Showing posts with label International. Show all posts
Showing posts with label International. Show all posts

Monday, June 9, 2025

Tres ballets y "Don Quijote Suite", invictos a pesar de la falta de una adecuada iluminación. (por Baltasar Santiago Martín)



El sábado 31 de mayo de 2025 acudí al Teatro Jackie Gleason, de la ciudad de Miami Beach, para ver el espectáculo titulado Don Quijote Suite por el Ballet Clásico Cubano de Miami / Cuban Classical Ballet of Miami, bajo la dirección del Maestro Eriberto Jiménez, que en su primera parte incluyó tres ballets sin relación con Don Quijote: el “pas de trois de las odaliscas”, del ballet El corsario; el solo Narciso y el pas de six del ballet Esmeralda.

El pas de trois de las Odaliscas, del ballet El corsario, con coreografía de Marius Petipa y música de Adolphe Adam, fue bailado por Natalie Álvarez, Eleni Gialas y Elena Victoria, las tres con gran virtuosismo técnico, musicalidad y ejemplar sincronización, sin que el deficiente trabajo de iluminación de los encargados del teatro las pudiera sacar de su admirable concentración.

Eleni Gialas, Natalie Álvarez y Elena Victoria,
 en “el pas de trois de las odaliscas” 
del ballet El corsario.
-----------------

A continuación, Ariel Morilla salió a escena para interpretar el solo Narciso, inspirado en el mito griego homónimo – “uno de los mitos griegos de mayor vigencia, clave en los tiempos del ego”, según palabras al respecto de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso–, con música de Nikolái Tcherepnin y coreografía de Eriberto Jiménez; un trabajo muy atractivo que Morilla asumió con gran entrega y adecuada proyección escénica, por ser un personaje que se enamora de sí mismo, al verse reflejado en el agua de un estanque; un drama profundo sobre cómo uno se puede meter tan, tan dentro de sí mismo, que puede llegar a desaparecer como Narciso.

Ariel Morilla como Narciso.
 Narciso, Caravaggio (1597-1599)
---------------------

Después de la “desaparición” de Ariel en el piso “ensombrecido” del escenario (no sé si por intención del coreógrafo o de nuevo por el pésimo trabajo de iluminación del teatro), correspondió al pas de six del ballet Esmeralda, con música de Cesare Pugni y coreografía de Jules Perrot, concluir la primera parte de la función, con Liván Rodríguez y Natalia Duque en los papeles protagónicos del capitán Phoebus de Châteaupers y Esmeralda, y Deja Darbonne, Natalia Rocamonde, Leya Simone y Kyra Werbin como sus acompañantes en dicho pas de six.

Natalia Duquey Liván Rodríguez
 como Esmeralda y el capitán Phoebus.
------------------------

Aunque siguieron los problemas de iluminación ya mencionados, ello no afectó que tanto Natalia como Liván brillaran en sus personajes (no en balde son una pareja enamorada en la vida real, como los que tan lucidamente les tocó aquí encarnar), muy bien secundados por las 4 “parisinas” ya mencionadas.

Natalia Duquey Liván Rodríguez 
como Esmeralda y el capitán Phoebus.
-------------------

Y después de ese París de Víctor Hugo, Esmeralda y Phoebus, tras un adecuado intermedio, pudimos viajar –sin movernos de nuestras lunetas–, a la región española de La Mancha, con sus arquetípicos molinos de viento –y el inevitable pensamiento en el exquisito queso manchego–, gracias a la magia del ballet, con Don Quijote Suite, música del austríaco Ludwig Minkus y coreografía editada por el maestro Eriberto Jiménez sobre la original de Marius Petipa.

Como no se ofreció el ballet Don Quijote completo, sino una suite editada y reducida del mismo, comenzaré mi reseña precisamente cuestionando la edición realizada, en la que se omitió al tabernero Lorenzo, padre de Kitri, opuesto a su noviazgo con el barbero Basilio –para en su lugar casarla con el rico y amanerado francés Camacho–, lo cual desencadena toda la acción posterior: huída de los enamorados, apresamiento por parte de los enviados por Lorenzo e intento de forzada boda de Kitri con Camacho, frustrada por el fingido suicidio de Basilio y la oportuna intervención de Don Quijote, con la feliz boda de Kitri y Basilio al final.

Estimo que fue muy abrupto el paso del primer acto, sin Lorenzo ni Camacho, a la escena del sueño del Quijote con su amada e idealizada Dulcinea y las dríadas, y de ahí ya a la mencionada boda al final, sin el simpático episodio previo del fingido suicidio de Basilio y la intervención del Quijote a favor de los enamorados.

Luego de este comentario sobre la edición del argumento en esta suite, paso a reseñar a los bailarines, que al igual que en los tres ballets ya comentados, sufrieron la misma falta de una adecuada iluminación en todas sus escenas, pero sin el menor menoscabo en su ejemplar desempeño artístico.

Marizé Fumero y Andrew Vecseri, como Kitri y Basilio, le dieron a sus personajes protagónicos la frescura y la vivacidad que ambos demandan, amén de un adecuado virtuosismo técnico, con excelentes cargadas incluidas.

