Showing posts with label Video. Show all posts
Showing posts with label Video. Show all posts

Sunday, February 18, 2024

Ballet "Romeo y Julieta" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Esta tragedia clásica de William Shakespeare fue llevada a los escenarios de la danza por primera vez en 1785 por Eusebio Luzzi y seguidamente por Vicenzo Galeotti, en 1811, para el Royal Danish Ballet. Sin embargo nada ha quedado de estas versiones iniciales. En 1936 Sergei Prokofiev finaliza su partitura y, a pesar de las dificultades que la música presentaba para bailarines y creadores, en 1938 se estrena el ballet con coreografía de Ivo Váňa Psota en Brno, Chekoslovaquia, con Psota en el rol de Romeo y Zola Semberova como Julieta.


Fue el 11 de enero de 1940 cuando el ballet Kirov de Leningrado estrena la versión que resultaría ser la más famosa, la que llegó hasta nuestros días, con coreografía de Leonid Lavrovski y la interpretación de Galina Ulanova (Julieta) y de Konstantin Sergeyev (Romeo). EL ballet se organiza en tres actos y el argumento sigue fielmente lo propuesto en la obra original de Shakespeare.

El primer acto inicia en la plaza del mercado de Verona, donde Romeo (hijo de los Montesco) es rechazado por Rosalinda. Allí también está Teobaldo (sobrino de los Capuleto), quien al identificar a Romeo, lo incita a pelear. Al ver la situación, el príncipe de Verona los detiene y los obliga a darse la mano.


Ya en la casa de los Capuleto, mientras Julieta y su nodriza, Gertrudis, participan de los preparativos del baile de máscaras, llega el padre con Paris, un conde que ha solicitado la mano de Julieta. Fuera del palacio, comienzan a llegar los invitados. Romeo, Mercuccio y Benvolio, aprovechando el anonimato que les brindan las máscaras, se escabullen en la fiesta. Mientras Julieta acapara todas las miradas, incluida la de Romeo, Teobaldo lo ha reconocido y lo conmina a retirarse. Sin embargo, el padre de Julieta no, y lo invita a quedarse.

La fiesta termina y los invitados se retiran. En los jardines Teobaldo nuevamente intenta pelear con Romeo pero Don Capuleto lo detiene. Julieta se asoma al balcón de su dormitorio y allí, Romeo le declara su amor.


El segundo acto inicia nuevamente en la plaza del mercado. Romeo está allí junto a sus amigos mientras Gertrudis lo busca para entregarle una carta de Julieta, donde lo cita en la capilla.Romeo acude y, una vez allí, Fray Lorenzo casa en secreto a los amantes, con la vana esperanza de que este acto finalice con la rivalidad entre ambas familias.

Al atardecer, en la plaza, Teobaldo pelea con Mercuccio. Romeo intenta evitarlo, pero Teobaldo mata a Mercuccio y Romeo, desesperado, mata a Teobaldo y huye.


El tercer y último acto encuentra a los amantes juntos. Romeo ha sido desterrado de Verona y debe partir. Los Capuleto han decidido que Julieta se case lo antes posible con Paris. Sin embargo Julieta no se resigan y, a la noche, va a la capilla a solicitarle ayuda a Fray Lorenzo. Éste crea un plan: le entrega una poción a Julieta que simulará su muerte y, luego de la ceremonia fúnebre, despertará donde será rescatada por Romeo.


Con ese plan en mente, Julieta simula aceptar la boda con Paris, pero al quedarse sola se toma la poción. Su familia la encuentra a la mañana siguiente, aparentemente sin vida. Romeo, que no ha recibido el mensaje de Fray Lorenzo, regresa a Verona creyendo que su amada ha muerto. Al llegar al mausoleo familiar, en la tumba de Julieta se encuentra con Paris, a quién mata. Ante la imposibilidad de soportar la muerte de Julieta, Romeo se quita la vida. Luego Julieta despierta de su sueño y encuentra a Romeo yaciente, toma su daga y se suicida.


Esta versión de Lavrovski de “Romeo y Julieta” fue estrenada en Moscú, por el Ballet Bolshoi en 1946, y fue la que sirvió de fundamento para las versiones posteriores de Jonh Cranko en 1958 para la Escala de Milán y para el Ballet Stuttgart en 1962, de Kenneth MacMillan para el Royal Ballet en 1965, de Angelin Preljocaj en 1991 para la Ópera de Lyon y de Alexei Ratmansky para el Ballet Nacional de Canadá en 2011, entre otros. Sir Frederick Ashton creó su propia versión para el Ballet Real de Dinamarca en 1955, antes que la versión soviética fuera conocida en Europa occidental, por lo tanto su coreografía y concepción escénica se diferencian de las versiones antes mencionadas. En el rol de Romeo se destacaron las interpretaciones de Rudolph Nureyev, Angel Corella y Manuel Legris. En el papel de Julieta cabe mencionar a Carla Fracci, Marcia Haydée, Margot Fonteyn y Alesandra Ferri.






