Showing posts with label Iglesia en Cuba. Show all posts
Showing posts with label Iglesia en Cuba. Show all posts

Monday, January 1, 2024

Fin del año (por el Pbro. Emilio de los Santos Fuentes y Betancourt. Año 1877)


Al llegar al último día de diciembre no puede uno menos de pararse, tirar una línea por debajo del último minuto y sumar. "La cantidad que arroja esa operación puede ser cualquiera de estas tres: un año, doce meses o trescicntos sesenta y cinco días." Esa cantidad puede anotarse o entre las ganancias o entre las pérdidas, "El tiempo es una de las cosas que mas facilmente se gana y se pierde." (José Selgas y Carrasco.- "Nuevas Páginas. - Año Nuevo, 2.") El tiempo, en su precipitada e inevitable carrera, se dispone a echarnos, con su potente brazo, del año que hoy concluye, relegando a la eternidad la serie que acaba, y eslabonando toda esta sucesión que fué presente con lo pasado. Y al hacer esto, imperiosamente nos arroja a un porvenir que no conocemos, pero que nos consta ciertamente llegará a ser también, a su vez, indefectible pasado. La humanidad entera, llevando a cuestas el ponderoso y despreciable fardo de sus deméritos y el beneficioso y apreciabilísimo tesoro de sus merecimientos, sin poder resistir a su inquebrantable poderío, pasa presurosa los umbrales del tiempo que deja , y entra, quizás tímida y lentamente, o acaso con confianza y llena de osadía, por las puertas del desconocido recinto del nuevo año en cuya fachada verá inscrito lo siguiente: Aquí realizarás, por ahora, tu existencia física, espiritual y moral. o ocurren pues, naturalmente, ó deben ocurrir, a todo hombre sensato, las siguientes preguntas, al experimentar semejante tránsito: -¿Qué tal salgo de aquí? -¿Cómo quedo con este pasado? - ¿Qué consecuencias me traerá mi pretérita conducta para lo futuro? - Fatigado viajero, que camino constantemente hacia el término anhelado de mi penoso viaje, ¿cuál ha sido la distancia que he recorrido y de qué modo lo hice? - Activo comerciante, que espero siempre cuantiosas ganancias, y temo dañosas pérdidas, ¿cuáles y cuántas fueron unas y otras, durante el tiempo del cual hoy me despido? - Individuo que entró a formar parte integral del gran todo humanidad, ¿qué porción me toca en sus deméritos, qué puedo reclamar con justicia de sus merecimientos? He aquí las preguntas a las que hay que contestar categóricamente, si hemos de atender a nuestro provecho, antes de ingresar en el nuevo período que se nos presenta. He aquí el detenido exámen que tenemos que hacer para nuestro común interés. He aquí el balance exacto, que hemos de ejecutar, para de este modo ver si saldamos, con escrupulosa precisión, nuestras antiguas deudas, para reparar nuestras deplorables pérdidas, y preservarnos, en lo sucesivo, de terribles y abrumadoras desventuras . A lo espiritual, del mismo modo que a lo material, a lo moral, así como también a lo religioso, se deben extender nuestras interrogaciones, nuestro exámen, nuestro balance; teniendo siempre en cuenta la importancia de la materia sobre que versen nuestros procedimientos. Nuestros desaciertos, nuestros errores, nuestras faltas, nuestros crímenes: estos han de ser los resultados que se desearán saber para repararlos, para abominarlos, para no darlos al olvido en lo venidero. Nuestros aciertos, nuestras racionales elucubraciones, nuestras acciones morales, nuestras religiosas virtudes: tales serán los resultados que hay que tener presentes para congratularnos por ellos, para felicitarnos a nosotros mismos, para nuestra propia y más cumplida satisfacción. He aquí en pocas palabras expuesta la por demás delicadísima operación que debemos realizar con energía, con empeño, con conciencia cierta de lo que hacemos, con un criterio desapasionado y seguro, con disposiciones, por último, enteramente aptas para el caso. He aquí la importante tarea a la que por deber, por interés personal nos habemos gustosos de entregar en estos momentos, en los cuales decimos adiós a un período respetable de nuestra vida y saludamos, queriendo dar la bienvenida, a otro de no menos consideración, de no menos trascendencia. ¡Año nuevo! ¡Qué dos vocablos tan misteriosos! Cuánta oscuridad no encierran en sus profundos e insondables senos estas dos expresiones depositarias de todas nuestras futuras dichas y venturas, de todos nuestros venideros disgustos y sinsabores, de todas nuestras esperanzas e ilusiones, de todas nuestras tremendas decepciones e ingratas realidades. ¡Año nuevo! ...... En esta sola, significativa y fecunda frase se encuentra de una manera maravillosa encerrada la riqueza del pobre y la pobreza del rico, la felicidad del desdichado y la desdicha del venturoso, la prosperidad del que no la tiene y la desaparición de tamaña suerte de manos de aquel que la posee. Estas dicciones peregrinas, en fin, pueden traernos la salud o la enfermedad, la risa o el llanto, la vida o la muerte. ¡¡¡Аño nuevo!!! ¡Oh y cuánto quiere decir esta brevísima cláusula! El niño puede entrar en la pubertad, el joven en la virilidad, el hombre o la mujer en la ancianidad. Cuántos acontecimientos nuevos, cuantos hechos portentosos, cuantas maravillas, cuantas cosas sorprendentes y estupendas. Qué nuevas evoluciones pueden efectuar las ciencias, qué de adelantos las artes, cuántas transformaciones la industria, qué rápidos vuelos puede tomar el comercio. Año nuevo, vida nueva .Esto dice el refrán, mas ¿podemos nosotros acaso medir acertadamente y con exacta precisión toda la inmensa profundidad que se oculta en esta fórmula? No. Esto es imposible, para alcanzarlo necesitaríamos ser omniscientes.

En conclusion: - ¿Qué tenemos delante? Un nuevo período de tiempo que principia, una nueva época de nuestra vida que comienza. - ¿Qué dejamos detrás? Una série de tiempo que se acaba, una parte de nuestra existencia que se pierde. - ¿Qué más? -Un pasado que huye, un por-venir que se presenta. He aquí todo lo que hay. Entre este pasado que se nos escapa y este porvenir que columbramos, y que aun no conocemos, muy justo es que nos paremos, siquiera sea por leves instantes, a meditar con detenciòn. Meditemos.


Saturday, December 16, 2023

El Vaticano condena a cinco años y medio de prisión al cardenal Becciu, nuncio en Cuba del 2009 al 2011


Cinco años y seis meses de prisión, más inhabilitación perpetua para cargo público y 8.000 de multa. Esta es la condena impuesta al cardenal Giovanni Angelo Becciu por el Tribunal vaticano, al término del juicio sobre la gestión de fondos de la Secretaría de Estado, que gira en torno a la venta de un edifico en Londres. Becciu fue declarado culpable de tres cargos de malversación de fondos, según la sentencia pronunciada esta tarde a las 16.07 por el Presidente del Tribunal, Giuseppe Pignatone, en la Sala Polivalente de los Museos Vaticanos. (Leer texto completo en Vatican News)


------------
El cardenal Giovanni Angelo Becciu, fue nuncio en Cuba del año 2009 al 2011. Ver en el blog:


Mayo 10, 2011 El nuncio en Cuba será uno de los colaboradores más cercanos del Papa

Friday, December 15, 2023

Un Belén en cada hogar (por Teresa Fernández Soneira)

Plaza de la Catedral. Navidad 2020.
Foto/Facebook Cáritas Holguín
-------------


Recuerdo que en mis años de infancia mis padres me solían llevar en Navidad a los diferentes conventos, iglesias y colegios de La Habana que exhibían nacimientos monumentales. Eran grandes producciones con efectos de luces, cascadas, música, campanas, narración y todo tipo de detalle que me llamaban soberanamente la atención. Recientemente pude recordar aquellos años cuando visité la catedral de Ávila en España. Allí, en el Trascoro se encuentra una de las muestras del renacimiento español que me parece de las mejores en su género y que representa el nacimiento del Salvador. Es la obra de los entalladores Juan Rodríguez y Lucas Giraldo quienes han trabajado el alabastro de una forma excepcional. Todo está allí, desde la visita de la Virgen a su prima Isabel, al nacimiento de Jesús, la Adoración de los Magos, la Presentación en el Templo, la Huida a Egipto y la matanza de los niños inocentes. Todas estas escenas logradas con tal realismo y movimiento que parece que las figuras tienen vida y se van a salir de la piedra de un momento a otro.