Marizé Fumero y Andrew Vecseri 
como Kitri y Basilio.
------------------

A su vez, Natalie Álvarez ratificó con su Mercedes que es una bailarina con una técnica y una presencia escénica muy notables, mientras que a Ariel Morilla, como el torero Espada, le faltó a mi juicio “sentirse” más en el personaje, para estar a la altura de su brillante compañera, así como resaltar más entre el resto de los toreros, entre los cuales Ihosvani Rodríguez fue sin dudas el más “majo” –y un potencial Espada de lujo para próximos Quijotes.

Marizé Fumero y Andrew Vecseri
 como Kitri y Basilio,
 con majas y majos detrás.
--------------

Como siempre acostumbra, el gran bailarín de carácter Jesús Sanfiel le imprimió a su Don Quijote la dignidad y el empaque requeridos, muy bien secundado por Enrique Villacreses como su fiel e inseparable escudero Sancho Panza.

El gran bailarín de carácter Jesús Sanfiel 
como Don Quijote.
-----------

En resumen, una buena y decorosa función que, pese al desastre de la pésima iluminación imputable al teatro, volvió a ratificar que el ballet tiene sólida casa en Miami y que todos juntos podemos enfrentarnos a los molinos de viento como hizo el Quijote y hasta vencerlos.

Gracias, maestro Eriberto Jiménez, por tanta entrega y devoción por el ballet y el arte en general, fiel continuador del legado del inolvidable Maestro Pedro Pablo Peña.



Baltasar Santiago Martín
Fundación APOGEO & ACE Miami
Hialeah, 9 de junio de 2025.

Fotos: Ismael Requejo.

Sunday, June 8, 2025

“New dance” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



La obra “New dance”, con coreografía de Doris Humphrey y Charles Weidman, fue estrenada el 3 de agosto de 1935 en el Bennington College, ubicado en Vermont, Estados Unidos. La música fue compuesta por Wallingford Riegger y el vestuario diseñado por Pauline Lawrence, quien trabajaba frecuentemente con la Humphrey-Weidman Company. En el día de su estreno, la obra fue protagonizada por los propios coreógrafos y estuvieron acompañados por su compañía.


“New dance” está estructurada en un único acto con seis cuadros: Preludio, Primer Tema, Segundo Tema, Tercer Tema, Procesional y Celebración. El Preludio y el Tercer Tema fueron coreografiados por Weidman y los cuatro cuadros restantes por Humphrey. A lo largo de la obra, vemos alternarse duos, cuartetos y danzas grupales, al ritmo preciso de la música de Riegger.


Al igual que gran parte de las obras de danza moderna de la época, “New dance” no cuenta una historia, sino que desarrolla un tema. Según dichos de la propia coreógrafa, la obra representa un mundo ideal, donde cada persona tiene una relación harmoniosa con las otras especies. Esta obra forma parte de una trilogía, que se completa con “Theater piece” y “With my red fires” (ambas estrenadas en 1936), aunque nunca se representaron las tres partes en un mismo espectáculo. Tienen como factor aglutinante la exploración de las relaciones humanas pero vistas a través de un cristal utópico. Toca incluso temas que hasta el momento parecían inabordables por la danza moderna, tal el caso de “With my red fires” que trata sobre el amor romántico.


“New dance” fue representada por la Humphrey-Weidman Company y, luego de su disolución, Humphrey realizó el montaje de la obra en diversas oportunidades para sus estudiantes de la Juilliard School. En 1972, Weidman junto a Edith Orcutt y Beatrice Seckler (ambas bailarinas del elenco original) realizaron la reconstrucción de la pieza, siendo representada y filmada el 30 de junio de ese año, en el Connecticut College.









------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Monday, June 2, 2025

William Navarrete presenta, en Miami, "Como el Ave Fénix: 50 historias de Cuba en exilio"



Viernes. Junio 27 a las 7:00 pm

Miami Dade College’s Koubek Center.
2705 SW 3rd Street.
Miami, FL 33135.



----------------------
Como el ave fénix (Ed. Rialta, 2024) reúne cincuenta entrevistas realizadas por el escritor cubano-francés William Navarrete entre 2021 y 2024, publicadas originalmente en Cubanet,  en un extenso testimonio colectivo que rescata la memoria cultural y política de Cuba desde la república (1930–1960) hasta el exilio posterior a 1960. A lo largo de 800 páginas, personalidades cubanas nacidas antes de 1959 —junto a dos figuras extranjeras que vivieron en la Isla— relatan sus vivencias, formando un mosaico vibrante de una nación dispersa por el mundo. Desde artistas, músicos, escritores y activistas hasta editores, médicos y coleccionistas, todos reconstruyen la ciudad perdida y la fractura provocada por la llegada del castrismo, así como la resistencia, identidad y reinvención del exilio cubano en ciudades como Miami, Madrid, París o Buenos Aires. (Más información en https://www.miamibookfair.com/event/william-navarrete-presenta-como-el-ave-fenix-50-historias-de-cuba-en-exilio/)

Sunday, June 1, 2025

Ballet “Rodeo" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


“Rodeo” es un ballet en un acto con coreografía de Agnes de Mille, cuyo estreno fue el 16 de octubre de 1942 en el Metropolitan Opera House. La música fue compuesta por Aaron Copland, el diseño de escenografía estuvo a cargo de Oliver Smith y el de vestuario de K. Love. En el elenco original loos roles principales fueron interpretados por Frederic Franklin, Casimir Kokitch, Milada Mladova y la propia de Mille. Este ballet le fue encargado a Agnes de Mille, novel coreógrafa en esos días, por los Ballet Russes de Montecarlo que, a raíz de la segunda Guerra Mundial, se trasladaron a Estados Unidos. Ella fue quien eligió a Copland para la realización de la música original, debido al éxito de su creación previa para ballet con temática similar, “Billy the Kid” con coreografía de Eugene Loring (1938).

