Showing posts with label Ballet. Show all posts
Showing posts with label Ballet. Show all posts

Friday, March 24, 2023

(Ballet) Ruth Page en La Habana de 1932


"Esta admirabte artista de la danza, considerada como la primera bailarina de América por sus creaciones de bai­les modernos, clásicos y orientales, que figura como es­trella del Metropolitan de New York y de la Compañía de Opera de Ravinia, en Chicago, ofreció el mes pasado dos conciertos en el Auditorium, de la Sociedad Pro-Arte. Musical, de La Habana, que constituyeron sendos y justos triunfos". (Social. Marzo 1932)

Sunday, March 19, 2023

La consagración de la primavera (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

 


“Le Sacre du printemps” se estreno en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de 1913 y desató un escándalo de proporciones sin precedentes en la historia teatral. La complejidad de la música, que la mayoría del público no estaba preparada para comprender, lo inusual de la coreografía de Nijinsky y la sencillez de los decorados desataron un total alboroto. El argumento relataba el sacrificio ritual de una joven virgen, elegida para celebrar la llegada de la primavera, bailando hasta la muerte ante su tribu. Todo ello se desarrollaba en el escenario de una Rusia arcaica, pagana y étnica. Stravinsky buscaba dar una autenticidad etnográfica a sus fantasías sobre la antigua Rusia. Este deseo de autenticidad estaba presente en el intento de Roerich de copiar las vestimentas campesinas, en Bakst y su creación de un escenario primitivista, y en Nijinsky y su alejamiento de la danza académica con movimientos que obedecían a los ritmos violentos de la partitura.

Posiblemente el valor de esta obra esté, en primer lugar, en su innovación musical, en sus recursos rítmicos y percusivos, casi salvajes, que rozaban lo obsesivo. El planteo coreográfico alteró la relación sosegada que la danza neoclasicista había tenido con la música desde hacía dos siglos. La partitura provocó en la relación música-danza, determinada por la regularidad rítmica y por la línea melódica, un duelo inusual entre coreógrafo y músico. Este desafío derivó en una fragmentación del movimiento ante el intento de visualizar corporalmente la complejidad de la polifonía. La coreografía, basada en movimientos de conjunto, tenía como protagonista al cuerpo de baile, haciendo las veces de “pueblo”, no había pasajes virtuosos a cargo de bailarines solistas y el coro ya no era un marco alrededor del protagonista. Nijinsky despojó esta obra de todo artificio dejando solo la pura intensidad del movimiento. Nuevamente, como en “L´Aprés–midi d´un Faune”, el diseño de los movimientos seguía formas geométricas regulares con ángulos rectos, en lugar de la circularidad de las posiciones académicas. Los pies contradecían el en dehors tradicional y la danza en su conjunto se alejaba de la liviandad y elevación propias de la técnica académica.

Nijinsky había coreografiado movimientos feos y angulosos. Los bailarines hacían resaltar su peso en vez de su ligereza, como dictaban los principios del ballet. En un rechazo a las posiciones clásicas, los bailarines del ritual llevaban los pies doblados hacia adentro, los codos apretados a los costados y las palmas abiertas, como los ídolos de madera que tanto aparecían en los míticos cuadros de la Rusia antigua. Los movimientos no estaban orquestados por pasos y notas sino que estaban concebidos como una masa colectiva que seguía los violentos ritmos sincopados de la orquesta. Los bailarines golpeaban el escenario con los pies, acumulando una energía estática que finalmente estallaba con una fuerza electrizante en la danza del sacrificio. El cuerpo no era ya un medio que permitía la salida del alma, muy por el contrario, le aniquilaba esa posibilidad y oponiéndole resistencia era completamente penetrado por ella. Este límite instalaba sobre el cuerpo un tipo especial de espiritualidad, visible en todas sus direcciones. La sensación de vergüenza que Nijinsky expresa tan endémicamente en su diario ha sido leída por los historiadores de danza en términos de la fragilidad de su salud mental.

Tamara Karsavina, intérprete de muchos de los roles protagónicos de las obras de los Ballet Russes, escribió: “Nijinsky declaró su enemistad con el Romanticismo y le dijo adiós a la belleza”. A pesar de recordar la irritación y la incomprensión que sentían los bailarines por las propuestas de este coreógrafo, en una reflexión posterior acerca de su trabajo, Karsavina sugirió que Nijinsky, aunque no había articulado su programa estético, estaba seguramente influenciado por el futurismo italiano y por el rechazo vehemente que Filippo Marinetti manifestaba hacia la belleza y hacia las obras maestras del pasado.

Esta obra tan revolucionaria en su contexto de estreno ha gozado de diferentes reposiciones y versiones, siendo las más reconocidas la de Pina Bausch y de Maurice Bejart.