---------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, February 11, 2024

“La mesa verde” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El coreógrafo alemán Kurt Jooss estrenó “The Green Table” el 3 de julio de 1932, en el marco del "Concurso International de Coreografía en homenaje a Jean Borlin", organizado por Rolf de Maré y los Archivos Internacionales de la Danza en el Théâtre des Champs-Élysées, Paris, donde obtuvo el primer premio. La música fue compuesta por Fritz Cohen, el diseño escenográfico y de vestuario fue realizado por Hein Heckroth, el diseño de iluminación estuvo a cargo de Hermann Mankard y el libreto fue creado por el propio Jooss. Esta primera representación estuvo a cargo de la Folkwang Tanzbuhne, compañía dirigida por Jooss, y los roles principales estuvieron interpretados por Karl Bergeest (El Beneficiario), Ernst Uthoff (El Abanderado), Elsa Kahl (Mujer), Lisa Czobel (La Joven) y Kurt Jooss (La Muerte).


Esta obra tiene una duración de 30 minutos y posee un subtítulo bastante gráfico: “Una danza de la muerte en ocho escenas”. Hay que tener en cuenta que “La mesa verde” fue creada en el período de entreguerras, en pleno surgimiento del nazismo, y Jooss muestra la forma en que el hombre libera sus impulsos destructivos, a través de una guerra inútil, y las consecuencias que trae aparejada. Cada escena es una variación del mismo tema: la Muerte es una pareja de baile que alcanza a todos, haciéndolos bailar al ritmo de sus propias vidas. Enmarcando las danzas de la Muerte, al inicio y al final de la obra, están los diplomáticos resolviendo los problemas del mundo alrededor de una mesa verde, siempre con los mismos gestos, las mismas preguntas y las mismas respuestas. Si bien Jooss no toma partido, parece sugerir que es poco lo que se puede esperar si no se modifican los actores y las estrategias.


La primera escena muestra a los diplomáticos vistiendo de negro y portando máscaras grotescas, intentando dirimir algún conflicto y, como es de esperar, termina cuando todos sacan sus armas y disparan, en clara declaración de guerra. Las siguientes escenas, siempre con la Muerte acechando, abordan la guerra desde diferentes ángulos: primero “Las despedidas”, con la separación de los seres queridos que implica ir a la guerra; luego, la representación de la guerra en “La batalla” y “El partisano”; la siguiente escena es “Los refugiados”, que muestra la soledad y la miseria que desencadena la guerra; el vacío emocional y el entretenimiento forzado, necesario para evadir el sentimiento de destrucción, en “El burdel”; el séptimo cuadro, “Las secuelas”, presenta a los sobrevivientes, psicológicamente golpeados y heridos. Finalmente, en el último cuadro, vemos nuevamente a los caballeros de negro alrededor de la mesa verde, continuando con sus negociaciones, indiferentes a la tragedia que causa la guerra.


“La mesa verde” fue la primera obra en ser registrada íntegramente con el sistema de notación creado por Laban, kinetography o labanotation. Así mismo, es considerada la obra más representativa de Jooss, incluida en el repertorio de múltiples compañías, habiendo sido el propio coreógrafo el encargado de los montajes. A partir de 1979, año en que falleció Kurt Jooss, esta responsabilidad pasó a su hija, Anna Markard.





-------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)


Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, February 4, 2024

Ballet "As Time Goes By" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


La obra “As Time Goes By” de Twyla Tharp fue estrenada el 24 de octubre de 1973 en el New York City Center. La coreógrafa utilizó los dos últimos movimiento de la Sinfonía N° 45 de Joseph Haydn, “Farewell”. El diseño de vestuario estuvo a cargo de Chester Weinberg y el de iluminación de Jennifer Tipton. La orquesta estuvo dirigida por Seymour Lipkin y el elenco estuvo conformado por miembros del Joffrey Ballet, siendo Beatriz Rodriguez y Larry Grenier los bailarines principales y el cuerpo de baile conformado por Eileen Brady, Ann Marie DeAngelo, Jan Hanniford, Nancy Ichino, Krystyna Jurkowski, Pamela Nearhoof, Christine Uchida, Adix Carman, Richard Colton, Donn Edwards, Robert Estner, Tom Fowler, Jeffrey Hughes, Burton Taylor y William Whitener.


Este ballet fue el primero que Tharp creó para una compañía que no era la propia, el Joffrey Ballet, basándose fuertemente en la técnica del ballet, lo que incluye el uso de las zapatillas de punta por parte de las bailarinas. Ese mismo año Twyla había estrenado con su compañía “Deuce Coupe”, con música de los Beach Boys, y la obra para televisión “The Bix Pieces On Camera 3”.


La estructura de la obra sigue, en alguna medida, la de la música. Comienza con un solo femenino en silencio, a medida que aparecen los instrumentos de la orquesta ingresan los bailarines hasta que los diecisiete bailarines que participan están en escena. La conformación va variando: inicia el solo que se transforma en sexteto y luego queda un trío, ingresan todos y lentamente, siguiendo el devenir de los instrumentos, los bailarines comienzan retirarse de la escena, concluyendo con un solo masculino acompañado por un dúo de violines.