De Mille estaba convencida, como tantos otros en esa misma época, que la danza académica, particularmente el ballet ruso tradicional, estaba alejada del público y carecía de contacto con la realidad. Por eso decide encarar un ballet que represente el “ser estadounidense”, con temática “cowboy”, incorporando a la coreografía tap (también denominado claqué o zapateo americano), danzas folclóricas nativas y danzas de salón, además de movimientos estilizados relacionados con la monta de caballos y el enlace de ganado.


Desde el subtítulo de la obra, "The Courting at Burnt Ranch" (Cortejo en Burnt Ranch), se sugiere una historia de amor entre jóvenes que se encuentran en un rancho. Así es como la primera escena nos muestra a una joven vaquera que actúa como hombre para ser aceptada entre los muchachos del rancho, pero está enamorada del Jefe Wrangler. Ella se les acerca, los sigue, pero representa una molestia para todos, incluso para el Jefe, que solo está interesado en un grupo de chicas citadinas de visita en el rancho.


Durante el rodeo de exhibición para los invitados, Wrangler presume y se muestra ante las señoritas, al tiempo que la Vaquera, en un ataque de celos, decide enfrentarlo montando un caballo. Lamentablemente no sale como ella pensaba, se cae y todos se ríen, por lo que se va llorando. Al finalizar el rodeo, la Vaquera regresa con la intención de llamar la atención del Jefe Wrangler, pero él quiere a la Hija del Ranchero, con quien se retira. La Vaquera queda sola, bailando, hasta que cae triste y contrariada.


En la segunda escena asistimos a un baile en el que participan todos, la gente del rancho y las visitas. Roper, el campeón de enlazado, se acerca a la Vaquera, bailan y se divierten hasta que llega el Jefe Wrangler junto a la Hija del Ranchero. La Vaquera nota que todas las señoritas están con ropa social, mientras ella está en ropa de trabajo. Sale y rápidamente regresa con un vestido. Finalmente atrae la mirada del Jefe Wrangler y éste se da cuenta de que con Roper compiten por su atención. El Campeón, al advertirlo, besa a la Vaquera y ella siente que ha encontrado su verdadero amor. Finalmente, el Jefe regresa con la Hija del Ranchero y todos juntos bailan alegremente.


“Rodeo” fue el puntapié inicial del suceso de De Mille como coreógrafa. La producción original de la obra realizó una exitosa gira, aunque a veces los productores tuvieron problemas para encontrar reemplazo para el rol de la Vaquera. De Mille, coreógrafa y primera intérprete del papel, tenía voto sobre cualquiera nueva puesta de su obra, lo que complicó las reposiciones. Sin embargo, “Rodeo” fue interpretada, entre otros, por el Ballet Theatre (1950), el American Ballet Theatre (1973), el Joffrey Ballet (1976) y el San Francisco Ballet (1989).



-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, May 25, 2025

Ballet "La Sílfide" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


La Sífide, con coreografía original de Filippo Taglioni, música de Jean Schneitzhöffer, fue estrenada el 12 de marzo de 1832 en la Académie Royale de Musique de Paris. El libreto de Adolphe Nourrit está basado en el relato de Charles Nodier llamado Trilby (o Le Lutin d'Argail), pero modificó el género de los protagonistas: en el cuento eran un duende y la esposa de un pescador, y en el ballet un espíritu femenino del bosque y un agricultor. En la ocasión, el rol de la Sílfide fue interpretado por Marie Taglioni y el de James por Joseph Mazilier.

El 28 de noviembre de 1836, fue nuevamente coreografiada por el danés Auguste Bournonville, con música de Lovenskjöld (ya que no consiguió los derechos de la composición de Schneitzhöffer), para el Royal Danish Ballet, respetando el libreto original, y recibió el nombre de  La Sílfide y el escocés. En el estreno fue interpretada por Lucile Grahn y el propio coreógrafo, en los papeles de la Sílfide y el escocés respectivamente. Esta versión es la que se mantiene en el repertorio del Royal Danish Ballet.

En 1892, Marius Petipa repuso la obra original de Taglioni para el Ballet Imperial, con una variación adicional compuesta por Riccardo Drigo, para la bailarina Varvara Nikitina, que hoy es utilizada en Paquita, Gran Pas Classique por la primera bailarina, interpolada por Anna Pavlova en 1904.

La versión original de Taglioni se perdió al dejar de representarse y pasó al olvido, hasta que Pierre Lacotte pudo recomponer la obra gracias a impresos, notas, dibujos y materiales de archivo de la época, conservado la música de Schneitzhöffer. Si bien se sabe que la coreografía no es la misma, sí se puede asegurar que mantiene el estilo de movimientos de la época. Esta versión fue estrenada en 1972 con una producción para televisión, con Ghislaine Thesmar (la Sílfide) y Michael Denard (James).

