Showing posts with label USA. Show all posts
Showing posts with label USA. Show all posts

Wednesday, July 9, 2025

Hemingway dice adiós a su casa cubana. Anécdotas en perspectivas para una despedida según relato de Mary Welsh. (por Carlos A. Peón-Casas)


El 25 de Julio de 1960 los Hemingway abandonaban su casa cubana para no volver a vivirla más.

Partieron sin mucho ruido dejando su Finca Vigía por una presumible temporada en los predios norteños de Wyoming, y, para volver tan pronto los primeros vientos otoñales enfriaran el ánimo y las ganas del continente. Pero el viaje sin pretenderlo sería para siempre.

La casona seguiría atendida y en orden por la servidumbre al uso, en especial su mayordomo, quien no pocas veces en los últimos lustros, velaría por cada detalle durante las ausencias de sus moradores por viajes por el mundo, y estadías temporales en los Estados Unidos.


Mary Welsh nos deja el testimonio de la partida en su imprescindible memoria How it Was:
El 25 de Julio, Ernest, Valerie y yo abordamos el ferry desde La Habana, dejando nuestra casa con toda su servidumbre a cargo, esperando volver en el otoño o el invierno. Habíamos dejado allí todo, la platería, la cristalería veneciana, 8 mil libros, muchas primeras ediciones autografiadas, y la pequeña colección de pinturas de Ernest: un Paul Klee, dos Juan Gris, cinco Andre Masson, un Braque, varias y muy buenas y vividas pinturas de toros de Roberto Domingo. En las bóvedas de mi banco habaneros quedaron resmas de un manuscrito aún no publicado.
Los antecedentes de la partida ya han tenido suficiente referencias en autores de uno u otro tenor.

Mucho se ha dicho y especulado. No es mi pretensión llover sobre mojado. Aludo pues a los detalles que la propia Mary nos deja leer en su memoria que ahora desgranamos .

Durante lo que fue su última temporada en aquel cuartel de invierno, Mary y Papá habían abordado la posibilidad de aquel viaje con o sin retorno. Escuchemos a Mary:
En algúna noche de sábado ocasional, hablamos sobre el problema de nuestra permanencia como residentes extranjeros en Cuba. Ernest no era partidario de la idea de que debiéramos abandonar La Finca y nuestra gente allí, llevándonos nuestras posesiones de mano. Por casualidad su mejor cuadro: La Granja de Miro, ya había partido. Después de meses de negociiacion el Museo de Arte Moderno de Nueva York lo había convencido de prestarlo para una exhibición. Por los últimos siete meses yo había estado considerando alguna forma, en que sin causarnos mucho trauma, pudiera salirme de lo que ya consideraba su nuevo estilo de vida. Pero deseché la idea. Papá parecía tener muchos y graves problemas, y yo no sería uno más.
Como el lector barrunta con facilidad, la relación sentimental de la pareja tampoco estaba en un momento pleno. Justo a finales del verano anterior el desencuentro tendría su punto álgido, cuando la propia Mary aludiera en carta a Papa sobre el diferendo afectivo:
La carta que me pediste escribiera sobre nuestras relaciones personales me resulta dificil. Atascada con la emoción y los sentimientos de soledad y desamor. La evidencia, como lo veo, muestra que ya no significó mucho para ti. Estoy planeando mi retirada, y espero restablecer una nueva vida para mi… Te mando mi amor y devoción de siempre. Y buena suerte para ti y para todos en La Consula.
Después de celebrar con estruendo el cumpleaños 60 de Hemingway, en los predios españoles de Málaga, la pareja recorrió un largo periplo por la península en compañía de Valerie Danby Smith, a quien Mary con no poca sorna describía como: “la secretaria-ama de llaves de Ernest, y el nuevo y temporal apéndice”.

Para aquel minuto, y redondeando sus propios sentimientos, Mary se declaraba: “inaudible e invisible, una cualidad muy devaluada para una esposa”

Con esos sentimientos volvió a los predios cubanos de Finca Vigía, para encontrarla en un estado poco funcional. Así lo describe Mary:
Pretendiendo no preocuparnos, los sirvientes nos decían en nuestra ausencia que todo estaba bien con nuestra casa pero en solo una mañana descubrí que ningún equipo funcionaba excepto mi máquina de escribir. El sistema eléctrico del Chrysler de Hemingway estaba exhausto, igual la batería de mi pequeño Plymouth, lo mismo que la camioneta que era esencial para nuestro equipaje. La bomba de la piscina tampoco servía. Cuando Schmidt el piscinero la llevó a revisar, encontró dentro a una familia de ratas… tampoco funcionaba el tocadiscos, ni los radios de la casa. El horno encendía pero no calentaba. Supe por Gregorio que el Pilar había estado inactivo por siete meses por una limpieza no acometida de su casco, que normalmente se le hacía tres veces al año…
La situación del país en plena efervescencia revolucionaria y contrario a lo que Mary había barruntado en sus lecturas de la prensa europea, le parecía feliz. Leemos sus anotaciones al respecto:
La gente parece respirar confianza y esperanza… Fidel promovía rallies en La Habana, convocando al pueblo de todas partes de la isla… por varios días dejé horas libres a nuestros empleados para que pudieran tomar un atestado bus y concurrir a aquellas congregaciones .
Hay una anécdota muy sugerente sobre el estado de las cosas, Mary la comparte en su relato de aquel minuto:
EL 26 de octubre (1959) bajé de la colina para tomar un trago en compañía de los Steinhart, entre cuyos invitados había un par de soldados barbudos de la tropa de Fidel, cuando nuestra anfitriona Olga Steinhart mencionó que la revolución era de inspiración comunista, uno de los soldados sonrío y acotó: “Mejor que nos acusen de comunistas que de capitalistas”.