--------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Thursday, February 1, 2024

Canciones dedicadas a Camagüey


La Camagüeyana
Danza de Ignacio Cervantes
Interpretada por los Hnos. Alonso
-------------------

Camagüey
 de Agustín Lara, interpretada por Javier Solís
--------------------

Son de Camagüey
letra y música anónimo;
arreglado, con música adicional, en 1988 por Stephen Hatfield.
Interpretado por NYSCAME All County Mixed Choir. 2013
-----------------------
Luna en Camagüey
de  Julio Seijas y Luis Gómez-Escolar
Interpretada por la Pequeña Compañía
----------------------


Camino a Camagüey
Silvio Rodríguez
----------------


Vertiente, Camagüey...
Benny Moré
---------------


Qué bueno está Camagüey
Virulo
---------------

Carnaval en Camagüey
Conjunto Casino

Tuesday, January 30, 2024

Sunday, January 28, 2024

Ballet "La Bayadera" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


​​El ballet “La Bayadera” se estrenó​ el 4 de febrero de ​1877​, ​en​ ​el​ Teatro​ ​Mariinski​ ​de​ ​San​ Petersburgo. La coreografía fue creada por Marius Petipa, la música por Ludwig Minkus y el diseño escenográfico y de vestuario por Piotr Lambkin, Konstantin Ivanov, Orest Allegri y Adolf Kwapp. El libreto, inspirado en dos dramas del poeta hindú Kalidasa, fue creado por Sergei Kuschelok y el propio Marius Petipa. En el día del estreno los protagonistas fueron Lev Ivanov (como Solor), Ekaterina Vazem (en el papel de Nikia) y Maria Gorshenkova (en el rol de Gamzatti).

Las bayaderas, denominadas “devadasi” en la India, eran doncellas formadas desde la infancia, con una rigurosa disciplina, como bailarinas profesionales. Ellas realizaban danzas religiosas y sagradas ya que eran percibidas como seres que generaban la idea de luz, perfume y belleza. El término “bayadera” deriva de “bailadeiras”, forma en que los navegantes portugueses (en los siglos XV y XVI) llamaban a estas bailarinas. El orientalismo idealizado, lo exótico y lo sobrenatural, temas que fascinaron a los autores románticos, aparecen en este ballet que, desde el punto de vista historiográfico, pertenece al período clásico de la danza académica.

Este ballet se desarrolla en tres actos y cinco escenas. En el comienzo del primer acto, en las inmediaciones del templo, vemos a los guerreros junto a Solor regresar de una cacería. Solor le solicita al fakir Magdaveya que le avise a Nikia que se encontrarán frente a la Llama Sagrada. Llegan los sacerdotes y el Gran Brahmán para preparar la Llama Sagrada para las inminentes celebraciones.


Las bayaderas hacen su aparición, entre ellas Nikia, quien será elevada al rango de Gran Bayadera. El Gran Brahmán, fascinado por su belleza, le declara su amor; pero ella lo rechaza puesto que él es un hombre de Dios. Las ceremonias comienzan y Magdaveya comunica a Nikia los deseos de Solor. El Gran Brahmán, sin ser visto, advierte la conversación y comienza a sospechar.

Al finalizar la ceremonia, todos regresan al templo. En la soledad, Nikia y Solor se encuentran y se juran amor eterno ante la Llama Sagrada. Sin embargo, el Gran Brahmán observa la escena desde el interior del templo. Cuando ellos se separan, el Gran Brahmán, furioso, invoca a los dioses para que Solor sea destruido.

Ya en el palacio del Rajah, se le rinde homenaje a Solor, por su gran valor. En recompensa, el Rajah le ofrece la mano de su hija, Gamzatti, en matrimonio. Solor queda deslumbrado ante su belleza y, a pesar de estar unido a Nikia por un juramento, el joven no puede resistirse a sus encantos ni rechazar el ofrecimiento del Rajah. La fiesta comienza, llega el Gran Brahmán y le revela al Rajah los lazos que existen entre Solor y la bayadera.

El Brahmán supone que el Rajah eliminará a Solor. Sin embargo, para su sorpresa, el propósito del gobernante es dar muerte a Nikia. Gamzatti, escondida, escucha toda la conversación y decide encontrarse con Nikiya para tratar de persuadirla y que se aleje de Solor. Tras el infructuoso intento, Nikia huye y Gamzatti, al igual que su padre, decreta la muerte de la bayadera.

La siguiente escena se desarrolla en los jardines del palacio. Se anuncia un gran festín para celebrar el compromiso entre Gamzatti y Solor. El Gran Brahmán impulsa a Nikia a bailar en la ceremonia, ella rehúsa. La sirvienta de Gamzatti, Aya, le entrega una cesta con flores diciéndole que es un presente de Solor. Pero entre las flores se oculta una mortal serpiente, colocada allí por Gamzatti y el Rajah. El áspid muerde a Nikia, el Gran Brahmán le ofrece un antídoto pero, al ver a Gamzatti y a Solor juntos, lo rechaza y muere.


En el segundo acto, encontramos a Solor en su tienda, desesperado por la muerte de la hermosa bayadera. Bajo la influencia del opio ve a Nikia en el Reino de las Sombras, con su imagen multiplicada en espectros de bayaderas. Junto a ella, Solor evoca su danza ante la Llama Sagrada. Solor continúa aun atrapado por la fascinante visión de Nikia, cuando aparecen en escena sus compañeros que lo requieren para los preparativos de la boda.


En el tercer y último acto se lleva a cabo la boda, en el templo. Bajo la sombra del Gran Buda, un ídolo de bronce danza mientras el Gran Brahmán y los sacerdotes preparan la ceremonia nupcial. Los novios hacen su entrada rodeados de bayaderas, que ejecutan una danza ritual, símbolo de la Llama Sagrada que brilla fuera del templo. El Rajah, Gamzatti y Solor bailan, pero éste es continuamente asaltado por la visión de Nikia. Aparece misteriosamente un cesto con flores, idéntico al que provocó la muerte de la bayadera, Gamzatti, aterrada y atormentada por la culpabilidad, solicita a su padre que apresure el culto.

