Showing posts with label Argentina. Show all posts
Showing posts with label Argentina. Show all posts

Tuesday, February 13, 2024

"Bajo Terapia", una comedia muy seria. (por Wilfredo A. Ramos)



En enero del 2015, en el teatro Metropólitan, de la famosa calle Corriente en la ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar el estreno mundial de la obra “Bajo terapia’, de un joven que daba sus primeros pasos en el mundo de la dramaturgia, pero haciéndolo por todo lo alto. Hablamos de Matías del Federico, nombre que de inmediato se dio a conocer dentro del importante mundo teatral argentino, con una comedia que no solo haría reir a carcajadas, sino pensar profundamente.

Este novel autor, quien es además escritor de cuentos y actor, ha creado hasta el momento tres obras de teatro más: “Casados sin hijos’ del 2016, también estrenada aquí en Miami, “Para anormales”, en el 2020 y “Los amigos de ellos dos”, 2021.


“Bajo terapia” fue una de las obras seleccionadas en el concurso convocado por la Asociación de Empresarios Teatrales junto con la Asociación Argentina de Actores y Empresarios Teatrales, en la búsqueda de promover la escritura de textos teatrales nacionales. Con ella el dramaturgo fue nominado a los premios Trinidad Guevara como autor revelación, mientras que la obra fue premiada como mejor comedia en México y nominada a los premios ACE, en Argentina y Max en España, donde fue estrenada en el 2016.

Ha subido también a escenarios de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Italia, Portugal, Noruega, Croacia, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Panamá y Chile.

El pasado año 2023, este texto dramático fue llevado al cine en España, bajo la dirección de Gerardo Herrero -ganador de dos premios Goya en su país- con un elenco integrado por conocidos actores de la televisión española, tales como Uva Ugarte, Juan Carlos Vellido, Alexandra Jiménez, Malena Alterio, Antonio Pagudo y Fele Martínez.

Aquí en los Estados Unidos la obra se ha presentado en escenarios de Texas y Houston, habiendo tenido su estreno en este país durante el 2016, estando a cargo del director argentino radicado en esta ciudad de Miami, Alejandro Vales, quien retoma este excelente título, subiéndola nuevamente al escenario de la actual sede del mismo Teatro 8 -antiguo Teatro de Bellas Artes, en la propia calle ocho de la Pequeña Habana- para ofrecer otra exitosa temporada de dicha obra.

Para esta ocasión el elenco se encuentra formado por Claudia Albertario, Saul Mauricio, Jessica Álvarez-Dieguez, Gabriel Martina, Gabriela González y el propio Vales.


“Bajo terapia”, centrará su trama en el encuentro de tres matrimonios que son citados por su psicóloga, para que concurran a una terapia de pareja, pero de forma grupal, con la singular característica de que no contarán con su presencia, por lo que dicha sesión tendrá que ser llevada a cabo entre ellos mismos.

A partir de dicha situación comenzarán a salir a la luz los problemas que enfrentan cada una de estas parejas dentro de sus respectivos matrimonios. Celos, infidelidades, incomprensiones, actitudes machistas, falta de confianza, lealtad, desencuentros en como educar a los hijos, frustraciones, complejos, y muchas otras situaciones serán expuestas y discutidas por todos. Lo anterior provocará gran cantidad de momentos hilarantes los cuales estarán manejados con precisión y desenvolvimiento por parte de todo el elenco

El autor con gran acierto introducirá en la obra un ambiente claustrofóbico -trayéndonos a la memoria tanto al director de cine Luis Buñuel como a la escritora de novelas policíacas Agatha Cristie- para crear una atmósfera de encierro sutilmente asfixiante, en la cual los personajes se encuentran atrapados irremediablemente producto de sus propios conflictos a resolver.