Los últimos días en aquella casa que Hemingway habitara por dos décadas,  fueron de indudable valor reflexivo para la pareja. Mary la describe en su biografía con no pocos dejos de nostalgia:
Ninguna de nuestras estancias en la Finca fue tan tranquila como la de aquel invierno, Ernest preocupado por su trabajo… el tiempo muy frío para nadar en la piscina… para nuestra recreación leíamos. Y para ejercitarnos subíamos a la punta de la colina detrás de la ruinosa vaquería para ver el sol ponerse sobre el horizonte de La Habana… Ernest no quiso celebrar su cumpleaños aquel año… ”no tiene sentido un cumpleaños ni una fiesta…" 
El día de la partida, un día antes de la festividad más importante de la revolución, el 26 de Julio, los Hemingway abordaban el conocido ferry nocturno que los conduciría a Key West en viaje sin retorno. Un ciclo de historia y memoria de aquel Hemingway “cubano sato” se cerraba para toda la Eternidad.




Bibliografía citada

How it was. Nary Welsh Hemingway. Futura Publications. Great Britain, 1978.

Sunday, July 6, 2025

Lead Me, Guide Me (by Elvis Presley)



Lead me, O Lord, won't You lead me?
I am tired, and I need Thy strength and power
To guide me over my darkest hour
Or just open my eyes, that I may see
Lead me, O Lord, won't You lead me?

Lead me, guide me along the way
For if You lead me, I cannot stray
Or just open my eyes, that I may see
Lead me, O Lord, won't You lead me?
I am lost, if You take Your hand from me
I am blind, without Thy light to see.

Lord, just always let me Thy servant be
Lead me, O Lord, won't You lead me?
Lead me, guide me along the way
For if You lead me, I cannot stray
Lord, just open my eyes, that I may see
Lead me, O Lord, won't You lead me?
Lead me, O Lord, won't You lead me?

Friday, July 4, 2025

(USA) Independence Day

of the complete text of the Declaration

----------------------------------------------------------------------------
Find facts about the history of the holiday, information on fireworks safety, laws and celebrations, and tips to make your July 4th fun and safe. (at www.usa.gov)

Wednesday, July 2, 2025

Del mundo de Hemingway en Cuba. Un artículo del "Diario de la Marina": “El Tiro de Escopeta a través de los años. “ (por Carlos A. Peón-Casas)


Hemingway a no dudarlo fue parte de esta memoria. Su cercanía en los años cuarenta y cincuenta al Club de Cazadores del Cerro es obvia y notoria en fotos y alusiones bibliográficas.

Solo en la bien provista biografía de Carlos Baker hay abundantes alusiones al tema que el lector curioso puede rastrear con profusión y entusiasmo.

Pero hoy aludo a una fuente bibliográfica ya rara y valiosa de la Cuba que habitará nuestro héroe: El Diario de La Marina en su edición extraordinaria de 1957, donde leemos con interés este artículo ya mentado al comienzo.

Y no deja de ser revelador porque la tradición del tiro deportivo en Cuba tiene larga data tan temprano como en 1909 cuando se principiará a practicar la modalidad del “trap”. Ya aquel mismo año se declaraba campeón en tal modalidad al Sr Felipe Martínez según obra en los récords más antiguos del Club de Cazadores del Cerro del cual era miembro.

Pero al menos, los albores de tales competiciones correspondieron en su primer momento a la Sociedad de Cazadores de La Habana que se ubicaba en la barriada habanera de Pogolotti.

Para cuando Hemingway se avecinará en la capital cubana, en su Finca Vigía, ya la tradición del "trap" había evolucionado a la del tiro al pichón, que tuvo sus comienzos en el año de 1916, y en aquel año tuvo por campeón nacional a Isolino Iglesias.

Igualmente a mediados de los años 30 ya era popular igualmente la conocida técnica del skeet, del que fuera campeón en ese minuto indiscutido: Elicin Argüelles, gran tirador natural que rankeaba 92 de 100 en su average.

El nombre del campeón es inmediatamente cercano a cualquier medianamente informado estudioso del tema Hemingway en Cuba.

Elicio Argüelles fue entrañable amigo y cofrade de Papá en igualdad de afectos con otros nombres como los de Mayito Menocal (padre e hijo) , el sacerdote vasco Andrés o su patrón del yate Pilar: Gregorio Fuentes.

Pero Elicio Argüelles no sería el único amigo hemingwayano que practicara el tiro y fuera campeón en aquella modalidad tan difícil del skeet.

Leyendo con atención en las listas de campeones del mencionado Club de Cazadores del Cerro, en su Galería de Skeet, descubrimos el nombre de Torwald Sánchez, camagüeyano de origen y heredero de una gran fortuna ganadera.

Figuraba ya en 1938 como campeón nacional de la modalidad, y a no dudarlo ya se encontraba entre los conocidos de Papa en sus incursiones habaneras, pues Torwald era igualmente un amante del yatismo y la pesca.

Pero igual en el concurrido Club del Cerro donde Hemingway era asiduo, concurrían tirios y troyanos, al punto que los anales del Club recogían un nombre tan sugerente como el de Frank Steinhart, aquel vecino proverbial de Papa, con quien mantenía belicosas relaciones, en los predios de su Finca Vigía.

Para remarcar los antagonismo leemos con atención que el propio Steinhart fuera indiscutido campeón en la modalidad de Dobles y Skeet en 1946.

Las evidencias provistas por estas estadísticas que hoy hemos remontado y que han quedado reveladas para el lector y el acucioso investigador por este artículo del año 1957 que es sin dudas una muy oportuna fuente investigativa.

Tales referencias no muestran a Hemingway en ninguno de los apartes de excelencia competitiva, lo que no es óbice de que su maestría en aquellas prácticas fuera manifiesta tal y como nos las evidencian los materiales bibliobiográficos a nuestra vista.









----------------------
Fuente citada: El Tiro de Escopeta a través de los años, por Mirilla. En Diario de La Marina. Número Extraordinario. La Habana. 15 de Septiembre de 1957. P. 248

Monday, June 30, 2025

(Miami) Invitan a lectura de poemas de Carlos Pintado.


Domingo. Julio 6, 2025

 5.00 p.m.

