Wednesday, February 1, 2023

"Casa de muñecas 2". Un regreso no del todo satisfactorio. (por Wilfredo A. Ramos)


Recientemente subió a escena en Miami una obra que desde su estreno mundial en la ciudad de Costa Mesa, California, el 9 de Abril del 2017, en el South Coast Repertory y su inmediato paso a Broadway, New York, el 27 del mismo mes, ha acaparado los titulares de las más variadas publicaciones sobre el mundo teatral, allí donde dicho título ha sido llevado a las tablas. Nos referimos a la obra del dramaturgo norteamericano Lucas Hnath, “Doll’s House Part 2”, que bajo el nombre de “Casa de muñecas 2. El regreso de Nora”, fue estrenada en nuestra ciudad en el Sandrell Rivers Theater, bajo la dirección de Juan Montero, con un elenco integrado por Lupita Ferrer, Lili Rentería, Raúl Cruz y Ariadna González.

Este texto dramático ha sido recibido internacionalmente con muy elogiosas críticas -quizás, demasiadas- teniendo en cuenta el tema tratado en el mismo, el cual se encuentra totalmente centrado dentro de unos de los discursos socio-ideológicos más álgidos de nuestra contemporaneidad. El autor ha retomado el drama donde el autor noruego Henri Ibsen lo dejara en su mundialmente conocida “Casa de muñecas”, obra que fuera estrenada en 1879, en el Teatro Real de Copenhague, Dinamarca, siendo su pieza dramática más famosa y representada, dándolo a conocer en todos los escenarios y convirtiendo dicho texto en un referente de estudio en un gran rango de centros educacionales a nivel mundial.

Si bien la obra del autor noruego provocó en su momento amplios debates y hasta llegó a ser considerada escandalosa teniendo en cuenta los conceptos sociales de su época, debido a que rompía abruptamente con estereotipos y convenciones de su momento con respecto al lugar de la mujer en la sociedad y su posición frente al hombre, su autor siempre se negó a que dicho texto fuera considerado ‘feminista’, algo que a pesar de sus deseos no ha sido cumplido, producto a que unánimemente especialistas y críticos la han considerado como la primera obra teatral de carácter feminista.

Lucas Hnath, nacido en la ciudad de Orlando, en la Florida, se trasladó en 1997 hacia New York con la intención de realizar algunos cursos dirigidos al área de la medicina, cambiando pronto sus aspiraciones e iniciando estudios de escritura dramática en el Tisch School of Arts, de la Universidad de New York. De su pluma han salido también otros destacados textos teatrales como “Death Tax”, con la que alcanzó dos Steinberg/ATC New Play Award Citations, “Isaac’s Eye”, “Red Speedo”, ganadora de un Obi Award, “Hillary and Clinton”, “Dana H”, “The Christians”, nominada en el 2016 a dos Drama Desk Awards y al Lotel Awards, obteniendo además ese mismo año el Outer Critics Circle Award. Con su obra “Doll’s House Part 2”, obtuvo en el 2017 ocho de los codiciados premios Tony, entregados por The American Theatre Wing, considerados el máximo reconocimiento para obras de teatro del país, pero con la limitante de que solo son consideradas las puestas en escena presentadas en el circuito neoyorquino de Broadway.

Como ya señalamos con anterioridad, el texto de Hnath recibió la total aprobación, no solo de los críticos teatrales sino además del público por considerarlo un texto audaz, que partiendo de una historia anterior creaba una nueva y que aunque dependiendo de la misma, ofrecía la oportunidad de adentrar al público en un drama con otros elementos que enriquecen el argumento del texto original. En este caso podríamos considerar a este nuevo texto como oportunista, en el sentido que se aprovecha de una historia, acontecimientos, personajes previos, para construir su propia historia, pero con el hándicap de convertirse intencionalmente en una segunda parte de una obra ya existente de probado reconocimiento internacional. A través de la historia teatral han habido autores que han escrito nuevas obras apropiándose de argumentos creados por otros dramaturgos anteriores a ellos, pero no utilizando los mismos elementos aparecidos en las obras de estos, para así crear sus propias ideas y producir una nueva acción dramática, con cambios radicales en personajes, épocas, ambientes y modificando incluso partes del argumento escogido.

Hoy en día se ha convertido en algo común la realización de ‘remakes’, versiones o intervenciones de obras artísticas ya existentes, que han probado su valor a través del tiempo, como una manera de creación donde a nuestro entender queda muy mal parado dicho proceso en los artistas que se empeñan a ‘desguazar’ algo ya existente para de esta manera proponernos una supuesta nueva obra.

Es bueno aclarar que con lo dicho con anterioridad no me refiero a la posibilidad de versionar, siempre existente y posible, una obra teatral, la cual puede ser adaptada a épocas, conceptos, estilos y escenarios diferentes, produciendo interesantes y muy logradas puestas de dichas obras.

Si analizamos algunos aspectos en la construcción del texto creado por Hnath podremos constatar por ejemplo una incongruencia en el tratamiento de la unidad de tiempo. Por ejemplo la acción en la obra abarca solo algunas horas de un día, el que corre entre la llegada de Nora a su antigua casa, su reencuentro con cada uno del resto de los personajes (Anne Marie, Torvald y Emmy) y su partida, lo que nos muestra un periodo breve de tiempo donde se desarrollarán todos los conflictos creados por el dramaturgo. Es en relación a dicho concepto del tiempo donde encontraremos uno de los elementos que van a producir cierta ambigüedad, haciendo que una parte de la acción no pueda ser creíble. Como puede ser posible que después que Nora y Tovaldo tengan su primer enfrentamiento, que éste se niegue a aceptar el divorcio (motivo único que ha hecho posible el que Nora regrese a su antigua hogar) y salga enfurecido hacia la calle, pueda haber tenido tiempo para acercarse a una librería, buscar, encontrar y comprar ese último libro escrito por ella (recordemos que ahora Nora se ha convertido en una famosa escritora feminista), sentarse en un parque y leérselo en su totalidad (el personaje en escena lo dice), dirigirse al juzgado a solicitar el acta de dicho divorcio, irse a las manos con el funcionario del lugar y regresar a su casa con dicho documento. Sin duda el concepto del tiempo está manipulado de tal forma que para una puesta que se mueve por los predios de un ‘teatro naturalista’, es imposible de asimilar, quedando violentada esa unidad temporal.