El trabajo de todo el elenco fluye y se ajusta a los requerimientos de un texto que exige hablar sobre temas importantes, vitales dentro de cualquier relación de pareja, pero llevados por derroteros donde lo serio de tales argumentos son tratados por medio de situaciones de gran comicidad. Cada uno de los personajes en escena poseen características muy individuales que los convierten en ‘tipos’, siendo ahí donde cada actor aprovecha la oportunidad para dar rienda suelta a sus individuales posibilidades de realización.

No obstante el completo desempeño de todo el elenco, nos gustaría destacar la labor de tres actores en sus respectivas interpretaciones, nos referimos a Claudia Albertario, Jessica Álvarez-Dieguez y Saul Mauricio, quienes en sus trabajos sobre las tablas, lograron atrapar nuestra atención.

La primera, en el rol de Andrea, se muestra como un ser humano tímido y con menos comunicabilidad que el resto de los presentes, siendo la encargada de fracturar constantemente la vorágine de la comedia, dejando entrever algún posible oscuro y dramático secreto. Este personaje se muestra temeroso en todo momento, inhibido, cauteloso, sometido. Es debido a las anteriores características del personaje que incorpora, que el trabajo de dicha actriz se nos presenta cargado de contrastes, los que hacia el final de la obra transformarán su comportamiento. Este cambio de personalidad será el elemento que le brinda la oportunidad de trabajar y desarrollar su caracterización de manera excelente, destacando su desempeño dentro del colectivo de actores de forma interesante. Será sobre dicho personaje donde el dramaturgo hace recaer el peso del conflicto que llevará al inesperado final

Por su parte, Álvarez-Dieguez, actriz de sobrada versatilidad y fuerza escénica, va a ser desde el inicio de la obra la voz principal. A través del personaje de Paula, con su energía, insufla vitalidad, ironía y mordacidad al conflicto inundando con ello la acción. Es este miembro del grupo el que de forma subrepticia dirigirá la acción, lo que será manejado a la perfección por la actriz.

Por último, Mauricio, en la piel de Esteban, es el encargado de acentuar el matiz cómico en la obra, tanto por medio de sus irreverentes e inoportunas intervenciones, algo que el actor hace con gracia y organicidad, como por el buen manejo de las acciones físicas, elemento ambos que el actor maneja a la perfección.

Como ya se ha dicho con anterioridad, esta muy bien pensada comedia que habla de temas imprescindibles dentro de la relación de parejas valiéndose de la risa como instrumento, permite lograr que su mensaje pueda llegar a una mayor cantidad de públicos. El trasfondo social indiscutible de la misma, su excelente construcción dramática y su muy buena construcción de los personajes, es lo que la ha llevado a estar presente sobre tantos escenarios alrededor del mundo.


Excelente esfuerzo el que viene realizando Teatro 8 y todo su equipo de producción desde hace ya un largo tiempo por presentar en nuestra ciudad destacadas obras de la dramaturgia argentina, donde la risa y el pensamiento se aúnan en espectáculos que le otorgan el valor correspondiente al algo maltratado género de la comedia. Si quiere reír con inteligencia no deje de ver esta magnífica comedia ahora en temporada.





Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Febrero 9, 2024.

Fotos cortesía Teatro 8.

Sunday, February 11, 2024

“La mesa verde” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El coreógrafo alemán Kurt Jooss estrenó “The Green Table” el 3 de julio de 1932, en el marco del "Concurso International de Coreografía en homenaje a Jean Borlin", organizado por Rolf de Maré y los Archivos Internacionales de la Danza en el Théâtre des Champs-Élysées, Paris, donde obtuvo el primer premio. La música fue compuesta por Fritz Cohen, el diseño escenográfico y de vestuario fue realizado por Hein Heckroth, el diseño de iluminación estuvo a cargo de Hermann Mankard y el libreto fue creado por el propio Jooss. Esta primera representación estuvo a cargo de la Folkwang Tanzbuhne, compañía dirigida por Jooss, y los roles principales estuvieron interpretados por Karl Bergeest (El Beneficiario), Ernst Uthoff (El Abanderado), Elsa Kahl (Mujer), Lisa Czobel (La Joven) y Kurt Jooss (La Muerte).


