Showing posts with label Foto. Show all posts
Showing posts with label Foto. Show all posts

Sunday, April 27, 2025

Doris Humphrey (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Doris Humphrey nació el 17 de octubre de 1895, en Oak Park, Illinois (Estados Unidos). Inició sus estudios de danza en la ciudad de Chicago, primero aprendió danzas folclóricas y de salón, y luego ingresó a la Francis W. Parker School donde tomó clases de danza clásica con Josephine Hatlanek. En 1913 comenzó a enseñar danzas de salón pero cuatro años más tarde, en 1917, lo dejó y se mudó Los Ángeles para ingresar a la Denishawn School donde rápidamente ingresa a la compañía, desempeñándose como bailarina principal y asistente de Ruth Saint Denis.


En 1928, junto a Charles Weidman, abandonan la Denishawn y forman una compañía independiente en New York. De este período se destacan obras como "Water Study” (1927), “The Shakers” (1931), “New Dance Trilogy” (1935-1936) o “Passacaglia and Fugue in C Minor” (1938). En ellas encontramos una fuerte impronta característica de Humphrey: coreografías despojadas de virtuosismo y de grandes solos, donde el principio regente es bailar de adentro hacia afuera, esto es crear movimientos especialmente para expresar estados emocionales y físicos específicos. Sus obras intentan trasmitir la necesidad de solidaridad y empatía entre todos los hombres para conseguir que el mundo sea un lugar mejor, de allí que prevalezcan las coreografías grupales. Hay que tener en cuenta el momento en que estas coreografías son creadas, en el marco de las Guerras Mundiales, el nazismo y las consecuencias que tuvieron sobre la sociedad.


A causa de una artritis severa, Humphrey debió retirarse de los escenarios en 1944, para dedicarse íntegramente a la docencia y a la coreografía. Así, entre1946 y 1957 fue directora artística de la compañía de José Limón, y en 1954 fundó la Juilliard Dance Theatre, compañía adscrita a la Juilliard School (Nueva York), donde estrenó “Down in New York” (1956) y “Descent into the Dream” (1957).

En cuanto a su técnica, no está codificada ni plantea parámetros fijos, sino que establece principios que rigen los movimientos. Cada secuencia, cada movimiento debe ser acorde y surgir del sentimiento que lo genera. Humphrey estudió diferentes movimientos habituales (como la caminata y la respiración) y notó que siempre hay un momento de suspensión en contra de la gravedad seguido por otro movimiento opuesto, de caída, a favor de la gravedad. A partir de allí elabora el principio rector de sus coreografías, el principio de caída y recuperación, que ella define como un “arco entre dos muertes”, es decir el puente existente entre dos puntos estáticos, uno antes y otro luego de la caída. En 1959 publicó “El arte de crear danzas” donde pone de manifiesto sus ideas sobre la danza, su creación, los intérpretes y requerimientos para ser coreógrafo.


Doris Humphrey falleció en Nueva York, a los 63 años, el 29 de diciembre de 1958. Sus obras son representadas en la actualidad por gran cantidad de compañías, fundamentalmente norteamericanas, y sus trabajos y enseñanzas influyeron fuertemente en la siguiente generación de creadores, como en Merce Cunningham, José Limón y Alvin Ailey.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, April 26, 2025

Homilía en la Misa por el funeral del Papa Francisco (Plaza de San Pedro, Vaticano. Abril 26, 2025)





En esta majestuosa plaza de San Pedro, en la que el Papa Francisco ha celebrado tantas veces la Eucaristía y presidido grandes encuentros a lo largo de estos 12 años, estamos reunidos en oración en torno a sus restos mortales con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de la fe, que nos asegura que la existencia humana no termina en la tumba, sino en la casa del Padre, en una vida de felicidad que no conocerá el ocaso.

En nombre del Colegio de Cardenales agradezco cordialmente a todos por su presencia. Con gran intensidad de sentimiento dirijo un respetuoso saludo y un profundo agradecimiento a los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Delegaciones oficiales venidas de numerosos países para expresar afecto, veneración y estima hacia el Papa que nos ha dejado.

La masiva manifestación de afecto y participación que hemos visto en estos días, después de su paso de esta tierra a la eternidad, nos muestra cuánto ha tocado mentes y corazones el intenso pontificado del Papa Francisco.

Su última imagen, que permanecerá en nuestros ojos y en nuestro corazón, es la del pasado domingo, solemnidad de Pascua, cuando el Papa Francisco, a pesar de los graves problemas de salud, quiso impartirnos la bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro y luego bajó a esta plaza para saludar desde el papamóvil descubierto a toda la gran multitud reunida para la Misa de Pascua.

