Monday, April 29, 2019

Message for International Dance Day 2019

Message for International Dance Day 2019



Photo/Severine Charrier. 
“Nomadness”. Solo France, 2009.
--------------------


29 April 2019

English (original)

Karima MANSOUR, Egypt
Dancer, Choreographer & Educator



At the beginning there was movement… and since the dawn of time, dance has been a strong means of expression and celebration. Found on the murals of Egyptian Pharaohs and inspiring dance makers to date. Dance was used to evoke the many gods and goddesses of dance with all what they represent in meaning and concepts like balance from which justice is connected, musicality, tone, individual and cosmic consciousness and more.

I read once that: "Dance in the times of the Pharaohs was thought to elevate the spirit of the dancer and of the audience of spectators or participants. Music and dance called upon the highest impulses of the human condition while also consoling people on the disappointments and losses in a life."

Movement is a language spoken by us all. Movement is a universal language that belongs to everybody If only we open our senses and listen. Listening is what is required, listening without interference, listening without judgment, listening in silence and allowing the movement to pass through the body in the moment, because everything inside us and around us is in motion,constant motion. This is when the body doesn't lie because it is listening to its truth and manifesting it.

By listening to our heartbeat, we can then dance the dance of life, which requires movement, agility and adaptability, a constant shifting choreography.

in this day and age where connection & connectivity have taken on new meanings and where we are at our lowest point in our ability to connect… Dance remains to be the most sought-after action to help us re-establish that lost connection. Dance brings us back to our roots, in the cultural sense but also in the most immediate sensory, personal, individual, down to the core and heart way, whilst still enabling us to be social animals. For it is when we connect with ourselves when we listen to our inner rhythm, that we are really able to establish a connection with others and communicate.

Dance is where culture is shared and borders fall into the space of inclusion and unity, through the unspoken language of universality.

The body is an instrument of expression, a vessel for our voice, our thoughts, our feelings, our history, our being and existence, our yearning to express and connect that manifests through movement.

Dance is a space that allows oneself to connect with their truth, for that, a quiet space is required. Dance allows us to connect and feel whole and it is only in that feeling that we find peace and with peace comes silence and it is through silence that we can hear, listen, speak and through stillness that we learn to dance our truths and this is when dance becomes pertinent.

Movement and dance is where we can move from the vertical to the horizontal, from up to down and vice versa. Movement and dance is where chaos can be created and re-organized, or not.

Where we are able to create our own realities and fleeting, ephemeral moments one after the other. Moments that can touch us and remain in our memories, to inspire and change us and others for life. That is the power of true expression and thus the power of dance.

Dance is a healer. Dance is where humanity can meet.

I invite people to go beyond borders, beyond identity crisis, beyond nationalism and beyond frames. May we free ourselves of those limitations and find the movement and momentum in that universal language. I invite everybody to dance to their heartbeat, to their inner truth because it is from these internal movements, that lead to internal revolutions, where real change happens. (International Dance Day's website)

"La Danza de los Locos". Compañía de Ballet de Víctor Ullate (un documental de Pablo Villalba)


La danza de los locos
España, 2001

Duración: 60 minutos
Guión: Pablo Villalba


El documental "La danza de los locos" ofrece una amplia visión de la Compañía de Ballet de Víctor Ullate. El ensayo de la coreografía de "Wonderland" es el punto de partida y el eje central del filme.


(Video e información/Canal de Youtube Algún día en alguna parte)

(Miami) Noche de poesía y música con Santiago Méndez y José Luis Barba


Saturday, April 27, 2019

La Vida (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


La vida no empieza desde la niñez, adolescencia o a los 40 como muchos decimos, especialmente las mujeres.

En realidad, la vida empieza desde el primer momento que hemos sido gestados.

Muchos consideran que el infortunio de la vida es la muerte, pero si hacemos un análisis profundo, vemos muchas personas vivas que mueren lentamente cada día, sin prestarles sentido a su existencia.

Agradécele a la vida cada día, por la dicha de poder despertar cada mañana, asómbrate porque estas vivo y vívela agradecido para que ella y Dios te regale más días llenos de calidad.

Camina siempre seguro y con optimismo porque las mejores oportunidades muchas veces nacen de las adversidades y no se repiten.

Nada que sucede en tu vida ocurre dos veces, por eso debes vivir el presente intensamente, no adelantes sucesos, ni apresures el mañana, porque vivirás infeliz.

Deja siempre que la vida fluya y transfórmate en un ser que siempre sea portador de luz, para que puedas vivir en plenitud.

La vida siempre tendrá sentido y ese se lo darás tú.

Vive el hoy, él ahora, es todo lo que tienes de manera objetiva y concreta.

Camina seguro no arrastres temores y proponte vencer los impedimentos que se presenten, para que logres superar tus objetivos trazados.

Actualmente estamos viviendo un gran vacío espiritual, es necesario que vivas en paz contigo mismo y con las otras personas, para que lleves una vida plena y satisfactoria. Piensa que cuando llevamos una vida feliz, podemos hacer felices a los seres que comparten nuestro cotidiano.

Haz el bien no porque los demás lo digan, sino porque sabemos que es lo correcto.


---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Recuerdos de Jaronú (por Víctor Mozo)

Nota del blog: Sección semanal a cargo de Víctor Mozo. Cada sábado comparte un texto, de lo que será un libro sobre sus vivencias durante los primeros años de la llamada "revolución cubana" y su cautiverio en los campos de trabajo forzado, conocidos como UMAP.

Los textos anteriores se pueden leer en este enlace.


El campamento de Jaronú me dejaría también el triste recuerdo de aquellas hordas de mosquitos que nos atacaban desde el atardecer sin darnos la menor tregua. Si en el campamento de Méjico nos quejábamos de otros insectos y roedores, los preferíamos a los mosquitos.

Cada tarde al ponerse el sol quemábamos cuanto nos caía a la mano para liberarnos lo más posible de las picadas de aquellos zancudos. Levantarnos de madrugada era un martirio y habíamos cogido la costumbre de enroscarnos los mosquiteros en la cabeza para taparnos la cabeza y la cara como si fuéramos beduinos en medio del desierto. Cortar caña envueltos en el mosquitero no nos ayudaba.