Dándole una mirada a otro elemento en este texto, encontramos uno que llama poderosamente la atención y que por la fuerza de su significado marca el argumento del mismo, nos referimos a su final. Con el nuevo portazo de Nora al rechazar el divorcio que tanto necesita y que ha venido a obtener, el autor nos enfrenta a una situación donde nos preguntamos si es esa una solución creíble para el personaje, a sabiendas de las terribles consecuencias de la misma (pérdida de patrimonio, prestigio, cárcel) al que se enfrenta con tan drástica decisión, teniendo en cuenta precisamente la época en que se desarrolla la acción o si no es tan solo un discurso ideológico, cargado de idealismo, mayormente atado a posibilidades de nuestros tiempos. Sin duda que dicha actitud la convierte en una heroína, pero siempre provocando la duda que dicho personaje pueda ser real.

No obstante, al enfrentarnos al texto en cuestión vemos que en el mismo se produce un trabajo interesante con los personajes y sus caracteres. El autor trata de que no veamos de qué parte se encuentra su simpatía -aunque es ella obvia- al momento de presentarnos los mismos, dejando que cada uno se muestre ante los ojos del espectador como seres no de una sola pieza, sino con sus contradicciones y sus propias verdades, ofreciendo incluso mediante la hija de Nora una de las caracterizaciones más polémicas de acuerdo a los conceptos que ella expone, teniendo en cuenta su corta edad, pero que son el resultado de determinados patrones de la sociedad en que vive, lo que la convierte en un personaje con un discurso retrógrado.

En una entrevista encontrada en la búsqueda de información sobre la obra, el autor declara que durante el proceso de creación de ‘su’ Nora para su texto, tuvo a bien confrontarlo con algunas mujeres de su entorno para ver cuáles serían sus reacciones acerca de las ideas expresadas por dicho personaje y que para sorpresa suya esas mujeres le llamarían la atención sobre lo no acertadas de algunas y la imposibilidad que salieran de la boca de una mujer, sobre todo de aquella época por muy liberal que la misma pudiera ser, por lo que se vió en la necesidad, en algunos casos, de trasladar ciertas ideas hacia el resto de los personajes en su confrontación con la protagonista.

Después de tal anécdota, no nos queda duda alguna que el objetivo al querer intervenir en esta historia ya contada, era principalmente valerse de la misma para ofrecer un discurso ideológico con énfasis en el aquí y ahora, sumándose de esta manera a una corriente feminista que presenta diversas aristas donde unas poseen bases reales y otras se asientan sobre bases de demagogia ideológica y discursos de tipo políticos.


Adentrándonos en la puesta en escena, lo primero que nos llama poderosamente la atención es que la manera escogida para representarla fuera la del ‘teatro arena’. En palabras del director se nos informó que al hacer el contrato sobre el derecho de representación de dicho texto era exigencia por parte del autor el llevarla a cabo de esa forma, entrometiéndose así en la labor creativa del director. Como tal exigencia nos resultara inadmisible, a sabiendas que existen autores dramáticos que tratan de imponer su visión de puesta en escena, nos dimos a la tarea de buscar posibles imágenes de algunas otras presentaciones, encontrando, por ejemplo, las llevadas a las tablas en Venezuela y en España, donde ambas se muestran realizadas de la manera tradicional del teatro a la italiana (teatro frontal), donde por cierto, en el caso español se puede apreciar la obra dentro de una excelente escenografía que abarca todo el escenario y en donde la misma adquiere un profundo lenguaje conceptual.

Continuando con nuestra tarea de investigación, encontramos además cierta información proveniente del propio autor -traducida al español- donde él mismo ofrece una serie de consejos sobre como llevar su texto a escena, sugiriendo -sin imponer- según sus propias palabras lo siguiente: “La obra transcurre en una habitación. Es bastante austera. Hay algunas sillas, quizás una mesa, no mucho más. Debería sentirse un poco como un foro. No sería para nada triste si la obra fuese representada en un teatro circular”. Por el contrario si exige que se coloque una puerta de tamaño prominente, aunque con respecto al vestuario expresa que sea... "de época más o menos”.

Incluso en continuación de tales requerimientos y sugerencias por parte del autor, aparece una “Gramática del libreto”, mediante la cual le sugiere a los actores como deben ser dicho los textos a partir de diversos signos de puntuación colocados a través de todo el texto. Esto último resulta en realidad descabellado (he presenciado a directores reclamar a una actriz el que pronuncie una ‘coma’ o un ‘punto y coma’. De todo hay en la viña del teatro). Nuevamente aquí el autor trata de limitar la libertad de creación, ya no solo al director, sino a los propios actores, diciéndole a estos como actuar sus emociones. Como último elemento, según a exigencia también del autor, algo no apreciado en las puesta venezolanas y españolas tampoco, es el que se refiere a la no realización de un diseño de luces, por lo que la puesta miamense solo estubo ‘iluminada’, con un concepto plano totalmente en cuanto utilización de la luz se refiere, restándole cualquier tipo de ambientación posible al espectáculo y obligando a hacer del público un ente todo el tiempo presente y sumamente molesto.

Regresando a nuestra puesta, tenemos que destacas como su principal problema, es esa concepción de teatro arena, producto a que dicho formato requiere por parte del director un minucioso trabajo que permita que la obra pueda ser vista con igual claridad por parte de los espectadores que se van a encontrar a todo alrededor de la misma, lo que lamentablemente no sucedió en todo momento. Para la realización de este estilo de teatro, se requiere que los actores sean movidos a través de todo el espacio de manera tal vez más intensa que si de una puesta frontal se tratara. No pueden haber largos parlamentos o diálogos emplazados hacia una sola dirección durante un período largo de tiempo, ni pueden producirse acciones donde elementos escenográficos obstaculicen la visibilidad de los mismos a una parte de la audiencia, como tampoco los actores deben permanecer durante mucho tiempo por una sola parte de la escena. Estos son importantes elementos a tener en cuenta que para un director novel, sin apenas experiencia ni amplia formación resultan un lastre necesario de salvar, pero que resulta imposible hacerlo mediante la improvisación, así esta venga acompañada de las mejores intenciones. Recordemos que el teatro es también una profesión y como tal requiere de horas de preparación y estudios, de lo contrario no existirían ni serían necesarias las escuelas de teatro.