Trascoro en la Catedral de Ávila, España
----------------

¡Cuántos años de trabajo para aquellos artistas del siglo XVI que aún hoy nos cautivan con su obra!

Con esto me vino a la mente una historia de la vida real… Dicen que hay en La Habana una señora que todos los años acostumbra a montar un nacimiento completo en su casa. Cuando se acercaba el Adviento comenzaba a sacar sus figuras, a limpia los animales, a preparar el cielo, los montes, las ciudades. Cuando lo tenía todo dispuesto construía su Belén y antes de la Navidad ya lo tenía en exhibición para que su vecindario pasara a visitarlo. Con la llegada del comunismo a la isla, y viéndose en necesidad económica, la señora comenzó a vender las piezas con gran dolor: los animales, los magos, los ángeles y otras imágenes, y así hasta que solo quedó el Niño Jesús en su pesebre. Me cuentan que hoy sigue sacando su Niño Jesús y que todavía los vecinos pasan por su casa a adorarlo.

¿Por qué le damos tanto interés al árbol de Navidad? Caminamos millas para encontrar el que nos guste, que sea de tal o cual especie, que no eche espinas, que sea grande…después nos gastamos una fortuna adornándolo para colocarlo en un lugar privilegiado de la casa. Sin embargo, no nos preocupamos tanto por el nacimiento, que es en sí la razón de la Navidad, pues sin la venida del Salvador a la tierra no estaríamos celebrando esta fecha.

Por eso, hoy les tengo una proposición, que este año todos pongamos en nuestro hogar un nacimiento, o, aunque sea un Belén de una pieza como el de la señora del cuento, que año tras año con ilusión lo saca, lo limpia, lo mima y luego exclama gozosa: "Un niño se nos ha dado, ¡el Emmanuel, el Salvador!"



--------------------
Publicado originalmente en La Voz Católica 20 de noviembre, 1992.




---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos.

Sunday, December 10, 2023

Mensaje de Navidad de los Obispos Católicos de Cuba

Camagüey. Foto/Fidelito Cabrera
-------------


Queridos hermanos y hermanas:


“El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaban tierra de sombras, y una luz les brilló”. Is. 9,1


Se aproxima la Navidad y nos parece que el texto del profeta Isaías refleja bien la situación y el anhelo de tantos pueblos de la tierra. En efecto, guerras antiguas y nuevas con sus secuelas de destrucción y muerte, polarizaciones y conflictos que impiden el diálogo, emigrantes que huyen de la pobreza y de las bombas, eventos naturales consecuencia del cambio climático, la injusticia económica, social, la falta de libertad… nos presentan un caminar en tinieblas para tantos, quizá demasiados.

También el pueblo cubano siente con frecuencia que transita en medio de la noche. Estamos terminando un año muy difícil, porque la situación respecto a la alimentación, los medicamentos y los servicios en general es dramática. La emigración creciente de niños, jóvenes, familias enteras, obreros y profesionales añade al sufrimiento por las carencias materiales, el dolor de la separación, y va dejando a muchos adultos mayores en la soledad y el desamparo. Los salarios de la mayoría no alcanzan para nutrirse adecuadamente, sin pensar en otras necesidades que los seres humanos tenemos para vivir con dignidad. Se sigue echando de menos en el hogar y en la comunidad cristiana a los presos. En el corazón y en los rostros de tantos hermanos nuestros hay confusión, tristeza y desesperanza. La economía no acaba de despuntar como se preveía, y la posibilidad de enriquecernos con las legítimas opiniones y pensamientos plurales, no se reconoce y valora suficientemente.

“Acreciste la alegría, aumentaste el gozo; se gozan en tu presencia”. Is. 9,2

El profeta Isaías contempla que, en ese pueblo triste, Dios hará crecer la alegría. Es también nuestro deseo y nuestra súplica. Que Dios conceda alegría, paz, sosiego y esperanza a su pueblo. Sin estos sentimientos en el corazón, el ser humano pierde el entusiasmo por la vida, la capacidad de emprender iniciativas y de movilizarse para realizarlas. Tenemos que crear entre todos, con responsabilidad y empeño, las posibilidades reales para que el pueblo cubano que es alegre, creativo, emprendedor desarrolle todas sus potencialidades. Y podamos encontrar en la Patria los ámbitos y la libertad para desarrollar los proyectos de vida personales, familiares y comunitarios.

“Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado: lleva a hombros el principado, y es su nombre: Maravilla de Consejero, Dios guerrero, Padre perpetuo, Príncipe de la Paz”. Is. 9,5

La alegría que Isaías vislumbra tiene que ver con el nacimiento de un niño. Esa profecía se cumple en Navidad. Dios envía a su Hijo eterno al mundo, y en el seno de la Virgen María, el Dios inmortal se hace un hombre, uno como nosotros, alguien que comparte ahora y para siempre nuestra vida, nuestras limitaciones, nuestros sufrimientos y fatigas. Jesucristo es ese Niño al cual se refería el profeta. Y en Navidad recordamos y celebramos cuánto nos ama Dios, cuánto el hombre es importante para un Dios que se ha hecho hombre. ¡Nunca estamos solos! ¡Dios camina con nosotros!

Los invitamos a celebrar la Navidad en familia y en la comunidad cristiana. A pesar de las limitaciones, debemos vivirla desde la hondura a la que el Señor nos llama. Que sea un tiempo bueno para compartir en el hogar, para visitar a los enfermos y a los que están solos, para rezar más, para leer y meditar la Biblia.

Que las celebraciones en las Iglesias, contemplando el Nacimiento y el árbol de Navidad, nos ayuden a ser mejores, a buscar a Dios y abrirle nuestros corazones. Que cada niño pueda recibir un presente el día de Reyes. Que podamos regalarnos sonrisas, compañía, tiempo para escucharnos y reconciliarnos. Y que al acoger a Jesucristo en nuestras vidas, retomemos o renovemos el camino de la fe. Porque solo viviendo en coherencia con la fe, recibiremos la salvación y la vida eterna que el Niño Dios nos ofrece.

¡Feliz Navidad! Dios bendiga a nuestras familias y a todos los cubanos. Dios bendiga a Cuba.


Los Obispos Católicos de Cuba.
La Habana, 10 de diciembre de 2023.

Saturday, December 2, 2023

Mons. Thomas Wenski: "La Ermita es la casa de la Madre de todos los cubanos. Y después de 50 años todavía hace falta esta Ermita, todavía hace falta nuestra Cachita"

Miami. 2 de diciembre de 1973. La Ermita de la Caridad abre sus puertas al exilio cubano.
----------------

Homilía del  arzobispo de Miami, Mons. Thomas Wenski,  el 2 de diciembre 2023 en la Ermita de la Caridad, en el 50 aniversario de la dedicación del santuario.



A Jesús por María, la caridad nos une.