El Gran Brahmán avanza con la ceremonia en medio de la indecisión de Solor. Los dioses, furiosos ante la situación, desencadenan su venganza y el templo se desploma sobre los presentes. Finalmente, las almas de Nikia y Solor se unen en amor eterno.



---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Wednesday, January 24, 2024

Memorias de un encuentro con Juan Pablo II. Encuentro con el clero, religiosos y religiosas, seminaristas y laicos comprometidos. Catedral de La Habana. Enero 25 de 1998. (por Carlos A. Peón-Casas)


Fue el penúltimo acto oficial en Cuba durante aquella inolvidable visita del hoy San Juan Pablo II, el entonces pontífice máximo de nuestra Iglesia Católica.

Los congregados entre los que tuve la dicha de estar incluido, junto a otros hermanos laicos camagüeyanos y de otras diócesis, abarrotamos los asientos y pasillos laterales de la catedral habanera, aquella tarde lluviosa de aquel enero memorable.

El Papa hizo entrada desde la Plaza de la Catedral, donde estrechó las manos de muchos fieles allí congregados, avanzando por el pasillo central de la catedral, mientras el coro entonaba el Tu est Petrus.

Apoyado en su báculo, reflejaba en su rostro el lógico cansancio de una semana de intensisima actividad, pero al mismo tiempo, en su mirada, inolvidable para mi y para todos, y en sus gestos, se leían con claridad los signos del Espíritu, la fortaleza inquebrantable de aquel hombre cargado de años pero también de esperanzas y sueños para aquella grey que lo aclamaba hasta el paroxismo.

Luego de acercarse a la Capilla del Santísimo acompañado del cardenal cubano y Arzobispo de La Habana Jaime Ortega y donde dedicó unos minutos a la oración, Juan Pablo II se acercó al altar mayor y presidió aquella Celebración de la Palabra en la que ofreció a los congregados un discurso que aún resuena en nuestra memoria.

Luego de haberse dirigido a los sacerdotes, consagrados y seminaristas, dedicó a los laicos allí presentes unas sentidas palabras:
A los laicos aquí presentes, que representan a tantos otros, les agradezco su fidelidad cotidiana por mantener la llama de la fe en el seno de sus familias, venciendo así los obstáculos y trabajando con valor para encarnar el espíritu evangélico en la sociedad... La tarea de un laicado católico comprometido es precisamente abrir los ambientes de la cultura, la economía, la política y los medios de comunicación social para transmitir... la verdad sobre Cristo y el hombre.. Los animo a seguir en este camino, que es expresión de la vitalidad de los fieles y de su genuina vocación cristiana al servicio de la verdad y de Cuba.
La celebración concluyó con la bendición apostólica y desde la catedral su Santidad se trasladó directamente al aeropuerto Jose Martí, donde fue despedido formalmente.

A las siete y media de la tarde noche de aquel domingo, el avión de Alitalia levantaba vuelo.

Junto a mis hermanos camagüeyanos y de otras diócesis, congregados ante el televisor que transmitía el acto, en el sitio que nos sirvió de alojamiento, fuimos testigos de su partida.

Mientra el avión ganaba altura sobre el cielo cubano, nuestras voce se unieron en una oración agradecida a Dios por aquella única e inolvidable experiencia.



----------------

ENCUENTRO CON EL CLERO, RELIGIOSOS, RELIGIOSAS, SEMINARISTAS Y LAICOS.

DISCURSO DEL SANTO PADRE

Catedral de La Habana
Domingo, 25 de enero de 1998



Amados Hermanos en el Episcopado y en el sacerdocio,
amadísimos religiosos y religiosas,
seminaristas y fieles:

1. Cuando faltan pocas horas para concluir esta Visita pastoral, me llena de alegría tener este encuentro con todos Ustedes, que representan a quienes, con gozo y esperanza, con cruces y sacrificios, tienen la apasionante tarea de la evangelización en esta tierra, caracterizada por una historia tan singular.

Agradezco las amables palabras que me ha dirigido el Señor Cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, Arzobispo de La Habana, haciéndose portavoz de los sentimientos de afecto y estima que nutren Ustedes hacia el Sucesor del Apóstol Pedro, y quiero corresponder a ello renovándoles mi gran aprecio en el Señor, que extiendo a todos los hijos e hijas de esta Isla.

2. Nos congregamos en esta Catedral Metropolitana, dedicada a la Inmaculada Concepción, en el día en que la liturgia celebra la Conversión de San Pablo, quien, camino de Damasco, recibió la visita del Señor Resucitado y se convirtió de perseguidor de los cristianos en intrépido e infatigable apóstol de Jesucristo. Su ejemplo luminoso y sus enseñanzas deben servirles como guía para afrontar y vencer cada día los múltiples obstáculos en el desempeño de su misión, a fin de que no se debiliten las energías ni el entusiasmo por la extensión del Reino de Dios.

