy, lo apuñalearon hasta morir. (Ver Carta del padre del joven asesinado en las calles de Camagüey)

Cuba no es el destino turístico seguro que promociona el régimen, además de la violencia creciente, no hay una infraestructura adecuada para el transporte, lo que es causa de muchas muertes, incluyendo caída de aviones, descarrilamiento de trenes y accidentes de tránsitos por las malas condiciones de las carreteras y ganado suelto. La situación sanitaria deja mucho que desear. El agua está contaminada y los extranjeros que la toman enferman de diarreas. Recomiendo tomar agua embotellada a los visitantes. Es endémico el cólera, dengue, chikunguya, conjuntivitis hemorrágica y el zika, entre otras enfermedades provocada por la falta de higiene y pésimas condiciones sanitarias.

El premio al país más seguro del mundo es otra maniobra propagandística del régimen. La verdad siempre se abre paso. El Grupo Excelencia se descalifica a sí mismo. 


Hialeah rinde homenaje a José Martí

American Martí by Cesar Beltrán
-------------------------------

La ciudad de Hialeah invita a la inauguración de una exposición colectiva en honor a José Martí.

Viernes, 26 de enero de 2018 a las 7. 00 p.m.
Milander Center for Arts and Entertainment
4800 Palm Ave, Hialeah, Florida 33012

Naomi Parker Fraley


In 1942, 20-year-old Naomi Parker was working in a machine shop at the Naval Air Station in Alameda, California, when a photographer snapped a shot of her on the job. In the photo, released through the Acme photo agency, she’s bent over an industrial machine, wearing a jumpsuit and sensible heels, with her hair tied back in a polka-dot bandana for safety.

Fraley’s late-in-life fame came as the result of the dedicated efforts made by one scholar, James J. Kimble, to explore the history behind this American and feminist icon and to untangle the legends surrounding the famous poster. “There are so many incredible myths about it, very few of them based even remotely in fact,” Kimble says.

The poster in question was originally produced in 1943 by the Westinghouse Electric Corporation and displayed in its factories to encourage more women to join the wartime labor force. Created by the artist J. Howard Miller, it featured a woman in a red-and-white polka-dot headscarf and blue shirt, flexing her bicep beneath the phrase “We Can Do It!” (read full text at History.com)

Wednesday, January 24, 2018

Carta de tres sacerdotes cubanos "A Raúl Castro Ruz en el XX aniversario de la Misa por la Patria"


A Raúl Castro Ruz en el XX aniversario de la Misa por la Patria presidida por San Juan Pablo II y las palabras de Mons. Pedro Meurice en la Plaza Antonio Maceo de Santiago de Cuba, el 24 de enero de 1998.

El pasado primero de enero se ha conmemorado el 59 aniversario del triunfo de una Revolución. Una Revolución necesaria ante las atrocidades cometidas impunemente por un poder que se había vuelto contra este pueblo. Muchos lucharon y muchos murieron por dar a sus hijos una Cuba donde se pudiera vivir en libertad, en paz y prosperidad.

Hoy, casi seis décadas después, tenemos argumentos suficientes para evaluar qué hemos vivido en nuestra tierra.

Desde la institucionalización del Partido Comunista como el único partido autorizado a existir, nunca se ha permitido a este pueblo alzar una voz diferente, antes bien, toda voz diferente que ha intentado hacerse oír ha sido silenciada.

Este estilo totalitario ha permeado cada capa de la sociedad. Los cubanos saben que no tienen libertad de expresión, se cuidan para decir lo que piensan y sienten, porque viven con miedo, muchas veces incluso, de aquellos con quienes conviven cada día: compañeros de escuela, de trabajo, vecinos, conocidos y familiares. Convivimos en un entramado de mentiras que va desde el hogar hasta las más altas esferas. Decimos y hacemos lo que no creemos ni sentimos, sabiendo que nuestros interlocutores hacen lo mismo. Mentimos para sobrevivir, esperando que algún día este juego termine o aparezca una vía de escape en una tierra extranjera. Jesucristo dijo: “la verdad los hará libres”. Queremos vivir en la verdad.

El monopolio y control de los medios de comunicación social hace que nadie pueda acceder a medios públicos de comunicación de modo libre. Del mismo modo, no existe, una educación alternativa. Todo niño cubano tiene la obligación de escolarizarse y acceso a la escuela, pero a un solo modelo de escuela, a una sola ideología, a la enseñanza de un único modo de pensar. Los cubanos tienen el derecho a tener alternativas educacionales y opciones para la educación del pensamiento, los padres cubanos tienen el derecho a elegir qué tipo de educación desean para sus hijos.

Es lamentable el desamparo económico que vive este pueblo, obligado por las circunstancias a mendigar la ayuda de familiares que lograron marchar al extranjero o a los extranjeros que nos visitan; a aplicar la justa compensación o a robar todo lo que puede, renombrando al robo con palabras delicadas que ayuden a la conciencia a no mostrarse en toda su crudeza. Muchas familias carecen de una economía mínimamente estable que les permita adquirir serenamente lo básico para vivir. Comer, vestir y calzar a los hijos es un problema cotidiano, el transporte público es un problema, incluso el acceso a muchos medicamentos es un problema. Y en medio de este pueblo que lucha por sobrevivir, se inserta el sufrimiento callado de los ancianos, muchas veces silenciosamente desprotegidos. ¿Cómo se puede decir que es del pueblo, el capital que el pueblo no decide qué se hace con él? ¿Cómo mantener las necesarias instituciones públicas si no se cuenta con los recursos necesarios? ¿Por qué se invita a que vengan extranjeros a invertir con su dinero y no se permite invertir a los cubanos en igualdad de oportunidades? Los cubanos tienen derecho a participar como inversores en la economía y en las negociaciones de nuestra patria.