Hoy hace 50 años, el cardenal John Krol, arzobispo de Filadelfia, presidió la Misa en la que se dedicó este nuevo santuario Maríano. Entonces era presidente de la Conferencia de los obispos estadounidenses y hablaba español, por lo que el arzobispo Carroll lo invitó a presidir esta Misa a la que asistieron varios miles de fieles. Yo estuve presente – en aquel entonces yo era seminarista. ¿Quién más estuvo en esa Misa?

El arzobispo Carroll fue quien inició la idea de construir un santuario para la Virgen de la Caridad, y hace 62 años fue él quien providencialmente eligió este sitio frente a la Bahía de Biscayne desde donde se podía asomarse a las aguas que tantos cubanos cruzaron en busca de libertad, aguas que también bañan las orillas de Cuba y Florida. Y se construyó una pequeña Ermita – a donde acudían miles de cubanos, muchos recién llegados en los vuelos de la Libertad.

Después de muchos años, gracias al entusiasmo del bien recordado obispo Agustín Román, entonces, Padre Román, y a los aportes de miles de exiliados, kilo prieto por kilo prieto se construyó un templo adecuado para albergar la imagen de Nuestra Señora de la Caridad que con la ayuda de la embajada panameña llegó al destierro en 1961. Nuestra Señora de la Caridad acompañó a sus hijos al exilio y le construyeron esta casa para que aquí en la diáspora ella fuera un faro de esperanza para los exiliados y aquí pudieran venir a orar pidiendo su intercesión para la libertad de Cuba. También acudían para rezar para que pudieran construir nuevas vidas en este país, sin patria, pero sin amo.

Como ella está presente en Cuba— y siempre ha estado presente por más de 400 años en Cuba, y por lo tanto no se pudiera excluirla de la identidad nacional y religiosa del pueblo cubano— ella también estuvo y está presente con este pueblo exiliado por estos últimos 50 años. Su presencia aquí quiere decir que tampoco deben ser, ni pueden ser, excluidos los cubanos que viven fuera de la Isla —pues, como han dicho los obispos de Cuba, el pueblo cubano dondequiera que esté sigue siendo un solo pueblo.

Y esta mañana desde la Ermita que construyeron los exiliados cubanos queremos unirnos a la Iglesia de Cuba y su pueblo. Como expresaron los Obispos de Cuba: "Cuba necesita la alegría de la fe y la Virgen de la Caridad ha salido al encuentro de sus hijos para que los que se habían alejado vuelvan a Dios, para que quienes han permanecido firmes acrecienten su compromiso cristiano y para que todos experimentemos el gran amor de Dios por sus hijos y nos esforcemos por construir la unidad en la verdad y en el amor entre todos los que formamos un mismo pueblo, superando e integrando respetuosamente las diferencias y las distancias.” (Dic 8, 2012)

La prosperidad de la sociedad cubana será restaurada cuando la libertad económica, avalada por derechos políticos y civiles, sea restablecida y todos sus ciudadanos —sea cual sea su lugar de residencia— puedan participar de manera, plena y efectiva, en el acontecer económico y político de la nación. Será entonces que Cuba recupere su condición de receptor —no de emisor neto— de migrantes que tenía antes de 1959.

En los últimos meses, 4% de la población cubana ha abandonada la isla. Que no crean que esto se debe al “bloqueo”. El único bloqueo que impulsa el éxodo cubano es el que impone a las fuerzas productivas nacionales la falta de libertades económicas, civiles y políticas.

Que estos nuevos desterrados se encuentren “en casa” aquí, pues la Ermita es la casa de la Madre de todos los cubanos. Y después de 50 años todavía hace falta esta Ermita, todavía hace falta nuestra Cachita.

Este santuario nacional, con su imagen de la virgen mambisa, es una clara señal del encuentro con Cristo, y signo puro de la lejana Patria. La Ermita debe ser para cada cubano un vivo reflejo del lugar que debe ocupar en sus vidas nuestra Madre del Cielo. Este templo es un testimonio que “no son las ideologías las que salvan el mundo, sino sólo dirigir la mirada al Dios viviente, que es nuestro creador, el garante de nuestra libertad, el garante de lo que es realmente bueno y auténtico [...], mirar a Dios, que es la medida de lo que es justo y, al mismo tiempo, es el amor eterno.” (Papa Benedicto).

A Jesus por María la caridad nos une.

Después de 50 años, todavía nos queda el reto de convertir este lema en una realidad vivida. De esta manera, si el amor a la Virgen de Caridad nos sigue animando y consolando, logramos crecer como pueblo de Dios

A Jesus por María la caridad nos une.

Que este lema sirva como una hoja de ruta para que aprendamos cómo vivir como hermanos, para que Cuba sea patria de todos y para todos, donde convivan la justicia y la libertad en un clima de serena fraternidad.

Dejemos a un lado el miedo que nos paraliza, la soberbia que nos divide y el odio que nos destruye. Repitamos la misma jaculatoria que rezaban los mambises: ¡Virgen de la Caridad, cúbrenos con tu manto!


------------
Tomado del website de la Arquidiócesis de Miami.

Sunday, November 26, 2023

Cristo Rey


"Nos anima, sin embargo, la dulce esperanza de que la fiesta anual de Cristo Rey, que se celebrará en seguida, impulse felizmente a la sociedad a volverse a nuestro amadísimo Salvador. Preparar y acelerar esta vuelta con la acción y con la obra sería ciertamente deber de los católicos; pero muchos de ellos parece que no tienen en la llamada convivencia social ni el puesto ni la autoridad que es indigno les falten a los que llevan delante de sí la antorcha de la verdad. Estas desventajas quizá procedan de la apatía y timidez de los buenos, que se abstienen de luchar o resisten débilmente; con lo cual es fuerza que los adversarios de la Iglesia cobren mayor temeridad y audacia. Pero si los fieles todos comprenden que deben militar con infatigable esfuerzo bajo la bandera de Cristo Rey, entonces, inflamándose en el fuego del apostolado, se dedicarán a llevar a Dios de nuevo los rebeldes e ignorantes, y trabajarán animosos por mantener incólumes los derechos del Señor.

Además, para condenar y reparar de alguna manera esta pública apostasía, producida, con tanto daño de la sociedad, por el laicismo, ¿no parece que debe ayudar grandemente la celebración anual de la fiesta de Cristo Rey entre todas las gentes? En verdad: cuanto más se oprime con indigno silencio el nombre suavísimo de nuestro Redentor, en las reuniones internacionales y en los Parlamentos, tanto más alto hay que gritarlo y con mayor publicidad hay que afirmar los derechos de su real dignidad y potestad."

----------
Ver texto completo de

Saturday, November 25, 2023

El Papa recibió a Mons. Emilio Aranguren y a Mons. Arturo González, Presidente y Vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (Oficina de Prensa del Obispado de Santa Clara.)


Durante esta semana Mons. Emilio Aranguren Echeverría y Mons. Arturo González Amador, Presidente y Vicepresidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, han estado en la ciudad de Roma realizando una visita al Santo Padre y a los distintos dicasterios y oficinas de la Curia Romana, para intercambiar sobre aspectos de la vida de la Iglesia en Cuba.

El miércoles 22 de noviembre de 2023, fueron recibidos por el papa Francisco durante la Audiencia y el jueves tuvieron una entrevista privada en la Biblioteca del Palacio Apostólico.

Durante el diálogo el Pontífice se mostró muy cercano y atento a la vida del pueblo cubano, así como a los proyectos evangelizadores y de caridad que emprende la Iglesia que peregrina en Cuba.

Estos son intercambios que enriquecen tanto a la Iglesia local como a la Sede Apostólica.


Los Obispos visitaron y oraron por nuestro pueblo e Iglesia ante la imagen de la Patrona de Cuba que desde los Jardines Vaticanos hace presente a nuestra Patria en el corazón de la Iglesia Universal.


Texto y fotos/Oficina de Prensa del Obispado de Santa Clara.