Con nuestra oración queremos ahora confiar el alma del amado Pontífice a Dios, para que le conceda la felicidad eterna en el horizonte luminoso y glorioso de su inmenso amor.

Nos ilumina y guía la página del Evangelio, en la cual resonó la misma voz de Cristo que interpelaba al primero de los Apóstoles: “Pedro, ¿me amas más que estos?”. Y la respuesta de Pedro fue inmediata y sincera: “Señor, tú lo sabes todo; sabes que te quiero”. Y Jesús le confió la gran misión: “Apacienta mis ovejas” (cf. Jn 21,16-17). Será esta la tarea constante de Pedro y de sus sucesores, un servicio de amor a imagen de Cristo, Señor y Maestro, que «no vino para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud» (Mc10,45).

A pesar de su fragilidad y sufrimiento final, el Papa Francisco eligió recorrer este camino de entrega hasta el último día de su vida terrenal. Siguió las huellas de su Señor, el buen Pastor, que amó a sus ovejas hasta dar por ellas su propia vida. Y lo hizo con fuerza y serenidad, cercano a su rebaño, la Iglesia de Dios, recordando la frase de Jesús citada por el Apóstol Pablo: «La felicidad está más en dar que en recibir» (Hch 20,35).

Cuando el Cardenal Bergoglio, el 13 de marzo de 2013, fue elegido por el Cónclave para suceder al Papa Benedicto XVI, llevaba sobre sus hombros años de vida religiosa en la Compañía de Jesús y, sobre todo, estaba enriquecido por la experiencia de 21 años de ministerio pastoral en la Arquidiócesis de Buenos Aires, primero como Auxiliar, luego como Coadjutor y después, especialmente, como Arzobispo.

La decisión de tomar por nombre Francisco pareció de inmediato una elección programática y de estilo con la que quiso proyectar su Pontificado, buscando inspirarse en el espíritu de san Francisco de Asís.

Conservó su temperamento y su forma de guía pastoral, y dio de inmediato la impronta de su fuerte personalidad en el gobierno de la Iglesia, estableciendo un contacto directo con las personas y con los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con especial atención hacia las personas en dificultad, entregándose sin medida, en particular por los últimos de la tierra, los marginados. Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos. Además, fue un Papa atento a lo nuevo que surgía en la sociedad y a lo que el Espíritu Santo suscitaba en la Iglesia.

Con el vocabulario que le era característico y su lenguaje rico en imágenes y metáforas, siempre buscó iluminar con la sabiduría del Evangelio los problemas de nuestro tiempo, ofreciendo una respuesta a la luz de la fe y animando a vivir como cristianos los desafíos y contradicciones de estos años de cambio, que él solía calificar como “cambio de época”.

Tenía gran espontaneidad y una manera informal de dirigirse a todos, incluso a las personas alejadas de la Iglesia.

Lleno de calidez humana y profundamente sensible a los dramas actuales, el Papa Francisco realmente compartió las preocupaciones, los sufrimientos y las esperanzas de nuestro tiempo de globalización, buscando consolar y alentar con un mensaje capaz de llegar al corazón de las personas de forma directa e inmediata.

Su carisma de acogida y escucha, unido a un modo de actuar propio de la sensibilidad de hoy, tocó los corazones, tratando de despertar las fuerzas morales y espirituales.

El primado de la evangelización fue la guía de su Pontificado, difundiendo con una clara impronta misionera la alegría del Evangelio, que fue el título de su primera Exhortación apostólica Evangelii gaudium. Una alegría que llena de confianza y esperanza el corazón de todos los que se confían a Dios.

El hilo conductor de su misión fue también la convicción de que la Iglesia es una casa para todos; una casa de puertas siempre abiertas. Recurrió varias veces a la imagen de la Iglesia como “hospital de campaña” después de una batalla con muchos heridos; una Iglesia determinada y deseosa de hacerse cargo de los problemas de las personas y los grandes males que desgarran el mundo contemporáneo; una Iglesia capaz de inclinarse ante cada persona, más allá de todo credo o condición, sanando sus heridas.

Innumerables son sus gestos y exhortaciones a favor de los refugiados y desplazados. También fue constante su insistencia en actuar a favor de los pobres.