En la historia nacional son numerosos los pastores que, desde la inquebrantable fidelidad a Cristo y a su Iglesia, han acompañado al pueblo en todas las vicisitudes. El testimonio de su entrega generosa, sus palabras en el anuncio del Evangelio y la defensa de la dignidad y los derechos inalienables de las personas, así como la promoción del bien integral de la Nación, son un precioso patrimonio espiritual digno de ser conservado y enriquecido. Entre ellos, me he referido en estos días al Siervo de Dios Padre Félix Varela, fiel a su sacerdocio y activo promotor del bien común de todo el pueblo cubano. Recuerdo también al Siervo de Dios José Olallo, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, testigo de la misericordia, cuya vida ejemplar en el servicio a los más necesitados es un fecundo ejemplo de vida consagrada al Señor. Esperamos que sus procesos de canonización se concluyan pronto y puedan ser invocados por los fieles. Otros muchos cubanos, hombres y mujeres, han dado asimismo muestras de fe, de perseverancia en su misión, de consagración a la causa del Evangelio desde su condición sacerdotal, religiosa o laical.

3. Queridos sacerdotes: el Señor bendice abundantemente su entrega diaria al servicio de la Iglesia y del pueblo, incluso cuando surgen obstáculos y sinsabores. Por eso aprecio y agradezco su correspondencia a la gracia divina, que les llamó a ser pescadores de hombres (cf. Mc 1, 17), sin dejarse vencer por el cansancio o el desánimo producidos por el vasto campo de trabajo apostólico, debido al reducido número de sacerdotes y a las muchas necesidades pastorales de los fieles que abren su corazón al Evangelio, como se ha visto en la reciente misión preparatoria de mi Visita.

No pierdan la esperanza ante la falta de medios materiales para la misión, ni por la escasez de recursos, que hace sufrir a gran parte de este pueblo. Prosigan acogiendo la invitación del Señor a trabajar por el Reino de Dios y su justicia, que lo demás vendrá por añadidura (cf. Lc 12, 31). En cuanto depende de Ustedes, en estrecha unión con sus Obispos y como expresión de la viva comunión eclesial que ha caracterizado a esta Iglesia, continúen iluminando las conciencias en el desarrollo de los valores humanos, éticos y religiosos, cuya ausencia afecta a amplios sectores de la sociedad, especialmente a los jóvenes, que por eso son más vulnerables.

Los esperanzadores datos sobre el aumento de vocaciones sacerdotales y el ingreso en el País de nuevos misioneros, que deseamos ardientemente que se facilite, harán que la labor apostólica pueda ser más capilar, con el consiguiente beneficio para todos.

Conscientes de que «el auxilio nos viene del Señor» (Sal 120, 2), de que sólo Él es nuestro sostén y ayuda, los aliento a no dejar nunca la oración personal diaria y prolongada, configurándose cada vez más con Cristo, Buen Pastor, pues en Él se encuentran la fuerza principal y el verdadero descanso (cf. Mt 11, 30). Así podrán afrontar con alegría el peso del «día y del calor» (cf. Mt 20, 12), y ofrecer el mejor testimonio para la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas, que son tan necesarias.

El ministerio sacerdotal, además de la predicación de la Palabra de Dios y la celebración de los Sacramentos, que constituyen su misión profética y cultual, se extiende asimismo al servicio caritativo, de asistencia y promoción humana. Para ello cuenta también con el ministerio de los diáconos y la ayuda de los miembros de diversos institutos religiosos y asociaciones eclesiales. Quiera el Señor que puedan siempre recibir y distribuir con facilidad los recursos que tantas Iglesias hermanas desean compartir con Ustedes, así como encontrar los modos más apropiados para aliviar las necesidades de los hermanos, y que esta labor sea cada vez más comprendida y valorada.

4. Agradezco la presencia en esta tierra de personas consagradas de diversos Institutos. Desde hace varias décadas han tenido que vivir la propia vocación en situaciones muy particulares y, sin renunciar a lo específico de su carisma, han debido adaptarse a las circunstancias reinantes y responder a las necesidades pastorales de las diócesis. Les estoy agradecido también por el meritorio y reconocido trabajo pastoral y por el servicio prestado a Cristo en los pobres, los enfermos y los ancianos. Es de desear que en un futuro no lejano la Iglesia pueda asumir su papel en la enseñanza, tarea que los Institutos religiosos llevan a cabo en muchas partes del mundo con tanto empeño y con gran beneficio también para la sociedad civil.

De todos Ustedes la Iglesia espera el testimonio de una existencia transfigurada por la profesión de los consejos evangélicos (cf. Vita consecrata, 20), siendo testigos del amor a través de la castidad que agranda el corazón, de la pobreza que elimina las barreras y de la obediencia que construye comunión en la comunidad, en la Iglesia y en el mundo.

La fe del pueblo cubano, al que Ustedes sirven, ha sido fuente y savia de la cultura de esta Nación. Como consagrados, busquen y promuevan un genuino proceso de inculturación de la fe que facilite a todos el anuncio, acogida y vivencia del Evangelio.

5. Queridos seminaristas, novicios y novicias: anhelen una sólida formación humana y cristiana, en la que la vida espiritual ocupe un lugar preferencial. Así se prepararán mejor para desempeñar el apostolado que más adelante se les confíe. Miren con esperanza el futuro en el que tendrán especiales responsabilidades. Para ello, afiancen la fidelidad a Cristo y a su Evangelio, el amor a la Iglesia, la dedicación a su pueblo.