Esta obra tiene una duración de 30 minutos y posee un subtítulo bastante gráfico: “Una danza de la muerte en ocho escenas”. Hay que tener en cuenta que “La mesa verde” fue creada en el período de entreguerras, en pleno surgimiento del nazismo, y Jooss muestra la forma en que el hombre libera sus impulsos destructivos, a través de una guerra inútil, y las consecuencias que trae aparejada. Cada escena es una variación del mismo tema: la Muerte es una pareja de baile que alcanza a todos, haciéndolos bailar al ritmo de sus propias vidas. Enmarcando las danzas de la Muerte, al inicio y al final de la obra, están los diplomáticos resolviendo los problemas del mundo alrededor de una mesa verde, siempre con los mismos gestos, las mismas preguntas y las mismas respuestas. Si bien Jooss no toma partido, parece sugerir que es poco lo que se puede esperar si no se modifican los actores y las estrategias.


La primera escena muestra a los diplomáticos vistiendo de negro y portando máscaras grotescas, intentando dirimir algún conflicto y, como es de esperar, termina cuando todos sacan sus armas y disparan, en clara declaración de guerra. Las siguientes escenas, siempre con la Muerte acechando, abordan la guerra desde diferentes ángulos: primero “Las despedidas”, con la separación de los seres queridos que implica ir a la guerra; luego, la representación de la guerra en “La batalla” y “El partisano”; la siguiente escena es “Los refugiados”, que muestra la soledad y la miseria que desencadena la guerra; el vacío emocional y el entretenimiento forzado, necesario para evadir el sentimiento de destrucción, en “El burdel”; el séptimo cuadro, “Las secuelas”, presenta a los sobrevivientes, psicológicamente golpeados y heridos. Finalmente, en el último cuadro, vemos nuevamente a los caballeros de negro alrededor de la mesa verde, continuando con sus negociaciones, indiferentes a la tragedia que causa la guerra.


“La mesa verde” fue la primera obra en ser registrada íntegramente con el sistema de notación creado por Laban, kinetography o labanotation. Así mismo, es considerada la obra más representativa de Jooss, incluida en el repertorio de múltiples compañías, habiendo sido el propio coreógrafo el encargado de los montajes. A partir de 1979, año en que falleció Kurt Jooss, esta responsabilidad pasó a su hija, Anna Markard.





-------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)


Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Thursday, February 8, 2024

"Doble o nada"... teatro argentino en escenarios de Miami. (por Wilfredo A. Ramos)


Ha sido, sin duda alguna, un regalo para los amantes del teatro en esta ciudad la presentación los pasados días 3 y 5 del presente mes de Febrero, en el escenario del Alan and Diane Liberman Theater, en Aventura, de la obra “Doble o nada”, texto dramático de la mexicana Sabina Berman, contando con las actuaciones estelares de Miguel Angel Solá y Paula Cancio, bajo la dirección de Quique Quintanilla, lamentablemente fallecido hace solo poco tiempo.


Dicha obra, desde su estreno en el 2014, en Buenos Aires, pero bajo su anterior nombre “Testosterona” -título cambiado más tarde a solicitud de Solá- ha sido llevada también a escenarios de España, México, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, República Dominicana, en diversas puestas, pero además de la mano de Solá y Cancio, la obra ha contado con largas temporadas tanto en Argentina como en España -2 y 5 años respectivamente- habiendo sido presentada también en Israel, llegando ahora a los Estados Unidos. Para que se tenga una idea de su continuada presencia sobre las tablas, solo para el año 2018, la obra ya contaba con trescientas representaciones.

La dramaturga, Sabina Berman, escritora mexicana de origen judío-polaco, es además guionista, novelista y periodista, habiendo obtenido diversos premios en todos los géneros literarios en que trabaja, entre ellos el prestigioso Premio de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, en el 2013, por su novela “La mujer que buceó dentro del corazón del mundo”, traducida a trece idiomas y publicada en más de treinta y cinco países.