Es significativo que el primer viaje del Papa Francisco fuera a Lampedusa, isla símbolo del drama de la emigración con miles de personas ahogadas en el mar. En la misma línea fue también el viaje a Lesbos, junto con el Patriarca Ecuménico y el Arzobispo de Atenas, así como la celebración de una Misa en la frontera entre México y Estados Unidos, con ocasión de su viaje a México.

De sus 47 agotadores Viajes Apostólicos quedará especialmente en la historia el de Irak en 2021, realizado desafiando todo riesgo. Esa difícil Visita Apostólica fue un bálsamo sobre las heridas abiertas de la población iraquí, que tanto había sufrido por la obra inhumana del ISIS. Fue también un viaje importante para el diálogo interreligioso, otra dimensión relevante de su labor pastoral. Con la Visita Apostólica de 2024 a cuatro países de Asia-Oceanía, el Papa alcanzó “la periferia más periférica del mundo”.

El Papa Francisco siempre puso en el centro el Evangelio de la misericordia, resaltando constantemente que Dios no se cansa de perdonarnos: Él perdona siempre, cualquiera sea la situación de quien pide perdón y vuelve al buen camino.

Quiso el Jubileo Extraordinario de la Misericordia, destacando que la misericordia es “es el corazón del Evangelio”.

Misericordia y alegría del Evangelio son dos conceptos clave del Papa Francisco.

En contraste con lo que definió como “la cultura del descarte”, habló de la cultura del encuentro y de la solidaridad. El tema de la fraternidad atravesó todo su Pontificado con tonos vibrantes. En la Carta encíclica Fratelli tutti quiso hacer renacer una aspiración mundial a la fraternidad, porque todos somos hijos del mismo Padre que está en los cielos. Con fuerza recordó a menudo que todos pertenecemos a la misma familia humana.

En 2019, durante su viaje a los Emiratos Árabes Unidos, el Papa Francisco firmó un documento sobre la “Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común”, recordando la común paternidad de Dios.

Dirigiéndose a los hombres y mujeres de todo el mundo, con la Carta encíclica Laudato si’ llamó la atención sobre los deberes y la corresponsabilidad respecto a la casa común. “Nadie se salva solo”.

Frente al estallido de tantas guerras en estos años, con horrores inhumanos e innumerables muertos y destrucciones, el Papa Francisco elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles, porque la guerra —decía— no es más que muerte de personas, destrucción de casas, hospitales y escuelas. La guerra siempre deja al mundo peor de como era en precedencia: es para todos una derrota dolorosa y trágica.

“Construir puentes y no muros” es una exhortación que repitió muchas veces y su servicio a la fe como sucesor del Apóstol Pedro estuvo siempre unido al servicio al hombre en todas sus dimensiones.

En unión espiritual con toda la cristiandad, estamos aquí numerosos para rezar por el Papa Francisco, para que Dios lo acoja en la inmensidad de su amor.

El Papa Francisco solía concluir sus discursos y encuentros diciendo: “No se olviden de rezar por mí”.

Querido Papa Francisco, ahora te pedimos a ti que reces por nosotros y que desde el cielo bendigas a la Iglesia, bendigas a Roma, bendigas al mundo entero, como hiciste el pasado domingo desde el balcón de esta Basílica en un último abrazo con todo el Pueblo de Dios, pero idealmente también con la humanidad que busca la verdad con corazón sincero y mantiene en alto la antorcha de la esperanza.


Cardenal Giovanni Battista.
Decano del Colegio Cardenalicio.

El proceso del entendimiento se logra con la madurez (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Cuando cruzamos cierta edad en la vida ya no se hace tan difícil comprenderla ni preguntarnos el ¿por qué? de tantas cosas que suceden y que a veces ni siquiera tenemos respuestas.

No es necesario juzgar a nadie cada cual es como es y actúa de acuerdo a sus escalas de valores y desde su esencia.

Cada persona conoce el amor desde su punto de vista, todos hablan de amor, paz y perdón, pero ¿quienes realmente conocen el significado de esas palabras que facilitan la convivencia humana?

Dicen ser tus “amigos” pero ¿como se demuestra la amistad? A veces con pequeños gestos es suficiente, sin embargo en muchas ocasiones ni siquiera existe eso.

No podemos impedir que alguien nos ocasione daño o nos provoque de una u otra manera, todo dependerá de nuestra actitud y de nuestra respuesta. En ocasiones el silencio o poner marcha atrás es lo más importante.

¿Para qué polemizar o confrontar? eso nunca traerá sucesos positivos para ningún ser humano, solo desestabilización emocional y existe una edad en la que ya no se vive para ser infeliz, sino más bien para disfrutar la vida y sus simplicidades.

