Showing posts with label Cuba. Show all posts
Showing posts with label Cuba. Show all posts

Friday, January 17, 2025

Memoria cubana en la presentación del libro "Como el ave fénix", de William Navarrete. (por Wilfredo A. Ramos)


En la noche de ayer, jueves 16 de enero, hubo de realizarse en la ciudad de Miami la presentación del libro ‘Como el ave fénix’, del escritor cubano William Navarrete, quien desde hace más de tres décadas reside en Francia y poseedor de una contundente obra escrita recogida en diversos géneros literarios y traducida a diferentes idiomas.

Este copioso volumen resulta en una exhaustiva recopilación de cincuenta entrevistas, que lo largo de algún tiempo y bajo un extenso bregar, su autor realizó a diferentes cubanos dispersos -producto de la dictadura comunista- por el mundo.

El libro es un repaso por la vida de estos cubanos, con diferentes procedencias e historias, los cuales hablan de sus vidas dentro de Cuba y en el exilio, trayendo ante nosotros srecuerdos y anécdotas, unas simpáticas otras menos, pero que retratan el decursar de una época republicana que no se puede dejar perder ni que sea tergiversada.

A través de 792 páginas nos entregan desinteresadamente sus recuerdos, cubanos tales como Reinaldo García Ramos, José Azel, Juan Cueto Roig, Nina Menocal, Guy Cuevas, Flor de Loto La Rua, Uva de Aragón, Fulgencio Batista Fernández, Pio Serrano, Sonia Calero, Olga O’Conor, Waldo Balert, Carlos Gacio, Ángel de Fana, entre otros.

Incluso entre los entrevistados aparece la actriz española Yolanda Farr, muy ligada a la isla y quien iniciara su carrera profesional en ella, conociendo de la censura bajada de la Sierra Maestra.


La presentación efectuada en los salones del Miami Hispanic Cultural Arts Center, en la Pequeña Habana, contó con una nutrida presencia que abarrotó el espacio, entre los que se encontraron algunos de los propios entrevistados en el libro.

Una excelente noticia fue ofrecida también esta noche, la cual consistió en próximamente tendremos en las manos un segundo tomo con cincuenta entrevistas más, que ya están en “blanco y negro” esperando por salir a la luz.

Este volumen ha sido publicado por la Editorial Rialta, gracias al apoyo de Roberto Hechavarria Pilia y Hugo Landa, de la agencia de noticias Cubanet y al vital trabajo de recomendación y búsqueda de personas a entrevistar de Margarita Larrañaga y Juan Cueto, así como al entusiasmo de todos los que aparecen en sus páginas, quien con desinterés abrieron las puertas de sus vidas y recuerdos.



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 17, 2025

Wednesday, January 15, 2025

Un recorrido por la escena teatral hispana de Miami en el año 2024. (por Wilfredo A. Ramos)


Para nadie que se interese por la actividad teatral realizada en la lengua de Cervantes, dentro de los Estados Unidos, puede quedar la menor duda, que la ciudad de Miami, es el centro de la misma, tanto por su diversidad como por la calidad y cantidad de sus propuestas, a lo que contribuye además el que esta ciudad sea la sede del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami -único de su tipo en el país- el cual arriba ya a su treinta y ocho edición, habiendo traído a nuestros escenarios a destacadas agrupaciones del quehacer teatral de América Latina y España, aunque en ocasiones también ha brindado la oportunidad de disfrutar de producciones teatrales de algunos otros países de habla no hispana.

De igual manera los escenarios de esta ciudad -últimamente con mayor asiduidad- presentan breves temporadas de obras llegadas desde distintas latitudes en giras comerciales, permitiendo al público y profesionales del medio en la ciudad confrontar la labor de artistas con maneras de hacer, escrituras y lenguajes artísticos diversos. Por supuesto, que esta presencia foránea en el circuito comercial, no tiene tampoco la constancia, ni en muchos de los casos, la calidad deseada, centrándose en comedias donde la risa fácil y forzada es la premisa principal.


Por otra parte, el intercambio que debería producirse de manera lógica entre el teatro hecho en español en Miami con el del resto de los Estados Unidos es casi inexistente, a no ser por aquellas aisladas ocasiones en que alguna de la obras producidas en nuestro medio, logra ser invitada a presentarse en algún evento a realizarse en otra ciudad de país -fundamentalmente en la ciudad de New York- pero, sin recibir en cambio nosotros ninguna propuesta de las agrupaciones teatrales existentes en otras partes de la nación. Dicha falta de comunicación existente entre este grupo de artistas no contribuye en lo absoluto al desarrollo de este teatro ni a que dicha manifestación alcance un mayor nivel de calidad, promoción y atención.

La actividad teatral a través de los siglos ha sufrido siempre de extremas calamidades debido a ser un arte colectivo, necesitado de diversas personas y factores para su realización, pero a pesar del tiempo transcurrido y los contratiempos, hoy en día continúa su azaroso deambular. Es cierto que en la actualidad el teatro encuentra ciertos apoyos económicos gubernamentales en algunos países, mientras que en otros depende de beneficios privados como donaciones de fundaciones y asignaciones salidas de partidas presupuestales otorgadas por algunas ciudades, para su realización, todo a expensas siempre de giros políticos, pero de igual forma su existencia continua siendo realmente angustiosa, dependiendo continuamente de una débil y delgada cuerda siempre dispuesta a romperse.

Otro aspecto que con frecuencia asalta al teatro es la posibilidad de ser censurado, ya que como un medio que expresa las ideas de modo directo -tanto auditivas como visuales- resulta ser un medio propagador de conceptos, los cuales en muchas ocasiones se convierten en blanco de puntuales discursos políticos e ideológicos de cualquier dirección. De este lamentable peso no se libra el teatro en ningún escenario y en el caso de la ciudad de Miami, hemos sido testigo en algún momento de uno que otro lamentable ejemplo, sin contar los textos que no resultan ser bienvenidos por los temas o las formas en que son tratados, no estando en consonancia con determinadas posturas impuestas por líneas de pensamiento contemporáneas y que resultan desechados por los propios directores ante el temor de entrar en algún tipo de conflicto, dando lugar a la autocensura.