Esta obra ha recibido múltiples reconocimientos, como el Premio ACE al Mejor Actor, siendo nominado también a la Mejor Actriz y Mejor Espectáculo, en Argentina, en el 2017, habiendo obtenido igualmente una nominación a Mejor Actor en los Premios María Guerrero, en España durante el propio año.


"Doble o nada", es un texto que tiene la posibilidad de ser concebido como una suerte de ‘thriller psicológico’, que resume por todas partes la bestialidad que puede llegar alcanzar el ser humano en la lucha hacia el poder. La obra suele ser de igual forma vista como una experiencia inmersiva, donde el espectador va a participar casi de la intimidad de un tú a tú entre ambos personajes que llevan la trama. En ella nada es lo que parece ser, estando cargada de vericuetos y dobles lecturas.

La autora no tomará parte en el conflicto, solo nos lo va a presentar ante la vista para que seamos nosotros los que caigamos en la trampa de ir juzgando a uno o al otro, pero mostrándonos cuáles son sus discursos y objetivos. La trama podría verse inmersa como una denuncia al machismo corporativo, pero con ligereza deja ver de otra parte las armas, no siempre legales, con que el feminismo actual trata de imponerse, por lo que estaremos en presencia de una descarnada lucha de géneros, donde nadie es en realidad lo que se muestra.

A través de las casi dos horas de duración, pesquisas, sospechas, mentiras, verdades, irán confluyendo en un escenario conformado por un complejo rompecabezas, donde la desigualdad y los prejuicios son las herramientas que habitan junto al poder.


La obra pone de manifiesto amén del enfrentamiento hombre-mujer, el que concierne a la juventud-vejez, con todo el drama que este último conlleva.

En su interés por despistar al espectador, la obra propone diversas soluciones al conflicto, para llegar mediante el aumento de su intensidad dramática a un final sorprendente y no predecible.

Aunque sobre el escenario se presentan dos actores, uno hombre y otro mujer, durante todo el tiempo sobre los mismos se cierne la presencia permanente de un tercero, Beteto, el cual como el protagonista ausente ejercerá su siniestra presión sobre los acontecimientos hasta el último instante, elemento este muy bien trabajado por la autora como detonante del conflicto.


Sobre la puesta en escena, la misma se va a desarrollar sobre un sobrio pero bien logrado espacio de una lujosa oficina, teniendo como fondo sonoro, casi hasta el final, el de una fuerte tormenta que ayudará a crear cierto ambiente claustrofóbico, amén de ser de igual forma un elemento importante en el desarrollo de los sucesos narrados. La puesta va a transcurrir en un tempo pausado, donde los abundantes y prolongados silencios van no solo definiendo la atmósfera, sino dejando entrever la tensión de los sentimientos no expresados del todo.


Con respecto al trabajo de los actores, no hay mucho que decir. Miguel Angel Solá, reconocida y premiada figura internacional del cine, la televisión y el teatro, quien acumula casi un centenar de trabajos entre los dos primeros medios, ganador de diversos premios como el Goya, el Martín Fierro, el Cóndor de Plata, el Max, el Konex, el ACE, el Coral, entre muchos otros, asume el personaje de Ricardo, director de un importante medio de comunicación, obligado a buscar un sustituto que ocupe su posición como jefe de la empresa, abrumado por años de insatisfactorio matrimonio y de una fatal enfermedad, con la serenidad del actor acostumbrado a apoderarse del escenario. Su excelente dicción, adecuada y sobria intencionalidad en sus gestos, aportan a su desempeño la credibilidad con que construye un personaje que se mueve entre el ser canallesco y aquel que pudiera inspirar algo de pena debido a sus problemas íntimos. Transitando entre diferentes estados de ánimos y situaciones, Solá reitera su dominio absoluto en el difícil proceso de construcción actoral, no dejando cabos sueltos. Su presencia absoluta en la escena es un regalo para los que antes solo lo habíamos disfrutado a través de la pantalla grande.