Para colmo de la maldad siempre sospechamos a algunos sargentos y políticos que nos escondían los mosquiteros. Por suerte siempre los encontrábamos en algún rincón de la barraca. A mí me sucedió en una ocasión y gracias al cuartelero que había visto de soslayo el mal intencionado movimiento me dijo el lugar donde el sargento Nodarse me había escondido el mosquitero. Esa gentuza llevaba la maldad y la mala idea impregnada en la cabeza y no soportaba que pudiéramos sacar sonrisas de aquella tragedia que nos había tocado vivir.

No faltó tampoco en aquel campamento de Jaronú el confinado que se mutilara. Un holguinero simpático que fue pareja conmigo en el corte se dio un machetazo en el pie izquierdo. Nunca supe si lo había hecho a propósito o no, pero el machetazo fue tan grande que le cortó los ligamentos. Tuvo que haberse dado con ganas y con un machete bien afilado para que le atravesara la bota que no sirvió para más nada. El resto ya era costumbre salvo que esta vez, de cierta manera, había sido testigo y tuve que hacerle frente al Tte. Cause quien se empecinó en decirme que yo era cómplice de una agresión voluntaria. No paraba de decirme que lo había hecho a propósito y que yo lo sabía de antemano, lo cual no era cierto. Tuvo que venir otro confinado, guajiro cortador de caña, para convencerlo de que aquello había sido accidental dándole un sinnúmero de explicaciones a la vez que simulaba cómo podía haberse producido el accidente. Gracias a este último me salvé de un gran problema porque ya el Tte. Cause me había amenazado de juicio ante un tribunal militar por encubrimiento de un delito. Entre él y el jefe de compañía, el Tte. Silva Segura, ya habían llevado ante el tribunal a más de un confinado. Con aquellos dos como jefes, había que hilar muy fino. Ambos eran unos resentidos.

Si había alguien que le huía al Tte. Cause como a la peste era Denis, aquel holguinero quien con dos más había llamado la atención en el campamento de Méjico cuando se habían fugado. Siempre le tenía el ojo echado posiblemente por aquel antecedente de la fuga, pero Denis, así como otro que lo había acompañado en la fuga se tenían tranquilitos y sin chistar. Del susto que habían pasado cuando los capturaron no querían ni hablar. Solo comentaban que los haitianos del batey los habían chivateado y que habían pasado tremenda hambre escondidos en los cañaverales. Denis y su amigo eran muchachos humildes, sin mucho estudio, pero con gran corazón dispuestos siempre a ayudar a cualquiera.

No olvido tampoco que en ese campamento se encontraba la flor y nata de cierta delincuencia camagüeyana y las órdenes recibidas por el Tte. Cause eran posiblemente las de tener mano dura. Si por un lado los presos de la Cabaña que nos habían acompañado en Méjico habían regresado a sus celdas, otros delincuentes, y no los menos, los habían sustituido y entre ellos el famoso “Perico” ya mencionado, fusilado más tarde por pederasta. Había de todo como en botica, como solían decir los viejos en una época ya pasada.

Pronto este campamento pasaría a ser historia, se avecinaba otro traslado y de nuevo vendrían otras despedidas. Quedarían los malos recuerdos de aquel campamento al pie de ese gran coloso azucarero, quedarían también los buenos como aquellos pases cortos hasta Esmeralda y Florida y la acogida de mucha gente buena que con el tiempo había aprendido a no mirarnos con desconfianza y malos ojos.

Friday, April 26, 2019

Fragmento de "El diario de Lola" (por Thelma Delgado)

Nota del blog: Selección de textos, que serán parte del libro (en preparación) El diario de Lola, de Thelma Delgado.

Para leer sus escritos en el blog, en este enlace.


Querida Mimí:

Hoy me llamó Quien Ya Tú Sabes tempranito cuando me iba al trabajo; escuchar su voz tan varonil me encanta, especialmente cuando está contento como hoy; me dijo que me extraña y que en cuanto tenga un día de descanso vendrá por mí y nos iremos de fin de semana por ahí. Últimamente ha tenido mucho trabajo y no ha podido venir al restaurant los miércoles para almorzar la sopa de vegetales que le gusta tanto. El está contento pues le aumentaron el sueldo. Ay Mimí como me gusta ese hombre! Y yo sé que es mutuo el sentimiento, el me lo ha demostrado con hechos, no con palabras. A veces pareciera que me está reprendiendo como si yo una niña; él está atento de mí y me hace sentir protegida y cuando me dice cosas románticas bueno, para que te cuento!

Hoy empecé un blog de recetas de cocina; sigo con la idea de hacer un libro y esto me ayudará. Estoy segura de que si Mami viviera ella estaría orgullosa de saber que yo heredé el gusto por la cocina. Recuerdo que desde niña me gustaba meterme a la cocina a ayudarla y ella me daba los tomates para cortar pero me pedía que tuviera mucho cuidado de no cortarme. Al principio solo la ayudaba con pequeñas cosas pero después ya me permitía hacer el arroz. Recuerdo con que orgullo se lo dijo a su vecina la primera vez que lo hice. El arroz me quedó desgranado y en su punto de sal. Ella hizo la carne con papas; cuando estaba listo me dijo –Llévale esto a la vecina. Cuando la vecina devolvió el contenedor ella le presumió mi arroz con una alegría que no quiso ocultar. Ay, qué recuerdos tan hermosos. Eso también estará en mi libro.

Buenas noches Mimí



------------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Wednesday, April 24, 2019

Entre nocturnos y poemas de amor. Hemingway, poeta enamorado. (por Carlos A. Peón-Casas)

Nota del blog: Los miércoles en la sección de Carlos A. Peón-Casas, están siendo publicados una serie de ensayos que formarán parte de su próximo libro, el cuál estará dedicado a la obra poética de Ernest Hemingway.