Otro aspecto, cuya responsabilidad recae también sobre la dirección, pero que involucra a los actores, es la dirección de los mismos.

El desbalance actoral visto sobre el escenario se hizo demasiado evidente. Por una parte Lili Rentería y Lupita Ferrer, dejaron claro su innegable profesionalismo, avalado por sus largas carreras en teatro, cine y televisión, mientras en el caso de Ariadna González y Raúl Cruz, quedó al descubierto lo mucho que sus carreras tienen aún por andar.

Rentería, asume su trabajo de manera sincera, creíble, humana, entregándonos a una nueva Nora segura de sí misma, algo indolente a los dolores causados con sus acciones, pero convencida de ellas, haciéndolo sin gestos altisonantes, ni poses, pero si con una muy certera sensación de firmeza y buena dicción.

Ferrer, entrega su personaje, el que ella misma consideró un reto para su carrera, al interpretar a una anciana por vez primera, sumándole a ello una leve cojera, la cual mantuvo durante todos sus movimientos de manera ligera pero constante, de manera acertada, aunque su caracterización (vestuario, peinado y maquillaje) resultara bastante fuera de lugar para el de una nodriza-criada de la Noruega de finales del XIX.


En cuanto a González, aunque sobresale su buena dicción, su frialdad y la poca credibilidad en la manera de decir sus textos, hizo que su trabajo no resultara armonioso, al igual que Cruz, que con buena presencia escénica y correcta proyección de voz, debe cuidar más su dicción y sobre todo trabajar mucho en la interiorización de los textos, ya que un actor no solo repite textos aprendidos, sino que debe sentirlos, convertirlos en experiencias propias, de lo contrario la actuación se convierte en mera ‘representación mecánica’ sin vida propia.

Del resultado del desempeño de los actores se desprende, de manera obvia, el desconocimiento de los métodos y acciones que todo director debe asumir para poder ofrecer soluciones a los posibles problemas presentados en escena. Tanto en las situaciones proyectadas por parte de los intérpretes con menos experiencia, como en el caso de las dos veteranas actrices, donde incluso por momentos se podía observar que cada una de ellas trabajaban sobre sus propias recetas, sobre sus propios métodos y por qué no decirlo, sobre sus propios vicios, esos que muchas veces los actores a través de sus largas carreras van creando y que solamente la aguda mirada de un experimentado director es capaz de controlar.


A modo de comentario de interés, nos gustaría señalar, que esta obra de Lucas Hnath, como ya bien hemos dejado saber, que ha estado acompañada de grandes aplausos y fervorosas reseñas críticas en todos los escenarios donde ha subido, derramando ríos de tinta elogiando su arriesgada temática, ha recibido dicho reconocimiento, casi seguro, por haber sido escrita por un dramaturgo norteamericano, haber subido a las tablas en Broadway y al hecho de que obtuviera los numerosos premios ya mencionados; pero en cambio tenemos una obra del argentino Ricardo Halac, escrita en 1975 y estrenada en Buenos Aires, en el Teatro Lasalle en el 1976, que lleva por título “Segundo tiempo”, la cual trata de brillante manera la misma problemática que la obra de Ibsen y de Hnath, pero reunidas en un solo texto, y que por supuesto no ha corrido con igual suerte de arrastrar diversas puestas en tantos escenarios internacionales, ni le han dedicado tan grandes cantidades de palabras de elogio. No obstante podemos considerar que es un texto el cual estaría a la altura de profundos análisis y muchas puestas en escena, sin tener que deberle nada a la del norteamericano.


Como conclusión, debemos decir que a pesar de realizarse los anteriores señalamientos, no deja de ser reconfortante la oportunidad de haber podido ver sobre nuestros escenarios esta puesta con la cual se continúa tratando de enriquecer el panorama cultural y en especial el teatral de la ciudad. Todos los esfuerzos son válidos y bienvenidos, aunque es imprescindible optar por trabajar con todo el rigor artístico que ello amerita, ya que es lo único necesario para lograr los resultados esperados en una buena puesta sobre el escenario.




Lic. Wilfredo A. Ramos
Crítico de Teatro y Danza.

Fotos/Rafael Montilla.

Miami, Enero 30, 2023

Agustín Acosta en Camagüey. La cercanía literaria y de amistad con Luis Pichardo Loret de Mola. (por Carlos A. Peón-Casas)


El celebrado poeta matancero, Poeta Nacional en 1955, tuvo una interesante cercanía de signos literarios y de profunda amistad con el escritor y periodista camagüeyano Luis Pichardo Loret de Mola, testimonio de la cual quedó una evidencia sustanciosa en un prólogo que el primero firmara de un libro de su amigo del Camagüey en 1956(1).

Se trata del libro Mi suma ideológica, que viera la luz en la ciudad agramontina, y que reunió una valiosa colección de los artículos periodísticos de Pichardo, publicados desde 1949 en el periódico El Camagüeyano donde fungió mucho tiempo como Jefe de Redacción.

El texto de Acosta es, a no dudarlo, un testimonio de laudatorio signo para las dotes del excepcional periodista que fue Pichardo, y tambien, para sus convicciones de hombre de profunda fe católica que jamás desdeñara reseñar en sus crónicas; pero igualmente es un recuerdo amable para la ciudad camagüeyana que le enamoró desde su primera vez.


Dice Acosta de nuestro Camagüey que:
Como en las Brujas de Rodembach, en el Camagüey católico de Luis Pichardo Loret de Mola, las campanas de los viejos templos anuncian, llaman, ruegan. No son las campanas de Poe, ni las de Schiller... Son más bien las campanas de Darío, las provincianas, las que tocan ángelus y maitines, las que llaman a bodas o doblan en las horas tristísimas en que un cortejo marcha a pie camino de la ciudad del reposo. Los suburbios muestran sus viejos conventos, sus anejas casonas llenas de reliquias y los estrechos y torcidos callejones, que unen determinadas calles, parece que esperan el arribo de los piratas... Todos la llaman ciudad prócer... Pensad en Agramonte, en el Marqués, en el Lugareño, en Benjamín Guerra... Pensad en Varona y en Borrero... y en muchos más...
A propósito de una de las crónicas reseñadas en el libro prologado por Acosta, intitulada: El Club del Libre Albedrío, el poeta aludiría a una experiencia muy suya junto a su amigo camagüeyano, en ese mítico "club", que no era otro que el emblemático Gran Hotel de la calle Maceo, y en específico su magnífica Marquesina y su Patio, donde ya Pichardo en su artículo los resaltaba como "un rectángulo de vida, de expresión y presencia camagueyana inconfundibles."