  Versión original
------------------------------------------
  Versión de Maurice Bejart (1970)
----------------------------------------

Versión de Pina Bausch (1975)
----------------------------------


------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).
Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, March 12, 2023

Alvin Ailey (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Alvin Ailey nació el 5 de enero de 1931 en Texas. Fue criado por su madre, Lula Elizabeth Ailey, ya que su padre, también llamado Alvin, abandonó a la familia cuando Alvin tenía seis meses. Junto a su madre tuvieron que mudarse repetidamente puesto que durante la Gran Depresión resultaba difícil para una madre soltera afroamericana conseguir trabajo. Era una época de segregación racial, que incluía violencia física y linchamientos contra afroamericanos.

En 1942 se muda a Los Ángeles. Al tiempo que estaba terminando sus estudios secundarios, practicaba canto en la iglesia, escribía poesías y asistía regularmente a espectáculos en el Teatro Lincoln y en el Teatro Orpheum.


En 1949 comienza sus estudios de danza con Lester Horton, quien resultaría ser la principal influencia de Ailey, convirtiéndose en su mentor. En su escuela se formó en una amplia gama de estilos y técnicas: ballet, jazz y danzas nativas americanas. Al igual que todos los estudiantes de Horton, Ailey también estudió pintura, actuación, música, escenografía y vestuario. Cabe destacar que la escuela de Horton fue la primera escuela multi-racial de danza en los Estados Unidos.

A los 22 años, Ailey comenzó a estudiar tiempo completo en la escuela de Horton y ese mismo año (1953) se unió a la compañía, Lester Horton Dance Theater. Durante este período Ailey también actuó en varias películas de Hollywood.

Horton murió trágicamente en noviembre del ’53. La compañía quedó sin director artístico y con varios contratos pendientes. Fue Ailey quien asumió el compromiso y, pese a su juventud y falta de experiencia, comenzó a coreografiar y a dirigir.

En 1954, fue invitado a Nueva York a bailar en un espectáculo de Broadway, “Casa de las Flores” de Truman Capote, protagonizada por Pearl Bailey y Diahann Carroll. Participó también en varias producciones más y allí se dio cuenta que la escena de la danza moderna de Nueva York, por esos años, no era de su agrado. Tomó clases con Martha Graham, Doris Humphrey y José Limón, pero sentía que la danza de Graham era «melindrosa y extraña» y las técnicas de Humphrey y Limón no le gustaban. Al no poder encontrar una técnica similar a la de Horton comenzó a crear sus propias obras.


Así fue como en 1958 formó su propio grupo, Alvin Ailey American Dance Theatre, cuyo debut fue el 30 de marzo de ese mismo año. Entre sus primeros trabajos destaca “Blues Suite”, una pieza creada a partir de canciones de blues. Ailey insistió en una experiencia teatral completa, con acento en los trajes, la iluminación y el maquillaje. Una obra de intenso atractivo emocional que expresa el dolor y la ira de los afroamericanos, no solo fue un éxito instantáneo, sino que definió el estilo de Ailey.

Otro de sus trabajos más reconocidos, si no el más importante es “Revelations” (1960), donde Ailey trabajo sobre el blues, el spiritual y el gospel. Esta combinación derivó en la creación de su obra más popular y aclamada por la crítica. Originalmente, Ailey pretendía que esta danza fuera la segunda parte de una obra mayor, que incluyera el mayor repertorio de música afroamericana posible y que comenzó con “Blues Suite”.


Ailey creó 79 trabajos para su compañía, de la cual estaba orgulloso por ser multirracial. Si bien quería dar oportunidades a los bailarines negros, que a menudo eran excluidos de las compañías, también quería superar el tema de la negritud. En su compañía siempre se emplearon artistas basándose únicamente en el talento artístico y la integridad, independientemente de su etnicidad.


Ailey valoraba el eclecticismo, por lo que utilizaba la combinación de técnicas que mejor se adaptasen a ese momento en particular. Es por ello que más que una técnica, creó un estilo. En sus bailarines buscaba líneas largas, con pies hábilmente articulados y el tipo de preparación física general que aporta el ballet, combinado con un torso dramáticamente expresivo, típico de la danza moderna.


Ailey murió a los 58 años, el 1 de diciembre de 1989, producto del SIDA. Es uno de los grandes pioneros en la inclusión cultural, su trabajo es una importante contribución a la cultura estadounidense en particular y al mundo de la danza en general. Tras su fallecimiento, la compañía quedó bajo la dirección artística de Judith Jamison hasta el 2011, cuando asumió Robert Battle, quien continúa con el legado de Alvin Ailey.






---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, March 5, 2023

Doris Humphrey (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Doris Humphrey nació el 17 de octubre de 1895, en Oak Park, Illinois (Estados Unidos). Inició sus estudios de danza en la ciudad de Chicago, primero aprendió danzas folclóricas y de salón, y luego ingresó a la Francis W. Parker School donde tomó clases de danza clásica con Josephine Hatlanek. En 1913 comenzó a enseñar danzas de salón pero cuatro años más tarde, en 1917, lo dejó y se mudó Los Ángeles para ingresar a la Denishawn School donde rápidamente ingresa a la compañía, desempeñándose como bailarina principal y asistente de Ruth Saint Denis.