Carlos A. Peón-Casas publicó, en el año 2017, El Vino Mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway. (Ver información en este enlace)


Hadley Richardson
----------------

Para el otoño de 1920, Hemingway está en Chicago. Será en algún minuto posterior a su llegada cuando conozca a la que será su esposa: Hadley Richardson, con quien se casará tan pronto como en septiembre del año siguiente.

De este período, datan algunos poemas, que hoy entresacamos, y que inevitablemente refieren a ese instante mágico donde el joven poeta confía al papel sus más íntimos sentimientos amorosos.

Y aunque ninguno de estos textos lleve una especial dedicatoria para su musa, Hadley, la muchacha de Saint Louis, a quien acaba de conocer, se hace evidente, su deseo de agradarle, según narra una conocida anécdota, al dedicarle un manojo de aquellos versos, tipeados en una reluciente maquina de escribir, regalo de cumpleaños de su prometida(1).

Hay en particular un texto que guarda una especial significación, se trata de Lines to a Young Lady on Her Having very Nearly Won a Vogel/ Versos a una muchacha que estuvo casi a punto de ganarse un pajarito, y ante cuya lectura, su prometida le dice al poeta que ha quedado “absolutamente emocionada”(2).

El argumento del poema pasa con toda seguridad por una experiencia del joven rimador junto a su pretendida, en medio del alborozo gentil que comparte con ella en alguna temprana cita. Dice el poema:
Con el cálido y palpitante ritmo del vals
Tú girabas con entusiasta y pagana gracia(3)
El título empero, nos delata la circunstancia fallida en que la bella joven no obtuvo el ansiado premio de la noche, un tierno pajarillo, o acaso dos, según el propio texto nos aclara, y ante cuya imposibilidad por retenerlos, el poeta le conforta con aquellas sencillas, pero emotivas líneas cuando expresa en lo que sigue:
Dos pajarillos dormidos
Se alisaban las alas en sus cestillos de mimbre
Y yo
Estoy bailando con una muchacha de la ciudad(4).
Hay en este instante, de lo que sería el corto noviazgo entre Hemingway y Hadley, otros textos poéticos donde igualmente podemos encontrar las señales inequívocas de una relación amorosa que se consolida, y aunque la datación de tales poemas, no es todo lo explicita que nos gustaría, uno pudiera barruntar, con bastante acierto, que se mueven en tan específica coordenada.

Uno de tales textos: Night comes with soft and drowsy plumes/ La noche llega con delicadas y somnolientas plumas… comunica ciertamente esos entresijos más profundos que tienen además los acentos que apelan a la noche y a su nocturnal influencia.

Los versos que lo conforman, aunque breves, no por ello, dejan de manifestar, con algo de metafóricas connotaciones, la inequívoca certidumbre que toda relación bien construida precisa para ser duradera:
La noche llega con delicadas y somnolientas plumas…
Para ensombrecer el día
Y espantar el brillo despiadado
Ablandando la arcilla
Antes que llegue la dureza final
Que nos exige permanecer(5)
Otro momento, hecho verso, plagado igualmente de esa emoción ya enunciada, es el poema Bird of Night/Pájaro de la Noche, donde igualmente, una delicada voz poética rescata un bello signo de la naturaleza, el ave, otra vez del color de la noche, y a quien el poeta convoca, al igual que a su amada, como un diáfano signo de un sentimiento que es perennemente inexpresable:
Cubre mis ojos con tus alas
Oscuro pájaro de la noche
Extiende tus negras alas como presume el pavo
Arrastra tus fuertes alas como las hace batir el urogallo
Pica la tierna piel de mi abdomen
Con tus garras escamosas
Escarba con tu pico en mis labios
Pero cubre mis ojos con tus alas(6)
Ya con un tono más íntimo, descubrimos otro poema, al que el poeta no da título alguno y al que solo identifica con el primer verso: At night I lay with you/ Por la noche yacía contigo.

A nuestro ver, un verdadero haiku, cargado de una emotividad singular, inmerso otra vez en el nocturno efluvio, la misma de todos los amantes, la perenne noche donde se cobijan los mejores afectos:
Por la noche yacía contigo
Y vigilaba
El torbellino citadino y su girar(7)

Del poeta enamorado, de aquel Hemingway de solo veintidós años, no hay otras certezas en la continuidad de su poesía. Con su joven esposa partiría muy pronto a Paris, y se marcharía en la condición de reportero para el Toronto Star, como acaso aquellos primeros pioneers, que saltaban la última frontera conocida en busca de más luz para sus sueños.

Los versos seguirían acompañándole en esa nueva andanada, y no faltarían, incluso para servirle como un efectivo recurso expresivo, en el camino venturoso de su prosa más singular, todavía latente en sus sueños inacabados del curtido narrador impenitente todavía por llegar.



---------------------------------------------------

  1. Véase mi ensayo Mitrailliatrice: Un poema hemingwayano singular.
  2. Nicholas Gerogiannis. Explanatory Notes en Complete Poems. Ernest Hemingway. Edited by Nicholas Gerogiannis.University of Nebraska Press. U.S.A, 1982. P.136
  3. Lines to a Young Lady on Her Having very Nearly Won a Vogel/ Versos a una muchacha que estuvo casi a punto de ganarse un pajarito. Chicago, 192.1 En Complete Poems. Ernest Hemingway, op cit. p.33
  4. Ibíd.
  5. Ibíd. p. 31
  6. Ibíd. p. 36
  7. Ibíd. P. 32

Tuesday, April 23, 2019

El "Conservatorio Internacional de Danza Annarella Sánchez" fue la academia más premiada en el "Youth American Grand Prix", New York 2019

Carolina Costa
---------------

La academia portuguesa, basada en la la tradición de la escuela cubana de ballet, fundada y dirigida por Annarella Roura Sánchez, ballerina y profesora camagüeyana, resultó ser la máxima galardonada en la edición de este año del "Youth American Grand Prix" (ver https://yagp.org/yagp-2019-new-york-ny-finals-winners/) celebrado este mes de abril en New York. Participaron en el evento 313 escuelas de 38 países. 