Tuesday, November 21, 2023

Fotos de la restauración del año 2017 de la escultura del Cristo Rey de la Catedral de Camagüey


Fotos de la restauración del año 2017 de la escultura del Cristo Rey de la Catedral de Camagüey. Las fotos son de Anibys Fong y Jose Carlos Poleo Zaldívar. Me llegaron gracias a la cortesía de Bárbara Cerdeiras .




-------------
Ver

La imagen del Cristo Rey que vela por Camagüey (por Carlos A. Peón-Casas)

Monday, November 20, 2023

Pon freno a tu lengua


"Pon freno a tu lengua, para que las palabras que salgan de tu boca no alteren tu sosiego y te proporcionen discordias. Cualquiera que habla con gusto de las faltas ajenas, oirá con dolor hablar de las suyas. No te alabes a ti mismo, porque no grangeas sino el menosprecio. No procures hacer ridículos a los otros, porque es peligroso empeño. Una burla picante es la ponzoña de la amistad; y el que no puede contener su lengua, no vivirá con quietud. Un grande hablador es el azote de las concurrencias; se aflige el oído con su locuacidad; y generalmente enfada y molesta, porque es su lengua como un torrente en que se aniega la conversación." (P. Félix Varela)


--------------
"La Modestia", en José Ignacio Rodríguez: Vida del presbítero Don Félix Varela. Segunda edición. Arellano y Cía. La Habana, 1944.

Sunday, November 19, 2023

(Miami) Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey, presidirá la misa este jueves 23 de noviembre, a las 12 del mediodía, en la iglesia Saint Jonh Newman


Mons. Wilfredo Pino, arzobispo de Camagüey, presidirá la Eucaristía de Thanksgiving en la iglesia Saint Jonh Newman (SJN), este jueves 23 de noviembre,   a las 12 del mediodía.


12125 SW 107th Ave
Miami, FL 33176

Wednesday, November 15, 2023

Los restos del P. Félix Varela llegan a La Habana (por Carlos A. Peón-Casas)

Foto de la primera guardia de honor a los
 restos del P. Félix Varela, a su llegada
 a La Habana el 8 de noviembre de 1911,
 en la sede de la Junta de Educación.
 (Bohemia. Noviembre 1911)
---------------


El 8 de noviembre de 1911, casi un siglo después de su partida definitiva de su patria cubana, llegaban para reposar en su sagrado suelo los restos del que fuera preclaro hijo, sacerdote, maestro, y precursor sereno de la ansiada independencia para su patria cubana, nuestro Siervo de Dios Padre Varela.

Ya muy próximos a celebrar el segundo centenario de su salida como Diputado ante las Cortes Españolas en 1822, y ante unas recientes especulaciones que se han escuchado, sobre una muy posible beatificación del que ya fuera declarado Venerable por Benedicto XVI en 2012 , se impone echar luz sobre tan particular hito de nuestra historia republicana, y de la vida de la Iglesia católica cubana, de la que Varela fue servidor fiel.

Sorteando los avatares más inenarrables del destierro, y la persecución por la causa tan sagrada de amar a Dios y a su patria hasta las últimas consecuencias, Varela sigue siendo un claro signo de clarísima integridad y coherencia, entre el patriota y el sacerdote, entre el filósofo y el maestro de una generación que encontró en sus palabras, el imprescindible acicate para tomar el relevo, en el largo camino de servir a Dios y a la patria, sin que una cosa fuera en detrimento de la otra.

La llegada de sus sagrados restos a la patria la encontramos muy oportunamente rememorada, en un libro muy reciente y ciertamente ya imprescindible para la historiografía cubana, se trata de: Cien barcos en la historia de Cuba o Historias de Cuba en cien barcos, del eminente intelectual y coleccionista cubano Emilio Cueto.

Para empezar, Emilio Cueto, el autor del libro, habanero y afincado en Washington, nos regala el dato poco sabido de que tan sacra entrega se hizo por mediación del vapor Miami, que procedía de la Florida, con toda probabilidad de Jacksonville.

Plaza Padre Félix Varela
Catedral de San Agustín, Fl
----------------

El día 6 de noviembre en San Agustín de la Florida:
el obispo católico Monseñor William J. Kenny le había entregado los restos del sacerdote habanero(…) al cónsul cubano en Jacksonville Sr. Julio Rodríguez Embil y al Dr. Manuel Landa González, presidente de la Audiencia de Pinar del Río ¨para ser trasladados a su tierra nativa(1).
Dos días después, 8 de noviembre, el Miami entraba a la rada habanera con su preciosa carga. Cueto sigue precisándonos el ya poco recordado suceso:
En la Machina del puerto se hallaban los Canónigos de la Catedral de la Habana don Félix Caballero y don Antonio Abín, en representación del Obispo Pedro González Estrada. También estaban don Manuel Delfin, Diego Tamayo, Raimundo Cabrera, Eduardo R. Plá y el Marques de Esteban, junto con una multitud de fieles, patriotas y curiosos(2).
Luego de desembarcados, pasaron por dos destinos distintos antes de arribar a la Catedral, para ser entregados al Sr. Obispo. Primeramente reposaron en el antiguas Junta de Educación en Cuba No. 1, y después en el Ayuntamiento, sitio este último donde fueron recibidos por las personas del entonces Vicepresidente de la República, el del Tribunal Supremo, el alcalde y el Presidente de la Cámara Municipal(3).

Luego de una solemne Misa, en la catedral habanera, los restos de aquel “que primero nos enseñó en pensar” según reza el inspirado aserto de su discípulo José de la Luz y Caballero, serían solo depositados allí por unos pocos días más, pues pasarían a reposar, como ya había sido pactado entre las autoridades civiles y eclesiásticas, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.

La ceremonia de traslado tenía lugar el domingo 19 de noviembre. Partiendo de la Catedral, el respetuoso cortejo, fue presenciado por millares de expectantes escolares habaneros, apostados a lo largo del extenso recorrido hasta la Universidad. Allí fue recibido por el presidente de la República, los Cuerpos Armados, y multitud de académicos(4).

Aula Magna
Universidad de La Habana
-------------

Por más de cien años, han reposado allí imperturbables, los restos de aquel insigne cubano, indiscutible mentor de las ideas más preclaras sobre la libertad patria, la fe y la cultura.

Los que hemos tenido la suerte de titularnos en esa benemérita universidad habanera, recordamos siempre con cariño, ese minuto solemne, ante la urna que conserva los restos del P. Varela en el Aula Magna donde por tradición, acontecen tales actos.

Ante la posible perspectiva de que Varela fuera beatificado, vuelve a reactivarse el debate primero de dónde debieron depositarse aquellos restos, si en el sitio actual, o en la Catedral habanera, o en el antiguo Seminario de San Carlos y San Ambrosio, donde Varela se formó y ejercitó sus labores profesorales.

En uno u otro sitio, Varela, el sacerdote ejemplar, el maestro incansable, el filosofo y el patriota, seguirá velando por esa patria cubana y por sus hijos con la misma convicción que antes de entregar su alma al Creador, prometiera para siempre:
Guiado por la antorcha de la fe, camino al sepulcro en cuyo borde espero, con la gracia divina, hacer, con el último suspiro, una protestación de mi firme creencia y un voto fervoroso por la prosperidad de mi patria(5).


------------------------------

Foto de la primera guardia de honor a los restos del P. Félix Varela, a su llegada a La Habana el 8 de noviembre de 1911, en la sede de la Junta de Educación. (Bohemia. Noviembre 1911)


--------------------------------------------------
  1. Cien barcos en la historia de Cuba o Historias de Cuba en cien barcos. Emilio Cueto. Ediciones Universal. Miami, 2018. p.196
  2. Ibíd. pp.196-197
  3. Ibíd. p.197
  4. Ibíd.
  5. En Cartas a Elpidio, tomo 1, carta 6, p. 182. Citado por Emilio Cueto en Cien barcos en la historia de Cuba o Historias de Cuba en cien barcos Op. cit.