Cuando llegamos a obtener sabiduría, reconocemos los méritos de los demás, hasta los de nuestros contrincantes y los celebramos como si fuesen nuestros, es ahí cuando se pone a prueba nuestra autoestima y nuestro gran juicio.

No es necesario albergar envidia, distanciamiento o celos que resultan estériles ante la vida, porque eso define que tienes un “ego” demasiado inflado al punto de no reconocer los triunfos ajenos.

Llegar a la violencia tanto física como verbal es otro de los factores que en la actualidad impera, ¿que se gana siendo violento o respondiendo de forma agresiva? Solo enfermarnos, lo más inteligente es entrar en el diálogo y si la otra persona no desea hacerlo, reconocer que es un campo perdido del cual desgastarnos ahí sería una pérdida de tiempo.

Nuca se debe albergar el odio ni el rencor, siempre he dicho que son sentimientos sombríos y que van destruyendo al ser humano al punto de deshumanizarlo.

Cuanto más agresivos somos, demostramos el grado de inseguridad y debilidad que tenemos de nosotros mismos.

Nunca le desees el mal al otro, tarde o temprano todo lo que desees hacia la otra persona será como un espejo, porque a la larga te sucederá a ti.

Obra bien en la vida, no tengas miedo de ser como eres y de ser autentico y humano, seguramente siendo así la luz universal te acompañará en todas las realizaciones de tu vida.







------------------------------------
Orlanda Torres. Nacida en Guayaquil – Ecuador

-Estudios en Miami Dade College – 2006 (Certificado de Child Development Associate Equivalency)

-Estudios en Atlantic International University – Hawai. 2017- (Bachelor of Science Psychology)

Psicóloga, Escritora, Motivadora, Conferencista Motivacional, ZenCoach

Obra realizada: Autora de los libros: “Volando en Solitario” 2015 – Guayaquil, Ecuador

“Los símbolos del amanecer” 2020 - USA

Publicaciones:

Revista Sapo – Santiago de Chile – 2016

-La Estancia en el Paraíso de los Sueños

-Relación de Pareja y su gran Desafío

-Es la Felicidad una Elección

-Ser Mujer

Revista Digital

Zafiro Magazine (temas mensuales)

Entrevistas en Radio – Miami, Florida

-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”

-La Meca Radio: Obra literaria “Volando en Solitario”

Escribe semanalmente en el blog: Gaspar, El Lugareño de Joaquín Estrada - Montalván

-Conductora del programa radial “TIEMPO DE VIVIR “a través de Latino Radio TV Oficial

Conferencias realizadas:

-¿Cómo aprender a ser feliz?- Guayaquil, Ecuador- 2018

-La Inteligencia Emocional en la Relación de Pareja, Guayaquil, Ecuador- 2018

La Influencia de la tecnología en las Relaciones Familiares, Guayaquil, Ecuador- 2019

-Florida National University – Podcast – Un día con Bereshit la silla VIP – Sobre la obra » Volando en Solitario»

-Florida National University- Cómo aprender a ser feliz? Un día con Bereshit

-Entrevista en el programa SI SE PUEDE con Julissa Avendaño - Ser feliz a pesar de los obstáculos

-Entrevista en el programa SABER QUE SE PUEDE con Raysa López sobre mi Obra literaria “Volando en Solitario “

Participación en Eventos:

-Panelista en los Foros literarios “Books and Books”- Coral Gables

-Participación en el Primer Encuentro de Escritores «Misión Gratitud» – Barnes & Noble

-Participación en el Hispanic Heritage Book Fair, Miami – Mi libro Hispano – 2019

-Participación en la 4ta Feria Mi libro Hispano por la Editorial Voces de hoy

- Participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro de Miami en Wolfson Campus del Miami Dade College

Administradora:

-Programa AMO

Asistencia- Motivación y Orientación

Un programa que facilita ayuda Integral de forma individual y grupal para mejorar la calidad de vida hacia un camino de bienestar y prosperidad y devolverle al ser humano la esperanza y la motivación por la vida y ser feliz

Redes Sociales:

Fb: Orlanda Torres

Fb: Tiempo de Vivir Orlanda Torres

IG: orlanda.torres.3

IG: amo.orlanda_torres

Página que administra :

Friday, April 25, 2025

Discrepancias políticas conducen a ruptura de relación amorosa. (por Cecilia Alegría, la Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


La temporada 8 del reality show de Netflix 'Love Is Blind' cerró con un giro inesperado cuando Sara decidió rechazar a Ben en el altar, debido a sus diferencias políticas, especialmente en lo que respecta a los derechos LGBTQ+ y el movimiento Black Lives Matter. Ella reconoció haber sido criada conservadoramente, como su novio Ben, pero que sus creencias políticas habían evolucionado y que se dio cuenta de que necesitaba a su lado a un hombre que compartiera sus ideas políticas.