Resulta de interés apuntar en el caso de los teatristas cubanos en nuestros escenarios, que sus puestas cada día con mayor frecuencia, se encuentran más en manos de la dramaturgia escrita lo mismo por autores de otras latitudes, como por la de escritores cubanos con residencia marcada dentro de isla o que viviendo incluso fuera de ella mantienen su lealtad con las instituciones culturales de aquel país, olvidando por completo la obra de una gran cantidad de escritores teatrales cubanos que desde hace más de seis décadas se convirtieron en exiliados políticos -viendo sus obras prohibidas de ser representadas en la isla- los cuales han continuado escribiendo teatro, aunque en el caso de no pocos de ellos hayan abandonado su escritura, redirigiendo la misma hacia otros géneros literarios ante la imposibilidad de ver sus obras sobre las tablas. El desprecio o ignorancia por parte de la gran mayoría de los directores teatrales cubanos que dirigen en Miami -podríamos agregar que en otros países también- en cuanto a tener en cuenta las obras de dichos dramaturgos, es un tema que requiere de un espacio de análisis más detallado, sólo que consideramos necesario anotarlo en este trabajo, ya que el mismo influye de forma sustancial una parte del teatro presentado en esta ciudad.


Por otra parte Miami -tierra multicultural- desde ya algunos años ha visto un aumento considerable en el número de obras de teatro llevadas a escena principalmente tanto por artistas venezolanos como sobre todo argentinos, las cuales sobre todo en el caso de los segundos, han contribuido a enriquecer el panorama teatral de la ciudad con su fructífera tradición escénica. Llama la atención que ambos grupos de teatristas, en sus propuestas, dan prioridad casi absoluta a la dramaturgia de sus respectivos países, ayudando de tal forma a la proyección internacional de sus autores, algo imprescindible para todo teatro nacional.

Algo que marca negativamente lo que podríamos llamar “ambiente teatral” en Miami, es la separación en “guetos artísticos” del mismo. Es demasiado evidente que los grupos de artistas del teatro que se esfuerzan por mantener a esta manifestación con vida -cubanos, argentinos, venezolanos, a los que habría que agregar españoles desde años recientes- lleven a cabo su trabajo dentro de un enorme sectarismo nacionalista. Este aspecto se puede observar perfectamente desde dos direcciones distintas, la primera teniendo en cuenta a los equipos que conforman sus respectivos montajes y la segunda con respecto a quienes acuden a disfrutar de las mismas. En ambos casos tanto una como otra están marcados por la nacionalidad: teatro hecho por argentinos, casi totalmente actores y públicos argentino, lo mismo por venezolanos, españoles y cubanos, aunque en el caso de estos últimos tenemos que aclarar que en algunas de sus producciones participan con cierta regularidad actores de otras nacionalidades que no conforman ninguno de esos grandes grupos nacionales de artistas en la ciudad, tales como peruanos, mexicanos, puertorriqueños, lo que no quiere decir que también el teatro hecho por los artistas cubanos no sea coto principalmente de la numerosa población cubana de la ciudad.

La anterior situación, a nuestro entender, retiene el desarrollo teatral de la ciudad, evitando en primer lugar el intercambio y crecimiento de experiencias entre los profesionales y en segundo término limita a los espectadores el poder disfrutar de manera más amplia de dramaturgias, así como directores y actores con diferentes formaciones y estilos de trabajo.

Después de este breve análisis de ciertos problemas que inciden en el camino teatral que se recorre en la ciudad de Miami, nos gustaría ofrecer algunos datos a manera estadística de lo presentado en nuestros escenarios en el recién ha terminado 2024.


Nuestro trabajo ha consistido en llevar el control de una por una de las puestas en escenas atendiendo a los siguientes datos: título, género, autor, director, elenco, agrupación, locación y fecha de presentación. De igual manera señalamos la ciudad o país de origen de las puestas llegadas desde fuera de nuestras fronteras, así como además la ciudad y el país hacia donde se movieron algunas de las obras realizadas por nuestros teatristas. Dicha relación de obras, por lo extenso de la misma -23 páginas- es obvio que no acompañen a este artículo.

Respecto al número total de obras que subieron a nuestros escenarios en el transcurso del pasado año 2024, según lo que hemos podido contactar, estas llegan a las 166 puestas, de las cuales 117 fueron estrenos tanto absolutos realizados por artistas de nuestra ciudad, como puestas provenientes de fuera de la misma, mientras que 49 resultaron ser reposiciones, manteniéndose la casi totalidad de ellas por muy breve tiempo sobre las tablas, a no ser aquellas propuestas presentadas en Teatro 8 y Teatro Trail respectivamente, donde las mismas, aunque no de manera continuada, van alternándose con el correr de los meses. Hay que destacar que la única obra que sí mantuvo una programación de manera continua durante nueve meses en cartelera, todos los sábados y domingos fue “La Señora de la Habana”, de Luis Santeiro, bajo la dirección de Marcos Casanova, en la Sala Catarsis, del Teatro Trail.

Como podemos apreciar esta situación que presenta el teatro en Miami, con la poca permanencia sobre las tablas de sus espectáculos teatrales, los que que con tanto esfuerzo se logran realizar, contribuye a que no se pueda hablar de un nítido ‘ambiente teatral’, provocando que de igual manera profesionales de dicha manifestación como población en general, tengan, la equivocada apreciación de la no existencia de una programación teatral abundante en nuestra ciudad.

Continuando con las estadísticas, de las puestas estrenadas, 12 de las mismas viajaron fuera de nuestras fronteras, siendo por otra parte el mes de julio el de una mayor cantidad de obras llegadas desde el exterior, con 12, debido al Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami.


Si detallamos por meses, el número de obras de las que se pudo disfrutar en nuestras tablas, dicha relación nos daría el siguiente resultado: Enero 10, febrero 21, marzo 20, abril 11, mayo 21, junio 11, julio 19, agosto 10, septiembre 10, octubre 11, noviembre 13, diciembre 9. Es necesario destacar que aquí no se han tenido en cuenta los numerosos espectáculos de los llamados en ingles Stand Up Comedy, los cuales por su fuerte contenido de improvisación, no deben ser considerados como ‘teatro’ en el sentido estricto de dicho concepto, sino performances, los cuales, tenemos que aclarar son bastante numerosos a través de la ciudad.

Continuando con estas estadísticas, encontramos que del conjunto de obras presentadas 79 corresponden a piezas dramáticas, 62 a comedias, 17 a teatro dirigido a niños y 7 que de una forma u otra pudieran considerarse propuestas de teatro musical, dentro de las cuales se encuentra incluida la opereta “La Viuda Alegre”, del austriaco Franz Lehar, dirigida por Manny Albelo, obra del repertorio lírico internacional.

Respecto a las nacionalidades de las obras que subieron a nuestras tablas podemos decir que 60 fueron producciones llevadas a cabo por directores cubanos, mientras que 75 estuvieron en manos de directores de otras nacionalidades -Argentina, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela- destacándose en número, dentro de este grupo las puestas en escena hechas por argentinos con 25.