La academia de Annarella obtuvo un total de 10 reconocimientos. Entre los premiados se encuentran Carolina Costa con medalla de plata. António Casalinho e Madison Penney primer lugar en la categoría 'Grand Pas Clássic' y Francisco Gomes segundo lugar en la categoría 'Solistas Sénior Masculino'. (por Joaquín Estrada-Montalván, con información de Diario de Leiria y SAPO)



---------

Monday, April 22, 2019

Cantaré, cantarás



Fernando Allende. María Conchita Alonso, Apollonia Kotero. Ramón Arcusa (del Dúo Dinámico), Basilio, Braulio, Cantinflas, Irene Cara. Roberto Carlos, Nydia Caro, Vikki Carr, Verónica Castro, Charytín, Chiquetete, Claudia de Colombia, Gal Costa, Celia Cruz, Lupita D’Alessio, Guillermo Dávila, Plácido Domingo, Emmanuel, Sergio Fachelli, José Feliciano, Vicente Fernández, Miguel Gallardo, Lucho Gatica, Julio Iglesias, Antonio de Jesús, José José, Rocío Jurado, Lisset, Valeria Lynch, Cheech Marín, Sérgio Mendes, Lucía Méndez, Menudo, Miami Sound Machine, Amanda Miguel, Ricardo Montalban, Palito Ortega, Pimpinela (Lucía y Joaquín Galán), Tony Renis, Danny Rivera, José Luis Rodríguez “El Puma”, Lalo Schifrin, Simone, Manoella Torres, Pedro Vargas, Diego Verdaguer, Yuri. (Abril, 1985)

Sunday, April 21, 2019

(Camagüey) Domingo de Resurrección, 2019

Fotos/Facebook
Parroquia de la Caridad. Camagüey
---------------
Fotos/Neidys Hernández
--------------
Fotos/Fidelito Cabrera
------------

Saturday, April 20, 2019

Reflexión (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Muchas veces nos rehusamos hablar de todo lo que nos ocasiona sufrimiento, pena y dolor.

Pretendiendo ocultar con este comportamiento silencioso las heridas abiertas que laceran nuestro ser.

Algunas personas buscan diferentes formas de escape, como mecanismos de defensa, la única solución es encarar el dolor para desnudar las derrotas.

Estamos consciente que este proceso es doloroso, pero asumiéndolo y mirándolo de frente, es la única forma que nos producirá un estado de tranquilidad y nos permitirá encontrar la verdadera sanación a nuestro ser.

Encontrando esta sanación estamos purificándonos, por ende, nos convertiremos en seres llenos de vitalidad para poder hacerle frente a nuevos comienzos, siendo capaces de provocar nuestro propio renacer del cual todos los seres humanos somos merecedores.

Demos paso a la alegría, para poder abrazar e iluminar las grandes satisfacciones que tenemos que vivir en nuestro recorrido.

Dejemos atrás temores sombríos que no hacen más que ensombrecer nuestro camino.

Solo así descubriremos que podemos llegar a ser seres netamente libres, impregnados de felicidad y de una realización personal profunda.





---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Narciso (por Víctor Mozo)

Nota del blog: Sección semanal a cargo de Víctor Mozo. Cada sábado comparte un texto, de lo que será un libro sobre sus vivencias durante los primeros años de la llamada "revolución cubana" y su cautiverio en los campos de trabajo forzado, conocidos como UMAP.

Los textos anteriores se pueden leer en este enlace.


Lo habíamos apodado Narciso porque aquel joven confinado que no debía pasar de los 19 o 20 años vivía imbuido de que era lindo. Decía que su mejor arma no era un fusil y mucho menos una guataca o un machete. Narciso siempre llevaba su arma, como le decía él, en uno de los bolsillos de su camisa. Tenía dientes y no mordía. Su “arma” era un peine del que no se desprendía nunca y que siempre iría colocado en el bolsillo izquierdo de su camisa. En el campamento de Jaronú Narciso era el No. 15, sustituyendo a aquel guajiro que se deleitaba frotándose con hojas de guao para no ir a trabajar.

Si Narciso hubiese podido, se habría duchado tres veces al día y cada mañana habría ido al corte como aquel que va una fiesta de quince o a una boda. Cabello engominado, camisa abrochada hasta el cuello, la gorra bien colocada. En ese aspecto ningún militar podía decirle ni pío, era la perfección en cuanto a uniforme se trataba.

A su peine bien guardadito en el bolsillo lo acompañaba un espejito que podía sacar en cualquier momento en medio del corte de caña para mirarse y ver que siempre estaba bien peinado. Ahí era donde jodía a los sargentos, no había uno que no perdiera la paciencia. No creo que lo hiciera para joderlos, Narciso, cuyo verdadero nombre he olvidado, tenía un serio problema con su personalidad.

Nadie quería ser su compañero de corte porque siempre los atrasaba. Narciso paraba de cortar caña cuando mejor le convenía, se quitaba la gorra, sacaba su espejito y comenzaba su ritual de peinarse hasta que sus cabellos estuvieran colocados a su gusto. Ahora sí me veo bien, solía decir cuando terminaba, buscando la aprobación de los que de reojo o de frente lo miraban o le decían sigue comiendo mierda que te vas a podrir aquí. Narciso respondía con una sonrisa, se miraba una última vez en el espejito, se agachaba para coger su machete y continuaba el corte. Cuando empezaron a dar pases de algunas horas según lo que producías en el corte, Narciso prefería perder aquellas horas preciosas para muchos de nosotros, su apariencia personal era lo primero.

Narciso había sido el primero en protestar porque de la decena de duchas con que contábamos solo funcionaban tres. O sea, tres duchas para una centena de hombres que regresaban cansados, sudorosos y apestosos del campo de caña.

Todo tenía su explicación, y meticuloso con su presencia como era Narciso, sería él quien descubriría lo extraño de la situación. Vivía intrigado con el problema de aquellas duchas de las cuales solo salían apenas unas gotas de agua. El asunto aquel de correr para ser el primero en bañarse no le cuadraba como tampoco le cuadraba a muchos. El Tte. Cause se regocijaba al vernos correr y ver cómo nos apurábamos para enjuagarnos y enjabonarnos en fracciones de segundos. El gozaba y a nosotros nos hervía la sangre.