Y a todo esto se suma la falta de libertad religiosa. La Iglesia es tolerada, pero no deja de ser vigilada y controlada. Se reduce la plena libertad religiosa con una controlada libertad de permisos de culto. Los cristianos pueden reunirse a compartir su fe, pero no les es permitido construir un templo. La Iglesia puede hacer procesiones e incluso misas públicas, pero siempre a condición de un permiso expreso de las autoridades que, de no otorgarlo, no permite apelación ni da explicación. La Iglesia puede alzar su voz en los templos, pero no tiene acceso libre a los medios masivos de comunicación y, en los escasos momentos en que esto ocurre, es siempre bajo censura. Los laicos son censurados cuando intentan aplicar a la práctica política y social su fe.

Esta dinámica social que ha resultado en Cuba, ha olvidado a la persona, su dignidad de hijo de Dios y sus derechos inalienables; casi 60 años después de que este pueblo creyera en un ideal que siempre se pospone y nunca se realiza. Cuando alguien cuestiona, cuando alguien alza la voz, sólo encuentra vulnerabilidad y exclusión.

Queremos un país donde se respete más la vida desde su concepción hasta la muerte natural, donde se fortalezca la unión de la familia y se cuide el matrimonio entre un hombre y una mujer; en el que las pensiones alcancen a nuestros ancianos para vivir; en el que los profesionales puedan vivir dignamente con sus salarios; en el que los ciudadanos puedan convertirse en empresarios y haya más libertad de trabajo y contratación para los deportistas y artistas. Los jóvenes cubanos deberían encontrar posibilidades de trabajo que les permita desarrollar sus talentos y capacidades aquí y no vean como única salida irse de Cuba.

Tenemos una legalidad supeditada a un poder, la ausencia de un Estado de Derecho. Se hace imprescindible la clara distinción e independencia de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Queremos que nuestros jueces no sean presionados, que la ley sea orden, que la ilegalidad no sea una manera de subsistir o un arma de dominio. Que nuestro Capitolio se llene de legisladores que, con pleno poder, representen los intereses de sus electores.

Nuestro pueblo está desanimado y cansado, existe un estancamiento que se resume en dos palabras: sobrevivir o escapar. Los cubanos necesitan vivir la alegría de “pensar y hablar sin hipocresía” con distintos criterios políticos. Estamos cansados de esperar, cansados de huir, cansados de escondernos. Queremos vivir nuestra propia vida.

Esta carta tiene también un propósito, que es un derecho: Queremos elegir en libertad. En Cuba hay votaciones, no elecciones. Urgen elecciones donde podamos decidir no sólo nuestro futuro, sino también nuestro presente. Ahora se nos invita a “votar”, a decir “sí” a lo que ya existe y no hay voluntad de cambiar. Elegir implica, de por sí, opciones diferentes, elegir implica la posibilidad de tomar varios caminos.

Si escribimos esta carta es para evitar que un día, por alguna circunstancia, Cuba se sumerja en cambios violentos que sólo añadirían más sufrimiento inútil. Todavía tenemos tiempo de hacer un proceso progresivo hacia una pluralidad de opciones que permita un cambio favorable para todos. Pero el tiempo se acaba, apremia abrir la puerta.

De nada sirve ocultar la verdad. De nada sirve fingir que no pasa nada. De nada sirve aferrarse al poder. Nuestro Maestro Jesucristo nos dice a los cubanos hoy: “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida?” Estamos a tiempo de construir una realidad diferente. Estamos a tiempo de hacer una Cuba como la deseaba Martí: “con todos y para el bien de todos”.

A la intercesión de la Virgen de la Caridad, Patrona de Cuba, nos encomendamos. Ella, Madre de todos los cubanos, interceda ante el Señor de la historia que, como dijo en Cuba, Su Santidad Benedicto XVI: “Dios no solo respeta la libertad humana, sino que parece necesitarla”, para que podamos elegir siempre el bien mayor para todos.


Padre Castor José Álvarez de Devesa,
Cura del Modelo, Camagüey

Padre José Conrado Rodríguez Alegre,
Párroco de San Francisco de Paula, Trinidad, Cienfuegos

Padre Roque Nelvis Morales Fonseca,
Párroco de Cueto, Holguín


------------------
Ver en el blog
(24 de enero de 1998) Mons. Meurice sorprende a todos con su memorable discurso

Fidelio Ponce de León (Camagüey, 24 de enero de 1895 – La Habana, 19 de febrero de 1949)


Tuesday, January 23, 2018

Recordando a Amalia Simoni (en el centenario de su fallecimiento) desde el Amor de su Ignacio

Amalia Simoni
 (10 de junio de 1842-23 de enero de 1918)


[…] Sí, bella mía, quisiera oírte decir incesantemente que me quieres como no es posible querer a nadie más, y que te es necesario mi cariño; que excede a todos; cuya inmensidad no es posible exagerar y que desafía por su duración a la misma muerte, como por su constancia a las mayores contrariedades. (Octubre, 3 de 1867)

[…] ¡Si tú supieras como el corazón te adora, como mi pecho se abrasa y arde por ti, sólo por ti, siempre por ti! (Mayo, 8 de 1867)


Acto de inauguración, el 24 de febrero de 1912, del conjunto escultórico erigido a Ignacio Agramonte, en el parque que lleva su nombre en la ciudad de Camagüey (antigua Plaza de Armas), por la Benemérita Sociedad Popular de Santa Cecilia. El monumento, obra del escultor italiano Salvatore Buemi, fue develado por su viuda Amalia Simoni. Foto Archivo Personal (puede hacer click en la foto para verla a pantalla completa)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!