En cuanto a la autoría de las mismas, tenemos que 36 correspondieron a dramaturgos cubanos del exilio, mientras que 10 pertenecen a autores cubanos de dentro de la isla. Por su parte, el resto -alrededor de 86- tienen la firma de autores de diferentes partes del mundo, fundamentalmente de Hispanoamérica, con una fuerte presencia de obras de la dramaturgia argentina, algunas procedentes del continente europeo, pero dejándose ver la notable ausencia de teatro norteamericano, así como también del africano y asiático.

Continuando con el tema de la escritura teatral en nuestros escenarios, se hace necesario destacar la ausencia de importantes textos de la dramaturgia hispanoamericana, creados por importantes autores de los siglos XIX y XX, los que han visto actualmente sus obras totalmente ignoradas por parte de los directores, quienes solo se interesan por textos de escritores contemporáneos, hecho no solo exclusivo de la escena de Miami, sino del resto de los países del continente hispanohablante.

Un factor que ayuda al desenvolvimiento del ámbito teatral en Miami, es la realización de diversos festivales, tales como el ya mencionado Festival Internacional de Teatro Hispano -que tiene como anfitrión a la compañía de Teatro Avante- Festival Latinoamericano del Monólogo -evento organizado por la agrupación Havanafama- Miami Open Arts Fest, Solo Theater Fest y Queer Showcase -todos a cargo de Artefactus Teatro- Festival Casandra, dedicado a la mujer -dirigido por El Ingenio Teatro y Festival Internacional de Teatro para Niños (primera edición el pasado 2024) -organizado por Conecta Miami Arts- eventos todos que contribuyen en gran medida a la promoción del quehacer teatral tanto a nivel local como internacional, debido a la participación en todos ellos de artistas provenientes de otras partes del mundo. Al respecto debemos añadir, que cada año aumentan las solicitudes de teatristas y agrupaciones que desde el extranjero solicitan participar en estos eventos, pero que debido a los escasos recursos económicos con que cuentan sus organizadores, se ven en la necesidad de limitar extraordinariamente la participación de dichos artistas interesados en hacerlo.

Una actividad importante, en especial para el teatro cubano de Miami, es la celebración del Día de la Dramaturgia y el Teatro Cubano del Exilio, el cual se lleva a cabo cada 30 de mayo, fecha escogida para honrar la memoria del catedrático e investigador de teatro cubano José E. Escarpanter, evento creado por Eddy Díaz Souza, director de Artefactus Cultural Project y el dramaturgo e investigador teatral Pedro Monge Rafuls, presidente de OLLANTAY Cultural Project, radicado en New York, y en el cual a través de paneles, presentaciones de textos teatrales, lecturas dramatizadas, conversatorios y reconocimientos a destacadas figuras del ámbito teatral cubano en el exilio, se rinde homenaje a los teatristas cubanos que se han visto obligados a continuar realizando su obra lejos de su tierra y que este pasado 2024 celebrara la extensa trayectoria de la reconocida actriz Daisy Fontao.

Este resumen teatral, ha sido el resultado de un paciente y metódico trabajo de búsqueda a través de las redes en ocasiones, del contacto directo con los creadores en otras, con el objetivo de mostrar el desenvolvimiento del teatro en nuestra ciudad. Con el mismo, de igual manera pretendemos llamar a la reflexión a aquellas voces -tanto de profesionales como de público- que de forma nada objetiva ni tampoco informada, se refieren a la vida teatral Miami con frases de menosprecio. Como siempre aclaro cuando hablamos sobre el tema, nunca podremos comparar el vida teatral en nuestra ciudad con la de importantes centros escénicos como Buenos Aires, París, Madrid, Ciudad México, Londres o New York,, pero si podemos estar orgullosos de haber logrado que un teatro hecho en una lengua diferente a la del país que lo ha acogido, haya podido sobrevivir y mostrar los resultados que actualmente muestra.


A modo de conclusión, solamente nos restaría felicitar los esfuerzos que a diario asumen todos los hacedores teatrales, en esta nada dócil ciudad de Miami, quienes como ha ocurrido desde la historia de los tiempos enfrentan su trabajo con sacrificio y amor. Como reafirmación de lo anterior, que mejor que darle la bienvenida a un nuevo espacio de representación teatral, inaugurado en las últimos días del recién finalizado año, Artemisa Studio, en la ciudad de Hialeah, bajo la dirección de la actriz colombiana Diana Restrepo. ¡Excelente noticia para comenzar el recorrido teatral del 2025!



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, enero 12, 2025

Vertientes en la memoria. Rememoraciones familiares y recuerdos. (por Carlos A. Peón Casas)


Una reciente incursión en estas mismas páginas por los anales de mi familia materna me llevó a memoriar sobre el conocido poblado de Altagracia. Hoy aludiendo a mis ancestros paternos, mi glosa tiene por norte al de Vertientes.

El poblado que data de la etapa colonial temprana, era conocido con el apelativo de Cachaza, y tiene sus conexiones con el conocido embarcadero de Santa María, donde el pirata Morgan tomo tierra para asolar Puerto Príncipe en 1668.

Justamente allí habitó mi abuelo Nicolás Peón Manso desde los tempranos años de la década del treinta del pasado siglo XX, en compañía de mi bisabuelo Don José, asturiano de pura cepa.

La vida los había juntado, cuando falleciera, todavía en la flor de la edad, Rosario, la esposa y madre de mi abuelo y de sus tres hermanas: Ramona, Rosita y Antonia. El varón como era costumbre, acompañó al padre; las hermanas pasaron a vivir con otros familiares en el entorno materno, disperso por los pueblos de Arroyo Blanco, Jatibonico y Sancti Spiritus.

Lito, como cariñosamente llamaban a José en familia, había llegado a esta ínsula, a finales del siglo XIX, cuando su providente padre consiguió abordara presurosamente un barco a Cuba para no ser enviado a la entonces terrible guerra de Marruecos.

A su llegada con solo 17 años por el puerto habanero, deambuló en uno y otro empleo de subsistencia. Gracias a sus dotes para el comercio llegaría luego de muchos avatares, a desenvolverse como dueño de alguna que otra bodega en poblados de la entonces zona jatiboniquense, en la gran y extensa provincia del Camagüey. Y ya después de enviudar, en Piedrecitas, donde pasara mi abuelo su niñez y temprana juventud.

Vertientes, ubicado en el km 33 del ramal del ferrocarril de Camagüey a Santa Cruz del Sur, sería el próximo destino.