En 1928, junto a Charles Weidman, abandonan la Denishawn y forman una compañía independiente en New York. De este período se destacan obras como "Water Study” (1927), “The Shakers” (1931), “New Dance Trilogy” (1935-1936) o “Passacaglia and Fugue in C Minor” (1938). En ellas encontramos una fuerte impronta característica de Humphrey: coreografías despojadas de virtuosismo y de grandes solos, donde el principio regente es bailar de adentro hacia afuera, esto es crear movimientos especialmente para expresar estados emocionales y físicos específicos. Sus obras intentan trasmitir la necesidad de solidaridad y empatía entre todos los hombres para conseguir que el mundo sea un lugar mejor, de allí que prevalezcan las coreografías grupales. Hay que tener en cuenta el momento en que estas coreografías son creadas, en el marco de las Guerras Mundiales, el nazismo y las consecuencias que tuvieron sobre la sociedad.


A causa de una artritis severa, Humphrey debió retirarse de los escenarios en 1944, para dedicarse íntegramente a la docencia y a la coreografía. Así, entre1946 y 1957 fue directora artística de la compañía de José Limón, y en 1954 fundó la Juilliard Dance Theatre, compañía adscrita a la Juilliard School (Nueva York), donde estrenó “Down in New York” (1956) y “Descent into the Dream” (1957).

En cuanto a su técnica, no está codificada ni plantea parámetros fijos, sino que establece principios que rigen los movimientos. Cada secuencia, cada movimiento debe ser acorde y surgir del sentimiento que lo genera. Humphrey estudió diferentes movimientos habituales (como la caminata y la respiración) y notó que siempre hay un momento de suspensión en contra de la gravedad seguido por otro movimiento opuesto, de caída, a favor de la gravedad. A partir de allí elabora el principio rector de sus coreografías, el principio de caída y recuperación, que ella define como un “arco entre dos muertes”, es decir el puente existente entre dos puntos estáticos, uno antes y otro luego de la caída. En 1959 publicó “El arte de crear danzas” donde pone de manifiesto sus ideas sobre la danza, su creación, los intérpretes y requerimientos para ser coreógrafo.


Doris Humphrey falleció en Nueva York, a los 63 años, el 29 de diciembre de 1958. Sus obras son representadas en la actualidad por gran cantidad de compañías, fundamentalmente norteamericanas, y sus trabajos y enseñanzas influyeron fuertemente en la siguiente generación de creadores, como en Merce Cunningham, José Limón y Alvin Ailey.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, February 26, 2023

Sophie Maslow (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Sophie Maslow nació el 22 marzo de 1911 en New York, sus padres eran de origen ruso y de religión judía. Comenzó sus estudios de danza en el famoso Neighborhood Playhouse teniendo como maestros primero a Blanche Talmud y luego a Martha Graham y Louis Horst. En 1931 ingresó a la compañía de Martha Graham donde permaneció hasta 1940, participando en muchas de sus obras más reconocidas, como “Primitive mysteries” (1931), “American document” (1938) y “Letter to the World” (1940).

Luego de la Crisis del ’29 y con el ascenso de las luchas de los obreros por más derechos, Maslow junto a otras jóvenes bailarinas militantes y, en su mayoría, de origen judío, como Anna Sokolow y Jean Erdman, fundan el New Dance Group, que ofrecía clases de danza a bajos precios con la intención de difundir la danza moderna y, paralelamente, concientizar sobre temas sociales y fomentar la integración cultural. Es allí donde Maslow comienza su trabajo coreográfico, con obras como “Themes from a Slavic People” (1934), con música de Béla Bartók, y “Two Songs About Lenin” (1934). Marta Graham y Doris Humprey también realizaron coreografías para este grupo. En relación a su activismo político, Maslow consideraba que su trabajo estaba más inspirado en una herencia personal que en una ideología política y sostenía que su padre, un impresor socialista de Moscú, le había dado el espíritu revolucionario y la capacidad de trabajar como parte de un grupo.


Junto a Jane Dudley y William Bales conformaron el Dudley-Maslow-Bales Trio, que permaneció activo entre 1942 y 1954. Para esta compañía creó, entre otras obras, “Folksay” (1942), con canciones folclóricas de Woody Guthrie y textos de Carl Sandburg, donde evoca la vida rural norteamericana, “Champion” (1948), basada en la historia de un boxeador que haría cualquier cosa por llegar a la cima, “The village I knew” (1949), basada en historias de Sholom Aleichem, y “Manhatan celebration” (1954).

Fue miembro fundador del American Dance Festival del Connecticut College, cuya primera edición fue en 1948. Hacia 1955 forma su propio grupo, en New York, la Sophie Maslow and Company, donde las obras tienen un marcado tono político. Y en 1975, junto a Joyce Trisler, fundan la Dancecompany. Paralelamente, trabaja con otras compañías, por ejemplo con la Batsheva Dance Company de Israel, donde vuelve a montar, en 1950, “The village I knew”.