Es cierto que las decisiones políticas son de gran importancia porque influyen en la salud, la educación, la economía y el medio ambiente, entre otras áreas. Por lo tanto, es crucial estar informados y participar activamente en el proceso democrático.

Las diferencias políticas pueden separar a una pareja por varias razones, ya que los valores y las creencias políticas son fundamentales para muchas personas y pueden influir en la forma en que ven el mundo, en la toma de decisiones y hasta la convivencia diaria.

Estas discrepancias se manifiestan en:
1. Valores distintos: Las creencias políticas a menudo reflejan valores profundamente arraigados, como la justicia social, la libertad o el papel del gobierno.

Si dos personas tienen visiones completamente opuestas en estos temas, no hay un terreno común para el diálogo.

2. Diferentes prioridades: Las diferencias en la ideología política pueden llevar a diferencias en las prioridades de vida, como las políticas de salud, la educación, el medio ambiente o la economía. Si ambos consideran que algo es más importante que lo que el otro valora, esto puede generar frustración.

Ejemplo: Las políticas de protección del medio ambiente pueden ser prioritarias para uno y secundarias para el otro.

3. Conflictos constantes: En una pareja, los desacuerdos sobre temas políticos pueden desencadenar discusiones repetitivas que, con el tiempo, pueden desgastar la relación. Las discusiones políticas tienden a ser intensas y emocionales, lo que puede hacer más difícil llegar a un acuerdo o punto medio.

4. Efecto sobre la comunicación: Si uno de los miembros de la pareja se siente invalidado o no escuchado debido a sus diferencias políticas, puede haber una ruptura en la comunicación por las constantes discrepancias. Esto puede hacer que ambos se distancien emocionalmente.

5. Cambio de identidad o desconexión emocional: A veces, cuando las diferencias políticas son profundas, una persona puede sentir que su pareja ya no es la misma persona con la que se enamoró. Esto puede generar un sentimiento de desconexión emocional, ya que las creencias y actitudes de cada uno cambian a lo largo del tiempo.

6. Influencia del entorno social: Las relaciones políticas también pueden verse influenciadas por la familia, los amigos y el entorno social. Si ambos pertenecen a círculos con visiones políticas opuestas, esto puede hacer que se sientan presionados por las expectativas externas, lo que complica aún más la relación.
En resumen, las diferencias políticas pueden afectar a una pareja cuando estas divergencias se vuelven una barrera para la comunicación efectiva, el respeto mutuo o el entendimiento de las prioridades y valores personales.

Sin embargo, algunas parejas logran navegar estas diferencias si se enfocan en el respeto, la empatía y la disposición para encontrar puntos en común.






----------------
Para consejería de pareja, contacta a La Dra. Amor por Whatsapp al 1 305 332 1170.



------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com):

Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023). La Caridad empieza por la casa (2024).

Wednesday, April 23, 2025

Luto en los escenarios de Miami ante la muerte de Mario Ernesto Sánchez. (por Wilfredo A. Ramos)


El fallecimiento, el pasado 10 de Abril, del actor y director cubano-americano Mario Ernesto Sánchez, ha dejado un hálito luctuoso en la vida artística de esta ciudad del Sur de la Florida, especialmente en el ámbito teatral y de manera muy particular dentro de la comunidad cubana.

Originario de la habanera comunidad de San Antonio de los Vegas, en Cuba, desde su niñez vivió su pasión por la actuación, participando en puestas teatrales que subían a escenarios colegiales. Su vida a los quince años y sus sueños por el teatro, sufrieron un gran golpe debido a su salida del país rumbo hacia Estados Unidos, a través de la Operación Pedro Pan, proyecto establecido a través de la Iglesia Católica, para sacar a los niños del país y así librarlos de la reciente revolución de carácter comunista instaurada en la nación caribeño.

Una vez en estas tierras, en 1968 se gradua de la Edison High School, en San Antonio, Texas, y que posteriormente comienza a ver cumplir sus sueños, al graduarse en el Miami Dade College del curso de formación de actores organizado por Teatro Prometeo, el cual bajo la dirección de la actriz cubana Teresa María Rojas, crea la primera carrera de formación profesional en el país para actores en idioma español con nivel superior. Finalmente, termina sus estudios de dirección teatral en la Universidad Internacional de la Florida, habiendo logrado sus objetivos y lanzándose por fin a vivir el difícil mundo del teatro.