Artefactus Cultural Center
12302 SW 133rd Ct, 
Miami, FL 33186


La Fundación Cuatrogatos y Artefactus Cultural Center invitan a la lectura poética del escritor cubanoamericano Carlos Pintado, que tendrá lugar el domingo 6 de julio del 2025 a las 5.00 p.m., en la sala de Artefactus Cultural Center, con el apoyo de Florida Humanities. Esa tarde, el autor de "Cuaderno del falso amor impuro" (Tigres de papel, 2014) y "Música para cuerdas de bambú / Music for a Bamboo Strings" (SundialHouse, 2024, edición bilingüe) leerá versos de varios de sus poemarios.

Carlos Pintado nació en Pinar del Río, Cuba, en 1974. Es graduado de Lengua y Literatura Inglesa. Además de poeta, es narrador, ensayista y dramaturgo. Recibió el Premio Paz 2014, concedido por The National Poetry Series y Miami Books Fair, por su libro "Nueve monedas" (Akashic Books, publicado en edición bilingüe español e inglés), incluido por la revista "World Literature Today" entre los libros más notables de 2015 y por Vancouver Poetry House en la lista de los 10 mejores. También obtuvo el premio internacional de poesía Sant Jordi 2007, en España, por "Habitación a oscuras" (Ediciones Vitruvio, 2007). Entre sus poemarios, se destacan "Los nombres de la noche" (Bluebird, 2008), "El unicornio y otros poemas" (Ruinas Circulares, 2011), "La sed del último que mira" (Sudaquia Editores, 2015), "Instrucciones para matar un ciervo" (Ediciones Loynaz, 2023), "El árbol rojo" (Ediciones Furtivas, 2022) y "HaiCuba / HaiKuba" (Ediciones NorteSur, edición bilingüe). Textos suyos han sido publicados en "The New York Times", "The American Poetry Review", "World Literature Today Magazine", "Raspa Magazine", "Latin American Literature Today", entre otros. Colaboró en el libro "La experiencia del exilio: un viaje a la libertad", coordinado por Emilio Estefan. Desde 2010, varios de sus poemas han sido musicalizados e interpretados por grupos de música de cámara de Estados Unidos como The San Francisco Girls Chorus, The Dal Niente Ensemble, The South Beach Chamber Music y Continuum Ensemble. Poemas, cuentos y artículos suyos han sido traducidos al inglés, alemán, turco, portugués, italiano y francés.

Tuesday, June 24, 2025

El polvo que ojalá no seamos. Palabras de presentación de la novela "Mi nombre es polvo", de Amir Valle. (por José M. Fernández Pequeño)

Nota previa. El pasado 21 de junio de 2025, Amir Valle presentó en Cuba 8, de la ciudad de Miami, su más reciente novela Mi nombre es polvo. Le acompañaron en el evento, Sindo Pacheco y José M. Fernández Pequeño, a quien le agradezco comparta  con los lectores del blog Gaspar, El Lugareño, sus palabras en el acto fraterno-literario.

La próxima presentación de la novela Mi nombre es polvo, de Amir Valle, será el sábado 28 de junio, en la sociedad La Unión Martí-Maceo,  en la ciudad floridana de Tampa.

Fotos/Juan Carlos Mirabal
-----------------



Palabras de presentación de la novela Mi nombre es polvo, de Amir Valle, en Miami, 21 de junio de 2025


por José M. Fernández Pequeño



Conozco a Amir Valle desde que comenzó a traficar con palabras y a colocar sentidos allí donde inquietaban. Hizo parte de una promoción que por los años ochenta asaltó los mustios jardines literarios cubanos a ritmo de conga, una formada por bocú, campana y trompeta china, bien entusiasta aunque a ratos amarga... Fue tal el ímpetu y el espíritu cuestionador con que empezaron a manifestarse aquellos chicos, que un amigo e inolvidable escritor me advirtió alguna vez: Esta es una promoción de escritores parricidas. Cuestión de momento, pienso yo después de tanto exilio y distancias. Hoy sé, por ejemplo, que hace cuarenta años Amir y yo, a pesar de la diferencia en edad y experiencia cultural, vivíamos el mismo esencial cruce de caminos: los dos andábamos en busca una voz narrativa propia. Y si ahora mismo echo una mirada a lo andado, puedo afirmar que la mayor parte de mis compañeros de viaje literario pertenecen a esa promoción: Sindo Pacheco en Miami, Alberto Garrido en Santo Domingo, León Estrada en Santiago de Cuba, Odette Alonso en la Ciudad de México, Rafael Vílchez en España y Amir Valle en Berlín, entre muy pocos más.

De ahí mi alegría por esta tarde en la emblemática Pequeña Habana para presentar la novela más reciente publicada por Amir, Mi nombre es polvo. Es una alegría doble: por los años de amistad coleccionados y porque la novela solo se conecta con la tragedia cubana al nivel de muy sutiles (y por eso penetrantes) generalizaciones representacionales. Me confieso ahora mismo sobrepasado por esa marea de realismo narrativo, a veces percudido y otras innecesariamente asqueroso, que insiste una y otra vez en ganar lectores y mercados ilustrándonos con más tesón que buenas armas narrativas sobre las acrobacias amatorias de las jineteras o las guaperías necesarias para sobrevivir en ese barrio de orillas que es la Cuba de hoy. Un realismo mal publicado como literatura e igual de desolador que el decadente sistema político en la isla donde nacimos.


La novela de Amir se entrega a otras andaduras literarias. Es un texto morosamente reflexivo, que no duda en ir y venir constantemente entre lo narrativo y lo ensayístico, incluso en echar mano por aquí o por allá a la crónica y al discurso investigativo cuando sirven a su interés de poner en cuestión un amplio registro de asuntos raigalmente humanos: el sentido de la vida y de la muerte, el bien y el mal, la esencia del arte y sus funciones, el pensamiento religioso y los cultos, sean estos institucionalizados o no… lo humano y lo divino, dicho sea de un solo golpe. Y para que el cuestionamiento de la novela detone una mayor carga corrosiva, el autor ha escogido una focalización in extremis: su narrador es un artista del tatuaje que afirma entender la lengua de los ángeles y se designa elegido para desplegar la que cree es su más raigal capacidad creativa: llegar hasta el alma de ciertos seres humanos. Es decir, el tatuaje no como un acto que modifica el cuerpo primigenio, ni menos como un intento de ofrecer máscara, sino todo lo contrario: tatuar como el acto de exorcismo capaz de usar la materialidad de la piel para representar (equivalente en este caso a extraer) el espíritu de ciertas personas.