Entre sus trabajos también se incluyen "Dust Bowl Ballads" (1941), que representaba la vida de la gente de sudoeste durante la Gran Depresión, “Rain Check (1958), “Poem” (1963), “From de book of Ruth” (1964), “Neither rest nor harbor” (1969), “Touch the earth” (1973), “Such sweet Thunder” (1975), “The decathlon études” (1976) y “Woody sez” (1980), entre otros. Maslow también coreografió para el Off-Broadway, destacándose los musicales "Sandhog" (1954) y "The Big Winner" (1974), sobre un pobre sastre que gana una fortuna en la lotería.


Continuó enseñando y coreografiando, siempre en la ciudad de New York, hasta el final de su vida. El 25 de junio de 2006 Sophie Maslow falleció en Manhattan, a los 95 años, dejando una vasta obra que, si se la estudia con detenimiento, siempre sostiene aquellos preceptos que enarbolara con el New Dance Group: “La danza moderna es una arma para la transformación social”.



------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, February 19, 2023

Pearl Lang (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El 29 de mayo 1921 nacía en Chicago Pearl Lack, quien hacia comienzos de la década de 1940 cambiaría su nombre a Pearl Lang. La primera vez que asistió a un espectáculo de danza fue a los 6 años, cuando la llevaron a una presentación de las Irma Duncan Dancers. A los 12 años comenzó sus estudios de actuación, en el Goodman Theatre, y de danza con Francis Allis, quien impartía una técnica muy similar a la de Martha Graham. Algunos años después, participó en la Compañía de Allis.

Sus primeras obras las creó en su escuela, con sólo 10 años de edad y sin ninguna formación, y a los 16 realizó un coreografía sobre la “Pequeña serenata nocturna” de Mozart. A los 17 años, en 1938, gracias a una beca, pudo estudiar en la Universidad de Chicago, en el programa de creatividad artística, al tiempo que también estudiaba con Nicholas Tsoukalas y participaba del Federal Dance Project con la dirección de Ruth Page. En 1941, al finalizar su curso en la Universidad, se traslada a Nueva York donde realiza un curso de verano con Martha Graham. Este curso marcaría su futuro profesional como bailarina y coreógrafo. También, aprovechó la oportunidad para estudiar con Louis Horst. Ese mismo año se incorpora a la Martha Graham Dance Companie, debutando en “Punch and the Judy”. Al año siguiente, en 1942, asciende a bailarina solista, puesto en el que permanece hasta 1952. A partir de allí y hasta finales de los años ‘70 regresa varias veces a la Compañía como artista invitada, participando, además, de numerosas giras internacionales.


Para ella, Martha Graham creó el rol de la Mujer de Rojo en “Diversion of angels” (1948); así mismo participó en numerosas obras: fue una de las Tres Marías de “El penitente” (1947) e interpretó el rol protagónico en “Appalachian springs” (1944), participó de la reposición de “Letter to the World” (estrenada previamente, en 1940). También fue parte del elenco original de obras como “Punch and the Judy” (1941, mencionada anteriormente), “Land Be Bright” (1942), “Deaths and Entrances” (1943), “Imagined Wing” (1944), “Dark Meadow” (1946), “Night Journey” (1947), “Ardent Song” (1954) y “Clytemnestra” (1958).

Realizó, simultáneamente, una exitosa carrera como coreógrafa de musicales de Broadway, destacándose los éxitos de “One touch of Venus” (1943), “Carousel” (1945), “Finian's rainbow” (1947) y “Peer Gynt” (1951), sobre la obra de Henrik Ibsen, interpretada por John Garfield.


Tras su salida de la Compañía de Graham, en 1952, creó su propio grupo de danza, el Pearl Lang Dance Theatre, para el que creó más de sesenta obras coreográficas, siendo 36 de ellas basadas en temáticas judías, como “Rites” (1953) y “Shirah” (1960), ya que Lang era admiradora de la cultura judía y de las tradiciones hebreas. También creó solos destacándose “Moonsong” y “Windsong” (ambos de 1952).

También, Lang coreografió para prestigiosas compañías como el HET, Dutch National Ballet, el Boston Ballet, la Batsheva Dance y para la compañía de Graham creó “The possessed” (1974).


Durante años se desempeñó como docente en la Julliard School (1952/69), en Yale University School of Drama (1954/68) y en la Neighborhood Playhouse (1963/68). También dictó los cursos de técnica y composición en la Graham School, y se destacó por sus clases a grandes bailarines y coreógrafos, como Pina Bausch, Madonna, Eliot Feld y Bruce Marks. También se desempeñó como directora de danza moderna en Jacob's Pillow. Obtuvo gran cantidad de premios y reconocimientos, entre ellos la beca Guggenheim en dos ocasiones (1960 y 1969), el Martha Graham Award como bailarina y coreógrafa, el premios del Workmen's Circle por su contribución a través de la danza a la cultura judía; el premio a la excelencia judía en el arte del Queens College y el Doctorado Honoris Causa en Bellas Artes de la Juilliard School (1995).