Ballet en dos actos

1° acto:

James Ruben espera el amanecer del día de su boda con Effie dormido en un sillón cerca de la chimenea, en su casa-hacienda de Escocia. Aparece una sílfide (o espíritu del bosque) que danza alrededor de su sillón, lo besa, él se despierta abruptamente y ella desaparece. James se enamora de esta mágica criatura pero no logra distinguir si es real o parte de su imaginación, le pregunta a su amigo Gurn si vio algo mientras él dormía. Pero Gurn no vio nada y le recuerda a James que está muy cerca su casamiento con Effie. James descarta el hecho y promete olvidarlo. Llega Effie con su madre y luego sus amigas, James se muestra distraído, cree ver a su sílfide en las sombras. La vieja bruja Madge llega a la fiesta para ofrecer sus bendiciones a la pareja y le lee la fortuna a varios de los invitados; cuando es el turno de Effie le dice que se casará pero no con James, sino con Gurn, quien también está enamorado de ella. James, furioso, la echa de la casa. Cuando Effie, junto a sus amigas, va a vestirse para la boda, James se queda solo en la sala. La sílfide se materializa nuevamente frente a sus ojos y le confiesa su amor. James permanece indiferente al principio pero termina por rendirse ante su etérea belleza y la besa. Gurn, que estuvo espiando en las sombras, lo ha visto todo y corre para contárselo a Effie. Sin embargo, cuando ella, sus amigas y amigos llegan, luego de escuchar la historia de Gurn, la sílfide ha desaparecido. Los invitados creen que Gurn simplemente está celoso y se ríen de él. Todos danzan celebrando la boda, pero la sílfide vuelve a aparecer en el salón, sólo visible para James, interfiriendo en su danza con Effie. Luego, mientras James se mantiene aparte, observando el anillo de bodas que le dará a Effie, la sílfide se lo quita, se lo coloca en su propio dedo y huye al bosque. James sale corriendo rápidamente detrás de ella, los invitados quedan sorprendidos por la súbita partida, Effie rompe en llanto con el corazón destrozado y se refugia en los brazos de su madre. Gurn, aprovecha la oportunidad, y le propone matrimonio.

2° acto:

En la niebla, en la espesura del bosque, Madge se reúne con otras brujas para danzar alrededor del caldero y preparar una poción mágica. Una vez lista, saca un hermoso y mágico chal, Madge lo guarda entre sus ropas y parte. Mientras tanto, James llega al bosque persiguiendo a la sílfide, que le muestra su gracia bailando casi sin tocar el suelo, al igual que sus etéreas hermanas que se suman a la danza. James está disfrutando del divertimento hasta que se queda solo, cuando todas las sílfides vuelan hacia otra parte del bosque. Intenta seguirlas pero no puede alcanzarlas. En ese momento aparece Madge, le muestra el chal y le dice que con él podrá atrapar a la huidiza sílfide y que no podrá volar nunca más. Le da instrucciones de cómo debe colocárselo y se lo entrega. James sale en busca de su sílfide. Cuando se encuentran, ella ve el hermoso chal y se lo pide. Finalmente, James se lo coloca tal como Madge le había dicho. La sílfide, tras perder sus alas, agoniza, le devuelve el anillo y muere en brazos de James. Él se lamenta por la pérdida e increpa a la bruja por lo que hizo. Ella le señala a lo lejos el cortejo nupcial de Effie y Gurn, con lo que la predicción de Madge se concreta. James queda destrozado y solo, ha perdido a sus dos amores, el terrenal y el sobrenatural.






------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Tuesday, May 20, 2025

Grand Prix Dance Open America 2025, fiesta de la danza en Miami. (por Wilfredo A. Ramos)




“Si hubiera podido decirlo, no tendría que haberlo bailado”. Anna Pavlova.




Nuevamente la ciudad de Miami acoge un evento que poco a poco ha ido creciendo en cantidad y calidad de participantes y con el cual dicha urbe continúa ofreciendo la posibilidad de ser sede de actividades de carácter cultural de mayor rigor y reconocimiento internacional. Este es el caso de la quinta edición del Grand Prix Dance Open America, el que bajo la dirección general y artística de Deborah Márquez, junto a una junta de directores integrada por Daryl Gray, Dennis Nahat, Anlin Li y los promotores regionales Eduardo Galguera y Gino Labate, han logrado la materialización de un concurso internacional de ballet, en momentos que otros de gran prestigio y antigüedad, como el de Varna, en Bulgaria -que fuera el primero de todos- han desaparecido ante problemas de financiamiento y desinterés de autoridades y patrocinadores.

Cada año para la realización de este evento, se llevan a cabo varios encuentros regionales los cuales tienen por sede a España, Portugal, Puerto Rico, Estados Unidos, añadiéndose recientemente Taiwán, donde después de una rigurosa selección son escogidos aquellos jóvenes estudiantes de ballet entre los 8 y 19 años de edad, así como profesionales entre 20 y 24, quienes tendrán la oportunidad de competir por alguno de los premios, en las diferentes categorías, que alberga dicho concurso. En esta ocasión participaron jóvenes bailarines provenientes de Italia, España, Puerto Rico, Portugal, Canadá, Colombia, Hungría, Taiwán, México, Bulgaria, Brasil, Suiza, Panamá, Inglaterra y Estados Unidos.