De aquella experiencia acotamos lo que el propio poeta Acosta reseñara:
Yo disfruté en una tarde no muy lejana, junto a Luis Pichardo Loret de Mola, el encanto de ese atardecer maravilloso. La penumbra de la sala daba un toque misterioso a las charlas discretas. No se oía la risotada vulgar, ni la frase grosera, ni se veía por parte alguna un descompuesto ademán. Damas y caballeros como en el más aristocrático, pero también en el más comedido de los clubes, departían animadamente, mientras una música suavemente criolla rozaba nuestro oído y entraba hasta muy adentro de nosotros. Fue entonces -amarilleando el whisky en el vaso0 intocado- cuando vi reír por primera vez a Luis Pichardo. La timidez de la que antes hable se tornó fraternal camaradería; más no fue por influjo de la Escocia, sino por la armonía seductora de aquel ambiente, y tal vez, tal vez, porque a esa hora en que el espíritu se contempla a si mismo, a pesar del murmullo de las voces y de los ruidos de los vasos, y de la melodía de la música, por el patio volaban como golondrinas que buscaban su nido en las almas allí reunidas, los sones armoniosos de las campanas, de las dulces y alegres campanas de Camagüey.




---------------------
1. Mi suma ideológica. Luis Pichardo Loret de Mola. Prólogo de Agustín Acosta. Camagüey, 1956. Editado por el Ayuntamiento de Camagüey con la cooperación de la empresa editorial El Camagueyanos S.A. 

Tuesday, January 31, 2023

Cuidado con las relaciones amorosas obsesivo-compulsivas (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota  del blog: Espacio semanal de  Cecilia Alegría, La Dra. Amor,  dedicado al amor de pareja.



Si eres de las personas que viven enfatizando en los defectos de su ser amado, cuestionándote si tu pareja es realmente la correcta para ti y si de verdad te ama, puede que padezcas de un desorden psicológico conocido como Trastorno Relacional Obsesivo-Compulsivo.

Si intentas terminar la relación, la sola idea de hacerlo te llena de ansiedad extrema. Paradójicamente, si decides quedarte en la relación, no vives en paz porque los fantasmas del fracaso amoroso te persiguen. Para probar que tu relación no funciona ni funcionará bien, haces énfasis en los defectos del otro, sobredimensionándolos. No puedes ver las virtudes ajenas porque sus errores las opacan. Y el sólo ver lo malo te conduce a experimentar una ansiedad aún mayor.

Además, buena parte de los enfermos con este trastorno declaran sentirse menos satisfechos sexualmente que aquellos que no lo sufren. Las obsesiones que padece el enfermo suelen ser sumamente estresantes para su pareja, lo que impacta en el funcionamiento de la relación amorosa. Como las relaciones íntimas son básicas para el bienestar general del ser humano, éstas se convierten en áreas sensibles para la gente con Trastorno Obsesivo Compulsivo. Entre los principales síntomas encontramos: dudas obsesivas, preocupaciones innecesarias, control de lo que el otro hace y necesidad de reforzamiento emocional constante (que el ser amado le diga que lo ama y que se lo demuestre todo el tiempo). Por otro lado, la preocupación sobre las fallas, errores y defectos del otro se exagera, así como se tienen dudas sobre la sobrevivencia de la relación en el futuro.

Si tú eres el cónyuge de una persona que sufre del Transtorno Relacional Obsesivo Compulsivo:

– Aprende acerca del trastorno
– Refuerza positivamente sus conductas saludables en vez de criticar las conductas irracionales, el miedo y la evitación
– Aprende cuándo ser más paciente y cuándo empujar el cambio
- No abandones totalmente tu propia vida e intereses
- Manten un sistema de soporte, conformado por familia y amigos
– Acompaña el proceso paso a paso, asistiendo a terapia con tu pareja. No retrases el pedido de ayuda profesional. La necesitan para salvar su matrimonio.





 -----------------------



----------------
Para consejería individual o de pareja visita la sección consultas de www.ladoctoraamor.com


-------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado nueve libros entre los que se encuentran:Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021),  Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). 

Monday, January 30, 2023

Raíz Cristiana de la Cultura Cubana (por Roberto Méndez Martínez)

Fotos/Adrián Martínez Cádiz
--------------
Fotos/Lázaro Numa
----------------

Conferencia impartida el 28 de enero de 2023 en el Encuentro con el mundo de la cultura, celebrado con motivo del 25 aniversario de la visita de San Juan Pablo II a Cuba, en el Centro Cultural “Padre Félix Varela”.

Pocas veces en mi vida he sentido una emoción tan especial como la de aquella tarde del 23 de enero de 1998 cuando entré al recinto universitario habanero para asistir al encuentro con el mundo de la cultura convocado por el primero de los pontífices que visitaba la Isla, San Juan Pablo II. Impresionaba encontrar reunido en el Aula Magna a un nutrido número de escritores, artistas, académicos, de muy diversos credos y filiaciones filosóficas, pero ligados por el interés de escuchar al ilustre visitante. Recuerdo la especie de sobrecogimiento que acompañó la entrada en el salón del pontífice mientras el coro Exaudi entonaba el “Gloria” de la Misa cubana de José María Vitier, o el solemne instante en que el papa oró en silencio ante la urna donde reposan las cenizas del Padre Varela.

Después vino su discurso que escuchamos con avidez, tanta, que nos resultó demasiado breve. Queríamos seguir allí, prolongar aquel encuentro, como los discípulos de Cristo después de la Transfiguración en el monte. Todo era hermoso y emotivo: el sobrio cierre de la pieza oratoria, la retirada del visitante – esta vez acompañado por el “Salve Regina” de la misma obra- y cuando salimos al fresco anochecer, entre las fachadas de aire clásico y los laureles, mientras se alejaban, acompañados por impacientes sirenas, los vehículos del cortejo, supimos que habíamos vivido un momento irrepetible.