A los 87 años, mientras se recuperaba de una operación de cadera, Lang sufrió un ataque al corazón. Falleció el 24 de febrero de 2009, en su casa de Manhattan. Pearl Lang fue una pieza fundamental en el desarrollo y afianzamiento de la danza moderna estadounidense.



-------------------------
Ver en el blog


-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com.

Sunday, February 12, 2023

Anna Pavlova (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Anna Pavlova nació prematuramente el 12 de febrero de 1882 en San Petersbusgo (Rusia), de origen campesino. Su padre falleció cuando tenía tan solo dos años y se desconoce su verdadera identidad, aunque se sospecha que Anna era hija ilegítima de un conocido banquero, Lázar Polyakov. Era una niña muy delgada y proclive a enfermarse, por eso su madre decidió enviarla a pasar un tiempo con su abuela en el campo, en Ligovo, para que el aire fresco y puro la ayudara con su salud. Allí se enamoró de la naturaleza, del movimiento de los animales en el campo, lo que inspiró muchas de sus interpretaciones posteriores.

Su interés por el ballet comenzó cuando tenía ocho años, tras asistir con su madre a una función de “La bella durmiente” en el Teatro Imperial. Fue solo dos años después, en 1892, cuando ingresa a la famosa Escuela del Ballet Imperial. Durante siete años de intensa práctica y perfeccionamiento, luchó con su imagen de bailarina débil ya que en la época, la mayoría de las bailarinas eran más robustas y compactas debido al tipo de trabajo técnico que realizaban. Su primer maestro, Pavel Gerdt, le insistió para que continuara sus estudios y no abandonara su sueño, le hizo ver que su debilidad era su mayor fortaleza. Así fue como, posteriormente, se destacó en los roles más etéreos y delicados del repertorio, como “Giselle”, “Las sílfides” o “La muerte del cisne”, creada especialmente para ella por M. Fokine. Durante sus años de escuela, también estudió con otros grandes maestros de la época, como Ekaterina Vazen, Christian Johansen y Marius Petipá, entre otros.


Su debut con el Ballet se produjo en 1899 con “La virgen vestal” y en 1906 la nombraron Prima Ballerina, tras el estreno y éxito de “La muerte del cisne”. En 1909 se unió a los Ballet Ruses dirigidos por Serguei Diaghilev donde realizó varias giras por Europa y Estados Unidos.

Entre 1911 y 1925 tuvo su propia compañía, que en un principio contaba con tan solo ocho bailarines pero, frente a una importante gira por América en 1913 se amplió. El repertorio estaba compuesto por varias obras del Siglo XIX pero también por los ballets “The Fairy Doll” (1914) de Ivan Clustine, “Dragonfly” (Kreisler, 1914), “California Poppy” (Tchaikovsky, 1916) y “Autumn Leaves” (Chopin, 1918) con coreografía de la propia Pavlova. Ella estaba decidida a bailar en cualquier lugar donde hubiera un público ávido de disfrutar de sus presentaciones. Así fue como se presentó en el Hipódromo de New York y en el palacio del rey Eduardo y la reina Alejandra en Londres. Siempre tenía funciones programadas, sólo descansaba el 31 de diciembre.


Durante sus giras entabló amistad con Mary Pickford, Charles Chaplin y Douglas Fairbanks, quienes la convencieron de filmar fragmentos de sus funciones con la finalidad de realizar una película sobre su arte. El proyecto se materializó recién en 1935 con el estreno de “The Inmortal Swan” dirigida por Edward Nakhimoff.

La muerte la encontró en La Haya (Paises Bajos) el 23 de enero de 1931. Unos días antes, el tren en el que viajaba se accidentó y, en mitad del invierno, Anna salió en camisón a ayudar a los heridos. El frío se apoderó de sus pulmones y rápidamente la pulmonía se llevó su vida. Su arte, sin embargo, sobrevivió. Pavlova fue, es y será una de las grandes inspiraciones de todas las bailarinas del mundo.




-----------------
Ver en el blog: Sobre los Ballet Russes... (por Florencia Guglielmotti)

------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Wednesday, February 8, 2023

Le cayó comején al teatro, que está donde estuvo el Tacón


“Las principales dificultades que tiene el teatro [Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso] es por el comején en la carpintería y en los accesorios de madera en la sala García Lorca. Está afectado el falso techo, que es la ruta crítica de la instalación. Detrás de esa estructura hay una losa que tiene desprendimientos”, explicó a Cubadebate Enmanuel George, subdirector del GTH. (en Cubadebate)


Sunday, February 5, 2023

Miriam Winslow (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



Miriam Winslow nació en 1909, en Beverly, un pequeño pueblo costero de Massachusett, Estados Unidos. Su abuelo, Sidney Winslow fue un revolucionario empresario del calzado, emprendimiento que continuó su padre, Sidney Winslow Jr, quien además era dueño del Boston Herald. Las empresas dejaron grandes ganancias lo que fue fundamental para sostener los estudios y la carrera de Miriam. Por otro lado, hay poca información sobre su madre, Alys Bulkeley, aunque se sabe que su familia llegó a América en el Mayflower, para instalarse en Nueva Inglaterra.