El jurado ha estado compuesto por destacadas figuras del ámbito internacional de la danza, estando integrado en esta oportunidad por Anlin Li, Trinidad Vives, Rainer Krenstter, Paul Seaquist, Lorena Feijóo, Dennis Hahat, Maximiliano Guerra, Daryl Gray, Telmo Noreira y Gino Labate. Desde la edición del 2022, la organización del evento ha decidido otorgar un reconocimiento a la trayectoria de toda una vida -Lifetime Achievement Award- a importantes personalidades del mundo de la danza, el cual ha recaído en Ben Stevenson, 2022; Cynthia Harvey y Robert Barnett, 2023; Laura Alonso y Vladimir Malakhov, 2024.


Para el presente año 2025, dicho reconocimiento le fue otorgado a Natalia Makarova, gran bailarina rusa, la cual cursara estudios en la mundialmente Academia Vaganova de Ballet, entrando a formar parte del prestigioso Ballet Kirov, de Leningrado -hoy San Petersburgo- para en 1970, durante una presentación de dicha compañía en Londres, solicitar asilo en dicha ciudad, pasando rápidamente a integrar las filas del American Ballet Theater, en los Estados Unidos. Su presencia fue exigida en muchas de las más prestigiosas agrupaciones danzarias a nivel internacional, tales como el Royal Ballet, London Festival Ballet, Ballet Nacional de Canadá, Ballet de la Opera de París, Stuttgart Ballet, Ballet Real Danés, Ballet del Siglo XX de Maurice Bejart o Ballet de Marsella de Roland Petit. Para 1989 regresa por primera vez a bailar con el Ballet Kirov, acontecimiento que fuera recogido en un material fílmico. Ha protagonizado obras de reconocidos coreógrafos tales como Tudor, Petipa, Balanchine, Petit, Mc Millan, Bejart, Cranko, Ailey, Robbins, entre otros.

En 1965 recibe su primer reconocimiento internacional al obtener la medalla de oro en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, en Bulgaria. Por su también exitosa trayectoria por los escenarios de Broadway y Londres, fue reconocida con diversos premios por su trabajo en el musical “On Your Toes”, obteniendo un Tony Award for Best Actress en un musical, el Drama Desk Award Outstanding Actress, el Lauren Oliver Award for Best Actress y el Theater World Special Award. También ha sido galardonada con el Premio Anna Pavlova, en París.

La presencia de la Ballerina Assoluta Natalia Makarova, en esta edición del Grand Prix Dance Open America, ofreció además la oportunidad para que la artista dictara clases magistrales y correcciones a los muchos jóvenes estudiantes y bailarines presentes en el evento, aportando su experiencia para de esta manera enriquecer el nivel de un evento, que dentro del amplio diapasón de los mismos alrededor del mundo, va apropiándose por derecho propio del ámbito danzario.


Una vez transcurridas las agotadoras y extensas sesiones del concurso, la gala celebrada en sábado 10, en el escenario principal del Dennis C. Moss Center Cultural Arts Center, hermoso y confortable complejo teatral que se levanta al sur de la ciudad de Miami, ofreció una muestra de algunos de los más destacados trabajos presentados durante la competencia, entre los cuales se pudieron disfrutar tanto de participaciones en solos, parejas y grupos, en las categorías de ballet clásico como en contemporáneo, en las diferentes categorías de edades incluyendo también a profesionales.

Como aspectos a destacar dentro de dicha gala, debemos mencionar que la misma abrió con una participación de todos los presentes en la misma bajo una dinámica y coherente coreografía del artista Telmo Moreira, para acto seguido brindar la participación del joven Roberto Williams Nicolau, de la escuela del ballet de Houston, con la variación de Frankz del Acto III del ballet Coppelia, quiera fuera el merecedor del Grand Prix de la edición del 2024, mientras que el final del espectáculo estuvo a cargo de la pareja formada por Taylor Naturkas y Renan Cerdeira, ambos bailarines invitados del Miami City Ballet, quienes interpretaron el pas de deux del ballet Las llamas de París, regalando de esta forma un excelente cierre a la noche.

Una vez más la danza a nivel mundial estuvo de fiesta, mostrando a la ciudad de Miami como una excelente anfitriona para cualquier tipo de evento de carácter cultural que desee asentarse en ella, pero al mismo tiempo dejando un sabor amargo, como lamentablemente ya es costumbre en nuestro ámbito, producto al casi inexistente apoyo de los medios de difusión -prensa plana, radio, televisión, y creadores de internet- así como de instituciones y posibles patrocinadores locales, ante su acostumbrada falta de compromiso con la promoción de las actividades de verdaderos valores artístico-cultural.


Culminada esta nueva exitosa edición del Grand Prix Dance Open America 2025, sus organizadores se aprestan desde ya a descontar el tiempo regresivo hacia su próxima cita del próximo año, donde con seguridad de podrá disfrutar de un evento que continúe su labor en aras de promover la dedicación a esa hermosa y esforzada manifestación artística que se expresa en toda su vitalidad a través del movimiento.




Wilfredo A. Ramos.
Miami, mayo 17, 2025.

Sunday, May 18, 2025

Ballet: “Le spectre de la rose” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



Con coreografía de Michel Fokine, “Le spectre de la rose” (en español “El espectro de la rosa”) fue estrenado en el Théâtre de Monte Carlo el 19 de abril de 1911, inaugurando la tercera temporada de los Ballet Russes de Sergei Diaghilev en Europa Occidental, con interpretación de Tamara Karsávina, en el rol de “La Joven”, y Vaslav Nijinsky, como el “Espectro de la rosa”. La música original, orquestada posteriormente por Hector Berlioz en 1841, es una pieza para piano de Carl Maria von Weber, llamada “Aufforderung zum Tanz” (“Invitación a la danza”) creada en 1819. Léon Bakst, parte fundamental del equipo creativo de los Ballet Russes, fue el encargado del diseño de los vestuarios y decorados. 