Varias veces, a lo largo de los años, he vuelto sobre ese discurso y aquilatado mejor su sabiduría, su alcance y especialmente su indiscutible actualidad.

Esa pieza oratoria, cuya transcripción ocupa apenas cuatro páginas, no solo es elocuente y completa en sí misma, sino que tiene una fecunda capilaridad con varios documentos del magisterio eclesial, de manera que su interpretación más provechosa debe hacerse en diálogo con esas referencias. Cuando el papa nos ofrece una definición cristiana de la cultura: “La cultura es aquella forma peculiar con la que los hombres expresan y desarrollan sus relaciones con la creación, entre ellos mismos y con Dios”(1), está retomando el concepto tal como fue tratado en el documento final de la Conferencia de Obispos en Puebla en 1978, que a la vez nos remite a un texto base: la Constitución Pastoral Gaudium et spes del Concilio Vaticano II(2).

Así mismo, cuando afirma que «Toda cultura es un esfuerzo de reflexión sobre el misterio del mundo y, en particular, del hombre: es un modo de expresar la dimensión trascendente de la vida humana»(3) vuelve sobre sus propias palabras, pronunciadas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 5 de noviembre de 1995.

El papa sabía que hablaba en una universidad laica, ante un auditorio formado en buena medida por personas no religiosas y con un gobierno de ideología marxista y por muchos años declarado ateo. Sin embargo, con su talante a la vez firme y persuasivo, podía afirmar sin vacilaciones que:
Toda cultura tiene un núcleo íntimo de convicciones religiosas y de valores morales, que constituye como su «alma»; es ahí donde Cristo quiere llegar con la fuerza sanadora de su gracia. La evangelización de la cultura es como una elevación de su «alma religiosa», infundiéndole un dinamismo nuevo y potente, el dinamismo del Espíritu Santo, que la lleva a la máxima actualización de sus potencialidades humanas. En Cristo, toda cultura se siente profundamente respetada, valorada y amada; porque toda cultura está siempre abierta, en lo más auténtico de sí misma, a los tesoros de la Redención(4).
Ahí estaban sentadas las premisas principales antes de detenerse en las circunstancias particulares de Cuba. Reconoció la diversidad de componentes de la cultura del país: los hispánicos, unidos a los procedentes de África, los traídos por otros grupos de emigrantes y lo propio de la tierra americana. Es interesante que su aproximación a lo cubano distinga dos mundos que a primera vista parecen contrapuestos pero están estrechamente anudados bajo la superficie: uno de ellos es el ámbito ilustrado que encarna en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio con el magisterio de Caballero y Varela, el otro es el más espontáneo pero no menos rico del acervo común, “las expresiones típicas, canciones populares, controversias campesinas y refranero popular” que comparten la misma raíz cristiana.

Dos figuras centran su atención en nuestra historia, uno es el maestro Varela en el que reconoce al “verdadero padre de la cultura cubana”, el otro es José Martí al que califica como “un hombre de luz, coherente con sus valores éticos y animado por una espiritualidad de raíz eminentemente cristiana”. Son precisamente esos cimientos y esas figuras las que le permiten invitar a los presentes y, a través de ellos, a todos los cubanos a un enorme empeño cultural y evangélico a la vez:
En este país, la mayor parte de los artífices de la cultura —católicos y no católicos, creyentes y no creyentes— son hombres de diálogo, capaces de proponer y de escuchar. Los animo a proseguir en sus esfuerzos por encontrar una síntesis con la que todos los cubanos puedan identificarse; a buscar el modo de consolidar una identidad cubana armónica que pueda integrar en su seno sus múltiples tradiciones nacionales. La cultura cubana, si está abierta a la Verdad, afianzará su identidad nacional y la hará crecer en humanidad(5).
De ahí el llamado a la cooperación entre la Iglesia y las instituciones culturales de la nación para “encontrarse en el diálogo, y cooperar así al desarrollo de la cultura cubana”(6).

Creo que si estas ideas nos fueron trasmitidas en aquella tarde con tanta efectividad se debía no solo al magisterio espiritual del papa, sino a su propia condición de hombre de la cultura desde su juventud, a su quehacer como poeta, dramaturgo y actor, a su conocimiento del papel de la cultura en la propagación de la fe, desde los Padres de la Iglesia hasta los grandes creadores de Dante a Miguel Ángel, de San Juan de la Cruz a Edith Stein.

La deseable brevedad de mi intervención en este solemne acto, apenas me permiten abundar en un par de aspectos abordados por el pontífice en su disertación, aquellos que me parecen de mayor pertinencia un cuarto de siglo después.

El primero de ellos está relacionado con la presencia cristiana en la cultura de Cuba. Bastaría con recordar que en el siglo XVII cuando se está formando una incipiente identidad criolla, esta no solo se produce en los balbuceos literarios del Espejo de paciencia, donde la presencia católica resulta indiscutible, aun mezclada con los problemas económicos y sociales de una colonia precaria y rebelde, sino que, hacia la segunda década de la centuria se produce el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad y tras él, el surgimiento de una devoción no impuesta, no asociada con jerarquías sociales ni eclesiásticas, que tuvo un creciente arraigo popular hasta hoy y ha contribuido no poco con un sentimiento interiorizado de cubanía que ha encarnado en los versos del Cucalambé y de Luisa Pérez de Zambrana, en las décimas de improvisadores populares y en varias canciones trovadorescas, así como alentó la inspiración de artistas plásticos, teatristas y cineastas. La Patrona de Cuba, venerada por los patriotas en nuestras guerras de independencia sigue siendo hoy un factor de unidad y reconciliación en el pueblo cubano.

Por otra parte, no es difícil contemplar, desde fines del siglo XVIII cómo una cultura en ascenso que tuvo su vivero excepcional entre las paredes de este edificio unió a la renovación filosófica y la experimentación científica un modo de pensar, de reflexionar, que aun cuando llegara a planteamientos muy radicales en materia política, estaba alentada por una ética de inspiración evangélica. Si no bastara el ejemplo de un Varela, fiel a su sacerdocio y a la vez precursor de nuestra independencia, sería bueno recordar a su contemporáneo, el educador José de la Luz y Caballero, fuerte crítico de la Iglesia comprometida con la Corona pero que en su colegio El Salvador impartía sus clases de ética teniendo a mano los evangelios y las cartas de San Pablo.