Los dos Seminarios, que ya van siendo insuficientes en su capacidad, han contribuido notablemente a la conciencia de la nacionalidad cubana. Que en esos insignes claustros se continúe fomentando la fecunda síntesis entre piedad y virtud, entre fe y cultura, entre amor a Cristo y a su Iglesia y amor al pueblo.

6. A los laicos aquí presentes, que representan a tantos otros, les agradezco su fidelidad cotidiana por mantener la llama de la fe en el seno de sus familias, venciendo así los obstáculos y trabajando con valor para encarnar el espíritu evangélico en la sociedad. Los invito a alimentar la fe mediante una formación continua, bíblica y catequética, lo cual los ayudará a perseverar en el testimonio de Cristo, perdonando las ofensas, ejerciendo el derecho a servir al pueblo desde su condición de creyentes católicos en todos los ámbitos ya abiertos, y esforzándose por lograr el acceso a los que todavía están cerrados. La tarea de un laicado católico comprometido es precisamente abrir los ambientes de la cultura, la economía, la política y los medios de comunicación social para transmitir, a través de los mismos, la verdad y la esperanza sobre Cristo y el hombre. En este sentido, es de desear que las publicaciones católicas y otras iniciativas puedan disponer de los medios necesarios para servir mejor a toda la sociedad cubana. Los animo a proseguir en este camino, que es expresión de la vitalidad de los fieles y de su genuina vocación cristiana al servicio de la verdad y de Cuba.

7. Queridos hermanos: el pueblo cubano los necesita porque necesita a Dios, que es la razón fundamental de sus vidas. Formando parte de este pueblo, manifiéstenle que sólo Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida, que sólo Él tiene palabras de vida eterna (cf. Jn 6, 68-69). El Papa está cerca de Ustedes, los acompaña con su oración y su afecto, y los encomienda a la protección maternal de la Santísima Virgen de la Caridad del Cobre, Madre de todos los cubanos. A Ella, Estrella de la nueva Evangelización, le confío el trabajo de todos Ustedes y el bienestar de esta querida Nación.

Terminamos esta visita el día 25 de enero, que es la fiesta de la conversión de San Pablo. La última Eucaristía, celebrada en la Plaza de la Revolución, es muy significativa, porque la conversión de Pablo es la más profunda, continua y más santa revolución de todos los tiempos.

Sunday, January 21, 2024

Coppelia (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Coppelia  es un ballet con coreografía de Arthur Saint-Leon, con argumento del propio Saint-Léon y Charles Nuitter, sobre un cuento de E.T.A. Hoffmann titulado Der Sandmann (El hombre de arena), publicado en 1815. La música fue creada especialmente por el compositor francés Léo Delibes.

El ballet se estrenó el 25 de mayo de 1870 en la Ópera de París, con Giuseppina Bozzachi interpretando a la joven Swanilda. Fue un gran éxito pero la Guerra franco-prusiana y el consecuente Sitio de París (entre mediados de 1870 y mediados de 1871), pospuso sus representaciones. Sin embargo, se convirtió en uno de los ballets más interpretados por la Ópera de París. Este fue el primer ballet en incluir danzas folclóricas, como czardas, mazurcas y polcas, dando realce al color local y otorgándole realismo a la acción dramática.

El equipo formado por Saint-Leon y Nuittier ya había conseguido un éxito anterior con el ballet La Source (1860), en el que Delibes había contribuido con una parte de la música.

Es un ballet en tres actos que se desarrolla en Cracovia (un pueblo Polaco)

En el primer acto, Swanilda, la joven más linda del pueblo, está de novia con Franz. Cierto día, Franz queda maravillado con una joven que todas las tardes se sienta a leer en la ventana de la casa del Dr. Coppelius, un viejo fabricante de juguetes, inventor con fama de brujo. Franz trata de llamar la atención de la joven de todas las maneras posibles: le hace gestos, la invita a bailar, le tira besos, pero no recibe ninguna respuesta. Swanilda ve a su novio en semejante actitud y termina interpelándolo al respecto.

Más tarde, en la Plaza del pueblo, los campesinos danzan una mazurca, Swanilda y Franz se ven forzados por sus amigos a reencontrarse.

Franz y sus amigos deciden hacerle una broma al Dr. Coppelius, que termina por perder la llave de su casa. Accidentalmente Swanilda la encuentra y decide ingresar a la casa junto a sus amigas.

Durante el segundo acto, Swanilda y sus amigas llegan a una sala llena de personas, pero nadie se mueve. Descubren que son muñecos mecánicos de tamaño real, les dan cuerda y se quedan observando cómo se mueven. Mientras tanto, Swanilda encuentra a Coppelia, la joven que leía en la ventana, detrás de una cortina y descubre que ella ¡también es una muñeca!

El Dr. Coppelius entra y las encuentra urgando entre sus cosas. Varios muñecos todavía están bailando. Coppelius se enoja y las reta por la intromisión. Rápidamente las echa y comienza a ordenar todo. Sin embargo, Swanilda se queda atrapada junto a Coppelia.

Lo que más desea el inventor, es darle vida a Coppelia, por eso cuando ve que Franz ingresa en su casa, lo invita a pasar y le da una bebida mágica que lo adormece, con la idea de transferir su espíritu a Coppelia.