Los primeros comentarios a la salida de Mi nombre es polvo insisten en que se trata de una novela diferente a las anteriores escritas y publicadas por Amir Valle. La afirmación es cierta, pero tiene también su costadito inexacto. El texto comparte una de las características más notables en la narrativa escrita por el santiaguero devenido berlinés: es profundamente oportuna o, dicho de otro modo, establece un diálogo instantáneo con el presente en que emerge. Veamos el caso con la síntesis que una presentación como esta exige.

El protagonista-narrador de la novela es un ser desquiciado en tanto se aísla de la cultura entendida como el conjunto de códigos que permiten comunicarse entre sí a los seres humanos y, por supuesto, pertenecer, concertarse consciente o inconscientemente para convivir y adelantar objetivos en medio de un clima respetuoso. Esta es su perspectiva:
Tatuaba sin pensar. Convertido en un autómata. Marioneta guiada por esos hilos secretos que tejían las palabras del alma y me obligaban a pinchar sobre la piel, descubriendo paisajes ocultos que (…) me permitían transportarme a mundos recónditos, ámbitos vírgenes, escenarios siniestramente tétricos o cautivadoramente edénicos. La muerte no contaba. No existía siquiera. Importaba el lienzo de la piel, los retos de sus ondulaciones, el espacio a conquistar con el color y las imágenes. Los descubrimientos. El asombro. El estupor. La sorpresa. El susto perenne ante cada cuerpo desnudo.
Importaba únicamente esa que él entiende como su misión de artista elegido, el solipsismo extremo que lo lleva a considerar sus pensamientos como única realidad atendible y lo hace inmune a cualquier sentimiento de piedad o empatía. Por eso el personaje no se siente conmovido por el dolor de las mujeres a quienes tatúa, por eso no experimenta remordimiento al raptarlas, violarlas y asesinarlas, por eso son irrelevantes para él la ética o los complejos sistemas simbólicos elaborados por la cultura humana, de los cuales se burla encaramado en la atalaya de una pretendida superioridad y una conciencia muy firme de que todo lo existente ha sido puesto ahí con el único propósito de que él logre aquello que considera su obra maestra.

Si vamos de la representación literaria, necesariamente tocada por la hipérbole, hasta nuestro presente, ¿no es posible encontrar diáfanas semejanzas entre el carácter desquiciado que Amir teje en su novela y lo que vemos por todas partes? ¿Qué diferencia hay, a fin de cuentas, entre la actitud del personaje y la de esas hordas dopadas por las causas ideológicas extremas o por la voz de un líder mesiánico, que arremeten contra sus semejantes como si estos carecieran de dignidad humana o como si sentir piedad ante el dolor ajeno fuera una debilidad inaceptable? Siendo el narrador de Mi nombre es polvo un ser aquejado de solipsismo, la focalización de la novela será igualmente solipsista, sobre todo en la primera mitad, donde cuesta trabajo sentir los conectores entre el personaje y la vida social que le rodea, al tiempo que intuimos a ratos la existencia de un sobrenarrador moviéndose entre las palabras del protagonista, de una voz difusa que bien podría pertenecer a su harinoso ángel de compañía, al autor, o a ambos… Sea como fuere, las voces así machihembradas nos ofrecen una imagen dantesca del individuo unilateral, al tiempo que dejan en el aire una idea tan antigua como imprescindible: el talento, la inteligencia y la habilidad solo constituyen valores si se rigen por una ética madura y comparten los mediadores culturales que dan coherencia al hombre en sociedad.

Ahora mismo, mientras en diversas zonas del planeta los misiles bordan el cielo con su resplandor de muerte y en las redes sociales un ejército de obcecados festeja la delación, el maltrato y la exclusión de personas tan parecidas a ellos que bien podrían ser ellos mismos, resulta más que oportuna la propuesta de Mi nombre es polvo para regresar al debate de los misterios que nos explican como seres humanos, mientras alerta sobre el destino del individuo unilateral que, oculto tras la comodidad de sus anteojeras solipsistas, comienza por negar a los demás y termina negándose a sí mismo. Porque, no lo duden un solo segundo, el enloquecido tatuador de esta novela no hace otra cosa que buscarse en el interior de los demás… inútilmente, por supuesto.

Porque es siempre una felicidad compartir espacio con Sindo y Amir luego de tantos años y camaradería, concluyo mi comentario convocando a otro de los imprescindibles compañeros de viaje para nosotros tres. Entregado al recuerdo de quienes sufrieron con él las UMAPS, aquellos campos de concentración en Cuba, el poeta y narrador Félix Luis Viera escribe: “A los que aún están, a los descendientes de los que ya no están, llegado el momento, tengamos con quienes corresponda la piedad que ellos no tuvieron con nosotros.” No veo más camino transitable que esa piadosa justicia; lo otro, como demuestra Amir Valle en su novela, lo otro es el polvo.


Fotos tomadas del Facebook
de Amir Valle
--------------------




--------------‐------------

Thursday, June 19, 2025

"La bella durmiente" de la Alihaydée Ballet School: un espectáculo excepcional, vivido y reseñado desde adentro. (por Baltasar Santiago Martín)



Tengo que quitarme el sombrero –nunca mejor dicho, pues en este caso, nada menos que el del Rey que tuve el honor de interpretar dentro de la puesta que ahora reseño– ante la prima ballerina forever y gran Maitre Alihaydée Carreño, por su exitosa presentación del precioso ballet La bella durmiente –completo, no una suite simplificada– como función de fin de curso de su muy prestigiosa Escuela de Ballet, en el Miami Children Theater, el domingo 15 de junio de 2025.