Mi abuelo, hombre hecho a sí mismo en su impecable formación cultural, y sus afanes poéticos, heredó igualmente de su padre aquellas dotes comerciales. Y muy pronto tuvo un feliz emprendimiento en el giro de los jugos de frutas tropicales, con un popular puesto, ad usum, ubicado justo frente a la estación férrea del poblado vertientino. Un recorte ya amarillento en mi archivo, de un Boletín Comercial de la época, ubica su prospero negocio en la entonces muy popular calle Línea.

Corrían los primeros años de la década del treinta. El poblado era entonces ya sede de un próspero central azucarero que con el mismo nombre del pueblo, regentaba la Compañía Azucarera Vertientes, la fábrica databa del año 1921, y su capacidad de molida era de 775.00 arrobas(1).

Era pues un pueblo floreciente a no dudarlo. El abuelo logró levantar un honrado capital que le permitió casarse con la que sería mi inolvidable y dulce abuela Emilia Espinosa, natural de Las Villas, y residente en el poblado de San Diego, donde el abuelo la conoció. Juntos fundaron su hogar y tuvieron su propia casa en los alto del negocio, en el año 1940.

Allí nacieron sus dos primeros vástagos: mi tío Juan José y mi padre Nicolás Jr. Para mediados de los años cuarenta, mi abuelo fue capaz de invertir su capital social vertientino, en un nuevo empeño: el Hotel Europa, anexo al Hotel Plaza, aquí en la ciudad de Camagüey, en sociedad con su amigo y socio Riestra. Para entonces puso su casa en la ciudad en el reparto Beneficencia.

Pero Vertientes siguió en las coordenadas de la familia. Dos hermanos de mi abuela Emilia también se residenciaron allí y fundaron sus respectivas familias. Su padre, mi bisabuelo Félix, igualmente hubo de vivir allí hasta su deceso ya pasado los noventa años.

Por ende, mis recuerdos infantiles entroncan con viajes en compañía de la abuela Emilia a aquel simpático poblado, a medio camino al mar, ya fuera en el tren o en los ómnibus de ruta, que por entonces tenían salidas muy frecuentes, o hasta las menos de las veces, en un cómodo taxi, también disponible por sumas que hoy parecerían irrisorias a mis lectores en este hic et nunc tan devaluado.

Vertientes vivo aun en la memoria familiar le legó a la familia coordenadas inolvidables. De ese tenor de recuerdos queda, en manos de mi tía Ana María, celosa guardiana de esas memorias, una muestra fotográfica que revive tales cercanías a pesar del paso del tiempo.

Por ello, y para cerrar esta incursión memorística, dejo al lector estas fotos ilustrativas de lo que fue aquella comarca, tomadas por el lente de una antigua cámara de fuelle de mi inolvidable abuelo Nicolás, muy bien versado en aquel arte, una reliquia familiar, fabricada en el Japón ocupado de postguerra, y con la que también alcancé a hacer mis pininos fotográficos.

Las instantáneas de mi abuelo Peón, tomadas en algún minuto del año 1950, serán a no dudarlo un magnifico broche de oro para esta sentida crónica.



Bungalows del Central
-----------------

Iglesia Parroquial
---------




-------------------
1. Este central era parte del grupo General Sugar States. Los azucares se embarcaban por la terminal de Tarafa en Nuevitas y por Santa Cruz del Sur. En Enciclopedia Popular Cubana de Luis J. Bustamante. Lex. La Habana, Cuba, 1948.

Tuesday, January 14, 2025

El Régimen de La Habana anuncia que, de manera gradual, otorgará la libertad a 553 prisioneros.


Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Como parte de las estrechas y fluidas relaciones con el Estado Vaticano, el gobierno de Cuba se ha mantenido en comunicación con el Papa Francisco y con sus representantes y, como en el pasado, ha informado a Su Santidad sobre procesos de revisión y excarcelación de personas privadas de libertad, práctica que es común en nuestro sistema de justicia y que ha caracterizado la trayectoria humanitaria de la Revolución.

Como manifestación de esa práctica y al amparo de lo dispuesto en la legislación nacional, más de 10 mil personas sancionadas con privación de libertad fueron excarcelados entre los años 2023 y 2024 con distintas modalidades de beneficio previstas en la ley.

En junio de 2023, el Presidente Miguel Díaz-Canel realizó una visita al Vaticano y tuvo un encuentro con el Sumo Pontífice, que fue precedido de un encuentro del Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla, en agosto de 2022. Entre otros asuntos de interés mutuo y del acontecer internacional, se trasladó en esos encuentros información sobre este tema y se profundizó en la naturaleza injusta y el efecto nocivo de la política de Estados Unidos hacia Cuba. Su Santidad ha dado muestras claras de simpatía y afecto hacia el pueblo cubano.

En los primeros días de enero, el Presidente Díaz-Canel dirigió una carta al Sumo Pontífice en la que, en el espíritu del Jubileo Ordinario de 2025 declarado por Su Santidad y que recién comienza, comunicó la decisión de beneficiar con el otorgamiento de libertad a 553 personas sancionadas por delitos diversos, sobre la base de un análisis cuidadoso a partir de las distintas modalidades que contempla la ley, y como parte de la naturaleza justa y humanitaria de los sistemas penal y penitenciario de Cuba. Estas personas recibirán sus respectivos beneficios gradualmente.

Mantenemos con el Vaticano y el Sumo Pontífice una relación respetuosa, franca y constructiva, lo que facilita decisiones como la recién tomada, dentro de los requisitos que establece la legislación vigente, el sentido humanitario del sistema de justicia cubano y el cumplimiento de las obligaciones con el orden interior y la seguridad ciudadana.

La Habana, 14 de enero de 2025

Saturday, January 11, 2025

Siempre me encantó


(around 1986) Una vez logré conquistarla, siendo exacto, logré su aceptación para una primera cita, date de noche de sábado. Pero me "compliqué" en el transcurso de la jornada, y no fui a buscarle. Luego inventé una justificación (por supuesto no la creyó), que unos policias me llevaron overnight al calabozo por algo con mi bicicleta.

1991. Cinco año después casualmente nos reencontramos en Santa Clara, donde ella estudiaba, gracias a un Evento Universitario al que asistí.

Logré re-encender la llama. Acordamos que me quedaría con ella ese fin de semana (el evento terminaba viernes y todos volverían a sus lugares, menos yo).

Desperté de la borrachera en Ciego de Avila, dentro de la guagua, que a los de Santiago, a Santiago nos regresaban. Embriagado me montaron en el omnibus, durante la fiesta final del evento (sin yo saberlo, como si un secuestro fuese). Comprendí en ese instante, que en toda mi vida, no besaría a esa muchacha que me encantaba.