Wednesday, November 1, 2023

Cañones en La Merced. (por Carlos A. Peón-Casas)

Fotos/ Luis F. Bastián Cadalzo.
---------

Para cualquier camagüeyano no muy bien enterado, la alusión del título pudiera parecerle extraña. Pero si es curioso, entenderá con lo que sigue.

La muy antigua iglesia conventual de La Merced en lo más céntrico de la ciudad de tinajones ancestrales y ríos de poco calado que nunca llegaron al mar, fue en varios momentos de su historia, emplazamiento militar, cambiabdo su antiguo propósito salvífico y de paz y amor, por el ingente traqueteo de las armas y la presencia de soldados.

El espacio conventual con su espléndido patio anexo a la Iglesia, que tiene existencia desde el primitivo siglo XVII, luego ya edificada  en 1747 con su majestuosa impronta tal y como la admiramos hoy, nos muestra en un ángulo propicio una muestra de aquellos momentos en que el espacio fuera acomodo para un cuartel.

Se trata de unos cañones, de una antigua dotación, que las tropas españolas tuvieron destacados en otro sitio no precisado de la ciudad.

Los susodichos artilugios en bastante buen estado de conservación aparecieron en tiempos recientes enterrados en los terrenos de otra casa eclesial, ubicada en las proximidades del antiguo camino de Palomino, hoy área conexa con la Carreteta Central en su salida occidental.

Después de ser encontrados en una excavación el entonces Rector de la Casa Diocesana de la Merced y actual arzobispo de la Diócesis, Monseñor Wilfredo Pino, los destinó como oportuno recordatorio, a su actual emplazamiento.

Junto a ellos se recogen algunas precisiones históricas que recuerdan la otrora función militar que tuvo ese egregio y emblemático sitio de la ciudad agramontina.

Para cerrar estos apuntes, y como beneficio del lector, incluyo algunas referencias para que ilustren mejor sobre el particular: 
No existiendo en esta ciudad otra clase de fuerza armada que la de milicias, cuya guardia de prevención ocupaba una casa particular alquilada al efecto, carecíase en absoluto de cuarteles por considerarse innecesarios; así fué, que cuando a fines de 1821 vino de guarnición a esta plaza el batallón de León al mando del Coronel D. Miguel Balbuena, hubo que alojarlo en el convento de S. Francisco, como lo fué en el de la Merced la compañía del 1° Provisional que vino en 1826 á reforzar el escaso contingente de León (1)
De 1820 a 24 sirvió el Convento de cuartel a la Milicia Nacional. Desde 1824 a 1827 estuvo alojada en los claustros del Convento una compañía del extinguido Regimiento de Valencey, llamado después de Morales.(2)
[1849] Se construyeron obras de fortificación en la plaza de la Merced y frente al cuartel de Caballería, y se levantó un muro aspillerado sobre la azotea del templo cuya plaza se habia fortificado. En dichas obras se gastaron gruesas sumas inútilmente, pues fueron derribadas más adelante sin haberse obtenido con ellas otro resultado, que obstruir el tránsito público.(3)


-------------
1. Colección de Datos Históricos, Geográficos y Estadísticos de Puerto Príncipe y su Jurisdicción. Juan Torres Lasqueti. Habana. 1888. pag. 129

2. Ibid. Nota 7 a.

3. Ibid. pag 263

Sunday, October 15, 2023

De la la enseñanza de la música en el Colegio Teresiano de Camagüey (1915- 1929)


Colegio Teresiano, de Camagüey, 1929.- Grupo de las niñas que reciben clases de música, por el plan H. de Blanck. -Primer fila, derecha a izquierda: Blanca González, Elsa Acosta, Lourdes Torres, Caridad y Blanca Muñiz, Ana María Guzmán, Yolanda García. -Segunda fila: Lucía Pacín, Alicia García, Ismaela de Varona, en el centro con traje oscuro Bertha Byron, Julia Tena, Mercedes Bobé. -Tercera fila: Ofelia Méndez, Sara Pacín, Bertha León, Virtudes Pita, Aida Milla, Irma Devesa, Angela Beyra y Olga Rey.
--------------


"En septiembre del año 1915, se inauguró en este Colegio la enseñanza de la música apenas abierto para las demás ramas de la enseñanza.

Las primeras alumnas de música fueron señoritas de la mejor sociedad camagüeyana y después fueron aumentando las inscripciones, en las clases de canto y piano.

En el año 1921 fue incorporada la Academia de Música del plantel al Conservatorio Nacional de la Habana. Las alumnas se examinaban aquí bajo la dirección del señor Arcadio Menocal, director del Instituto Musical de Camagüey.

A tal número llegó el alumnado que el primer año se examinaron 18, obteniendo todas muy buenas notas.

A los seis años de haberse inaugurado la clase de música en el Colegio Teresiano, ya habían sido graduadas algunas discípulas, profesoras de piano, solfeo y teoría, entre ellas recordamos a la señorita Peláez, que alcanzó en los exámenes de grado las más altas calificaciones.

En el año siguiente 1922 se presentaron a examen 19 alumnas y ese año terminaron dos de ellas su carrera y en los años sucesivos, hasta la fecha se han graduado en ese Plantel de profesoras de música cerca de 15 alumnas que han obtenido en todos los exámenes notas de Sobresaliente."

Año 1929
-------

 
-------------
Cuba Musical. 1929.

Wednesday, October 4, 2023

De Iglesia y Convento San Francisco a Escuelas Pías y Sagrado Corazón.


"La construcción del convento de San Francisco de Asís junto a la ermita de Santa Ana en 1599 conformó un espacio cuadrado que ocupó parte del espacio actual. Se conectaba con otras zonas importantes de la ciudad por las calles San Juan, San Diego y Santa Ana, hoy Avellaneda, Martí y General Gómez. Esta última estableció la conexión con la nueva iglesia de Santa Ana edificada posteriormente en el Camino a La Habana. Se presume que durante el ataque pirata británico de 1668 fue destruida la ermita, y dañados el convento y algunas viviendas del entorno. En la década de 1730 fue construida la nueva iglesia de San Francisco. Ambas fueron demolidas en la segunda década del XX, originándose el actual espacio rectangular. En 1920 fue inaugurada la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Contiguo a ella se construyó un gran edificio para el colegio de niños Escuelas Pías."

(Información tomada de "Guía de arquitectura y paisaje de Camagüey y Ciego de Ávila". Año 2008)



Monday, October 2, 2023

(Miami) Invitan a misa en Memoria del P. Nelsón Santana S. J.


Miércoles 4 de octubre, a las 8. p.m. 

Ermita de la Caridad
3609 South Miami Avenue
Miami, FL 33133.

-------------
El P. Nelson Santana Aguilar falleció en la República Dominicana, a los 77 años de edad, 49 años en la Compañía de Jesús y casi 47 años de sacerdote.

Durante varios años integró la comunidad jesuita en la Parroquia de San José, en Camagüey. 

Tuesday, September 12, 2023

Camagüey tuvo el privilegio de dos excelentes bibliotecas. (por Joaquín Estrada-Montalván)

Biblioteca Diocesana antes de su cierre.
Foto tomada del website
La Iglesia Católica en Camagüey
-----------


La Biblioteca Provincial, centro con muchos años de formación y de servicio. Con salas valiosas como la Infantil y Juvenil, la de Música, Fondos Raros y Valiosos, ... Se podía consultar una amplia colección de periódicos y revistas de siglos pasados. Las personas que allí laboran un lujo del Camagüey. Fue la biblioteca un lugar en el que pasaba varias horas cada día, desde mi niñez hasta mi juventud.