En este inmortal ballet, basado en un cuento de hadas de Charles Perrault, con música del genial compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski y coreografiado por el gran Marius Petipa –cuya premiere tuvo lugar el 15 de enero de 1890, en el Teatro Mariinski de la ciudad rusa de San Petersburgo–, la malvada hada Carabosse, despechada por no haber sido invitada al bautizo de la princesa Aurora, la maldice a morir a los quince años al pincharse con una aguja, pero el Hada de las Lilas, protectora de Aurora, logra atenuar la maldición y la convierte en un largo sueño de cien años, junto a toda su corte, hasta que un apuesto príncipe, llamado Desirée, la despierta con un beso de amor. El ballet concluye con una gran boda, donde participan varios personajes de los cuentos infantiles, como la princesa Florinda, el Gato con Botas, entre otros.

En la función del domingo 15 de junio, la jovencísima bailarina Natalie Martínez se calzó las zapatillas de la princesa Aurora, protagonista de este cuento de hadas, como si fuera su propia historia, con gran encanto y virtuosismo, muestra tanto de su innegable talento como del cuidado trabajo de su ensayadora, la maestra y directora de la escuela, la gran Aly Carreño; mientras que Isaiah González fue su muy solícito acompañante como el príncipe Desirée (aunque el programa de mano dice “príncipe Felipe / Philip”.

En el primer acto, resuelto de forma muy entendible para toda la audiencia, tanto Amanda Margolles, como el Hada de las Lilas, que Erin Martin, como la malvada Carabosse, se lucieron en grado sumo en sus cruciales personajes, con un trabajo muy parejo, a la altura de la pareja protagonista; todo ello en presencia del Rey y de la Reina, a cargo de mi persona y de Anita Curbelo respectivamente, pero como no me corresponde hablar de mí mismo, sí puedo elogiar el gran trabajo actoral de mi compañera, así como su muy coherente reacción de rechazo ante la aparición y maldición de Carabosse; cosa que en otras puestas de este ballet que he reseñado no ha sucedido, amén de su interacción con la bebé en sus brazos y luego con la nodriza que se la lleva, muy bien interpretada por Giuliana Virgilio.

A su vez, las diez hadas que acudieron al bautizo de Aurora también se lucieron en sus respectivas variaciones.

A continuación, con el correspondiente salto en el tiempo, tuvo lugar la celebración de los quince años de la princesa Aurora, con el famoso Vals que abre esta escena, interpretado elegantemente por 17 jóvenes bailarinas, para dar paso luego al hermoso Adagio de la rosa, en el que Alihaydée empleó de modo muy inteligente a varios dúos de sus alumnas para sustituir a los caballeros originales; adagio que Natalie bailó musical y precisa, con hermosos arabesques y sostenidos balances.

De nuevo, tengo que celebrar la reacción de rechazo por parte de Anita como la Reina, ante la entrega del ramo de flores a la princesa por parte de una misteriosa dama, que no es otra que Carabosse disfrazada, ya que los reyes deben tener muy presente la terrible maldición, imposible de olvidar, proferida por la bruja en el prólogo del ballet.


Luego de la oportuna intervención del Hada de las Lilas, que transforma la aparente muerte de Aurora en un largo sueño –tal y como el hada había prometido al inicio–, Aurora es cargada por sus atribulados padres (¡esa Anita de nuevo toda una actriz!) y transportada hacia donde descansará dormida por cien años, al igual que los reyes y toda la corte.

Tras otro gran salto en el tiempo, el Hada de las Lilas se aparece ante el príncipe Desirée para contarle la historia de Aurora, la cual, pese a que está dormida en el palacio, se “bilocaliza” ante él y bailan juntos en el bosque, acompañados por el Hada de las Lilas y por otras jóvenes princesas, todo ello para incitarlo a ir a despertarla.

Tanto el Hada Amanda, la princesa Natalie como el príncipe Isaiah, al igual que las jóvenes princesas acompañantes, lograron en esta escena una atmósfera de ensoñación muy hermosa, para preparar el despertar de Natalie / Aurora por el beso de Isaiah / Desirée.

Con el cetro o amuleto que el Hada de las Lilas le entrega, Desirée venció a Carabosse –y aquí Erin volvió a lucirse y a crecerse en su desaparición como el siniestro personaje– y ya no hubo obstáculo para llegar a Natalie y despertarla con un beso de amor, en una escena muy lograda –Disneyliana diría yo–, en la que Natalie e Isaiah lucieron de verdad como una pareja muy enamorada.

En el tercer acto, conocido como Las bodas de Aurora, y que muchas compañías acostumbran a ofrecer por separado, sin bailar el ballet completo, el desfile de personajes de varios conocidos cuentos infantiles resultó muy grato, y lo más relevante fue la princesa Florinda, interpretada por Valentina Galluci con gran virtuosismo, al igual que Karly Padua y Carolina Rivera como las muy simpáticas “gatas princesas”, acompañadas por un séquito de adorables gatitas; sin olvidar el trío formado por Mía García, Erin Martin y Mía Gauhiac.

En el pas de deux con el cual culmina la obra, bailado por la pareja protagonista, el adagio fue inobjetable y Natalie bailó su variación con gran limpieza y virtuosismo, al igual que Isaiah, sobre todo en los jetés y giros, a pesar de que su formación como bailarín no es para el ballet clásico.

Antes de concluir mi reseña, debo elogiar el hermoso vestuario de lujo de todas las niñas participantes y de los bailarines protagonistas; la correcta iluminación de todas las escenas y las proyecciones de fondo para ambientarlas como si se estuviera en un palacio.

En fin, una gran función que agradecer a su directora y a todos los participantes, por mantener viva la magia del ballet para niños y jóvenes, y hacer felices y orgullosos a sus progenitores, nada menos que, justamente, en el Día de los Padres.



Hialeah, 19 de junio de 2025.