Este ballet breve, en un acto, tiene argumento de Jean-Louis Vaudoyer quien, a su vez, se inspiró en el poema “Después del Baile”, del poeta romántico Théophile Gautier, que en sus primeros versos dice: Je suis le spectre de la rose/que tu portais hier au bal (Yo soy el espectro de la rosa/que ayer llevabas en el baile). Es así como la obra nos muestra a “La Joven” que regresa a su habitación luego del baile, rememorando los momentos felices que vivió en la velada. Pero está cansada, se sienta en el sillón, huele profundamente el perfume de la rosa que lleva consigo y se queda dormida. Por el gran ventanal ingresa el “Espectro de la rosa” que danza alrededor de la joven dormida, luego la alza para bailar juntos y, finalmente, la vuelve a dejar en el sillón para partir por la misma ventana por la cual ingresó. “La Joven” despierta, recuerda algo del su sueño pero no está segura, ve la rosa, la toma, recuerda al “Espectro”, y va hacia el gran ventanal que continua abierto.



Para Nijinsky, la obra significó su total consolidación ya que requiere del bailarín, desde el punto de vista técnico, grandes y vigorosos saltos pero, a la vez, una gran delicadeza en los movimientos de los brazos, cosa que Nijinsky manejaba a la perfección. Además de la reconocida actuación de Vaslav Nijinsky, se pueden destacar las interpretaciones de Rudolf Nuréyev (1979) y de Manuel Legris (1990).


La obra fue repuesta por las principales compañías de danza, como el American Ballet Theatre, el Sadler´s Wells Ballet, el London Festival Ballet, el Bolshoi Ballet, el Joffrey Ballet y el Ballet Kirov. Así mismo, se han realizado varias versiones coreográficas de este ballet, entre ellas la de John Neumeier para el Ballet de Hamburgo (1986), la de Angelin Preljocaj para su propia compañía (1993), la de Thierry Malandain para el Malandain Ballet Biarritz (2001) y la de Jorma Elo para el Alberta Ballet (2002).






-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, May 11, 2025

León XIV explica la razón principal por la que escogió este nombre


"Precisamente, al sentirme llamado a proseguir este camino, pensé tomar el nombre de León XIV.

Hay varias razones, pero la principal es porque el Papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial y hoy la Iglesia ofrece a todos, su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo."

León XIV
Discurso a los Cardenales.
Ciudad del Vaticano. Mayo 10, 2025

Ver texto completo en ACI Prensa

Mother's Day

Postales Día de las Madres (Cuba 2009)
---------------------------------------------------------

I wanted it to be a day of sentiment, not profit

Anna Jarvis

---------------------------------------------------------
England was one of the first countries to set aside a day to recognize mothers. In the eighteenth century when many people worked as household servants for the rich, "Mothering Sunday" was reserved for them to return home to be with their mothers. Though this custom stopped when the Industrial Revolution altered the working and living patterns of the people, one Sunday for Mothers was established as a holiday in the twentieth century.

In the United States, Mother's Day did not become an official holiday until 1915. Its establishment was due largely to the perseverance and love of one daughter, Anna Jarvis. Anna's mother had provided strength and support as the family made their home in West Virginia and Philadelphia, Pennsylvania where her father served as a minister. As a girl, Anna had helped her mother take care of her garden, mostly filled with white carnations, her mother's favorite flower. When Mrs. Jarvis died on May 5, 1905, Anna was determined to honor her. She asked the minister at her church in West Virginia to give a sermon in her mother's memory. On the same Sunday in Philadelphia, their minister honored Mrs. Jarvis and all mothers with a special Mother's Day service. Anna Jarvis began writing to congressmen, asking them to set aside a day to honor mothers. In 1910, the governor of West Virginia proclaimed the second Sunday in May as Mother's Day and a year later every state celebrated it. (full text)

-------------------------------------------------------------------
¿En que pueblo de Cuba se celebró por primera vez el Día de las Madres? (la respuesta aqui)

Felicidades a todas las Madres





Leon XIV: “¡Feliz fiesta a todas las madres!”


“Hoy, en Italia y en muchos otros países, se celebra el Día de la Madre.

Envío un cariñoso saludo a todas las madres, con una oración por ellas y aquellas que ya están en el cielo”


Domingo. Mayo 11, 2025
Ciudad del Vaticano

Saturday, May 10, 2025

Gala de Primavera 2025 de Arts Ballet Theatre of Florida. (por Baltasar Santiago Martín)


Arts Ballet Theatre of Florida (ABTF), dirigido por el talentoso coreógrafo y maitre Vladimir Issaev, presentó su Gala de Primavera de 2025, el sábado 26 de abril de 2025, en el Aventura Arts & Cultural Center –que fue la función a la que asistí– y el domingo 27 de abril, en el Teatro Amaturo del Broward Center for the Performing Arts.

El programa comenzó con La Vivandiére (Markitanka en ruso), música de Cesare Pugni y coreografía de Arthur Saint-León & Fanny Cerrito, con Saaya Okada y Remina Tanaka como Kathi y Hans –la pareja central– y Rena Iwasaki, Mayuko Nono, Kirsty Walker y Urara Tsukamoto como cuerpo de baile.