Es absolutamente cierto que el nombre de Cristo llegó a esta tierra salpicado por el cieno de la voracidad colonial. Que la monarquía española se valió de sus privilegios para convertir a la jerarquía eclesiástica en servidores suyos y que esa alianza o patronato se hizo cómplice de la trata africana y se declaró enemiga – con muy pocas excepciones- de los movimientos de independencia. Eso favoreció que muchísimos intelectuales prestigiosos se decantaran hacia posiciones anticlericales y escépticas o sencillamente agnósticas. Pero tal cosa no impidió que entre nosotros creadores auténticamente cubanos hicieran de su fe un alimento para su labor edificadora: así lo demuestran las misas y villancicos de Esteban Salas; el Devocionario que en su madurez diera a la luz Gertrudis Gómez de Avellaneda, a los que seguirían, en el pasado siglo las obras literarias de Dulce María Loynaz y José Lezama Lima, o las obras que René Portocarrero, Mariano Rodríguez y Alfredo Lozano dejaron en los templos de Bauta y Playa Baracoa o en composiciones musicales como la Misa cubana de Rodrigo Prats o la amplia producción de cantos religiosos en ritmo de bolero, habanera o son de Perla Moré.

La propia Iglesia en Cuba ha vivido en su interior lo que Fernando Ortiz llamara un proceso de transculturación. Una institución que tuvo un sello español hasta el cierre del siglo XIX fue transformándose en cubana y hoy puede considerársele una iglesia viva y encarnada en su cultura y sociedad, a la vez que en comunión con la iglesia universal.

Y esta cultura cristiana no es un patrimonio exclusivo. Lo compartimos con aquellos que conservando una fe recibida de sus ancestros la ponen en práctica en sus vidas a partir de devociones y ritos de fuerte sabor popular. Además ha ido floreciendo un movimiento ecuménico entre las diferentes confesiones cristianas presentes en Cuba. Nos nutren también, gracias a un fecundo diálogo, la impronta ética, la valiosa axiología que proviene de los hombres y mujeres de buena voluntad sean practicantes de otras religiones, miembros de organizaciones fraternales y aún los que se declaran no creyentes. También en ellos han sido sembradas las semillas del Espíritu.

En los años que siguieron a la visita de San Juan Pablo II se produjo un florecimiento de la cultura católica, eso incluyó proyectos educativos que iluminan las ciencias y las humanidades a partir de los valores evangélicos, lo mismo que los centros culturales abiertos en varias diócesis del país y una serie de publicaciones católicas que hoy desbordan el formato en papel para ganar una presencia cada vez más amplia en las redes sociales. Escuelas de verano, salones de artes plásticas, presentaciones artísticas, espacios de debate sobre temas de interés social, son solo algunas expresiones de una Iglesia que se hace presente en medio de su pueblo.

La tarea más importante de la cultura es ilustrar a la sociedad y hacerla crecer en humanidad. Es preciso educar en valores, hacer madurar en ética, sanar heridas antropológicas, ir al encuentro del otro para forjar una auténtica fraternidad. Ya no se trata de imponer o de prohibir, sino de dialogar, de procurar el bien común desde los “nuevos areópagos”, esos que reclamara San Juan Pablo II como vehículo de la Nueva Evangelización. No tenemos que convertir a los demás a nuestro pensamiento – porque las conversiones solo vienen del Espíritu- sino forjar vínculos duraderos. Lo contrario de la división y el caos de la torre de Babel es el encuentro en el convite de los que se reconocen como hermanos.

No es suficiente evocar con nostalgia una tarde especial en nuestras vidas. Hay que hacer nuestra la predicación del santo Vicario, vivirla, difundirla, hacerla tarea cotidiana. Inscribamos en nuestros corazones aquella exhortación que él nos dejó en las líneas conclusivas de su discurso:
Peregrino en una Nación como la suya, con la riqueza de una herencia mestiza y cristiana, confío que en el porvenir los cubanos alcancen una civilización de la justicia y de la solidaridad, de la libertad y de la verdad, una civilización del amor y de la paz que, como decía el Padre Varela, «sea la base del gran edificio de nuestra felicidad»(7).
A las puertas de este edificio, que pudiera reclamar para sí el título de cuna de la cultura cubana está la conocida frase del venerable Padre Varela en sus Cartas a Elpidio: “No hay patria sin virtud, ni virtud con impiedad”(8). Junto a ella colocaría yo otra, tomada de la misma obra: “La libertad nada teme cuando la virtud está segura”(9).




--------------------------------
  1. San Juan Pablo II: “Mensaje pronunciado en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en el encuentro con el mundo de la cultura”. Juan Pablo II en Cuba. Memoria y proyecto. Tipografía Vaticana, Roma, 1998, p.70.
  2. Gaudium et spes. Segunda parte, Capítulo II, 53.
  3. San Juan Pablo II: “Mensaje…”, p.70
  4. Ibidem. En este pasaje vuelve a remitirnos al documento conciliar, esta vez a la sección 58.
  5. Ibid, p.76.
  6. Ibidem.
  7. Ibidem.
  8. P. Félix Varela: “Cartas a Elpidio”. Obras. La Habana, Biblioteca de Clásicos Cubanos, Editorial Cultura Popular y Ediciones Imagen Contemporánea, 2001, Tomo 3, p.102.
  9. Ibid, p. 36.

Ciencia ficción (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de  Félix Luis Viera.  Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog,  en este enlace.  Traducción al italiano de Gordiano Lupi.  