Su formación en danza se inició en la Braggiotti Denishawn School, una de las escuelas más solicitadas y costosas de Boston. También se instaló brevemente a Europa donde estudia danzas clásicas españolas y flamenco con José Otero, e incursiona en la danza expresionista de la mano de Mary Wigman and Harold Kreutzberg. Las visitas al viejo continente se repetirán a lo largo de toda la década del ’30.


En el otoño de 1930 inaugura la Miriam Winslow School of the Dance, en Boston, con la ayuda financiera de su padre, convocando a Ted Shawn como maestro (lo había conocido en la escuela de las hermanas Braggiotti), siendo éste una fuerte influencia en su carrera. Siguiendo los lineamientos de la Denishawn, Winslow enseñanaba en su escuela danza clásica, artes plásticas, musicavisualización, danzas de oriente e incluyó las bases de la danza expresionista y percusión.


Entre 1931 y 1932 participó de una gira con la compañía “Ted Shawn and his dancers”. Este tour le permitió a Miriam ver la realidad de la enseñanza de la danza en diferentes ciudades de Estados Unidos, lo que la impulsó a reformar su escuela a fin de buscar una formación más completa, con un espíritu más universitario, buscando una “danza consciente”, con bailarines que conozcan y respeten todas las formas de arte. Así mismo, estaba convencida que también había que educar a los espectadores para que sean capaces de apreciar las diferentes expresiones artísticas que se les presenten.


En 1935, se asocia con Foster Fitz-Simons, miembro de la compañía de Ted Shawn, con quien trabajó durante años, realizando presentaciones en Boston, Detroit, Toronto y New York. En 1941 realizaron una gira de cinco meses por Sudamérica y, en 1943, Winslow regresa sola y se instala en Buenos Aires, Argentina, haciendo funciones en solitario y enseñando danza moderna, formando a la primera generación de docentes y bailarines de danza moderna de Argentina. Con ellos formó el Ballet Winslow, realizando funciones y giras por Argentina y Chile.


En 1961, tras 18 años en Buenos Aires, regresó a Estados Unidos convirtiéndose en escultora, alternando su residencia entre Cape Cod, Massachusetts, en verano y París, Francia, en invierno. Entre sus obras se destacan “Magnificant”, “Largo” y “Sport Intermezzo”, aunque lo más importante de su trayectoria es su tarea de enseñanza.


Gran parte de su trabajo creativo, Miriam lo realizaba en la antigua estancia para cría de caballos que tenía la familia en New Hampshire, a la cuál le había realizado todas las modificaciones necesarias para transformarla en una escuela de danzas, donde podía alejarse de su escuela de Boston y encontraba la tranquilidad necesaria para realizar su trabajo. Allí, en “The hob and nob farm”, además, todos los veranos dictaba un curso intensivo de danza, donde los bailarines se instalaban durante seis semanas.

Miriam Winslow falleció en 1988. Su labor docente se basó en su interés por fusionar diversas formas de danza a fin de conseguir bailarines lo más versátiles posible, que puedan transmitir la intención del coreógrafo en la escena.





---------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, January 29, 2023

Mijail Barishnikov (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Su nombre completo es Mijail Nikoláyevich Barishnikov y nació el 27 de enero de 1948 en Riga, Letonia, perteneciente a la URSS. Sus padres eran de origen ruso, él era oficial del ejército y ella era costurera. Su infancia transcurrió entre la escuela y las clases de natación y futbol, era un niño muy activo. Su madre, que era aficionada al ballet, envió una solicitud de ingreso a la Escuela de Ballet del Teatro de la Ópera de Riga y Misha (diminutivo de Mijail) fue aceptado para comenzar sus estudios al año siguiente, en 1960. Ese mismo año su madre se quita la vida y él queda al cuidado de su padre y su abuela. En la Escuela del Teatro aprendió francés y piano, paralelamente a sus clases de ballet. Aunque en un principio tenía como meta ser concertista de piano, su interés fue virando hacia el ballet.