La Biblioteca Diocesana, más joven, pero en la que se pudo atesorar un valioso fondo de bibliografía de teología, filosofía, sicología, espiritualidad, arte, historia, literatura..., los que allí laboramos siempre nos esforzamos por brindar el mejor servicio posible.

Nunca permití que se considerara la diocesana como competencia de la provincial, primero porque es imposible compararlas, segundo porque eran complementarias.

Biblioteca Provincial
----------------

Hablo en pasado porque me dicen que la provincial anda a "media máquina" y a la diocesana, de "media máquina" han pasado a cerrarla.

Ojalá Camagüey, que cada día desaparece un mucho, pueda recuperar estos dos centros del saber, del encuentro y en general de la cultura. (JEM)


----------
(update) Neidys Hernandez, me actualiza que la Biblioteca Diocesana de La Merced "Mons. Adolfo Rodríguez) está reabierta en el horario de Lunes a Viernes de 1 a 5 pm.
------------
Aunque la reapertura es la mitad del horario que fuera el habitual, alegra saber que los interesados pueden volver a usar los servicios de este centro cultural. (JEM)






--------------------
Ver en el blog








Monday, September 11, 2023

Nombran a Guillermo López y a su esposa Juliet Gómez al frente de la Casa Diocesana de Camagüey


Según me informan, Guillermo López y su esposa Juliet Gómez, han sido nombrados administradores de la Casa Diocesana de la Merced, en Camagüey, tras el cese del P. Andy Vidal como Rector del Centro Pastoral.

Hasta que nombren un nuevo rector, la Casa Diocesana estaría dirigida por primera vez  por laicos, desde que fuera instituida por Mons. Adolfo en el año 1990, encomendando al P. Sarduy su Rectoría, al que sucedió el P. Wilfredo Pino (actualmente arzobispo de Camagüey), luego el  P. Ernesto Pacheco, y concluyendo, hasta el momento,  la lista el P. Andy Vidal.  

El templo de la Merced, continúa encargado a los padres mercederios. (JEM)

Cascorro. Las lluvias de San José (por Mariem C. Gómez Chacour y Marum Gómez Chacour)



OFRECIMIENTO

Somos un infinito de eternidad en la memoria de Dios Padre aún antes de ese instante tan íntimo de nacer. Nacer es una dependencia estremecedora sin elección ni despedidas de único designio: saber reverenciarlo con el ser y quehacer de la vida. Ese quehacer es lo que llena vacíos cuando los ríos se han convertido en arroyos y los arroyos están secos frente a un extraño mar sin fronteras.

Todas las palabras siguientes son recuerdos de personas que ya pasaron. Fueron dichas y guardadas en un entorno único de experiencia y credibilidad en la edad mejor de la vida. Desde ellas remonté dudas de otra edad dardos al estilo de Nietzsche de: “Lo que me preocupa no es que me hayas mentido, sino que, de ahora en adelante, no podré creer más en ti”. Nunca dieron en mi centro porque no quiero hacer juicios... ¡no debo! El pasado no se juzga desde la maldad, se juzga a la maldad para evitarla. ¡Creo en la bondad recibida desde el cariño de un hogar y de mi pueblo!¡En mis manos sólo llevo gratitud!

Sirvan estas líneas de homenaje a los que levantaron el pueblo y a todos los que llevan nuestro gentilicio... sean quienes sean y estén donde estén, como humilde muestra de fraternidad y cariño.

PRELUDIO

Hace años no llueve abundantemente sobre esta tierra. Es acumulación de sol, aire, polvo, preocupación, desespero… ¡hasta de arenas del desierto!

Cada mañana se otea el cielo, se cuestiona al aire... si es del sur viene con agua. Cuando el viento llega del norte se lleva lejos las nubes y las altas presiones hacen brillar al cielo con azul intenso, otra señal de sequía prolongada. Sólo se ve hasta lontananza la aridez de los potreros, ese color pardo presagio de hambruna. Se añora, se ruega, por ese gris difuso en el paisaje que sofoque carencias y preocupaciones. Comprensibles las fiestas de primavera instauradas en diversas civilizaciones desde la antigüedad.

Las hojas secas de abril abrigan pasos secos en la soledad del monte. A ratos sinsontes, azulejos y torcazas, las aves salvadas de ciclones y cazadores inclementes, trinan o lloran de sed en alguna rama de los naranjos secos tostados por el sol. Este año no florecieron y el aroma de los azahares se perdió en la niebla... tal vez mayo no traerá cocuyos...

Los incendios no cesan... ¡amenazan y atormentan! La loma del Jacinto hace días es una visión alucinante en medio del humo y las llamas. El fuego termina sus bosquecillos de madera preciosa, los últimos, los que se salvaron del hacha inmisericorde y permanecían como refugio de una fauna casi extinguida de jutías y venados.

De nada sirven las “cabañuelas”. Nombre de vaticinios atmosféricos empíricos arribado con las costumbres españolas. El origen del término se remonta a un rito del pueblo judío en la festividad de los Tabernáculos. Colgaban cien cabañuelas en memoria del tiempo nómada por el desierto del Sinaí. Costumbre unida a otras ceremonias para inferir predicciones meteorológicas y se unieron conceptos y nombres.

Las Cabañuelas basan su pronóstico a partir de los doce primeros días del mes de enero del año en curso. De existir alguna precipitación de nubes en alguno de estos días, como suele suceder por los frentes fríos, el número del día en cuestión es el mes que será de lluvia... según la abundancia del agua caída así serán los aguaceros. Muy común la queja en la sabana: “No pintaron las cabañuelas”.

Contaban los más viejos del pueblo que cuando las fuertes sequías se prolongaban por la zona se ¨sacaba¨ una procesión a san José y… ¡siempre llovía!

PÁGINA INCONCLUSA

A pesar de carencias y ausencias de campanarios y sacerdotes resalta en la memoria la devoción de los cascorreños a su patrono san José. No se sabe quién propagó esa religiosa preferencia hacia el hombre silencioso, humilde, de la Biblia, ni quien instauró su patronato. ¿Sería el presbítero don Esteban de Jesús Vega? Como párroco en el pueblo vecino firmaba toda acta de bautizo… allá por el año 1802.

¿Se debió al Padre Lorenzo Sanmartí cuando fue misionero en 1852? Compartió con los lugareños por diez días evangelizando aquí y allá… sólo una chispa basta para provocar un incendio o una oración castellana para iniciar lluvia de sentimientos. ¿O tal vez se debió a los dos misioneros Capuchinos de 1856? ¿Serían ellos... el padre Esteban Adoain y el padre Antonio María Galdácano, quienes instauraron la devoción al también patrono de la Iglesia Universal, de la Buena Muerte, de los carpinteros, de los trabajadores...? Bien que fuera una inspiración del propio Claret al predicar en aquella sala de casa cascorreña un 21 de enero. Otra respuesta que yace perdida en la niebla de la sabana.

PÁGINA DEL CRONISTA

Era el año 1878. La guerra perdió en su propio desgaste los toques de corneta convocando al combate y sólo era fiera herida en el bosque de injusticias. La libertad quedó como sombra errante por la llanura irredenta. El poblado continuó la vida, se levantó de sus cenizas.

Un buen día, por el Camino Real de Cuba regresó Benjamín de la Torre con su acordeón... siempre se regresa. Con ritmo de valses y arpegios de canciones amenizó la celebración del 19 de marzo de aquel año en la casa de don Manuel Paneca. Con el paso del tiempo al reacomodare el asentamiento humano y su entorno quedó confuso el lugar donde estuvo la casa de Paneca. Se recuerda su patrimonio por la gran concurrencia al baile del día de San José. El cronista acotó: “Se encendieron antorchas, velas y quinqués, hasta la esquina de la calle donde se celebró y… ¡sobró la alegría!”.