Todo duró hasta que un día, el confinado Narciso, hurgando y hurgando con uno de sus meñiques en uno de aquellos tubos por donde debía salir el precioso líquido, sacó poco a poco un trapo que alguien con sumo cuidado y paciencia había introducido para impedir que el agua pasara.

Narciso, vestido bajo la ducha como Dios lo había traído al mundo, saltaba de alegría y no paraba de gritar, ¡Agua caballeros, hay agua p’a tó el mundo! ¡A mí sí no me joden, busquen en los tubos que los taponearon con trapos!

Ante tanto jolgorio como si fuéramos niños jugando echándonos agua con una manguera en una calurosa tarde de verano, no dejó de venir el Tte. Cause y pararse delante de los que allí se duchaban y gritar un ¡silencio! que no sirvió de mucho porque al dar media vuelta y retirarse las risas y carcajadas volvían mientras que el agua bendecía y lavaba nuestros pellejos.

Ese día, antes de irnos a dormir, Gilberto Castillo, el 20, daba fin a la tertulia nocturna con su consabido, señores, un día más que le rompimos a la UMAP, añadiendo, y hoy los jodimos bien. 365 días y más le habíamos partido desde aquel 24 de junio de 1966.

La tradición de los huevos y el conejo en la Pascua


La tradición de los Huevos de Pascua

Todo comienza en Semana Santa y culmina con el Domingo de Pascua, que se presenta como una de las más importantes fiestas religiosas.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, una de las conmemoraciones más importantes para la cristianidad. Muchos fieles van a misa con ramos de olivo -símbolo del recibimiento de Cristo en Jerusalén- para que sean bendecidos.

En esta semana se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Con el Domingo de Ramos se evocó la entrada de Cristo en Jerusalén. Según la fe católica, el pueblo judío le dio la bienvenida agitando ramos de olivo.

A partir del jueves -día que se conmemora la Ultima Cena- la liturgia religiosa adquiere mayor importancia. El viernes santo se evoca el tormento de Cristo en su marcha hacia el Calvario y el domingo, con la Pascua de Resurrección, se festejará el paso de la muerte a la vida del Hijo de Dios.

La Pascua constituye el fundamento sobre el cual se asienta y gira toda la vida del cristianismo. Es festejada por millones de fieles en todo el mundo y el Papa da la bendición en una misa urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro.

Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adiquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el Ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio. También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo.

Los huevos de pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato, y en la Edad Media les eran regalados a los chicos durante las celebraciones. Al tiempo, los cristianos comenzaron a obsequiarse huevos durante la Semana Santa con regalos y al principio el siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate con pequeños regalos adentro.

En cuanto a la decoración, los huevos de pascua siempre han representado un desafío para los reposteros. Pero las diversas culturas fueron decorando de manera diferente los huevos. En sus comienzos, eran pintados a mano con colores estridentes que representaban la luz del sol. Los huevos se hacían uno a uno con un molde prefabricado, lo que dificultaba mucho su elaboración masiva. Los colores estridentes fueron apareciendo con las grandes producciones de huevos, por los años 20 y 30 del siglo pasado.

Los orígenes del Conejo de Pascua

El conejo de Pascua no es un invento moderno. Tiene su origen en las celebraciones anglo-sajonas pre-cristianas. El conejo, un animal muy fértil, era el símbolo terrenal de la diosa Eastre, a quien se le dedicaba el mes de abril.

El conejo, como símbolo de Pascua, parece tener sus orígenes en Alemania donde es mencionado por primera vez en unos textos del siglo XVI. Los primeros conejos comestibles se fabricaron en Alemania en el siglo XIX de pastelería y azúcar.

El conejo de Pascua fue introducido en EE.UU. por los inmigrantes alemanes que llegaron al Pennsylvania Dutch Country durante el siglo XVIII. La llegada del "Oschter Haws" se consideraba uno de los grandes placeres de la infancia, equivalente a una visita de Papá Noel en Noche Buena. Los niños creían que si se portaban bien, el "Oschter Haws" pondría huevos de colores.

Los niños construían nidos en lugares apartados o escondidos de la casa, el granero o el jardín para que pusiera sus huevos el conejito. Más tarde empezaría la tradición de construir elaboradas cestas para poner los huevos. (Leer más sobre este tiempo litúrgico en ACI Prensa)

Friday, April 19, 2019

Fragmento de "El diario de Lola" (por Thelma Delgado)

Nota del blog: Selección de textos, que serán parte del libro (en preparación) El diario de Lola, de Thelma Delgado.

Para leer sus escritos en el blog, en este enlace.

México
Obra de Thelma Delgado
-----------



Querida Mimí: Hoy mi día fue largo y transcurrió despacio hasta las 2:30 pm cuando el Muchacho de las Islas, el que hace la limpieza, salió a tirar el aceite que estaba todavía caliente y éste se le derramó encima; Ese grito de dolor todavía me retumba en los oídos. Inmediatamente lo ayudamos pero fue poco lo que podíamos hacer, tuvimos que llamar a la ambulancia para que lo socorriera; pobrecito. Esas quemaduras duelen mucho. Él es joven y fuerte, estoy segura que estará bien pronto.

Esta tarde cuando recogí mi correspondencia encontré una carta que venía de México, era de mi amiga Elena; que hacía Elena en México? En la carta me explica que se casó con un mexicano y se fue a vivir a Yucatán; me dijo que está feliz. Al igual que Yo, Elena estudió gastronomía y me mencionó los platillos típicos de la región, Cochinita pibil, Frijol con Puerco, Papadzules, y me invitó a visitarla y pasar unos días allá. La idea me gusta mucho; además, el año pasado no tomé vacaciones y no me vendría nada mal unos días libres. Siempre he tenido el deseo de escribir un libro de cocina y tal vez esta sea mi oportunidad de aprender algo nuevo qué me serviría para mi proyecto literario.