Afortunadamente es muy buena persona. Me perdonó los dos "embarques", nos llevamos bien, pero nunca... (JEM)

Wednesday, January 8, 2025

Hemingway entre amigos cubanos. (por Carlos A. Peón-Casas)

Mayito Menocal and Hemingway, 1953.
Foto 1.
----------

El dicho bien castizo de que “no son todos los que están, ni están todos los que son”, me da pie para este esbozo de las amistades cubanas de Hemingway en su dilatada estadía cubana.

Si entre la papelería de Finca Vigía figurara una hipotética relación con los nombres y menciones de esos claros “alteres egos” del escritor norteamericano, no dudo que muchos de los que se dieron por amigos jurados del escritor, se sorprenderían de no poderse reconocer en la lista, o viceversa.

Y es que mucho se ha dicho por parte de esos conocidos y amigos más o menos íntimos, y por parte de quienes han escuchado a otros proclamarse con el sanbenito de la amistad de Papá.

Y en verdad a muchos no les sobraría razón. Pero igual sigo creyendo que el verdadero círculo de los más cercanos se iría cerrando si tenemos el cuidado de escuchar al propio Hemingway proclamarlos y llamarlos por sus nombres.

Para esta mínima cercanía propongo al lector una referencia, donde igual dejo claro el adagio del comienzo de que no necesariamente pudieran ser muchos otros los no incluidos en esta primaria y subjetiva lista de Papá.

Se trata de una referencia poco citada al respecto, la que nos la lega su última esposa Mary en su biografía: How it was, un testimonio que sigo considerando relevante, y que sospecho no ha tenido mucha prensa entre quienes han aludido antes a este asunto de amigos o simple conocidos cubanos del escritor.

El minuto más relevante al respecto es un discurso del propio Hemingway para todos los congregados en su amable Finca el día que se hiciera público su Premio Nobel de Literatura, a saber, el 28 de octubre de 1954

Hemingway no hace una larga lista, solo se limita a mencionar unos pocos nombres, todos de cubanos, todos conectados con el escritor en una u otra circunstancia, entre una u otra coordenada que el alternaba sin ambages, desde su conocida movilidad por todos los estratos de la sociedad cubana de su tiempo.

Sus palabras al respecto creo definen mejor que ninguna otra especulación antes esbozada sobre el particular , y nos dejan la mosca en la oreja, sobre el como , el cuándo y el dónde, que este cronista les debería de alguno de los listados allí, al menos los nombres esbozados vienen del propio Papa, lástima que ya no podamos preguntarle por esos afectos tan sugerentes…

Club Náutico. La Habana 1958.
Foto 2.
-------------

Aquí dejo esta perla conclusiva en el original Inglés del libro de marras, para que la intrusión traductiva no nos juegue una mala pasada….Que los que saben más juzguen mejor, estas específicas coordenadas de amistad de ese Hemingway, que, ese mismo día se anunció a los cronistas como un “cubano sato”
I am a man without politics. This is a great defect but it is preferable to arterioesclerosis. With this defects of being apolitical, one can appreciate the problems of the Palmolivero(the fellow who sniffs canned heat) and the triumphs of my friend Alfonsito Gomez Mena. I was friend of Manolo Guas who was the uncle of Felo Guas and also the friend of Manolo Castro (gamblers).

I like the fighting cocks and the Philarmonic Orchestra. I was a friend of Emilio Lorents and this has not hurt my friendship with Mayito Menocal who with Elicio Arguelles are my best friends in the country (….)


Alusión a How it was. Mary Welsh Hemingway.Futura Publications Ltd, Great Britain, 1978. p. 411.



-------------
Foto 1. Tomada de  Two different persons. A Cuban perspective on Hemingway.  By Jeffrey Meyers. TLS
Creator: SPUTNIK / Alamy Stock Photo
Copyright: Credit: SPUTNIK / Alamy Stock Photo.

Foto 2. Tomada de Vintage Cuba. Facebook.

Monday, January 6, 2025

Dagmar (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Dagmar


Era el ombligo un agujero cerrado
como un disparo de alfiler
en el centro de un campo ardiendo, raso.
Era un campo de trigo ardiendo
donde se juntan esos dos muslos fuertes
de andar y segar el trigo.
Era “el amor un viaje demasiado rápido
que resulta una sola vez y las demás
son ilusiones, o peor: equivocaciones que parecen
   ilusiones”.
Era el Adiós el polvo de una lágrima, la sonrisa
partiendo en cuatro al valle, allí,
al pasar
esa colina, por ese
camino entre abedules.
Era la primera, la última, todas las veces, todas. Todas.
Todas.



Mayo de 1983




Dagmar


Era l’ombelico un orifizio chiuso
come una capocchia di spillo
nel centro d’un campo ardente, raso.
Era un campo di grano ardente
dove si congiungono due cosce forti
per andare a mietere il grano.
Era “l’amore un viaggio troppo rapido
che si realizza una sola volta e le altre
sono illusioni, o peggio: errori che sembrano
           illusioni”.
Era quel “viaggio troppo rapido che si realizza una solta volta”
un viaggiatore che inesorabilmente doveva partire.
Era l’Addio la polvere d’una lacrima, il sorriso
che divide in quattro la vallata, in quel luogo,
oltrepassando
una collina, lungo un
percorso tra betulle.
Era già in solitudine la lacrima nella polvere.
Era la prima, l’ultima, tutte le volte, tutte. Tutte.
Tutte.


Maggio 1983 




 
 -------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, January 5, 2025

Una foto entrañable

Camagüey, año 2000. Tercer Encuentro Nacional de Historia "Iglesia Católica y Nacionalidad Cubana".
----------------


Tuve el privilegio de conocer a Rafael Duharte en los años 80s, cuando estudié en la Universidad de Oriente. Él era parte del equipo de la Casa del Caribe. Cubano culto, excelente conversador, dueño de un fino sentido del humor. Un caballero.

Asistí a muchas de sus conferencias y charlas de historia, de sociología, de temas mundiales y locales. Compartinos socialmente en ocasiones.

Le agradezco su apoyo desde Santiago de Cuba, junto con Olga Portuondo Zuniga, a partir de los mismos inicios (cuando el apoyo más se necesita) de los Encuentros Nacionales de Historia "Iglesia Católica y Nacionalidad Cubana". Recientemente, publicó varios de sus textos en el blog Gaspar, El Lugareño. Falleció en el mes de mayo de 2023.

Agradezco a su hijo Rafael Ángel Duharte Santos me envíara esta entrañable foto, y el permiso para publicarla.




-----------------
Ver Rafael Duharte en el blog 

Thursday, January 2, 2025

Un rato entre amigos. (por Carlos A. Peón-Casas)


El título cuadra muy bien a la foto que acompaña esta página donde el retratado principal es de esos nombres inolvidables e insustituibles de la literatura con mayúscula: cubana con más precisiones: de aquí o de allá.