Fotos: Abelardo Reguera.



















Wednesday, June 18, 2025

(Miami) Invitan a un conversatorio con Uva de Aragón y Sarah Moreno

 

Sábado. Junio 28, 2025
4. 00 p m.

Koubek Center
2705 SW 3 St 
Miami 

Parqueo y entrada gratis. 

Martí y los toros (por Carlos A. Peón-Casas)


Las principales referencias sobre el mundo taurino que el Apóstol conoció de primera mano en su estancia española, nos llegan por un artículo suyo confiado al diario neoyorquino The Sun, con relación a una peculiar “corrida” a celebrarse en aquella ciudad en Julio de 1880.

La inusual experiencia conocida como “Charlotada” la organizaba un avispado hombre de negocios, a quien Martí identifica como Mr. Bergh, y los protagonistas del ruedo, aunque auténticos, y bajo el patronazgo de un tal Sr. Fernández, harían sus mejores esfuerzos pero con comedimientos extremos

El acto sería una imitación hasta donde se quisiera de la auténticas corridas de la Madre Patria, según ya empezaba apuntándonos el articulista:
La corrida… sólo puede ser el pálido reflejo de una genuina corrida de toros española porque Mr. Berg no quiere que los animales sufran (…)

El extraño placer que produce una corrida de toros tiene su origen en los padecimientos del toro, en su terrible furia ciega, en el peligro de los hombres y en el espectáculo de caballos ensangrentados que se arrastran por la arena. Es la emoción que nace de las agonías de la muerte, del olor a sangre, y del aplauso febril que saluda el toro que hiere o mata a sus perseguidores, y agujerea con sus cuernos ensangrentados los cuerpos de los caballos muertos. Es el gran tumulto, esta feroz originalidad que crea este placer salvaje(1).
El artículo es entonces más que la recreación del hecho, la ilustración oportuna para el público de la gran urbe del Hudson de las verdaderas y emotivas experiencias que el propio articulista conoció de primera mano. El color y la viveza de aquellas verdaderas puestas escénicas que resultaban las corridas de la España siempre ancestral, dejan el sabor inigualable de una experiencia que los neoyorquinos jamás saborearían.

Así sigue el texto martiano:
Los neoyorquinos no irán a la plaza, medio locos de excitación, comiendo naranjas y bebiendo buen vino de botas de cuero. No llegarán al anfiteatro gritando y cantando desde los techos de los ómnibus. Los ricos no viajarán en ese vehículo encantador, la calesa, cuya estructura polvorienta es halada por seis mulas animadas, cubiertas de cintas y de campanitas tintineantes y es conducida por un andaluz patilludo en un traje de lentejuelas y un pañuelo violeta, amarrada la cabeza. Hoy los palcos no estarán llenos de damas en mantillas negras cada una con una rosa roja en los cabellos y con una rosa `prendida en el lado izquierdo del pecho. Los hombres prontos a morir no responderán a los gritos de aquellos que están acostumbrados a estos derramamientos de sangre. Los infelices no entrarán en la arena, alegremente vestidos, con caras risueñas y corazones desfallecidos, después de rezar a la Virgen, ni agitarán las manos a sus amantes esposas, a sus madres temblorosas y a sus padres viejos(2).
El público de la gran urbe neoyorquina no vería mucho más. Para saber de veras de que irían aquellos lances tendrían que estar en Madrid, para ver la esplendidez y la tragedia del acto verdadero de torear:
Cuan esplendida y terrible es una corrida de toros en Madrid. El anfiteatro se llena por completo tres horas antes de la corrida. Se pagan los más altos precios por los asientos. Personas carentes de dinero lo buscan prestado para ir a la corrida. Todo el mundo bebe, come y grita. Chistes picantes cosquillean en los oídos de las jóvenes más distinguidas(…) Los espectadores silban, aplauden, se abofetean, y los cuchillos brillan en el aire. Al fin el presidente de la Fiesta entra en su palco. Frecuentemente asiste el Rey. Está acompañado por la Reina. Agita su pañuelo…Suena la trompeta. Un oficial en traje de Felipe IV sobre un corcel cabriolador llega hasta el palco del presidente, que deja caer en su sombrero de plumas la llave del toril o corral donde están encerrados los toros. Se va galopando y tira la llave al jefe de la cuadrilla de los toreros(3).
Lo que sigue del rito que acontece en aquella enfebrecida plaza Martí lo sigue narrando con el brillo de su realista pluma:
Todos los toreros, conspiradores de la muerte, saludan al presidente. El jefe es llamado el espada. Cada espada cuenta con su cuadrilla. Se mueve lenta y graciosamente, brillando sus trajes a la luz del sol.. Los chulillos cuya misión es distraer y cansar al toro por el movimiento incesante de sus pequeñas capas, y los banderilleros que, que clavan sus banderillas en su piel, siguen a Frascuelo, Lagartijo, Machio, Arjona, y el viejo Sanz, los grandes matadores que son halagados por las mujeres y saludados por los hombres(4).
Se acerca Martí en su relación al minuto ya esperado cuando el toro, actor y victima indiscutida del acto, emerja de su encierro:
Una puerta maciza al final de un corredor estrecho y oscuro, se abre y sale el toro. Para enfurecerlo se le ha mantenido en un encierro oscuro, sin alimento o agua, y ha sido torturado por aguijonazos de pica. Cegado por el torrente de luz, aterrado por los gritos que lo reciben, indeciso a cuanto a su primer ataque, se detiene, escarba con cólera la arena, baja la cabeza y mira ferozmente a sus enemigos(5).
La pormenorizada faena, tiene entonces un minuto de expectación con la arremetida ciega del toro contra los caballos de los picadores, y la acción impertinente de los banderilleros que lo aguijonean con sus dardos sin piedad. El matador aguarda su minuto de gloria escudado en los segundos. El toro, pieza sacrificial del acto, se resiste, pero puja aun por su vida:
Aunque las patas débiles del toro apenas pueden sostenerlo aunque los chorros de sangre corran por su cuerpo, y aunque llene la plaza con sus bramidos de dolor, una banderilla de fuego es arrojada contra su cuello. Al penetrar el dardo en la carne se enciende la baqueta. El olor de la carne quemada llena el aire y un humo negro sube en espirales desde su cuello ensangrentado(6).
El minuto sacrificial está cerca:
El matador generalmente sigue a los banderilleros. Esconde la espada en una muleta roja. En su mano derecha lleva la montera, una hermosa gorra redonda y se dirige graciosamente hacia el palco presidencial ante el cual ofrece su víctima. Al Rey, A la Reina! A las hembras andaluzas(7).
El minuto final ha llegado y Martí lo describe con magistral verbo , nada así verán los neoyorquinos por esta vez:
El matador le señala a la cuadrilla el lugar donde desea matar al toro. Los chulillos agitan sus capas ante el hocico del cansado animal(…) El espada lo deslumbra con los rápidos movimientos de una capa carmesí, el toro engañado se abalanza hacia el paño y el espada le da una estocada en el corazón. A veces la espada falla su golpe, hiere al toro en el cuello...Ninguna lengua puede pronunciar palabras más feroces que los epítetos lanzados al matador por la multitud defraudada… Se pensaría que iban a matar al matador. Le silban, y arrancan pedazos de lanas de los asientos para arrojárselos. Pero si el paso tiene éxito, tabacos, sombreros, capas y hasta los abanicos de las damas oscurecen el aire…(8)
La función neoyorquina no verá ese final, ni el minuto en que el toro ya muerto sea arrastrado fuera de la plaza, tampoco el toril se abrirá hasta ocho veces para dejar salir otros tantos especímenes que serán sacrificados, por otras diestras espadas, como si sucede en las corridas auténticamente españolas.