Elena me pregunta si sigo sola, y la verdad no sé cuál es la respuesta, sigo sola? Quien Ya Tú Sabes está en mi vida pero no conmigo; en mi corazón pero no en mi casa.

Haré los arreglos necesarios para tomarme unas merecidas vacaciones.





------------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

P. Cantalamessa: "Donde muere Dios, muere el hombre"

Se dijo que «matar a Dios es el más horrendo de los suicidios», y es lo que estamos viendo. No es verdad que «donde nace Dios, muere el hombre» (J.-P. Sartre); es verdad lo contrario: donde muere Dios, muere el hombre.

Un pintor surrealista de la segunda mitad del siglo pasado (Salvador Dalí) pintó un crucificado que parece una profecía de esta situación. Una cruz inmensa, cósmica, con un Cristo encima, igualmente monumental, visto desde arriba, con la cabeza reclinada hacia abajo. Sin embargo, debajo de él no existe la tierra firme, sino el agua. El crucifijo no está suspendido entre cielo y tierra, sino entre el cielo y el elemento líquido del mundo. Esta imagen trágica (hay también como trasfondo, una nube que podría aludir a la nube atómica), contiene, sin embargo, una certeza consoladora: ¡Hay esperanza incluso para una sociedad líquida como la nuestra!

Hay esperanza, porque encima de ella «está la cruz de Cristo». Es lo que la liturgia del Viernes Santo nos hace repetir cada año con las palabras del poeta Venancio Fortunato: «O crux, ave spes única», Salve, oh cruz, esperanza única del mundo. Sí, Dios ha muerto, ha muerto en su Hijo Jesucristo; pero no ha permanecido en la tumba, ha resucitado. (Leer texto completo en Zenit)

Thursday, April 18, 2019

El Santo Sepulcro de Camagüey (por Roberto Méndez)

(Versión abreviada -por el autor- para el blog Gaspar, El Lugareño, del texto incluido en su libro Leyendas y tradiciones del Camagüey, Editorial Ácana, 2003)




Hacia la tercera década del siglo XVIII, vivía en Puerto Príncipe un hombre ejemplar: Don Manuel Agüero y Ortega, que había desempeñado ya, por entonces, los cargos de Alcalde Ordinario, Capitán de Milicias y Sargento Mayor de la Plaza. Residía en una casona solariega, ubicada en la calle Mayor, muy próxima a la Plaza de la Merced, junto a su esposa Doña Catalina Bringas y de Varona, miembro también de una antigua familia del Camagüey, con la que había contraído matrimonio en la Parroquial Mayor el 8 de junio de 1723. Si de Don Manuel se decía que era “muy limosnero y socorría a toda clase de pobres”, de ella podía afirmarse otro tanto.

Fruto de esa unión les había nacido numerosa prole. Su primogénito, José Manuel Agüero Bringas, en el que habían puesto toda su alegría, había visto la luz en 1737. Sin embargo, como en las antiguas tragedias, aquella próspera dinastía estaba amenazada por el desastre. Doña Catalina falleció en 1746. Poco tiempo después, cuando sus hijos aún no habían llegado a la adultez, Don Manuel decidió ingresar en la carrera eclesiástica, aunque continuara residiendo en su hogar y encargado de la educación de los niños.

Debe haber recibido las Sagrados Ordenes alrededor de 1749, pues cuando el Obispo Morell de Santa Cruz visitó Puerto Príncipe en 1756, lo incluyó en la relación de sacerdotes de esta parte del país con la nota “su edad 42 años y 7 de sacerdote”. Poco después de esta visita pastoral sobrevendrían los hechos que la leyenda ha perpetuado.

Afirma la leyenda que el joven José Manuel creció junto al hijo de una viuda a quien su padre favorecía. De éste, al que la tradición da el apellido Moya, nada ha podido averiguarse. José Manuel y su hermano adoptivo estudiaban juntos en la Habana, cuando vino una mujer a deshacer su confraternidad. El amor de ambos por ella, trajo enseguida celos mutuos y Moya, menos favorecido por el apellido y la fortuna, y perdedor en aquel lance sentimental, se llenó de resentimiento hacia el rico heredero, al que todo parecía privilegiar y en un suceso que no ha sido aclarado – para unos un duelo, para otros una celada nocturna – dio muerte a José Manuel.

Según la tradición conservada en el seno de la familia Agüero, el joven no murió de inmediato, y en su agonía vino a tomarle declaración un juez, quien insistía en saber el nombre del criminal, pero el moribundo repetía una y otra vez: “El que me ha herido está perdonado, completamente perdonado por mí, para que Dios a su vez también me perdone y tenga misericordia de mí”. En esta actitud persistió hasta expirar.

El asesino sintióse enseguida presa de grandes remordimientos y huyó a Puerto Príncipe, donde contó a su madre lo sucedido. Decidió ella ir de inmediato, en medio de la noche, a ver al sacerdote y benefactor, quien aún residía en la casona de la calle Mayor y llena de horror, le contó lo sucedido, mientras el hijo esperaba en el zaguán. Nadie sabe lo que pasó por la mente del tonsurado cuando supo aquellos hechos, pero de inmediato entregó a la viuda una talega de dinero y un caballo con la orden de que Moya debía desaparecer de inmediato donde jamás fuera encontrado por sus otros hijos. Dicho y hecho, el joven se marchó a México y nunca se volvió a saber de él. Según la tradición familiar, no abandonó el presbítero a la madre del ingrato Moya, sino que le duplicó la pensión que mensualmente acostumbraba a entregarle, porque, como argumentaba: “porque desde hoy eres para mí mas digna y más acreedora a toda mi consideración y protección”.

Hizo la pena que Don Manuel quisiera alejarse aún más del mundo y entró poco después como fraile en el vecino convento de La Merced, con el nombre de Manuel de la Virgen, por lo que a sus descendientes se les dio el mote popular de “Nietos de la Virgen”.

El nuevo fraile mercedario destinó a su Orden la parte de la herencia del hijo asesinado. Según la tradición llevó de su casa al convento en grandes talegos repletos de pesos de plata mexicana que fueron destinados en casi su totalidad al embellecimiento de aquella sagrada Casa.