Foto/NASA/JPL-Caltech
--------------------------------
 

Ciencia ficción
                    
                            para Agustín de Rojas

El extraterrestre llega, diariamente
llega, con espuelas de plata,
en su nave espacial.
Nos mira como absorto
nos habla de esos Espacios Siderales
y otra vez de una nueva constelación donde hay
nuevos extraterrestres.
Nos hace análisis de sangre
y sólo dice que sí si es amarilla,
nos revisa la saliva
y sólo da el visto bueno si es azul.
El extraterrestre llega diariamente
con guantes de henequén,
nos revisa los dientes
y sólo dice que sí si ya están listos
para morder el sueño.
Llega nuevamente con otra
flamante nave espacial
y nos la muestra y pregunta
y debemos responderle que es hermosa,
nos revisa los zapatos
y sólo aprueba si están dos puntos
por debajo de la talla,
nos revisa la silla
y sólo da el visto bueno si una pata peligra.
Diariamente llega
con medias de algodón
y habla de otros extraterrestres
que son enemigos de los extraterrestres
–de los de él– y que es necesario
   eliminar,
nos revisa la comida
y sólo aprueba si es suficiente
para comerla con la izquierda,
nos revisa la almohada
y sólo da el visto bueno si hay
algún trozo punzante
que nos mantenga la vigilia.
Llega diariamente
con cinturón de lienzo
y a veces trae otras naves a remolque
y nos las muestra y pregunta
y debemos responderle
que ha sido un gesto muy humano
arriesgar su hermosa nave
para remolcar a ésas que
de no ser por ese gesto suyo tan humano
se hubieran perdido en el Espacio,
nos revisa la fachada
y sólo aprueba si la puerta está en lo
alto
y la ventana a ras de piso,
nos revisa el cuadro de la sala
y sólo asiente si el cordón
que lo sostiene
se parece a Mozart.
El extraterrestre llega, diariamente
llega, con leontina dorada,
en su nave espacial.
Nos mira como absorto,
nos habla otra vez de esos Espacios Siderales
y otra vez de una nueva constelación donde hay
nuevos extraterrestres.
Nos revisa los libros, nos revisa
cada página
línea por línea,
nos revisa cada línea
palabra por palabra,
nos revisa cada palabra
sílaba por sílaba,
nos revisa cada sílaba
letra por letra,
nos revisa cada letra
trazo por trazo,
y grita que no entiende,
por Dios, por todas las Vírgenes,
que no entiende.
Y entonces, nosotros,
muy bajito,
nos reímos.

30 de noviembre de 1991




Fantascienza

                           Per Agustín de Rojas


L’extraterrestre arriva, ogni giorno
arriva, con speroni d’argento,
nella sua nave spaziale.
Ci guarda come assorto
ci parla degli Spazi Siderali
e anche di una nuova costellazione dove ci sono
nuovi extraterrestri.
Ci fa le analisi del sangue
e dice che va bene solo se è giallo,
ci controlla la saliva
e dà parere positivo solo se è azzurra.
L’extraterrestre arriva ogni giorno
con guanti d’agave,
ci controlla i denti
e dice che van bene se già son pronti
per mordere il sogno.
Arriva di nuovo con un’altra
fiammante nave spaziale
ce la mostra e chiede un parere
e noi dobbiamo rispondere che è splendida,
ci controlla le scarpe
e le approva solo se sono due numeri
sotto la taglia,
ci controlla la sedia
e dice che va bene solo se una gamba zoppica.
Ogni giorno arriva
con calze di cotone
e parla di altri extraterrestri
che sono nemici degli extraterrestri
- della sua razza - e che bisogna
   eliminarli,
ci controlla il cibo
e lo approva solo se è sufficiente
per mangiarlo con la sinistra,
ci controlla il cuscino
e dice che va bene solo se c’è
qualche punto acuminato
per tenerci svegli.
Arriva ogni giorno
con una cintura di tela,
a volte porta altre navi a rimorchio,
ce le mostra e chiede un parere
e noi dobbiamo rispondergli
che è stato un gesto molto umano
mettere in pericolo la sua splendida nave
per rimorchiare le altre che
se non fosse stato per quel suo gesto così umano
si sarebbero perse nello Spazio,
ci controlla la facciata
e approva solo se la porta è in
alto
e la finestra a livello del pavimento,
ci controlla il quadro della sala
e approva solo se il laccio
che lo sostiene
somiglia a Mozart.
L’extraterrestre arriva, ogni giorno
arriva, con criniera dorata,
nella sua nave spaziale.
Ci guarda come assorto,
ci parla un’altra volta degli Spazi Siderali
e ancora di una nuova costellazione
dove ci sono
nuovi extraterrestri.
Ci controlla i libri, ci controlla
ogni pagina
riga per riga,
ci controlla ogni riga
parola per parola,
ci controlla ogni parola
sillaba per sillaba,
ci controlla ogni sillaba
lettera per lettera,
ci controlla ogni lettera
pezzo per pezzo,
e grida che non comprende,
per Dio, per tutte le Vergini,
che non comprende.
E allora, noi,
molto piano,
noi ridiamo.


30 novembre 1991




 -------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, January 29, 2023

Mijail Barishnikov (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Su nombre completo es Mijail Nikoláyevich Barishnikov y nació el 27 de enero de 1948 en Riga, Letonia, perteneciente a la URSS. Sus padres eran de origen ruso, él era oficial del ejército y ella era costurera. Su infancia transcurrió entre la escuela y las clases de natación y futbol, era un niño muy activo. Su madre, que era aficionada al ballet, envió una solicitud de ingreso a la Escuela de Ballet del Teatro de la Ópera de Riga y Misha (diminutivo de Mijail) fue aceptado para comenzar sus estudios al año siguiente, en 1960. Ese mismo año su madre se quita la vida y él queda al cuidado de su padre y su abuela. En la Escuela del Teatro aprendió francés y piano, paralelamente a sus clases de ballet. Aunque en un principio tenía como meta ser concertista de piano, su interés fue virando hacia el ballet.


Viaja a Leningrado en 1963 y solicita ingresar a la Academia Vagánova de Ballet, en la cual fue rápidamente admitido, formándose con el maestro Aleksandr Pushkin, quien fuera anteriormente maestro de Rudolf Nureyev. En 1966, tras finalizar sus estudios en la Academia y debido a su técnica pulida y sus dotes interpretativas, ingresa al Ballet Kirov directamente como solista (siendo que la mayoría de los bailarines iniciaban sus carreras profesionales en el cuerpo de baile), debutando en el ballet “Giselle”. Viaja a Bulgaria para participar del reconocido concurso de Varna, donde gana la medalla de oro. 1968 también fue un gran año para Barishnikov: debuta como primer bailarín en “Goryanka” de Oleg Vinográdov, quien realizó la coreografía especialmente para él, recibió el premio Nijinsky y ganó la medalla dorada en el primer concurso de ballet de Moscú.