Martí resume para el lector del diario lo que no será la corrida neoyorquina de ningún modo:
Cuando un toro hiere a dos o tres matadores y mata a diecisiete caballos, su fotografía esta en gran demanda. Todo el mundo la compra. Su cabeza es vendida a gran precio, y acaba por adornar el cuarto de algún amante del deporte. Tal es una corrida de toros española en toda su desnudez. Afortunadamente Mr. Berg nos salvará de semejante exhibición en Nueva York(9).


-----------------------
  1. La Corrida de Toros. José Martí. The Sun, 31 de julio de 1880. (Texto original en Inglés). En Revista Carteles. Año 34-No.5 Febrero 1ero de 1953. p. 88 y 138.
  2. Ibíd
  3. Ibíd
  4. Ibíd
  5. Ibíd
  6. Ibíd
  7. Ibíd
  8. Ibíd
  9. Ibíd

Sunday, June 15, 2025

Me And God (by Josh Turner)



There ain't nothing that can't be done
By me and God
Ain't nobody come in between me and God
One day we'll live together
Where the angels trod
Me and God
Early in the morning talking it over
Me and God
Late at night talking it over
Me and God
You could say we're like two peas in a pod
Me and God
He's my father
He's my friend
The beginning
And the end
He rules the world
With a staff and rod
We're a team
Me and God
I am weak, and he is strong
Me and God
He forgives me when I'm wrong
Me and God
He's the one I lean on
When life gets hard
Me and God
He's my father
He's my friend
The beginning
And the end
He rules the world
With a staff and rod
We're a team
Me and God
He rules the world
With a staff and rod
We're a team
Me and God
We're a team
Me and God

Father's Day in the United States

Father's Day, in the United States, is a holiday (third Sunday in June) to honour fathers. Credit for originating the holiday is generally given to Sonora Smart Dodd of Spokane, Washington, whose father, a Civil War veteran, raised her and her five siblings after their mother died in childbirth. She is said to have had the idea in 1909 while listening to a sermon on Mother's Day, which at the time was becoming established as a holiday. Local religious leaders supported the idea, and the first Father's Day was celebrated on June 19, 1910, the month of the birthday of Dodd's father. In 1924 President Calvin Coolidge gave his support to the observance, and in 1966 President Lyndon B. Johnson officially proclaimed it a national holiday. Observance on the third Sunday of June was decreed by law in 1972.

Although it was originally largely a religious holiday, Father's Day has been commercialized with the sending of greeting cards and the giving of gifts. Some observe the custom of wearing a red rose to indicate that one's father is living or a white rose to indicate that he is deceased. Other males—for example, grandfathers or uncles who have assumed parenting roles—are often also honoured on the day. Some Roman Catholics have continued to observe the feast day of Saint Joseph, on March 19, as a tribute to fathers. (Copyright © 1994-2009 Encyclopedia Britannica)

Saturday, June 14, 2025

Muchas Gracias

 
Detail from "Portrait of Joaquín",
by Miguel Rodez
-------------------


Levanto la vista, frente a mi, una impresionante mujer, + - una década menor que yo. Nos miramos, Me sonreía. La gasolina continuaba fluyendo (esto fue ayer en una gasolinera). Ella en la bomba 5, yo en la 6.

- "Tus ojos son muy lindos. Me impresionas. De verdad, son muy lindos". Sonreía.

Púseme colorao. "Gracias, muchas gracias". Repetí varias veces. "Es lo que me queda" (le dije, intentando ser gracioso). Regresé la manguera (de la gasolina) a su lugar.

- "Muchas gracias". Mi despedida. (JEM)

Monday, June 9, 2025

Tres ballets y "Don Quijote Suite", invictos a pesar de la falta de una adecuada iluminación. (por Baltasar Santiago Martín)



El sábado 31 de mayo de 2025 acudí al Teatro Jackie Gleason, de la ciudad de Miami Beach, para ver el espectáculo titulado Don Quijote Suite por el Ballet Clásico Cubano de Miami / Cuban Classical Ballet of Miami, bajo la dirección del Maestro Eriberto Jiménez, que en su primera parte incluyó tres ballets sin relación con Don Quijote: el “pas de trois de las odaliscas”, del ballet El corsario; el solo Narciso y el pas de six del ballet Esmeralda.