Mientras tanto, Swanilda se ha puesto la ropa de la muñeca y finge ser ella. Cuando Coppelius la busca para darle vida, ve que la muñeca comienza a moverse y a bailar. Swanilda intenta desesperadamente despertar a Franz y, cuando lo consigue, le da cuerda a todos los muñecos para facilitar la huida. El Dr. Coppelius queda confundido y triste al encontrar a Coppelia, sin vida, tras una cortina.

Finalmente, en el tercer acto, Swanilda y Franz están listos para casarse cuando aparece el Dr. Coppelius furioso, reclamando por los daños ocasionados, llega el intendente y le da una bolsa con dinero a Coppelius para tranquilizarlo. Finalmente Swanilda y Franz se casan y todos en el pueblo celebran.


------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).
Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, January 14, 2024

Ronald Petit (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Roland Petit nació el 13 de enero de 1924 en Villemomble, Francia. Edmond, su padre, tenía un bistró en Les Halles, un barrio comercial de París; Rose Repetto era su madre, italiana, fue la creadora de las famosas zapatillas de danza marca Repetto. Con tan solo nueve años, Roland ingresó a la Escuela de la Ópera de París, donde se formó fundamentalmente en técnica académica. En 1940, a los dieciséis años, ingresó al cuerpo de baile del ballet de dicha institución y en 1943 fue ascendido a bailarín solista por Serge Lifar, director del Ballet de la Ópera por aquellos años. Su primera función en ese puesto fue la interpretación de Carmelo, en la versión de Lifar de “El amor brujo”.


En 1944, decide alejarse de la Ópera para comenzar a coreografiar sin las ataduras estrictas del ballet, participando con sus obras en los Vendredis de la Danse (Viernes de Danza) que se llevaban a cabo en el Teatro Sarah Bernhardt de París. Un año después y en colaboración con el escritor Boris Kochno y el diseñador Christian Bérard, crea el Ballet des Champs-Elysées, donde se desempeñaba como coreógrafo y bailarín principal. De su breve paso por esta compañía (de 1945 a 1947) son las obras “Les Forains” (1945) y “Le jeune homme et la mort” (1946), que lo ubicaron en el centro de la escena europea de post guerra.


Tras la salida del Ballet des Champs-Elysées, a finales de 1947, crea los Ballets de París, con sede en el Théâtre Marigny. Es aquí donde conoce a quien luego fuera su esposa, la bailarina Renée Jeanmaire (luego conocida como Zizi Jeanmaire). De este período se destaca su versión de “Carmen”, con música de Bizet, estrenada el 12 de febrero de 1949 en Londres, con Jeanmaire y Petit en los roles de Carmen y Don José, respectivamente. El éxito fue rotundo, con máxima aprobación entre público y crítica, lo que lo llevó a realizar representaciones en París y luego (1949) en New York.


Tras varios años de coreografiar para importantes compañías internacionales, como el Royal Ballet, el Royal Danish Ballet y el Ballet de la Ópera de París, y de incursionar en el cine y los espectáculos de revista (de los cuales participaba también su esposa), en 1972 es convocado para crear el Ballet Nacional de Marsella, donde permaneció como director y coreógrafo hasta principios de 2005. Con dicha compañía presentó “Pink Floyd Ballet”, en la Salle Villier y, dos años después, “Proust” (1974). A la que siguieron sus versiones de los ballets “Coppélia” (1975) y de “La bella durmiente” (1990) con Jeanmaire como la bruja Carabosse, “Dama de picas” (1977, con música de Tchaikovsky) y “El murciélago” (1980, sobre la opereta de Johann Strauss).

El 10 de julio de 2011, a los 87 años, fallece Roland Petit, en Ginebra (Suiza), a causa de la leucemia. Discípulo de Serge Lifar (el último protegido de Diaghilev), prolífero creador y merecedor de numerosas distinciones (la última, el Benois de la Danse en 1994), sus obras otorgaron nuevos aires a la danza clásica, integrándose al repertorio de las compañías más importantes del mundo.






----------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Monday, January 8, 2024

Elvis Presley (Enero 8, 1935 – Agosto 16, 1977)

Don't be cruel
---------------- 

Fever
--------
Guadalajara
-----------
If I can dream
-----------
How great thou art

Sunday, January 7, 2024

El Royal Danish Ballet y su Escuela de Ballet (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



August Bournonville (1805-1879) es el fundador del Royal Danish Ballet. Nació en Copenhage y se formó en la tradición dancística francesa con su padre y en la italiana junto a Vincenzo Galeotti, que enseñó en Copenhage entre 1775 y 1816.

Bournonville se desarrolló como un elegante bailarín de demi-caracter, liviano, ágil y con gran facilidad para la mímica. Durante la década de 1820 continuó sus estudios en París, núcleo del ballet durante el S XIX, bailando en la Ópera de Paris. Llevó el estilo refinado y grácil de la Escuela Francesa a Dinamarca, preservando ese estilo luego de que se diluyera en Francia.


Bournonville fundó la tradición del bailarín danés, con un alto nivel técnico, llevando al Royal Danish Ballet a niveles internacionales, proveyéndolo de una identidad nacional que lo diferencia hasta hoy en día, como una característica única y distintiva.