Creado durante el esplendor del período romántico, este ballet de Saint-León —el autor de Coppélia— se estrenó en Londres, en 1844, centralizado por Fanny Cerrito y el propio Saint-León.

La obra se desarrolla en una pequeña aldea húngara donde se celebra el regreso del regimiento del Barón Grindberg, en la que Kathi es cantinera. El posadero Bibermann tiene un hijo llamado Hans, de profesión cartero, que está enamorado de la joven. Por ello le pide a su padre autorización para casarse. Sin embargo, dos señores de mejor posición, el burgomaestre de la ciudad y el propio Barón, también quieren a Kathi, aunque ambos están casados, por lo que convencen a Bibermann de que Kathi es un mal partido para su hijo por ser pobre.

Al enterarse ambas esposas, deciden que ambos deben hacer un voto de fidelidad y, tras complacerlas, los dos reciben un medallón y un anillo respectivamente. Entre tanto, Kathi acuerda con Bibermann que si consigue una dote podrá casarse con Hans.

A pesar de las promesas a sus esposas, ambos siguen cortejando a Kathi, quien, durante un galanteo, les saca el anillo y el medallón, exigiéndoles la dote que necesita a cambio de su devolución. Finalmente, el plan del burgomaestre y del Barón se vuelve en su contra, y Kathi se puede casar con Hans.

Como “una imagen vale más que mil palabras”, quiero que sean las siguientes fotos de esa noche las que “hablen” de la prestancia y el excelente desempeño, tanto de la pareja protagonista como de las cuatro “aldeanas” que la secundaron, fruto sin dudas de la cuidada y admirable preparación de todos ellos por parte del Maestro Vladimir.

Saaya Okada y Remina Tanaka como Kathi y Hans
--------------
Saaya Okada (al frente, a la izquierda), 
Rena Iwasaki, Mayuko Nono, 
Kirsty Walker y Urara Tsukamoto,
 con Remina Tanaka (al fondo, a la derecha).
-----------------
Remina Tanaka (al centro) con Rena Iwasaki,
 Mayuko Nono, Kirsty Walker 
y Urara Tsukamoto.
---------------------

Después de La Vivandiére, salieron a escena Indira Mayrani y Yoichi Habaguchi para interpretar el pas de deux La traviata, con coreografía del Maestro Vladimir Issaev, para el que Issaev utilizó como música el bellísimo y premonitorio preludio de la ópera homónima de Giuseppe Verdi, como una muy libre y actual “recreación” suya de la pasión por Alfredo Germont que hizo que Violeta Valery dejara su desenfrenada vida como cortesana en ese “populoso desierto llamado París”, lo que aplica hoy igual para los nuevos Violeta y Alfredo, tanto de Nueva York, Miami como “del universo entero”.

Indira Mayrani y Yoichi Habaguchi 
en el intenso y “actual” pas de deux La traviata
----------------

Tras esa “actualización” del drama operístico parisino –que puede ocurrir ahora desde Alaska hasta la Patagonia, sin olvidar las disputadas Groenlandia, Canadá, Panamá, Gaza y Ucrania–, Issaev nos trajo de vuelta “al pasado”, no al “Addio, del…” de Violeta, sino con La favorita, en versión para ballet también suya, de la ópera homónima de Gaetano Donizetti, que tituló Variaciones de Donizetti.

La favorita (título original en francés, La favorite) es una grand opéra en cuatro actos, compuesta para el público parisino al estilo de la Grand Opéra francesa (larga duración, ballet, etc.) por Gaetano Donizetti y libreto en francés de Alphonse Royer, Gustave Vaëz y Eugène Scribe, basado en la obra de teatro Le Comte de Comminges (1764), de François-Thomas-Marie de Baculard d'Arnaud. Fue estrenada el 2 de diciembre de 1840 en la Opéra de París.

La historia transcurre en España, en el año 1340, cuando Castilla y Portugal se unieron para luchar contra los musulmanes en la batalla del Salado. Uno de los personajes es Alfonso XI de Castilla, en un triángulo amoroso con su amante Leonor de Guzmán ("la favorita") y el amante de ella, Fernando. La historia se desarrolla con las invasiones moras a España y las luchas de poder entre la iglesia y el estado como “telón de fondo”.

Como verán mis lectores, “no hay nada nuevo bajo el sol”, tanto por el citado triangulo amoroso como por las luchas por el poder. Y ahí paramos, para no tener que hablar de política doméstica.

También creo que Vladimir logró aligerar tanta carga pesada del argumento original en su versión para ballet, la cual comentaré a continuación.

Para ello, Vladimir contó con la colaboración de The Opera Atelier para abrir el espectáculo, a cargo de la mezzosoprano Greisel Domínguez, quien interpretó el recitativo, el aria y la cabaletta de “Fia dunque vero - O mio Fernando”, acompañada al piano por el maestro Daniel Daroca.