Para 1979, Sánchez funda Teatro Avante, compañía con la que lleva a escena un destacado número de propuestas, contribuyendo al desenvolvimiento del ambiente teatral en Miami hasta nuestros días. Con dicha agrupación sube a las tablas obras de importantes dramaturgos cubanos tales como René Alomá, Julio Matas, Virgilio Piñera, Eduardo Manet, José Triana, Manuel Reguera Saumell, Rolando Ferrer, René Ariza, Héctor Santiago, así como de los internacionales William Shakespeare, Jean Cocteau, Mario Vargas Llosa, Federico G. Lorca, Edward Albee, José I. Cabrujas, Fernando Arrabal, Ramón M. del Valle-Inclán, José Assad, Tennesse Williams, entre otros. Un aspecto a destacar es que en sus puestas insistió siempre en que las mismas, aunque fueran habladas en español, llegaran también a los angloparlantes, por lo que las mismas contaban con traducción simultanea al ingles, buscando de esa manera abrir el teatro hispano a un público aun más amplio.


De su participación como actor en diversas puestas teatrales, podemos recordarlo por ejemplo, formando parte de los elencos en Una caja de zapato vacía, Exilio, Las brujas de Salem, Alguna cosita que alivie el sufrir, El Principito, La alondra, Las mariposas son libre, Quinto cielo a la derecha y Mundo de cristal.


Su carrera en la actuación se extendió al cine angloparlante, donde participó en filmes y series de televisión tales como Golpe Bajo, 1980; Miami Vice, 1984-1999; Invasion USA, 1985; Charley Hannah, 1986; Clinton and Nadine, 1988; The Truman Show: historia de una vida, 1988; Siete vidas tiene un gato, 1993; Sangre y vino, 1996; 8mm, 1999; Step Up: La revolución, 2012; Sea Devil, 2014; Padre de la novia, 2022, hasta acercarse a los cuarenta títulos, donde trabajara junto a reconocidas figuras internacionales como Silvester Stallone, Sharon Stone, Jack Nicholson, Jennifer López, Michael Cane, Judy Davis, Nicolas Cage, Meg Ryan, Ed Harris, Chuck Norris, Andy Garcia y Morgan Freman, entre otros.


Sánchez realizó también adaptaciones de algunos textos de escritores y dramaturgos para ser llevadas a las tablas. De igual manera incursionó en la dramaturgia al escribir ‘Matecumbe, el vuelo de Pedro Pan’, obra teatral donde deja reflejadas sus difíciles experiencias al arribar a este país, vividas en el campamento que lo recibió. En su pasión por el hecho teatral no escatimó posibilidad alguna de estar dentro del mismo ejerciendo labores de productor, como de diseñador de luces o de asistente de dirección.

De igual manera, ante su inquebrantable resolución de contribuir a que la ciudad se convirtiera en un importante centro teatral, en 1986 impulsa junto a un grupo de otros teatristas, la creación del Festival de Teatro Hispano de Miami, el cual en sus tres primera ediciones dará vida a un evento de carácter local, para a partir de su cuarta edición, en 1989, constituirse en el Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami -del cual se convirtió en su director general- el cual en este 2025 arribará a sus treinta y nueve años de vida, por el cual han desfilado numerosas agrupaciones teatrales de todo el continente latinoamericano y España, de algunos otros de países europeos, también -aunque muy escasas- formaciones teatrales hispanas, residentes en diferentes ciudades norteamericanas, pero viéndose limitada la participación de agrupaciones teatrales locales por lo general solo a Teatro Prometo y Teatro Avante, lo cual ha sido siempre tema de fuertes controversias dentro de la comunidad teatral miamense.

Un aspecto imposible de dejar de mencionar en el transcurso del festival, constituye la fuerte batalla enfrentada por Sánchez a través de los años con un a veces marcado desprecio, mostrado por parte de algunos teatristas, tanto de España como de Latinoamérica -debido a sus posiciones ideológicas de izquierda- en participar dentro de un evento teatral organizado por un exiliado, en la llamada precisamente capital del exilio cubano. Asimismo este tenaz hombre de teatro tuvo que tropezar, debido a lo mismo, con situaciones verdaderamente poco corteses en eventos en los cuales era invitado, por parte de algunos otros creadores presentes en los mismos. No obstante su objetivo por hacer del festival teatral de Miami, un encuentro importante en el ámbito hispanoamericano y mundial, dicho deseo supo imponerse por encima de tales mezquindades políticas, logrando crear verdadero interés entre directores, investigadores, dramaturgos y actores por participar en él, rompiendo así tal absurdo dique de confrontación política, haciendo valer por encima de todo la importancia del arte y la cultura como necesidad primordial de encuentro entre los seres humanos, con lo que la figura de Sánchez se erigió en triunfador de dicha batalla.