Queda la incertidumbre de si fue la primera vez... desde aquella memorable fecha se estableció la costumbre de reunirse en casas de familia para conmemorar festivamente los diecinueve de marzo.

Cinco años después, la tristeza y desolación de la guerra eran solamente recuerdos de mayores... con renuevo de ilusiones los jóvenes decidieron celebrar las fiestas patronales en un lugar común a todos. Fue en el año 1883, cuando don Rafael Pedroso y don Felipe Ruíz Risco construyeron un entarimado de horcones y lo cubrieron con pencas de palmas de guano. Aquella construcción rustica, quedó registrada en el recuento con el nombre de La Enramada. Desde ella, un conjunto de guitarras y laúd con alguna percusión amenizó bailes los días 19, 20 y 21 de marzo, iniciando lo que con el tiempo se conoció como “el triduo de san José”. Pero el triduo se extendió a días de festejos y celebraciones, porque cuando llegaba al poblado algún sacerdote, el triduo religioso de preparación antecedía al 19 de marzo.

Para diciembre de aquel año se sustituyó La Enramada por un local más formal redondo de tablones y se le dio el nombre de La Glorieta. En ella amenizó el baile fe fin de año la orquesta de Antonio Vargas, llegada por los caminos vecinales desde Nuevitas a lomos de caballos.

Otro 19 de marzo, pero de 1916 llegó al poblado en visita misionera el primer obispo de la diócesis camagüeyana monseñor Valentín Zubizarreta y Unamuzaga. Personalmente cumplía la solicitud de doña Balbina Gómez de Blanco, quien le comunicó la necesidad de un sacerdote en el pueblo para celebrar las fiestas patronales. En la esquina de la casa de doña Balbina, se ofreció misa, se catequizó, se bautizó, se realizaron matrimonios.

RECUERDOS DE LOS ABUELOS

Por aquella época las comadres, luego del quehacer hogareño se sentaban en los portales a conversar… ¡y se sabía escuchar! Conversar era un arte de entonación de palabras y poses entre peinetas, pencas y abanicos. Los pequeños jardines con disímiles tiestos, desde un búcaro de porcelana roto hasta un orinal de estaño en desuso, llenos de variedades de plantas alegraban la vista y el olfato.

El saludo era obligado al igual que las recetas de cocinas, porfías cotidianas de las abuelas. Las casas humildes de puertas abiertas, con taburetes en el patio y balances en los portales para sentir el fresco y tomar café criollo. Siempre fue brindado con la mayor amabilidad en aquellas tacitas de porcelanas orgullos de las amas de casa. Mientras, las horas eran marcadas por el silbato del aserradero de los Morales, costumbre de servicio gratuito que se agradecía porque se sabía utilizar el tiempo y compartirlo. Ya no hay quien injerte “Príncipes Negros” como Maceo o Serafín... ni hay quien siembre los claveles blancos y rojos de la española Sabina o conserve la colección de orquídeas como Danielín y Julia.

Una alegría era de todos al igual que las lágrimas y ¡hasta los chismes se propagaban con cierto aire más bien de lástima y preocupación con la concebida coletilla de “a mí no me lo crean pero dice fulana...!” Porque “el qué dirán”, “la opinión pública” si tenían su efecto bueno como resguardo a una moral preestablecida en convivencias de reciprocidad. Por las puertas y ventanas abiertas pasaban a gusto el respeto, la consideración, el cariño, el sentido de gratuidad y servicio más allá de la afectación.

Existía el interés y el entusiasmo por la vida en las calles de mi pequeño pueblo campesino…. hasta con aquellas costumbres insanas como, que a cualquier hora del día o la noche un lote de ganado cruzaba por las calles haciendo correr a cuanto ser anduviera por ellas, hasta que se pavimentaron y fue prohibido. Así y todo, varias veces alguien corría delante de una res escapada de corrales cercanos, aunque estuviéramos allende los mares de las festividades de san Fermín.

Lógico, en una convivencia humana también existieron los diablillos. Personas acomplejadas de envidia y vicios perniciosos... eran señalado con el dedo y excluido de todo círculo en aquella sociedad humilde. De hecho, existió un prostíbulo y ocurrieron hasta crímenes, también familias enemistadas, pero no fue lo común, las malas acciones y feas palabras corrían junto a la desaprobación general en los corrillos vecinales. Algunas personas hasta debieron marcharse definitivamente del pueblo.

GENERAL DEVOCIÓN

La devoción al Santo Patrón se convirtió en toda una tradición local. Se estableció la comida típica de ese día: el arroz con pollo con aceitunas y pasas acompañado de plátanos maduros fritos. Eso me contaron unas abuelas, otro día de san José… cuando ya no es posible el elegir… El lechón asado con los turrones no se desalojó de las Noches Buenas los veinticuatro de diciembre, y del último día del año, cuando tiraban cubos de agua hacia la calle para alejar lo malo, en espera del año nuevo.

Cualquier mesa por humilde que fuera era compartida. Los familiares venían de lejos para las esperadas ocasiones. Vecinos y amigos confraternizaban alegres por las casas y calles y arribaban muchas personas de otros lugares. Se rescataban a los vecinos solitarios para sentarlo a la mesa familiar. Las peleas de gallos cobraron fama nacional en las fiestas del Patrono. Cada año el pueblo albergaba galleros de toda Cuba en aquellos días de marzo... eso contaban con orgullo los viejos, aunque jamás sepamos qué tenían que ver los gallos con san José. La canchanchara de miel de abejas con aguardiente de caña, se brindaba cordialmente por los mambises veteranos junto con la consabida sonrisa de acogida.

Por aquellos años surgió también la costumbre de agasajar a los vecinos de nombre José o Josefa. En el pueblo era un privilegio responder a ese nombre. Para ellos el día 19 de marzo comenzaba con serenatas. Un grupo se dedicaba a cantar por las ventanas de los Pepes y las Pepas desde las noches los dieciocho y así esperaban al Sol. Y era la jocosa risa de hacer levantar al festejado estuviera como estuviera… También se procuraban obsequios, que costeaban entre todos con mucho cariño y alegría, fuera quien fuera la persona.

No fue lo social sustituyendo o distorsionando la fe cristiana, más bien surgió un entusiasmo de religiosidad popular revertida en festejos y éstos se hicieron tradición, cultura de la sabana. Así emergió el alma humilde y libre de la llanura. A veces parece que vaga perdida en la niebla.

EN LA CAPILLA

Por la década de los años treinta del siglo XX, monseñor Enrique Pérez Serantes, segundo obispo de la diócesis, compró una casa de vivienda adaptada a talabartería y se condicionó con el quehacer de varias familias, para que sirviera de templo. Fue entonces, que los 19 de marzo eran celebrado con mucha disposición y regocijo desde el marco religioso. Casi siempre asistía un sacerdote o el propio obispo, y se ofrecía la misa a la que asistían muchos lugareños.

En aquella fecha se efectuaban muchos bautizos, porque arribaban padrinos designados de antemano por padres y abuelos, recordemos que por aquellos tiempos las familias eran patriarcales. Algunos niños, después de la catequesis previa impartida por las religiosas salesianas del colegio de Guáimaro en sus visitas semanales, o por alguna persona dispuesta a ello, hacían su primera comunión. También había iniciaciones en la Juventud Católica con actos muy emotivos. Estos cultos generaban desayunos, meriendas, almuerzos… También se efectuaron matrimonios por devoción a la Sagrada Familia o a san José.

La pequeña imagen de san José, que compraron dos vecinas vendiendo una caja de talco marca Mavis allá por los años treinta del siglo pasado, ha resistido al tiempo y al olvido y persiste en un lateral del templo recordando a los lugareños el valor de las virtudes, de las intenciones humildes, silenciosas, que son las que armonizan.