Era tradición en Puerto Príncipe, al modo de Andalucía, sacar procesiones de Semana Santa. El Viernes Santo, un cortejo llevaba desde La Merced hasta la Parroquial Mayor la imagen de Cristo muerto – según unos simplemente sobre la cruz, para otros, como sucedía en otras partes, en un rústico arcón o ataúd de madera descubierto – acompañado por la Virgen Dolorosa, luego, el Domingo de Resurrección, salía de la Parroquial otro cortejo con el Cristo resucitado, que iba a encontrarse en la Plaza de Armas con la Virgen de la Alegría. Fray Manuel iba a contribuir a dar esplendor a estas celebraciones.

Un orfebre mexicano Don Juan Benítez fue el encargado de realizar en el convento, a partir de este patrimonio, un conjunto de obras de arte. La más notable de ellas fue el Santo Sepulcro: una gran arca de plata, ricamente cincelada, destinada a guardar en su interior la imagen de un Cristo yacente y que es desde entonces uno de los exponentes de orfebrería de mayor tamaño y elaboración de la Isla. La pieza tiene en su exterior una inscripción que dice:
SIENDO COMENDADOR EL R. R. PREdo. F. JUAN IGNACIO COLON A DEVOCION DEL P.F. MANUEL DE LA VIRGEN Y AGÜERO. SU ARTIFICE Dn JUAN BENITES ALFONZO. AÑO 1762.
Además, debió el artista forjar unas andas del mismo metal para la Virgen de los Dolores, así como el altar mayor del templo, con su manifestador y sagrario y varias lámparas monumentales cuyas cadenas también eran de plata. Se afirma que las piezas fueron fundidas en el patio del convento, convertido en gigantesco crisol y taller. Dicen algunos ancianos camagüeyanos, aún a inicios del siglo XX, después de los días de lluvia, se veían aflorar de la tierra esquirlas de plata que eran elocuentes testigos de aquellas obras. Don Manuel Agüero falleció en aquel Convento varias décadas después, el 22 de mayo de 1794. Además de los bienes citados, legó una casa en la vecina calle de San Ramón esquina a Astillero donde se guardaba el Sepulcro una parte del año.

Se dice que al principio eran esclavos quienes lo cargaban en las procesiones. Luego se organizó una cofradía de negros libertos con este fin, la pertenencia a ella se trasmitía de padres a hijos. Su distintivo era la almohadilla que se ponían en el hombro para apoyar la pieza y que al morir, era colocada ritualmente bajo la cabeza del difunto, para acompañarlo en su último viaje.

El Sepulcro había sido dotado de unas campanillas de plata, para que al ser llevado con un característico paso, lento y ondulante, acompañado por una banda de música con una marcha compuesta al efecto produjera un delicado sonido. Para la mente popular, estas campanillas, tenían un poder especial y podían hasta sanar enfermedades si tocaban al paciente, por lo que muchos se adueñaban de aquellas que a veces se desprendían de la pieza durante la ceremonia e inclusive hubo quien procuró arrancarlas para guardarlas como reliquias, por lo que en fechas diversas, varias familias camagüeyanas hubieron de donar plata para forjar otras nuevas.

En 1906 un voraz incendio se desató durante la noche en la Iglesia de la Merced, el altar mayor y las lámparas fueron dañados irreparablemente. Mas el Sepulcro y las andas de la Virgen se habían salvado. Cuando el templo fue redecorado, se construyó un retablo, cerca del presbiterio, costeado por la familia Rodríguez Fernández para acoger al Santo Sepulcro que desde entonces se custodia en esta misma iglesia.


--------------------------
Las procesiones, interrumpidas desde 1961, fueron en fecha reciente restablecidas: a partir de 1998 la del Santo Entierro y desde el 2002 la del Domingo de Resurrección




----------------------------------------------
Aspecto actual
------------


Ver en el blog:

Wednesday, April 17, 2019

Manuel Pérez García (por Frank de Varona)

Manuel Pérez García, 
Héroe y Patriota de la Segunda Guerra Mundial y Bahía de Cochinos


por Frank de Varona

Manuel Pérez García nació el 29 de julio de 1909 en Camagüey, Cuba. Sirvió en el ejército nacional de Cuba por varios años. Al entrar Cuba y los Estados Unidos en guerra contra Alemania nazi, Italia fascista, el Imperio de Japón y otros países del Eje durante la Segunda Guerra Mundial este valiente camagüeyano se mudó a los Estados Unidos y se enlistó en la 82 División Aerotransportada como paracaidista el 12 de enero de 1944. 

El ejército lo asignó después a la 32 División de Infantería y combatió contra los japoneses en Luzón, Nueva Guinea y en el sur de las Filipinas en numerosas y sangrientas batallas durante 14 meses. En mayo de 1945 una bala le rozó el cráneo y le tuvieron que poner una plancha de metal. Insistió en regresar a la brigada 126 de la 32 División de Infantería y recibió el Purple Heart (Corazón Púrpura) por haber sido herido en la guerra.

Pérez García declaró 83 muertos y capturas durante la campaña en el Pacífico contra el Imperio de Japón. El sargento Pérez García también reportó que capturó prisionero de guerra al famoso general japonés Tomoyuki Yamashita (1885-1946), apodado el “Tigre de Malaya” por haber conquistado las colonias británicas de Malaya y Singapur. El general Yamashita luchó en las Filipinas y fue capturado el 2 de septiembre de 1945. Posteriormente fue juzgado y condenado a la horca por crímenes contra prisioneros de guerra de los aliados en 1946. El Pentágono no confirmó esta captura debido a que también había otro soldado con el mismo nombre. El sargento Manuel Pérez García insistió durante toda su vida que fue él y no el otro soldado el que capturó al general japonés.