El pas de trois de las Odaliscas, del ballet El corsario, con coreografía de Marius Petipa y música de Adolphe Adam, fue bailado por Natalie Álvarez, Eleni Gialas y Elena Victoria, las tres con gran virtuosismo técnico, musicalidad y ejemplar sincronización, sin que el deficiente trabajo de iluminación de los encargados del teatro las pudiera sacar de su admirable concentración.

Eleni Gialas, Natalie Álvarez y Elena Victoria,
 en “el pas de trois de las odaliscas” 
del ballet El corsario.
-----------------

A continuación, Ariel Morilla salió a escena para interpretar el solo Narciso, inspirado en el mito griego homónimo – “uno de los mitos griegos de mayor vigencia, clave en los tiempos del ego”, según palabras al respecto de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso–, con música de Nikolái Tcherepnin y coreografía de Eriberto Jiménez; un trabajo muy atractivo que Morilla asumió con gran entrega y adecuada proyección escénica, por ser un personaje que se enamora de sí mismo, al verse reflejado en el agua de un estanque; un drama profundo sobre cómo uno se puede meter tan, tan dentro de sí mismo, que puede llegar a desaparecer como Narciso.

Ariel Morilla como Narciso.
 Narciso, Caravaggio (1597-1599)
---------------------

Después de la “desaparición” de Ariel en el piso “ensombrecido” del escenario (no sé si por intención del coreógrafo o de nuevo por el pésimo trabajo de iluminación del teatro), correspondió al pas de six del ballet Esmeralda, con música de Cesare Pugni y coreografía de Jules Perrot, concluir la primera parte de la función, con Liván Rodríguez y Natalia Duque en los papeles protagónicos del capitán Phoebus de Châteaupers y Esmeralda, y Deja Darbonne, Natalia Rocamonde, Leya Simone y Kyra Werbin como sus acompañantes en dicho pas de six.

Natalia Duquey Liván Rodríguez
 como Esmeralda y el capitán Phoebus.
------------------------

Aunque siguieron los problemas de iluminación ya mencionados, ello no afectó que tanto Natalia como Liván brillaran en sus personajes (no en balde son una pareja enamorada en la vida real, como los que tan lucidamente les tocó aquí encarnar), muy bien secundados por las 4 “parisinas” ya mencionadas.

Natalia Duquey Liván Rodríguez 
como Esmeralda y el capitán Phoebus.
-------------------

Y después de ese París de Víctor Hugo, Esmeralda y Phoebus, tras un adecuado intermedio, pudimos viajar –sin movernos de nuestras lunetas–, a la región española de La Mancha, con sus arquetípicos molinos de viento –y el inevitable pensamiento en el exquisito queso manchego–, gracias a la magia del ballet, con Don Quijote Suite, música del austríaco Ludwig Minkus y coreografía editada por el maestro Eriberto Jiménez sobre la original de Marius Petipa.

Como no se ofreció el ballet Don Quijote completo, sino una suite editada y reducida del mismo, comenzaré mi reseña precisamente cuestionando la edición realizada, en la que se omitió al tabernero Lorenzo, padre de Kitri, opuesto a su noviazgo con el barbero Basilio –para en su lugar casarla con el rico y amanerado francés Camacho–, lo cual desencadena toda la acción posterior: huída de los enamorados, apresamiento por parte de los enviados por Lorenzo e intento de forzada boda de Kitri con Camacho, frustrada por el fingido suicidio de Basilio y la oportuna intervención de Don Quijote, con la feliz boda de Kitri y Basilio al final.

Estimo que fue muy abrupto el paso del primer acto, sin Lorenzo ni Camacho, a la escena del sueño del Quijote con su amada e idealizada Dulcinea y las dríadas, y de ahí ya a la mencionada boda al final, sin el simpático episodio previo del fingido suicidio de Basilio y la intervención del Quijote a favor de los enamorados.

Luego de este comentario sobre la edición del argumento en esta suite, paso a reseñar a los bailarines, que al igual que en los tres ballets ya comentados, sufrieron la misma falta de una adecuada iluminación en todas sus escenas, pero sin el menor menoscabo en su ejemplar desempeño artístico.

Marizé Fumero y Andrew Vecseri, como Kitri y Basilio, le dieron a sus personajes protagónicos la frescura y la vivacidad que ambos demandan, amén de un adecuado virtuosismo técnico, con excelentes cargadas incluidas.

Marizé Fumero y Andrew Vecseri 
como Kitri y Basilio.
------------------

A su vez, Natalie Álvarez ratificó con su Mercedes que es una bailarina con una técnica y una presencia escénica muy notables, mientras que a Ariel Morilla, como el torero Espada, le faltó a mi juicio “sentirse” más en el personaje, para estar a la altura de su brillante compañera, así como resaltar más entre el resto de los toreros, entre los cuales Ihosvani Rodríguez fue sin dudas el más “majo” –y un potencial Espada de lujo para próximos Quijotes.

Marizé Fumero y Andrew Vecseri
 como Kitri y Basilio,
 con majas y majos detrás.
--------------

Como siempre acostumbra, el gran bailarín de carácter Jesús Sanfiel le imprimió a su Don Quijote la dignidad y el empaque requeridos, muy bien secundado por Enrique Villacreses como su fiel e inseparable escudero Sancho Panza.

El gran bailarín de carácter Jesús Sanfiel 
como Don Quijote.
-----------

En resumen, una buena y decorosa función que, pese al desastre de la pésima iluminación imputable al teatro, volvió a ratificar que el ballet tiene sólida casa en Miami y que todos juntos podemos enfrentarnos a los molinos de viento como hizo el Quijote y hasta vencerlos.

Gracias, maestro Eriberto Jiménez, por tanta entrega y devoción por el ballet y el arte en general, fiel continuador del legado del inolvidable Maestro Pedro Pablo Peña.



Baltasar Santiago Martín
Fundación APOGEO & ACE Miami
Hialeah, 9 de junio de 2025.

Fotos: Ismael Requejo.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!