Por su parte la joven actriz española Paula Cansio, quien es nieta del también actor Raul Cansio, y que ha desarrollado su aún novel carrera igualmente en el cine, la televisión y el teatro, entre Argentina y su país natal, incorpora a Micky, subdirectora de la empresa al igual que el personaje ausente de Bebeto, formando la dupla candidata a ocupar la silla que dejará vacía el actual director. Desde este rol, la actriz va desenvolviéndose con marcado cinismo mezclándolo a cierta dosis de ingenuidad y sinceridad, lo que la coloca en la antípodas de su jefe. No obstante en el desarrollo de la acción va sumando el nivel de la ‘aconsejada testosterona’ que se le exige como condición a su estatus de mujer para poder acceder al poderoso puesto, con lo cual su interés en llegar a ser madre en algún momento, entra sin duda también en conflicto con la posibilidad de ocupar el cargo en cuestión. La actriz asume su rol desde una ingenua sinceridad que irá transformando a partir de pequeñas reacciones, las cuales sabe desarrollarlas gradualmente con acertada inteligencia.


Resulta inobjetable que el trabajo de ambos actores se encuentra integrado más allá del escenario hasta donde llega su condición de pareja en la vida real. La química fluye de manera real y tal vez ello hace que la complicidad con el público, quien a manera de un ‘voyeur’ atisba desde la luneta, se acreciente.
Esta obra, al igual que deja ver en su título nos coloca ante las disyuntivas a la que en ocasiones nos enfrenta la vida, llevándonos a arriesgar ‘el todo por el todo’ o enfrentarnos a la dura realidad de ‘jugarlo todo o perderlo todo’ como en una mesa de póquer. Usted tomará su propia decisión asumiendo sus consecuencias. ¿Lo vale el poder?




Texto y fotos Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Febrero 7, 2024

Sunday, February 4, 2024

Ballet "As Time Goes By" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


La obra “As Time Goes By” de Twyla Tharp fue estrenada el 24 de octubre de 1973 en el New York City Center. La coreógrafa utilizó los dos últimos movimiento de la Sinfonía N° 45 de Joseph Haydn, “Farewell”. El diseño de vestuario estuvo a cargo de Chester Weinberg y el de iluminación de Jennifer Tipton. La orquesta estuvo dirigida por Seymour Lipkin y el elenco estuvo conformado por miembros del Joffrey Ballet, siendo Beatriz Rodriguez y Larry Grenier los bailarines principales y el cuerpo de baile conformado por Eileen Brady, Ann Marie DeAngelo, Jan Hanniford, Nancy Ichino, Krystyna Jurkowski, Pamela Nearhoof, Christine Uchida, Adix Carman, Richard Colton, Donn Edwards, Robert Estner, Tom Fowler, Jeffrey Hughes, Burton Taylor y William Whitener.


Este ballet fue el primero que Tharp creó para una compañía que no era la propia, el Joffrey Ballet, basándose fuertemente en la técnica del ballet, lo que incluye el uso de las zapatillas de punta por parte de las bailarinas. Ese mismo año Twyla había estrenado con su compañía “Deuce Coupe”, con música de los Beach Boys, y la obra para televisión “The Bix Pieces On Camera 3”.


La estructura de la obra sigue, en alguna medida, la de la música. Comienza con un solo femenino en silencio, a medida que aparecen los instrumentos de la orquesta ingresan los bailarines hasta que los diecisiete bailarines que participan están en escena. La conformación va variando: inicia el solo que se transforma en sexteto y luego queda un trío, ingresan todos y lentamente, siguiendo el devenir de los instrumentos, los bailarines comienzan retirarse de la escena, concluyendo con un solo masculino acompañado por un dúo de violines.