A lo largo de su carrera artística recibió reconocimientos a su labor, como el Premio Ollantay a la promoción del teatro Iberoamericano, entregado por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), de Madrid y el Premio regional de las Artes, otorgado por las Olimpiadas Culturales de la ciudad de Atlanta, a nombre de Teatro Avante, los dos en 1994; Premio Federico G. Lorca por su contribución al desarrollo del teatro hispánico en Estados Unidos, 1995; Premio Kusillo, por su entrega al teatro, La Paz, Bolivia, 2004; Special Recognition Award of Arts and Business Council of Miami, por los logros alcanzados al frente del festival, en el 2007; Premio Atahualpa del Cioppo, del Festival Internacional de Teatro de Cádiz, España y Premio a la Diversidad Cultural del VII Festival Internacional de Teatro en Lima, Perú, ambos en el 2009; Premio Carbonell George Abbott Award for Outstanding Achievement in the Arts, 2012; Legacy Award, Chicago, 2014 y Distinguished Career Award de la Florida Theatre Conference, por su contribución al desarrollo del teatro. Así mismo le fue dedicado de manera honoraria el XII Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo, República Dominicana, efectuado en el año 2023.

Sánchez, en su también rol como promotor artístico, brindó la oportunidad para que artistas de la plástica de diferentes países asumieran la creación del cartel promocional de cada una de las ediciones del FITHM, haciendo también posible que algún niño paciente de cáncer fuera el encargado de realizar anualmente, el cartel de la jornada de teatro infantil a celebrarse dentro del propio evento, por lo que creó una alianza entre el festival y la Live Like Bella Childhood Cancer Fundation. Desde su inauguración, producto al prestigio alcanzado a través de su labor artística integró la junta de dirección del Adrienne Arsht Center for the Performing Arts.


La pérdida de una figura de la magnitud de Mario Ernesto Sánchez, sumerge en la tristeza al ámbito de la cultura hispanoamericana no solamente en la ciudad de Miami, sino de forma general en todo el país, extendiéndose a nivel internacional. Solo nos resta esperar y confiar que las manos donde ha sido depositado el relevo, pueda mantener su legado -sin descartar nuevas ideas y proposiciones- haciendo posible elevarlo hacia nuevos escalones.

Hoy el teatro, Mario, te aplaude fuertemente.


Wilfredo A. Ramos.
Miami, abril 21, 2025.


Un cardenal cubano elige Papa. (por Carlos A. Peón-Casas)


Si alguien en su remota infancia camagüeyana, cuando asistía de muy niño a la parroquia de San José, en su barriada natal de La Vigía se lo hubiera contado, seguro no le habría creído.

Pero al actual cardenal cubano Juan de la Caridad García, le toca vivenciar en este minuto, la experiencia que viven junto a él los 135 cardenales electores de todo el mundo, que en este minuto buscan viajar a la Roma eterna en pos de elegir en solemne Cónclave al sucesor del Papa Francisco quien yace en capilla ardiente en su sede papal de San Pedro.

Aquel humilde jovencito de entonces, que ya llevaba en su corazón el anhelo del sacerdocio, y que pudo hacer florecer en su tierra camagüeyana, en las circunstancias siempre demandantes de los años duros para la fe católica después de 1959, sería llamado a empeños mayores.

Primero como obispo auxiliar de su Obispo, el entrañable Mons Adolfo Rodríguez, su mentor indudable, y luego como su sucesor en el Arzobispado de Camaguey, que detentó hasta su promoción al de la sede habanera en 2016, y casi enseguida a la comprometida empresa de Cardenal de la Santa Iglesia Católica, a la que fue llamado por su Santidad Francisco en 2019.

Ya antes que él, sus predecesores cubanos en el Colegio Cardenalicio, el también camagüeyano Manuel Arteaga y Betancourt, y Jaime Ortega Alamino fueron parte de otros cónclaves. Arteaga en 1958, a la muerte del Papa Pío XII , y que eligió para la Iglesia a un santo en toda ley: Juan XXIII. Ortega Alamino, en el año 2013 luego de la renuncia de Benedicto XVI, en el que fue elegido Francisco. 