Este héroe camagüeyano fue condecorado varias veces y entre sus medallas figuran un Silver Star with Oak Leaf Cluster (Estrella de Plata con un Ramo de Hojas de Roble) y un Bronze Star (Estrella de Bronce). Estas dos medallas son unas de las más altas condecoraciones del Ejército de los Estados Unidos. El sargento Pérez García fue dado de alta con honores el 18 de diciembre de 1945. Se quedó viviendo en los Estados Unidos y trabajó en esta nación de mecánico. 

Al estallar la guerra de Corea en junio de 1950, la cual fue provocada por la agresión militar de Corea del Norte comunista a Corea del Sur, su hijo Jorge se inscribió en el ejército de los Estados Unidos siguiendo el ejemplo de valentía de su padre. Jorge alcanzó el grado de sargento y murió peleando el 4 de mayo de 1952.Su padre, quien tenía 43 años, quiso pelear en la guerra de Corea y no fue aceptado por su edad avanzada.

El presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, le envió una carta a Pérez García el 9 de junio de 1952 y decía lo siguiente:
Mis ayudantes me informaron que usted visitó Washington, D.C. hace unos días para ofrecerse de voluntario al ejército de los Estados Unidos con la idea de servir en Corea, donde su hijo, el sargento Jorge Pérez Crespo, recientemente ofreció su vida. Desgraciadamente usted tiene seis años por encima de la edad máxima de acuerdo con las regulaciones del ejército. Sin embargo, quiero que sepa lo mucho que aprecio su intenso patriotismo y disposición para defender a nuestro país contra sus enemigos.
Si el presidente Truman y las regulaciones de su ejército no permitieron al veterano altamente condecorado de la Segunda Guerra Mundial pelear en Corea, Pérez García quiso luchar contra el comunismo en Cuba y se inscribió en la Brigada de Asalto 2506 a la edad de 51 años como paracaidista. Fue uno de los soldados de mayor edad. Pepito Sosa tenía alrededor de 57 años al igual que Enriquito Tomeu. Ambos camagüeyanos, eran íntimos amigos de mi padre y ambos fueron a la guerra con sus hijos, José Luis Sosa y Pepito Tomeu. Otro brigadista de edad avanzada fue Segundo Borges.

Los miembros del Primer Batallón de la Brigada 2506 Aerotransportada se tiraron en paracaídas detrás y en frente de las líneas enemigas en Bahía de Cochinos el 17 de abril de 1961 entrando en combate inmediatamente.

Pérez García fue capturado y condenado con el resto de los brigadistas a 30 años de trabajo forzado. El brigadista camagüeyano Camilo Samayoa estuvo preso con Manuel Pérez García en una sección del Castillo del Príncipe llamado el Vivac. Camilo presenció un acto de confrontación de Pérez García con un grupo de soldados. Pérez García se subió a un muro del patio de Vivac que se encontraba a unos cinco pisos más arriba el foso de la prisión. En el foso había una garita de soldados. Pérez García comenzó a gritarle a los guardias que ellos eran unos cobardes. Los soldados le ordenaron que se bajara inmediatamente del muro pero él rehusó y les gritó que le dispararan al pecho. Los brigadistas que presenciaron junto a Camilo ese acto de confrontación y valentía le rogaron que se bajara del muro. Inclusive estaba en peligro de caerse del muro a una muerte segura. Después de unos 20 minutos, Pérez García se bajó. Camilo concluyó que Pérez García no conocía el miedo.

Pérez García pasó casi dos años en la cárcel hasta que se produjo la liberación de los brigadistas el 24 y 25 de diciembre de 1962. García Pérez volvió a su oficio de mecánico. Cuando cumplió 100 años la Brigada 2506 y sus amigos le ofrecieron un banquete que fue cubierto por la prensa local.

Manuel García Pérez murió el 9 de octubre de 2011 en el Hospital Mount Sinai a la edad de 102 años. Hasta la fecha es el brigadista que ha vivido más años. Pérez García fue sobrevivido por su esposa Onelia de 93 años, su hijo Rafael, sus hijas Mirta, Marta y Mayra y varios nietos. Su nieto Roberto Acuna dijo que las cenizas de Pérez García serán enterradas en el Cementerio Nacional de Arlington, Virginia.

La Brigada 2506 en su Casa Museo y sus campañeros brigadistas lo honraron con un servicio funeral el 12 de noviembre de 2011. El museo tiene una caja con sus numerosas condecoraciones y cuelgan en la pared una bandera japonesa de combate y la bandera de los Estados Unidos que cubrió el ataúd de su hijo Jorge muerto en combate en la guerra de Corea. El museo también tiene una estatua llamada Iron Mike que le fue otorgada por la 82 División Aerotransportada al sargento Pérez García por el número de muertes que causó al enemigo durante la Segunda Guerra Mundial. 

Manuel Pérez García, el valiente camagüeyano, es un héroe y gran patriota de dos naciones, Cuba y los Estados Unidos. Con mucha razón el presidente Truman le escribió “aprecio su intenso patriotismo”.

--------------------------------------------
Frank de Varona is an educator, historian, journalist, and internationally known expert on politics, economics, foreign affairs and national security issues. He was born in Cuba and, at the age of 17, he participated on the Bay of Pigs invasion in an effort to eradicate communism in Cuba. After spending two years in prison, he returned to the United States, where he earned three college degrees. He is married and has a daughter and a grandson.
Mr. de Varona had a 36-year career in the Miami-Dade County Public Schools as a social studies teacher, principal, region superintendent, and associate superintendent of instruction. He also was an associate professor of social studies in the College of Education at Florida International Education for seven years. Currently, he is a part-time Adult Education Coordinator in the Miami-Dade County Public Schools.
He has written 20 books and many articles in newspapers and magazines. Among his books are Hispanics in U.S. History Volume 1 and Volume 2 (1989), Hispanic Presence in the United States (1993), Latino Literacy: The Complete Guide to Our Hispanic History and Culture (1996) and Presencia hispana en los Estados Unidos: Quinto Centenario (2013). Mr. de Varona is the only Hispanic in the nation who has written three books in Spanish about Barack Obama: ¿Obama o McCain? (2008), El verdadero Obama (2010) and ¿Obama o Romney? (2012).
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!