--------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, January 28, 2024

Ballet "La Bayadera" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


​​El ballet “La Bayadera” se estrenó​ el 4 de febrero de ​1877​, ​en​ ​el​ Teatro​ ​Mariinski​ ​de​ ​San​ Petersburgo. La coreografía fue creada por Marius Petipa, la música por Ludwig Minkus y el diseño escenográfico y de vestuario por Piotr Lambkin, Konstantin Ivanov, Orest Allegri y Adolf Kwapp. El libreto, inspirado en dos dramas del poeta hindú Kalidasa, fue creado por Sergei Kuschelok y el propio Marius Petipa. En el día del estreno los protagonistas fueron Lev Ivanov (como Solor), Ekaterina Vazem (en el papel de Nikia) y Maria Gorshenkova (en el rol de Gamzatti).

Las bayaderas, denominadas “devadasi” en la India, eran doncellas formadas desde la infancia, con una rigurosa disciplina, como bailarinas profesionales. Ellas realizaban danzas religiosas y sagradas ya que eran percibidas como seres que generaban la idea de luz, perfume y belleza. El término “bayadera” deriva de “bailadeiras”, forma en que los navegantes portugueses (en los siglos XV y XVI) llamaban a estas bailarinas. El orientalismo idealizado, lo exótico y lo sobrenatural, temas que fascinaron a los autores románticos, aparecen en este ballet que, desde el punto de vista historiográfico, pertenece al período clásico de la danza académica.

Este ballet se desarrolla en tres actos y cinco escenas. En el comienzo del primer acto, en las inmediaciones del templo, vemos a los guerreros junto a Solor regresar de una cacería. Solor le solicita al fakir Magdaveya que le avise a Nikia que se encontrarán frente a la Llama Sagrada. Llegan los sacerdotes y el Gran Brahmán para preparar la Llama Sagrada para las inminentes celebraciones.


Las bayaderas hacen su aparición, entre ellas Nikia, quien será elevada al rango de Gran Bayadera. El Gran Brahmán, fascinado por su belleza, le declara su amor; pero ella lo rechaza puesto que él es un hombre de Dios. Las ceremonias comienzan y Magdaveya comunica a Nikia los deseos de Solor. El Gran Brahmán, sin ser visto, advierte la conversación y comienza a sospechar.

Al finalizar la ceremonia, todos regresan al templo. En la soledad, Nikia y Solor se encuentran y se juran amor eterno ante la Llama Sagrada. Sin embargo, el Gran Brahmán observa la escena desde el interior del templo. Cuando ellos se separan, el Gran Brahmán, furioso, invoca a los dioses para que Solor sea destruido.

Ya en el palacio del Rajah, se le rinde homenaje a Solor, por su gran valor. En recompensa, el Rajah le ofrece la mano de su hija, Gamzatti, en matrimonio. Solor queda deslumbrado ante su belleza y, a pesar de estar unido a Nikia por un juramento, el joven no puede resistirse a sus encantos ni rechazar el ofrecimiento del Rajah. La fiesta comienza, llega el Gran Brahmán y le revela al Rajah los lazos que existen entre Solor y la bayadera.

El Brahmán supone que el Rajah eliminará a Solor. Sin embargo, para su sorpresa, el propósito del gobernante es dar muerte a Nikia. Gamzatti, escondida, escucha toda la conversación y decide encontrarse con Nikiya para tratar de persuadirla y que se aleje de Solor. Tras el infructuoso intento, Nikia huye y Gamzatti, al igual que su padre, decreta la muerte de la bayadera.

La siguiente escena se desarrolla en los jardines del palacio. Se anuncia un gran festín para celebrar el compromiso entre Gamzatti y Solor. El Gran Brahmán impulsa a Nikia a bailar en la ceremonia, ella rehúsa. La sirvienta de Gamzatti, Aya, le entrega una cesta con flores diciéndole que es un presente de Solor. Pero entre las flores se oculta una mortal serpiente, colocada allí por Gamzatti y el Rajah. El áspid muerde a Nikia, el Gran Brahmán le ofrece un antídoto pero, al ver a Gamzatti y a Solor juntos, lo rechaza y muere.