La mezzosoprano Greisel Domínguez,
 acompañada al piano por el maestro
 Daniel Daroca.
--------------------

Y después de este breve “abreboca” operístico, ya entonces sí la danza se apropió del escenario, con los talentosos, musicales y bien entrenados bailarines Matthew Bryce, Yoichi Habaguchi, Rena Iwasaki, Mayu Kanazawa, Kuan Lun Li, Sara Marlin, Suzuka Matsumoto, Yuzuka Matsumoto, Ataru Matsuya, Indira Mayrani, Kazusa Murayoshi, José Luis Pechené, Matteo Rollini, Louise Rigby, Seiga Sato, Gai Suehiro, Zoàrd Szabò, Kanon Tanaka, Remina Tanaka, Urara Tsukamoto, Kirsty Walker y Clarence Wong, quienes se apoderaron de la hermosa música de Donizetti para que la pudiéramos “ver” en escena.

La juvenil y chispeante troupé de ABTF
 “mostrándonos” las notas de las 
Variaciones de Donizetti.
---------------

Antes de continuar con el ballet que cerró la extraordinaria función que pude disfrutar esa noche, necesito hacerles una confidencia muy personal: ¡me encantan los ballets con argumento, y si este está bien contado, con la pantomima precisa y adecuada, ahí sí ya me dan “por la vena del gusto”!

Y eso fue exactamente lo que pasó con Arlequinada –de la Comedia del Arte–, música de Riccardo Drigo, coreografía de Vladimir Issaev –y de Marius Petipa el pas de deux–; diseño de vestuario de Jorge Gallardo y máscaras por Karneval, así como diseño escenográfico de Bobby Brinson y de luces por Vladimir Issaev & Bobby Brinson.

Este ballet cuenta la historia de esta pareja: Colombina, la hija de Cassandro, está enamorada de Arlequín, quien la corresponde; pero su padre quiere que se case con un viejo rico llamado Alessandro. Por lo mismo, tanto Cassandro como su sirviente Pierrot deciden mantener a los enamorados separados..

Por suerte para la pareja de enamorados, Pierrette, la esposa de Pierrot, simpatiza con ellos y los ayuda a arruinar el plan de su esposo y de su jefe Cassandro, quien ha encerrado a Colombina con llave, que logra sustraer y la libera.

La felicidad de la reunida pareja dura poco, pues Pierrot golpea a Arlequín y lo deja como muerto en el suelo, pero cuando todas las esperanzas parecían ya perdidas, aparece el Hada Buena con su Caballero, acompañada de una legión de arlequines, y lo revive con su magia.

Al final, el amor triunfa cuando el Hada Buena aleja a Cassandro y a Alessandro del lugar donde Cassandro pretende casar a Colombina con este ante un notario, quien en vez de ello, casa a Colombina con Arlequín, para júbilo y celebración de todo el pueblo.

Elenco

Arlequín: Ataru Matsuya

Columbina: Kanon Tanaka

Pierrot: Yoichi Habaguchi

Pierrette: Suzuka Matsumoto

El Hada Buena: Saaya Okada

Su Caballero: José Luis Pechené

Alessandro: Seiga Sato

Cassandro: Clarence Wong

Pas de six

Putri Gobel, Mayu Kanazawa, Sara Marlin,

Indira Mayrani, Urara Tsukamoto y Kirsty Walker

El pueblo

Toda la compañía y los orgullosos estudiantes de la Vladimir Issaev School of Classical Ballet.

Si bien observé un trabajo muy parejo en todos los bailarines, me impresionó sobremanera el de José Luis Pechené como el Caballero acompañante del Hada Buena, que me recordó a Carlos Acosta, por lo que le auguro una carrera sobresaliente para la que no debe descuidarse, pues está en las mejores manos en ABTF.

Saaya Okada como el Hada Buena 
y José Luis Pechené como su Caballero, 
con su escolta de arlequincitos detrás.
---------------

Sobresaliente también fue el pas de six de Putri Gobel, Mayu Kanazawa, Sara Marlin, Indira Mayrani, Urara Tsukamoto y Kirsty Walker, y no puedo dejar de celebrar la actuación de todos los pequeños arlequines que irrumpieron en la escena para apoyar al Hada Buena, evidencia de que “la Escuela Issaiana” funciona –y funciona muy bien– a todos los niveles.

Kanon Tanaka como Columbina
 y Ataru Matsuya como Arlequín.
------------------

Esta deslumbrante puesta de Arlequinada –“vestida para epatar” con un gusto exquisito por Jorge Gallardo y respaldada por los hermosos decorados de Bobby Brinson– es un excelente ejemplo de que saber contar bien el argumento es importantísimo, sobre todo cuando se pretende –como deber insoslayable– atraer a niños y adolescentes al mundo de la danza clásica, tanto como espectadores que como bailarines, lo cual es un gran triunfo e indiscutible logro, amén del elaborado trabajo coreográfico de Issaev para las más que probadas habilidades técnicas de sus bailarines, así como su entrenamiento, además, para la pantomima, básica en un ballet con argumento como este, con un exultante final con toda la troupé en el escenario como colofón de una función de altísimo nivel, digna de ser representada en cualquiera de los mejores coliseos del “universo entero”.

La troupé de ABTF en hermosas poses,
 ya para los saludos finales de Arlequinada.
------------------
Toda la troupé de ABTF en los 
saludos finales de Arlequinada.
--------------------

Muchas felicidades, Maestro Vladimir Issaev, por esta exquisita fiesta del buen gusto, el profesionalismo y el rigor, así como por su visión de presentar ballets poco conocidos a nuestro público del sur de la Florida.


Baltasar Santiago Martín
Hialeah, 10 de mayo de 2025.
Día de las Madres.

Fotos: Patricia Laine (cortesía de Arts Ballet Theatre of Florida)


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!