Viaja a Leningrado en 1963 y solicita ingresar a la Academia Vagánova de Ballet, en la cual fue rápidamente admitido, formándose con el maestro Aleksandr Pushkin, quien fuera anteriormente maestro de Rudolf Nureyev. En 1966, tras finalizar sus estudios en la Academia y debido a su técnica pulida y sus dotes interpretativas, ingresa al Ballet Kirov directamente como solista (siendo que la mayoría de los bailarines iniciaban sus carreras profesionales en el cuerpo de baile), debutando en el ballet “Giselle”. Viaja a Bulgaria para participar del reconocido concurso de Varna, donde gana la medalla de oro. 1968 también fue un gran año para Barishnikov: debuta como primer bailarín en “Goryanka” de Oleg Vinográdov, quien realizó la coreografía especialmente para él, recibió el premio Nijinsky y ganó la medalla dorada en el primer concurso de ballet de Moscú.

A pesar del éxito y reconocimiento del que gozaba en el Ballet Kirov, y de estar en pareja con la gran bailarina Irina Kolpakova, Mijaíl deseaba trabajar con otros coreógrafos y sobre otros repertorios. Es por ello que durante la gira de 1974 por Canadá, a la cual fue invitado por el coreógrafo Roland Petit, decidió pedir asilo político en Toronto, desertando del Ballet Kirov. Luego de realizar una versión para tv de “La Sílfide” junto al Ballet Nacional de Canadá, se trasladó a Estados Unidos donde se incorporó al American Ballet Theatre como bailarín principal. También participó en funciones y giras junto al New York City Ballet. En 1980 se convirtió en director artístico del ABT, cumpliendo con el doble rol de bailarin/director, lo que le permitió crear versiones propias de algunos de los ballets más clásicos del repertorio.


Así, durante su larga y prolífica carrera en Estados Unidos, trabajó junto a los grandes coreógrafos de la segunda mitad del siglo XX, como George Balanchine, Frederick Ashton, Jerome Robbins y Twyla Tharp, entre otros.

Hacia 1990 decidió abandonar el ballet para volcarse hacia la danza moderna fundando el White Oak Dance Project, junto a Mark Morris, al que dirigió artísticamente entre 1990 y 2002. En el año 2000 obtuvo el premio John F. Kennedy Center. En 2004 abrió su Centro de las Artes en Nueva York. En el año 2006 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Nueva York y en 2007 el del Conservatorio Shenandoah de la Universidad de Shenandoah.


Paralelamente a su carrera dancística, incursionó como actor cinematográfico, debutando en el film “Momento de decisión” (1977), lo que le valió una nominación como actor a los premios Oscar. En 1985 llegó el éxito de “Sol de medianoche”, coreografiada por Twyla Tharp y coprotagonizada por Gregory Hines e Isabella Rossellini, y en 1987 participó en “Dancers” junto a Alessandra Ferri. También participó en otros fims no relacionados con la danza, como “Espías sin fronteras” (1991) y “Jack Ryan” (2014).

También realizó algunos especiales de danza para televisión, como “Carmen”, “Cascanueces” y “Don Quijote”, entre los más destacados, interpretó a Aleksandr Petrovsky, el novio de Carrie Bradshaw (Sarah Jessica Parker), en la última temporada de “Sex and the city”, y más recientemente participó en la segunda temporada de la serie Doll & Em.

Actualmente divide su tiempo entre el montaje de versiones propias de ballets de repertorio en los más reconocidos teatros del mundo y la actuación teatral, bastante volcada hacia lo performativo, lo cual le valió varias nominaciones a los premios Tony. Hoy Misha sigue siendo un gran artista, de enorme sensibilidad, reconocido en todo el mundo como el mejor bailarín del siglo XX.





-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, January 22, 2023

Ballet "El sombrero de tres picos" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


La primera versión de esta obra fue estrenada en 1917, en el Teatro Eslava de Madrid, con el nombre de “El corregidor y la molinera”, en forma de farsa mímica en dos cuadros, sobre la novela “El sombrero de tres picos” de Pedro Antonio de Alarcón (publicada en 1874), con música del compositor español Manuel de Falla. El empresario ruso Serguei Diaghilev, director de los Ballet Russes, le solicitó al compositor musical, retocar la obra original con la intención de darle una estructura más bailable. Así se eliminaron las partes descriptivas de la música y se extendieron las partes danzables.


Con esta nueva versión musical del propio Manuel de Falla, se estrenó “El sombrero de tres picos”, el 22 de julio de 1919 en el teatro Alhambra de Londres. La coreografía estuvo a cargo de Léonide Massine y el diseño de escenografía y vestuario de Pablo Picasso. Los roles principales estuvieron a cargo de Tamara Karsávina, como la molinera, y el propio Massine, como el molinero, acompañados también por Leon Woizikowski y Stanislav Idzikowski.


El argumento, basado en la novela de Alarcón, cuenta la historia de un viejo corregidor de Andalucía, perdido por los encantos de una bella molinera con un esposo celoso. El corregidor engaña al marido para que deje el hogar conyugal y así aprovechar la oportunidad de cortejar a la joven. Ella simula aceptar el cortejo hasta que, al verse comprometida por la situación, burla al anciano, convirtiéndolo en el hazme reír de los vecinos. De este modo, la historia se aleja de las princesas y los hechizos, típicos del clasicismo ruso, claramente representado por las obras de Petipa, para llevar el argumento del ballet a un terreno más llano, más cercano a la realidad.