En el segundo acto, encontramos a Solor en su tienda, desesperado por la muerte de la hermosa bayadera. Bajo la influencia del opio ve a Nikia en el Reino de las Sombras, con su imagen multiplicada en espectros de bayaderas. Junto a ella, Solor evoca su danza ante la Llama Sagrada. Solor continúa aun atrapado por la fascinante visión de Nikia, cuando aparecen en escena sus compañeros que lo requieren para los preparativos de la boda.


En el tercer y último acto se lleva a cabo la boda, en el templo. Bajo la sombra del Gran Buda, un ídolo de bronce danza mientras el Gran Brahmán y los sacerdotes preparan la ceremonia nupcial. Los novios hacen su entrada rodeados de bayaderas, que ejecutan una danza ritual, símbolo de la Llama Sagrada que brilla fuera del templo. El Rajah, Gamzatti y Solor bailan, pero éste es continuamente asaltado por la visión de Nikia. Aparece misteriosamente un cesto con flores, idéntico al que provocó la muerte de la bayadera, Gamzatti, aterrada y atormentada por la culpabilidad, solicita a su padre que apresure el culto.

El Gran Brahmán avanza con la ceremonia en medio de la indecisión de Solor. Los dioses, furiosos ante la situación, desencadenan su venganza y el templo se desploma sobre los presentes. Finalmente, las almas de Nikia y Solor se unen en amor eterno.



---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, January 14, 2024

Ronald Petit (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Roland Petit nació el 13 de enero de 1924 en Villemomble, Francia. Edmond, su padre, tenía un bistró en Les Halles, un barrio comercial de París; Rose Repetto era su madre, italiana, fue la creadora de las famosas zapatillas de danza marca Repetto. Con tan solo nueve años, Roland ingresó a la Escuela de la Ópera de París, donde se formó fundamentalmente en técnica académica. En 1940, a los dieciséis años, ingresó al cuerpo de baile del ballet de dicha institución y en 1943 fue ascendido a bailarín solista por Serge Lifar, director del Ballet de la Ópera por aquellos años. Su primera función en ese puesto fue la interpretación de Carmelo, en la versión de Lifar de “El amor brujo”.


En 1944, decide alejarse de la Ópera para comenzar a coreografiar sin las ataduras estrictas del ballet, participando con sus obras en los Vendredis de la Danse (Viernes de Danza) que se llevaban a cabo en el Teatro Sarah Bernhardt de París. Un año después y en colaboración con el escritor Boris Kochno y el diseñador Christian Bérard, crea el Ballet des Champs-Elysées, donde se desempeñaba como coreógrafo y bailarín principal. De su breve paso por esta compañía (de 1945 a 1947) son las obras “Les Forains” (1945) y “Le jeune homme et la mort” (1946), que lo ubicaron en el centro de la escena europea de post guerra.


Tras la salida del Ballet des Champs-Elysées, a finales de 1947, crea los Ballets de París, con sede en el Théâtre Marigny. Es aquí donde conoce a quien luego fuera su esposa, la bailarina Renée Jeanmaire (luego conocida como Zizi Jeanmaire). De este período se destaca su versión de “Carmen”, con música de Bizet, estrenada el 12 de febrero de 1949 en Londres, con Jeanmaire y Petit en los roles de Carmen y Don José, respectivamente. El éxito fue rotundo, con máxima aprobación entre público y crítica, lo que lo llevó a realizar representaciones en París y luego (1949) en New York.


Tras varios años de coreografiar para importantes compañías internacionales, como el Royal Ballet, el Royal Danish Ballet y el Ballet de la Ópera de París, y de incursionar en el cine y los espectáculos de revista (de los cuales participaba también su esposa), en 1972 es convocado para crear el Ballet Nacional de Marsella, donde permaneció como director y coreógrafo hasta principios de 2005. Con dicha compañía presentó “Pink Floyd Ballet”, en la Salle Villier y, dos años después, “Proust” (1974). A la que siguieron sus versiones de los ballets “Coppélia” (1975) y de “La bella durmiente” (1990) con Jeanmaire como la bruja Carabosse, “Dama de picas” (1977, con música de Tchaikovsky) y “El murciélago” (1980, sobre la opereta de Johann Strauss).