Porque tener de amigo a Félix Luis Viera narrador de alto calibre y poeta total, es un motivo muy singular para este humilde escribidor, lo mismo que para mi entrañable alter ego, el Sr Joaquín Estrada Montalván editor del blog El Lugareño; y aún más, tener el privilegio de aposentarnos por un rato de infinita duración en su espacio de vida y creación, justo en este south west miamense, donde sucede tan especial convite.

A Don Félix tuve el gusto de conocerlo primero por su obra narrativa. Una amiga en común, me abrió el camino con algunos de aquellos primeros títulos suyos, en mis días todavía camagüeyanos.

Primero con ese monumento de sabor intensamente agridulce y autobiográfico: “Un ciervo herido”; que para el lector todavía no enterado, es la novela testimonio de aquel experimento fallido, álgido y triste, que conocimos en Cuba con acrónimo cargado de ignominias: UMAP.

Luego vendrían en sucesión otras novelas: “Un loco si puede”, y “El Corazón del Rey”; y a posteriori, me fui poniendo al día de su amplísimo caudal creativo por muchas y sucesivas entregas,inéditas en su mayoría, fragmentos de otras posteriores novelas suyas, y de su poesía magistral, acogidas con beneplácito y rigor editorial en el ya mentado blog El Lugareño.

Nunca imaginé que tendría la dicha de conocer personalmente al Maestro, pero el destino ese igualador sublime o trágico a veces, me puso a su vera hace justo un año, cuando recién llegado a a estas playas floridanas, tuviera el privilegio de estrechar su mano por intermedio de Joaquín Estrada, y escuchar, de su voz pletórica de emociones y recuerdos, ese caudal todavía prístino que lo conecta con las mejores coordenadas creativas de nuestra rica lengua.

Así sigue luciéndome hoy día. Y así, brindo hoy, por la oportunidad y la gracia indeleble y feliz de que me acoja sencillo y diáfano, con la calidez de su amistad, y los mejores efluvios de su sensible alma de narrador y poeta.


---------------
Ver Félix Luis Viera en el blog.

Wednesday, January 1, 2025

Fin de Año 1959, en Camagüey (por Carlos A. Peón Casas)


Los pormenores de aquellas celebraciones que nos develan hoy, seis décadas después las páginas ya amarillosas del entonces diario Adelante, en sus ediciones de aquel diciembre, resuenan todavía, a no dudarlo, en la memoria de muchos quienes fueron sus protagonistas.

Para muchos otros, los que nacimos después, es igualmente un interesante ejercicio de rememoración histórica, que entiendo es muy necesario, para saber quienes somos y de dónde venimos.

Recreo pues para el curioso lector, algunos de los anuncios que la prensa local publicara entonces referentes a las fiestas y celebraciones que caracterizaban ese minuto.

El primero era un Aviso del Camagüey Tennis Club(1), que ponía en conocimiento de sus asociados sus respectivas celebraciones que partían desde el día de Nochebuena con su Cena bailable, el día 25 con el “Tradicional baile de las Debutantes” amenizado por la orquesta de Ernesto Duarte y la Tridimensional”, el día 26 con un “Recibo bailable”, y para esperar el año de 1960, el “Baile de la Uvas”, igualmente amenizado por la orquesta Tridimensional y Angelito Mola.

Para el entrante año nuevo, seguían otras actividades de igual signo, comenzando con un Matinée el día primero de año, siguiendo otro “Recibo Bailable” al siguiente día, y finalmente el día 6, la celebración de la infaltable Fiesta de los Reyes Magos, “dedicada a todos los niños de los Asilos de la Ciudad.”, y sumando igualmente “Variedades artísticas de La Habana y la localidad”(2).

Una oportuna nota de la Directiva y los organizadores dejaba saber la obligatoriedad de presentar la tarjeta de asociado a la puerta del Club, entendiéndose que “estas fiestas serán exclusivamente para socias y socios visitadores”(3).

Otro conocido espacio social de la ciudad el Club Atlético Ferroviario, con su sede en Rotarios y Benavides, presentaba igualmente, a sus asociados y a la “sociedad camagüeyana” su programa de fin de año.

Para el día 26, anunciaba su “Gran Baile titulado Pascuas Cubanas (con precioso decorado alusivo). 10 p.m. Para el día 31: “Grandioso Baile de fin de año, “Alborada de Prosperidad’’.10 p.m”(4).

Igual para los días de enero el popular Ferroviario, abría el mismo día primero con su:
Tradicional Matinée Infantil Cada niño un juguete con grandes sorpresas para los niños y en el cual cada hijo de asociado traerá un juguete para los niños pobres de Camagüey. 4 p.m(5).
Pero no solo se anunciaban los clubes y sociedades, con sus programas festivos, igualmente lo hacían establecimientos recreativos muy relevantes de aquella ciudad como lo era el afamado “Río Bolos”, ubicado por entonces en la ribera del Hatibonico, donde hoy localizamos la conocida Pizzería del mismo nombre.

El anuncio a tres columnas rezaba lo siguiente:
A Bailar y a Divertirse
Desde Nochebuena hasta Reyes
RIO BOLOS
Mañana Grandiosa Matinée—3 P.M
Reserve su mesa para el día 31—Teléfono 4932(6)
Con igual renombre en la ciudad de aquel 1959, el Club Restaurant Copacabana, ubicado donde lo seguimos visualizando, en la Carretera Central, a la altura de la Plaza de la Caridad, publicaba su programa festivo desde el día 24 hasta el 2 de enero.

Anunciaba muy oportunamente en el periódico ya citado, a las mejores orquestas y shows, aclarando que la entrada era libre, y que el precio de su cena de Nochebuena era de sólo $2.50.

Para el cierre he dejado un muy simpático anuncio de una de las casas comerciales más distinguida de la ciudad: La Gran Señora”, que en su minuto se anunciara como “la de las telas anchas y los precios estrechos”, y que para la ocasión del Día de Reyes de enero de1960, se declaraba como el “Almacén General de Juguetes de los Reyes Magos”. Y de paso apuntaba que:

Los niños de Camagüey saben que los Reyes Magos llegan siempre primero a la Gran Señora(…) Traiga a sus niños para que depositen su cartica en el Buzón y le pidan a los “Reyes” sus juguetes preferidos(7).



---------------------------------------

  1. Adelante. Camagüey, jueves 24 de diciembre de 1959. p.12
  2. Ibíd.
  3. Ibíd.
  4. Ibíd. p.4
  5. Ibíd.
  6. Ibíd. p.4
  7. Ibíd. p.5

Amanece el Nuevo Año (by Polo Montañez)


Monday, December 30, 2024

"por un beso de la flaca"


... "por un beso de la flaca", en aquel entonces (86-91) no existía la canción.