En la semi-oscuridad de la pobreza existía algo mágico: una luz de acogida y cariño. De ello emanaba la serena confianza en la consecución de la vida aunque no existieran adelantos ni comodidades. Muchos llegaban a las fiestas desde lejanas fincas por los polvos o las charcas de caminos vecinales. Era un surtidor mágico el contagio de alegría más allá de bebidas alcohólicas, comidas o bailes, todo muy espontáneo porque nada era impuesto.

El crepúsculo rojo de los atardeceres en el horizonte era la sobremesa campesina. Una gran mesa de encuentro donde se sucedían verbos edificantes. Sortilegio de las perdidas noches pueblerinas, sinónimo de serena confianza en las estrellas.

LAS PESQUERÍAS DE CUARESMA

Cuando el sol quemaba mucho los más viejos decían: “sol de cuaresma”. En el calendario litúrgico de la Iglesia, Cuaresma se denomina a los cuarenta días que anteceden a la Semana Santa o Semana Mayor. El día de san José, el 19 de marzo generalmente es en Cuaresma.

La Semana Santa o Semana Mayor es movible en el calendario litúrgico, no ocurre en las mismas fechas cada año. Está regida por el calendario lunar y el inicio de la primavera. El Domingo de Resurrección debe celebrarse al siguiente domingo después de la primera luna llena del equinoccio boreal en el hemisferio occidental. Respecto al movimiento de rotación de la tierra alrededor del sol, así se corren las fechas. Según ese movimiento, la festividad de san José puede estar comprendida dentro de la Semana Santa, aunque no es usual, puede ocurrir, toda una tragedia en Cascorro.

Nunca escuché de una experiencia tal... asumo todo sería con mucho respeto porque una de las anécdotas, expresada en forma de crítica a mi generación fue la vez que falleció un vecino y se suspendió el baile de san José. Y las familias cristianas guardaban la Semana Santa y las abuelas también tenían arraigadas creencias populares que seguían fielmente, aunque no fueran al templo. No barrían la casa los viernes porque decían atraía lo malo y la casa se llenaba de hormigas, algunas muy piadosas, el Viernes Santo rezaba los 33 credos y ese día la abstinencia de carne era obligada, generalmente el mantel se llenaba de peces.

La Semana Santa era de vacaciones en todos los ámbitos de la vida nacional, sobre todo recesaban las actividades escolares. Y así se le denominaba: “Vacaciones de Semana Santa”. En los medios de comunicaciones, radio y televisión, se suspendían los programas de música popular. Se sustituían por música religiosa como la gregoriana o por música de la denominada clásica. Eran frecuentes las películas de temas religiosos y los Viernes Santos, el sermón de las siete palabras.

Ya fuera por el calor o por vacaciones con supresiones de programas, etc. surgieron las pesquerías de Cuaresma y Semana Santa y san José se convirtieron en costumbre. Por supuesto, que estas pesquerías tenían aires festivos… ron, cervezas, comilonas, etc. Se reunían un gran número de personas con los atuendos pertinentes y caminaban o iban en esos carros remedos de calesas y volantas, que en mi tierra se le nombra “guarandingas”. Recorrían caminos vecinales y potreros hasta los ríos o arroyos de la zona. Como los gitanos encendían fogatas, colgaban hamacas y allí mismo preparaban almuerzo, comida y hasta el desayuno del día o los días siguientes. Con las anécdotas se puede llenar un libro.

Aún, puedo recordar el sabor tan agradable de las “biajacas”, fritas a la orilla del agua, gustadas con pan en plena sabana sabían a gloria, lo mismo que las “truchas”. Ningún pescado de agua dulce, de los llegados de tierras lejanas, tienen el mismo sabor que aquellos de mi niñez. Pido excusas, es la diversidad de los puntos de vistas, lo reflejado es mi modo, mi recuerdo… y la comunicación humana es exquisita. Como labor del pensamiento y la memoria son capacidades maravillosas del cerebro ¡todo un universo! También se expande desde el alma, eternidad en Dios.

PROCESIONES

Esa costumbre de caminar en grupo con el objetivo de acompañar, que se diferencia del paso marcial de los desfiles, surge en civilizaciones antiguas como Egipto y China. Posteriormente, en los sepelios de la antigua Roma los nobles acompañaban a pie a los difuntos de alto rango social llevando mascarillas faciales. Estas mascarillas representaban el rostro de cada uno de los antepasados del noble que iban a sepultar. Aunque en un principio las procesiones fueron exclusivas de las clases altas Romana, con el tiempo se propagaron en la denominada cultura occidental hasta adquirir un carácter popular.

En Ibero-América, a parte del acompañamiento en sepelios, las procesiones son manifestaciones populares de fe. Se tributan el día de Corpus Cristi y las diferentes advocaciones marianas. También se realizan en tiempos fuertes de la Iglesia como en Semana Santa o en la celebración de algún santo patrón.

Según el libro de actas de la Juventud Católica de mi pueblo, en la década de los años cuarenta del siglo pasado comenzaron las procesiones de san José. Las muchachas llevaban la pequeña imagen por las calles, entonces sin pavimentar, con el rezo del Rosario en voz alta y cubierta la cabeza con mantillas…las mantillas eran costumbre. Muchas personas seguían la procesión por las calles y otros la esperaban en los portales. Si llegaba la noche las velas iluminaban el recorrido. Muchas veces fueron por los caminos vecinales hasta barrios como La Deseada y El Ramón, distantes algunos kilómetros del núcleo poblacional. Contaban los mayores que siempre llovía…

Y una vez llovió tanto que no pudieron regresar por la crecida del río. Hubo alarma general y fueron muchos los vecinos que esperaron a la orilla de las aguas crecidas el retorno de las jóvenes. Aquellas debieron refugiarse toda la noche en el portal de una tienda rural esperando que las aguas bajaran su corriente. Recibieron ayuda de los vecinos del entorno.

Ya no hay procesiones por las calles de mi pueblo a pesar de las sequías, de tanta sed… La última se perdió en una esquina de indiferencia. Y ya también se han marchado aquellos que aconsejaban cuando no llovía: “Saquen una procesión a san José”. ¿Servirá de algo detenerse a la vera del camino y mirar los senderos de la vida?

SOLILOQUIO

Camino el lecho vacío de un Arroyo. vulnerabilidad de profundidad otrora temida. Cada recodo es el ciclo de aguas ausentes. Me invaden rostros y voces que poblaron otros sueños y se fueron a otras dimensiones de paz... comienzo a mirar hacia arriba porque algo me ahoga y ansío la luz. Observo donde el cauce dobla a la izquierda, los arroyos siempre doblan... siento la emoción extraña del límite de algo… ¡Detrás de la palma trunca entro a ese misterio de ilusión renovada!¡Ansiosa alegría! Aquí es donde el arroyo se resiste a morir… ¡Hay agua!

Entonces llegan con la “Pala de buey”, la arrastran los brutos guiados por la mano del hombre. Ellos saben que en el fondo hay agua, que todo no está perdido. Y limpian pasando el viejo invento apartan lo malo y... ¡el arroyo crece en agua limpia! ¡Misericordia de agua en un desierto!

La enredadera de florecillas silvestres, desde lo alto se burla de mí tristeza, con la sonrisa maliciosa del que conoce verdades. Comienzan las lágrimas buenas porque anuncian, que a pesar de las altas presiones y de todos los vientos del sur o del norte, siempre caerán gotas de esperanza sobre mi tierra, porque ¡Existe en la memoria de Dios!





--------------------
La primera versión de este texto fue publicada en “Enfoque”, Revista de la Arquidiócesis de Camagüey No. 112 agosto-diciembre 2018.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!