Salvo breves interrupciones, Bournonville se desempeñó como maestro de ballet en Cophenage entre 1830 y 1877. Creó alrededor de 50 ballets y numerosos divertimentos, muchos de los cuales todavía se representan. Esta prolífica producción convierte al Royal Danish Ballet en la compañía con mayor cantidad de ballet románticos en el mundo. Además de “La Sílfide” (1836), encontramos ballets como “Napoli” (1842), “Le Conservatoire” (1849), “A Folk Tale” (1854) y “Festival de Flores en Genzano” (1854).

Con una fuerte base en la tradición cultural danesa de la época, Bournonville sostuvo que el arte debería ser positivo, su propósito era elevarnos y convertirnos en seres armoniosos. Esta armonía la encontramos en las historias, en su estilo y en su delicada sincronización musical.  


La Escuela de Ballet del Royal Danish Ballet se remonta a 1771 y junto con la Escuela de la Ópera de París y la Escuela de Ballet de San Petersburgo está entre las más antiguas del mundo. De esta escuela han emergido grandes bailarines reconocidos internacionalmente, como Lucile Grahn, la primera intérprete de “La Sílfide” de Bournonville, Erik Bruhn, Peter Schaufuss, Nikolaj Hübbe y Thomas Lund entre otros.

La Escuela, además de brindar la formación en danza, ofrece la escolarización obligatoria en el mismo espacio. Actualmente cuenta con unos 120 alumnos aproximadamente, de 6 a 18 años de edad. Durante su conformación como bailarines, los estudiantes tienen la oportunidad de participar de experiencias escénicas que los enriquece, complementando su formación.


El Royal Danish Ballet, durante el SXX, evolucionó hasta convertirse en una compañía moderna que representa obras de coreógrafos daneses, como Harald Lander (“Etudes”, 1948) y Flemming Flindt (“The Lesson”, 1963), y de importantes coreógrafos internacionales, como Jiri Kylian y John Neumeier. Luego del Ballet de la Ópera de Paris, el Royal Danish Ballet es quién, en Europa, tiene en su repertorio más obras de G. Balanchine. Desde ya que la Compañía también tiene en su repertorio a los grandes “clásicos” del ballet como “Giselle”, “El lago de los cisnes”, “El cascanueces”, “La bella durmiente”, etc.






-------------------
Ver en el blog




------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, December 31, 2023

Ballet "Flore et Zephyr" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



El ballet "Flore et Zephyr" fue estrenado en 7 de julio 1796 en el King’s Theatre de Londres. La coreografía y el argumento fueron realizados Charles-Louis Didelot, la música por Cesare Bossi y los diseños de escenografía estuvieron a cargo del ingeniero Liparotti, quien fue también el principal responsable de la maquinaria teatral utilizada. En ocasión del estreno, los roles principales fueron interpretados por Collinet (esposa del coreógrafo) como Flore, Marie Louise Hilligsberg como Cupido y el propio Didelot como Zephyr.


Esta obra remite a la mitología griega y es por eso que puede ser catalogada como ballet anacreóntico, muy en boga en la época. Según el mito, Zephyr (dios del viento oeste) se enamora de la ninfa Flore. Su hermano Boreas (dios del viento norte) compite con Zephyr por el amor de la ninfa. Finalmente, Zephyr recupera a Flore y Boreas es castigado por su comportamiento. Cabe aclarar que la denominación “Zephyr” pertenece a la mitología griega y “Flore” a la romana, si se mantuviera el original griego debería llamarse “Cloris”. Didelot realiza una adaptación del mito para este ballet y entonces vemos a Zephyr que se enamora efectivamente de la ninfa Flore, pero en un momento se distrae con otra bella mujer; al final se da cuenta que su verdadero amor es Flore, la toma en sus brazos y la lleva consigo hacia el cielo. En este momento se veía a la bailarina “volando” sobre el escenario, gracias al artefacto escénico creado por Liparotti.


Según algunos relatos de la época, en este ballet se vio por primera vez a la bailarina pararse sobre las puntas de los pies, aunque se cree que ese efecto era generado por la maquinaria teatral que lentamente iba elevando a la bailarina del suelo, ya que la zapatilla de punta se crearía unos 20 años después. Lo que sí se sabe es que las bailarinas utilizaban un calzado que les permitía pararse sobre la media punta con gracia y fluidez, lo que daba la sensación de liviandad y daba un carácter etéreo a las bailarinas, ambas características del Romanticismo en la danza. Debido a esto, también se puede encuadrar a este ballet como pre romántico.


“Flore et Zéphire” tuvo gran éxito en toda Europa y se transformó en la obra más conocida de Didelot. Gracias a ella, en 1799, el coreógrafo fue contratado por el Zar como director de los Teatros Imperiales. En 1808, Didelot cambió el nombre de la obra a “Zephyr y Flore” para la producción que protagonizó el bailarín francés Louis Duport, en San Petersburgo. En 1830, Marie Taglioni debutó en Londres con este ballet, interpretando a Flore, junto a Jules Perrot, lo que significó el inicio de una larga sociedad artística entre ambos.


Leonide Massine realizó, para los Ballet Russes, otra versión sobre este mismo mito, en 1925. En este caso, la música fue compuesta por Vladimir Dukelsky, el vestuario y la escenografía fueron creados por Georges Braque. Los protagonistas en la premier fueron Anton Dolin, Alicia Nikitina y Serge Lifar.




------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!