Con sano orgullo contemplo a nuestro querido padre Juan, como solíamos conocerlo en aquella nuestra primitiva e inolvidable iglesia local, y a quien recuerdo con cariño y afecto, cuando entre sus funciones pastorales atendía en la otrora  diócesis camagüeyana la pastoral adolescente en los tempranos años 80s del pasado siglo XX, siendo parte de los cardenales electores quienes con sus votos, y el auxilio del Espíritu Santo, elegirán en este próximo Cónclave al nuevo Papa de la Iglesia Católica.

Monday, April 21, 2025

Testamento espiritual del papa Francisco




Miserando atque Eligendo



En el Nombre de la Santísima Trinidad. Amén.

Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar de mi sepultura.

Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.

Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados.

Pido que se prepare mi sepulcro en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el anexo adjunto.

El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.

Los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que he dispuesto, que será transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para la cual he encargado las oportunas instrucciones al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo Liberiano.

Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos.

Santa Marta, 29 junio 2022

FRANCISCO


-----------------
Ver en el blog

El deporte nacional (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



El deporte nacional



En el estadio, en el palco dos de la
   derecha,
se sentaba todas las noches
una muchacha con ojos de una negrura te-
   nuemente velada
(por otra negrura más brillante)
que apenas movía los labios cuando una
   jugada decisiva
ponía delante o detrás a nuestro equipo.
   Si acaso
(me fijaba ya muy bien en ella) apretaba
   los
puños (vamos a decirles puñitos como jaz-
   mines, por favor)
ligeramente. Era una muchacha de inne-
   gable asiduidad, pero
flemática.
De eso hace diez o doce años. Al fin
   resultó
que yo más bien me dedicaba a mirar el
   juego
de las luces de sus ojos, las rápidas líneas
   de sus pechos, los batazos
incogibles de su sonrisa leve, el corrido
de sus cejas en pos de las jugadas,
que al otro juego que se estaba haciendo
   en el terreno.

Pero sobre todo a sus ojos. Sobre todo yo
   miraba a sus
ojos. De manera
que ya ponía la vista casualmente en el
   terreno, de manera
que ya iba al estadio más bien a verla,
   sin importarme mucho
qué equipos se batían, de cuál
era el revés o la victoria.

Y una noche, al fin, la embosqué en un
   pasillo
y le dije casi todo lo dicho hasta aquí
   (recalcándole
   sobre todo
lo que yo creía ver en sus ojos).
O sea, que me declaré. Y le dije además
   que era
poeta, o lo era casi. Pero
cuando le pregunté su opinión de la
   Poesía,
me respondió que los más importante
era saber a qué equipo yo le iba.


Junio de 1981




Lo sport nazionale


Nello stadio, nel palco due di
   destra,
sedeva tutte le sere
una ragazza con gli occhi d’un nero
   tenuemente velato
(da altra nerezza più brillante),
che appena muoveva le labbra quando una
   giocata decisiva
faceva avanzare o retrocedere la nostra squadra.
   Forse
(mi soffermavo molto a guardarla) stringeva
   i
pugni (chiamiamoli pugnetti come
   gelsomini, per favore)
leggermente. Era una ragazza di innegabile
   assiduità, ma
flemmatica.
Questo dieci o dodici anni fa. Infine,
   accadde
che io mi dedicavo più a guardare il
   gioco
delle luci nei suoi occhi, le rapide linee
   dei suoi seni, le battute
imprendibili del suo sorriso lieve, il correre
delle sue ciglia al posto delle giocate,
dell’altro gioco che si stava svolgendo
   sul terreno.

Ma soprattutto i suoi occhi. Soprattutto io
   guardavo i suoi
occhi. Così
che io ponevo la vista casualmente sul
   terreno, così
che ormai andavo allo stadio soprattutto per vederla,
   senza che m’importasse molto
quali squadre si battessero, quale
fosse la sconfitta o la vincitrice.

E una notte, infine, le tesi un agguato in un
   corridoio
e le dissi quasi tutto quel che ho detto fin qui
   (sottolineando
   soprattutto
quel che io credevo di vedere nei suoi occhi).
Così, mi dichiarai. E le dissi inoltre
   che ero
poeta, o lo ero quasi. Ma
quando le chiesi la sua opinione sulla
   Poesia,
mi rispose che la cosa più importante
era sapere per quale squadra parteggiavo.


Giugno 1981








--------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!