El 10 de julio de 2011, a los 87 años, fallece Roland Petit, en Ginebra (Suiza), a causa de la leucemia. Discípulo de Serge Lifar (el último protegido de Diaghilev), prolífero creador y merecedor de numerosas distinciones (la última, el Benois de la Danse en 1994), sus obras otorgaron nuevos aires a la danza clásica, integrándose al repertorio de las compañías más importantes del mundo.






----------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, January 7, 2024

El Royal Danish Ballet y su Escuela de Ballet (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



August Bournonville (1805-1879) es el fundador del Royal Danish Ballet. Nació en Copenhage y se formó en la tradición dancística francesa con su padre y en la italiana junto a Vincenzo Galeotti, que enseñó en Copenhage entre 1775 y 1816.

Bournonville se desarrolló como un elegante bailarín de demi-caracter, liviano, ágil y con gran facilidad para la mímica. Durante la década de 1820 continuó sus estudios en París, núcleo del ballet durante el S XIX, bailando en la Ópera de Paris. Llevó el estilo refinado y grácil de la Escuela Francesa a Dinamarca, preservando ese estilo luego de que se diluyera en Francia.


Bournonville fundó la tradición del bailarín danés, con un alto nivel técnico, llevando al Royal Danish Ballet a niveles internacionales, proveyéndolo de una identidad nacional que lo diferencia hasta hoy en día, como una característica única y distintiva.

Salvo breves interrupciones, Bournonville se desempeñó como maestro de ballet en Cophenage entre 1830 y 1877. Creó alrededor de 50 ballets y numerosos divertimentos, muchos de los cuales todavía se representan. Esta prolífica producción convierte al Royal Danish Ballet en la compañía con mayor cantidad de ballet románticos en el mundo. Además de “La Sílfide” (1836), encontramos ballets como “Napoli” (1842), “Le Conservatoire” (1849), “A Folk Tale” (1854) y “Festival de Flores en Genzano” (1854).

Con una fuerte base en la tradición cultural danesa de la época, Bournonville sostuvo que el arte debería ser positivo, su propósito era elevarnos y convertirnos en seres armoniosos. Esta armonía la encontramos en las historias, en su estilo y en su delicada sincronización musical.  


La Escuela de Ballet del Royal Danish Ballet se remonta a 1771 y junto con la Escuela de la Ópera de París y la Escuela de Ballet de San Petersburgo está entre las más antiguas del mundo. De esta escuela han emergido grandes bailarines reconocidos internacionalmente, como Lucile Grahn, la primera intérprete de “La Sílfide” de Bournonville, Erik Bruhn, Peter Schaufuss, Nikolaj Hübbe y Thomas Lund entre otros.

La Escuela, además de brindar la formación en danza, ofrece la escolarización obligatoria en el mismo espacio. Actualmente cuenta con unos 120 alumnos aproximadamente, de 6 a 18 años de edad. Durante su conformación como bailarines, los estudiantes tienen la oportunidad de participar de experiencias escénicas que los enriquece, complementando su formación.


El Royal Danish Ballet, durante el SXX, evolucionó hasta convertirse en una compañía moderna que representa obras de coreógrafos daneses, como Harald Lander (“Etudes”, 1948) y Flemming Flindt (“The Lesson”, 1963), y de importantes coreógrafos internacionales, como Jiri Kylian y John Neumeier. Luego del Ballet de la Ópera de Paris, el Royal Danish Ballet es quién, en Europa, tiene en su repertorio más obras de G. Balanchine. Desde ya que la Compañía también tiene en su repertorio a los grandes “clásicos” del ballet como “Giselle”, “El lago de los cisnes”, “El cascanueces”, “La bella durmiente”, etc.






-------------------
Ver en el blog




------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!