Durante los cinco primeros años que estuve en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, anhelé el beso de esa flaca. Me encantaba su gracia, la seguridad de su andar y de su estar, su perfil (me enloquece el perfil -francés le llamo- como el de ella).

Compartimos una relación afectuosa. Disfrutaba saludar a esa santiaguera, siempre "bien puesta", aunque disimulaba la atracción que ejercía sobre mí. Le "amaba", como se "ama al cisne salvaje".

Pasó el tiempo, Festival del Caribe de 1991. No recuerdo de que manera llegó a mis brazos, una noche de un día, casi con su amanecer. Nos besamos "la flaca" y yo, nos besamos... (JEM)

Leyenda (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.




Leyenda

                     Para A. M


Cierta vez, hace milenios según los
   historiadores
(o los rapsodas o los acuñadores de mitos),
salieron todos los hombres de la Tierra
—casi toda vegetación, bestias y pájaros
   entonces—
a buscar la ternura que, según ellos,
no había sido incluida en la receta por
   quien los inventó.
Naturalmente, como eran hombres sin ter-
   nura, eran
todos bárbaros, tercos, sólo colmillos y
   diatribas,
garrotes, eructos y palabras obscenas (que
   ya
en aquel tiempo se decían).
Salieron estos hombres en busca de la ter-
   nura, porque
aun sin sentirla nunca la sabían ausente,
según comprobaban cuando al mirar las
   pestañas de un niño nada comprendían,
cuando miraban, insensibles, los pétalos
   que corren
en las mejillas de una mujer enamorada.
Es decir, que estos hombres bárbaros así,
   piedras
andantes así como eran, no obstante
   intuyeron
que les faltaba un ingrediente, pues
   además,
   convenían,
no era normal que ante ellos
se abriera un lirio y no pasara nada, si
   acaso
deseos de morderlo, machacarlo, hacerlo
   jugo.
Y así estos hombres que parecían
   anatemas
—pero, aun sin ternura, indiscutiblemente
   nobles si atendemos
a la sublime divisa que los guía— partieron
   hace milenios en su busca
sin saber adónde estaba y mucho menos
   cómo era,
pero firmemente esperanzados.
Y así continuaron según los historiadores
   (o los rapsodas o
nosotros los fabricantes de mitos)
varios milenios más en pos de la ternura,
   de manera
que quienes, al fin, la encontraron, eran
   remotos descendientes
de aquellos los primeros que fueron a
   buscarla.
De eso del hallazgo también hace milenios,
   pero menos, claro.
Y estos los halladores les contaron a los
   de más acá
(a los rapsodas, los historiadores, los poe-
   tas, los locos de más acá)
que la ternura estaba sentada, hacía mi-
   lenios, en una piedra alta, visible
desde todas las esquinas de la Tierra. O
   sea que tú
estabas sentada sobre esa piedra, hacía
   milenios.


Diciembre 1980


Leggenda

                 Per A. M


Una volta, millenni fa secondo gli
   storici
(o i rapsodi o i creatori di miti),
uscirono fuori tutti gli uomini della Terra
- quasi tutta vegetazione, bestie e uccelli
   in quel tempo -
a cercare la tenerezza che, secondo loro,
non era stata compresa nella ricetta da
   chi li aveva creati.
Naturalmente, siccome erano uomini senza
   tenerezza, erano
tutti barbari, ostinati, solo zanne e
   diatribe,
bastoni, rutti e parole oscene (che
   già
in quel tempo si dicevano).
Uscirono fuori questi uomini in cerca della
   tenerezza, perché
anche senza sentirla non la credevano assente,
come si rendevano conto mente guardavano le
   palpebre d’un bambino senza capire niente,
mentre guardavano, insensibili, i petali
   che scorrono
sulle guance d’una donna innamorata.
Cioè, questi uomini così barbari,
   pietre
erranti com’erano, nonostante tutto
   intuirono
che mancavano d’un ingrediente, perché
   inoltre,
   convenivano,
non fosse normale che davanti a loro
si aprisse un iris e non accadesse niente,
   se non
il desiderio di morderlo, schiacciarlo, farne
   succo.
E così questi uomini che sembravano
   anatemi
- ma, ancora senza tenerezza, indiscutibilmente
nobili se prestiamo attenzione
alla sublime divisa che li guida - partirono
   da millenni alla sua ricerca
senza sapere dove si trovasse e ancor meno
   come fosse,
ma fermamente speranzosi.
E così continuarono secondo gli storici
   (o i rapsodi o
noi fabbricanti di miti)
diversi millenni ancora in cerca della tenerezza,
   in maniera tale
che coloro i quali, alla fine, la incontrarono, erano
   remoti discendenti
di quelli che per primi si misero a
   cercarla.
Una scoperta in ogni caso compiuta millenni fa,
   ma più recente, chiaro.
E questi scopritori raccontarono
   a tutti gli altri
(ai rapsodi, agli storici, ai poeti,
   ai matti che sono qui)
che la tenerezza era seduta, da millenni,
   in una pietra alta, visibile
da tutti gli angoli della Terra.
   Ossia che tu
eri seduta su quella pietra, da
   millenni.


Dicembre 1980

 

 -------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, December 29, 2024

“El pacto”, el siempre robusto teatro argentino en Miami. (por Wilfredo A. Ramos)


Aunque hace ya algunas semanas atrás, precisamente los días 15, 16, 22 y 23 de noviembre, que la sala chica del complejo Tower Theater, ubicado en la céntrica calle 8 de la Pequeña Habana, en Miami, llevó a escena la reposición de una obra teatral, la cual tuviera su estreno el pasado mes de Abril en el Goodlet Theatre, en Hialeah, también de esta ciudad, no hemos querido dejar pasar la oportunidad para hablar de dicha puesta. La misma, que en su estreno contó con la posibilidad tan sólo de hacer tres representaciones, no es otra que “EL pacto”, un texto dramático del argentino Marcelo Maselli, y que tuvo como intérpretes a los actores Pablo Cunqueiro, Victoria Murtagh, Luciano Cortés y Carmen Tinoco

Como podemos observar con pena, el esfuerzo y amor con el que se trata de llevar a escena un espectáculo teatral en nuestra ciudad, se ve coronado constantemente con una muy pobre posibilidad de mantenerlos en cartelera, consecuencia ello tanto de problemas financieros como por el escaso público que acude a los teatros, a no ser que la propuesta consista en una superficial comedia que llame a la risa fácil y que no exija mucho que pensar al auditorio. Un mal que desde hace ya bastante tiempo azota a la escena teatral de esta ciudad, que a pesar de haber vivido en un pasado ya algo lejano, días de mayor entusiasmo, no impide que constantemente el gremio teatral de origen internacional arraigado en esta urbe, se mantenga trabajando y proponiendo una muy diversa programación para los escenarios.