Dado el carácter de la obra musical, en la coreografía también está presente el elemento característico de las danzas folclóricas españolas aunque de forma muy estilizada, prevaleciendo en las danzas la técnica académica clásica. Entre todos los cuadros se destacan la farruca de la danza del molinero (de la cual Massine tuvo una interpretación memorable) y la jota del segundo cuadro, dando un final festivo a la obra.




---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, January 15, 2023

“Nine Sinatra Song” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


La obra “Nine Sinatra Song” fue estrenada por la compañía Twyla Tharp Dance el 15 de octubre de 1982 en el Queen Elizabeth Theatre de Vancouver, Canadá. Su creadora, Twyla Tharp, coreografió nueve canciones emblemáticas de Frank Sinatra, incluyendo "Strangers in the night”, “Something stupid” y "My Way”. El vestuario estuvo a cargo del reconocido diseñador Oscar de la Renta y el diseño de luces fue de Jennifer Tipton.


La obra transita el amplio abanico de las relaciones amorosas, a través de siete parejas que en cada uno de los cuadros recorren diferentes estilos de danzas de salón, más allá de lo propuesto por la música, que abarcan desde un tango hasta un cha cha cha, pasando por el flamenco y la danza disco. En el cierre todas las parejas confluyen en un cuadro coral, cada una con su estilo, al son de “My way”.


Esta obra de Tharp, que rescata la mística del glamour de los salones de los años ‘50 pero con una mirada claramente ochentista, ha sido una de las más interpretadas por los compañías de danza, incluyendo el Ballet de Lorraine, el Joffrey Ballet y el American Ballet además, por supuesto, de la compañía de la coreógrafa.




---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, January 8, 2023

Ballet "Le jeune homme y la mort" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


La obra “El joven y la muerte” (tal su traducción al español del original en francés) fue estrenada el 25 de junio de 1946 en el Théâtre des Champs Élysées, París. Fue coreografiada por Roland Petit para su recientemente formado Ballets des Champs Élysées. El argumento y los vestuarios fueron creados por Jean Cocteau y la escenografía por Georges Wakhevich. La música es de J. S. Bach (Passacaglia en do menor, BWV 582, orquestado por Respighi) y los intérpretes en la ocasión fueron Nathalie Philipart y Jean Babilée.


Este ballet en un acto, está organizado en dos escenas. En la primera vemos una habitación, a la derecha un Joven descansa en una cama maltrecha. En clara actitud de espera, mira su reloj mientras fuma un cigarrillo. Se incorpora y por la puerta de la derecha aparece una Mujer. Él, confiado, va a su encuentro y ella lo rechaza. El Joven insiste pero la Mujer se burla de él y lo rechaza de forma cada vez más violenta. Finalmente, la Mujer le señala una soga anudada colgando de un poste, en el centro del escenario, y se va.


En la segunda y última escena vemos nuevamente al Joven, solo, que frente al abandono se desespera y ve en la soga su única salida. Se sube a un taburete, pasa la soga alrededor de su cuello y se ahorca. La escenografía muta, estamos ahora en los tejados de París. Aparece nuevamente la Mujer con una máscara de la muerte. El Joven desciende, ella le coloca la máscara mortuoria y lo guía hacia los tejados, perdiéndose ambos en la noche de la ciudad.


La obra causó gran impacto en su estreno y en las posteriores representaciones que se llevaron adelante en Londres (1946), Nueva York (1951) y Madrid (1958). El éxito llevó a que la obra fuera repuesta varias veces para diferentes compañías y, en consecuencia, se realizaron adaptaciones coreográficas en concordancia con las características del intérprete. Entre todas las versiones que se realizaron se destacan la que Rudolf Nureyev realizó en 1966 junto a Zizi Jeamarie, esposa de Petit, y la que Mijail Barishnikov realizó, primero con el American Ballet Theatre en 1975 y, luego, en el comienzo del film "White Nights" (1985). “El joven y la muerte” es considerada una de las obras emblemáticas de Roland Petit, junto a “Carmen”, y sigue aún vigente en los repertorios de diversas compañías.


Dos curiosidades sobre este ballet. La primera es que el autor del argumento y diseñador del vestuario, Jean Cocteau, también realizó sugerencias en la coreografía, como la inclusión de gestos cotidianos, por ejemplo mirar la hora o prender un cigarrillo, pero maximizados y exagerados para generar mayor impacto y dramatismo a la interpretación. La otra es que la coreografía se armó sobre músicas diversas, como improvisaciones de jazz, a sabiendas de que no serían las que se utilizarían; luego de creada toda la obra se decidió utilizar a Bach para la versión final. Ambas cosas podían resultar usuales en las creaciones de danza contemporánea pero representan una novedad en una obra con base en la danza académica, aunque sea en su versión neoclásica.






------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!