Marcelo Maselli, autor y director de esta obra, ha hecho una sólida carrera además como productor creativo, guionista, escritor de noticias y deportes para la pequeña pantalla, interesándose en el medio artístico por influencia familiar, cuando en su niñez visitaba los set de televisión de su Argentina natal, acompañando a su padre -asistente de dirección- y su tío -director de programas- comenzando así a escribir lo que consideraba sus primeros guiones humorísticos para ese medio.

Más tarde limpiando el piso de los escenario, hace su entrada al teatro -Teatro Metropolitano, de la famosa calle Corrientes- iniciándose en los secretos de esta manifestación artística -la que de verdad forma y desarrolla al actor- donde llega a convertirse en asistente de dirección y después en luminotécnico, llegando a ser iluminador en jefe de los escenarios de los muy populares intérpretes del rock argentino del momento, con los que tuvo la oportunidad de viajar, llegando de esta manera a los Estados Unidos. Es ya en estas tierras que decide dejar dicha vida siempre en movimiento para comenzar su labor en la televisión hecha en español en este país. Una vez en este nuevo ámbito laboral comienza a escribir para shows como Premio lo Nuestro, el programa Despierta América y en la actualidad para el departamento de noticias nacionales de la cadena televisiva Univisión.

Trabajando para televisión es como surge en Maselli la necesidad de lanzarse a la escritura dramática, a partir de todo el conocimiento adquirido por el camino, siendo entonces que escribe obras teatrales como “La misma”, “Debut y despedida”, “Otra forma de quererte” y “El pacto’, entre otras- las cuales habían estado guardadas- no siendo a hasta el día de hoy que decide llevarlas a los escenarios, siendo la última de las antes mencionadas, la primera que por fin llega a las tablas para el disfrute del público.


“El pacto” es un texto, que aunque con mínimas pinceladas de humor en un inicio, rápidamente muestra el dramatismo que recorre al mismo, llevando la acción constantemente a un pasado marcado por situaciones dolorosas, difíciles, que se tornan escabrosas y que van a definir las relaciones entre los personajes de esta historia, tanto los presentes sobre el escenario como los que son inferidos a través de la trayectoria de la obra, personajes estos últimos que son decisivos en el transcurso de tomas de decisiones.


Una relación de amistad entre dos hombres en el pasado, que se transforma en una relación puntual de carácter homosexual, es el conflicto que conduce a los personajes al desencadenante de la trama, la cual afectará las relaciones y el camino de todos.

La manera en que es tratado este tema -el cual por cierto ya se ve desbordado en gran parte de los escenarios-, en cambio, aquí es tratado de manera inteligente e interesante, proyectándolo de forma creíble y humana, ajeno a cualquier tipo de discurso ideológico, lo que constituye un acierto por pare del escritor. Lo homosexual y heterosexual se mezclan en esta historia de manera casi casual, pero al mismo tiempo producto de una causalidad, que por supuesto va a tener sus consecuencias en el devenir del tiempo.


Con respecto al trabajo realizado por los actores que integran el elenco, debemos mencionar en primer lugar el magnífico desempeño mostrado por el actor argentino Pablo Cunqueiro -con trayectoria en cine, televisión y teatro en este país, el cual se mueve constantemente para sus trabajos entre la ciudad de Los Angeles y Miami- quien es el responsable de darle vida al personaje centro del conflicto y por tanto el conductor de la trama en la obra. Su entrega en el rol del anciano, que por momentos pierde el sentido de la realidad y vive por demás bajo la presión de los acontecimientos ocurridos en el pasado, es un muestra de excelencia en el trabajo actoral. Su caracterización llevada de manera natural impone la credibilidad imprescindible para la compenetración con su personaje. Cunqueiro le agrega a su labor el equipaje de su experiencia en otros personajes provenientes de mundos y conflictos dolorosos ya interpretados por él, creando uno nuevo, sobrio y a la vez enriquecido. Un aspecto a destacar es el de la simplicidad en la ejecución de sus acciones y la economía de recursos en la construcción de su personaje, dejando con ello al descubierto su experiencia y preparación.


Por su parte las actrices Victoria Murtagh y Carmen Tinoco -argentina y española, respectivamente- ambas con carreras en las tablas, cine y televisión, así como en la formación de actores por parte de la primera, asumen en la obra los roles de las hijas del anciano centro de la historia, representando dos caracteres diametralmente opuestos de sus personalidades, así como en la manera de enfrentar la vida y sus relaciones familiares. Ambas actrices marcan a sus personajes con naturalidad y una limpia ejecución sobre el escenario y buena dicción, aunque en el caso de Tinoco cierta dificultad en cuanto a la proyección de la voz, la llevaba por momentos a bajar el volumen de la misma, haciendo que algunos de sus parlamentos no pudieran ser escuchados con total precisión.


Completando el elenco nos encontramos con el también argentino Luciano Cortés, quien a su profesión como actor, suma la de bailarín, director y escritor. Este teatrista, quien posee una excelente preparación física, donde se puede apreciar su formación dentro de diversas técnicas como la danzaria y de pantomima, deja ver siempre en escena las ventajas que para un actor representan su dominio, hecho que se muestra en el fluido desenvolvimiento de sus movimientos, su expresividad, su gesticulación, a lo que se suma igualmente su clara dicción y proyección de la voz.

Por parte del director, la puesta se adaptó al no muy afortunado espacio de representación, logrando no obstante un resultado acorde con las necesidades requeridas para dicha propuesta.

En conjunto, sobre el escenario se nos regaló un trabajo que el público pudo disfrutar, dejando la agradable sensación de estar en presencia de teatro bien hecho, donde se advierte lo mismo de un buen texto, una buena puesta en escena -a pesar de las limitaciones que impone ese espacio- que sobre todo de un magnífico trabajo por parte de los actores involucrados en dicho proyecto.


Sin duda alguna, proposiciones teatrales como esta, debieran mantenerse mucho más tiempo sobre las tablas, ser disfrutadas por muchos más espectadores, para de esa manera no solo ser parte de un incentivo artístico, sino también económico que permita mantener una cartelera teatral robusta como merece nuestra cada vez más demandante ciudad de Miami.




Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, diciembre 28, 2024.

Fotos cortesía de Marcelo Maselli.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!