A pesar del éxito y reconocimiento del que gozaba en el Ballet Kirov, y de estar en pareja con la gran bailarina Irina Kolpakova, Mijaíl deseaba trabajar con otros coreógrafos y sobre otros repertorios. Es por ello que durante la gira de 1974 por Canadá, a la cual fue invitado por el coreógrafo Roland Petit, decidió pedir asilo político en Toronto, desertando del Ballet Kirov. Luego de realizar una versión para tv de “La Sílfide” junto al Ballet Nacional de Canadá, se trasladó a Estados Unidos donde se incorporó al American Ballet Theatre como bailarín principal. También participó en funciones y giras junto al New York City Ballet. En 1980 se convirtió en director artístico del ABT, cumpliendo con el doble rol de bailarin/director, lo que le permitió crear versiones propias de algunos de los ballets más clásicos del repertorio.


Así, durante su larga y prolífica carrera en Estados Unidos, trabajó junto a los grandes coreógrafos de la segunda mitad del siglo XX, como George Balanchine, Frederick Ashton, Jerome Robbins y Twyla Tharp, entre otros.

Hacia 1990 decidió abandonar el ballet para volcarse hacia la danza moderna fundando el White Oak Dance Project, junto a Mark Morris, al que dirigió artísticamente entre 1990 y 2002. En el año 2000 obtuvo el premio John F. Kennedy Center. En 2004 abrió su Centro de las Artes en Nueva York. En el año 2006 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Nueva York y en 2007 el del Conservatorio Shenandoah de la Universidad de Shenandoah.


Paralelamente a su carrera dancística, incursionó como actor cinematográfico, debutando en el film “Momento de decisión” (1977), lo que le valió una nominación como actor a los premios Oscar. En 1985 llegó el éxito de “Sol de medianoche”, coreografiada por Twyla Tharp y coprotagonizada por Gregory Hines e Isabella Rossellini, y en 1987 participó en “Dancers” junto a Alessandra Ferri. También participó en otros fims no relacionados con la danza, como “Espías sin fronteras” (1991) y “Jack Ryan” (2014).

También realizó algunos especiales de danza para televisión, como “Carmen”, “Cascanueces” y “Don Quijote”, entre los más destacados, interpretó a Aleksandr Petrovsky, el novio de Carrie Bradshaw (Sarah Jessica Parker), en la última temporada de “Sex and the city”, y más recientemente participó en la segunda temporada de la serie Doll & Em.

Actualmente divide su tiempo entre el montaje de versiones propias de ballets de repertorio en los más reconocidos teatros del mundo y la actuación teatral, bastante volcada hacia lo performativo, lo cual le valió varias nominaciones a los premios Tony. Hoy Misha sigue siendo un gran artista, de enorme sensibilidad, reconocido en todo el mundo como el mejor bailarín del siglo XX.





-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Saturday, January 28, 2023

"La Rosa Blanca", película sobre José Martí, fue estrenada el 16 de agosto de 1954, en La Habana, Santiago de Cuba y Camagüey (en el Principal) Publicidad tomada del Diario de la Marina.

 

Violencia a la mujer en nuestra sociedad. (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


El feminicidio es el asesinato de mujeres y niñas por razones de género.

El feminicidio es considerado la violencia extrema contra la mujer en la sociedad actual.

Estos delitos se están produciendo, debido a una sociedad extremadamente machista. Cuando una mujer es asesinada víctima de un crimen por el simple hecho de ser mujer y que no cumple con los requerimientos del hombre se llama feminicidio.

Este problema es muy complejo y se origina debido a diversos factores que afectan diferentes esferas tanto a nivel social, cultural, familiar y económico y se va produciendo una gran descarga de valores y actitudes negativas que se van prolongando de generación en generación alrededor del mundo.

En la mayoría de los casos las victimas están presentando alto grado de tortura de violaciones, quemaduras, agresiones sexuales, vejaciones, las mismas, que se están convirtiendo en una situación de gran preocupación en la sociedad.

El feminicidio está siendo ya considerado como un acto muy común y se está evidenciando cada día con mayor frecuencia en todos los ámbitos sociales a nivel mundial.

Esto se está convirtiendo en un fenómeno preocupante, porque cada día se refleja un alto índice de mujeres asesinadas por sus parejas, ex parejas, convivientes, etc.

Se considera que estos hombres que agreden a las mujeres y que cometen estos actos, presentan graves problemas emocionales. No tienen una buena relación interpersonal ni una buena comunicación con las demás personas. No pueden afrontar dificultades y conflictos en la vida, tienen una baja tolerancia a la frustración.

Son misóginos y suelen usar el aislamiento como un mecanismo de defensa, porque pierden la confianza en las demás personas que están en su entorno, esto le produce frustración y por ende lo conlleva a la violencia excesiva, la misma que originará comportamientos hostiles tanto físicos como emocionales, los mismos que terminan en el asesinato hacia la mujer.

Muchos consideran que es debido a una sociedad en deterioro y que ven a la mujer como un objeto. Debido a esta mentalidad machista muchos esposos piensan que la mujer debe vivir solo y exclusivamente para el hogar, considerándola todavía en estos tiempos la persona que sea la que ocupe el lugar de ama de casa, madre y esposa abnegada, mutilando con esto sus propósitos de ser autónoma, libre, con derechos y conceptos propios, así como anhelos y sueños.

Esto no significa que va a descuidar su rol de madre, esposa, compañera, ni su rol en la sociedad.

Se evidencia con esto, que el hombre prefiere tener una mujer sometida a sus deseos, castrando su inteligencia, para que no logre cumplir con sus aspiraciones, ni con la consecución de metas y propósitos de vida.

Según el criterio machista, la mujer pertenece al hombre, en otras palabras, las motivaciones de una mujer son de exclusividad de la persona con quien comparte sus días.





---------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

José Martí (un poema de Aurelia Castillo de González)


Del mundo de Colón dos islas bellas Quedaban en el círculo de acero
Que en él trazara el pelotón guerrero 
De férreas almas é indelebles huellas. 

Mas, bajado de fúlgidas estrellas 
Y de la estirpe del insigne Homero, 
Un poeta se lanza y justiciero
¡Nos escribe una Ilíada con centellas! 

Dos nombres le esperaban en la Historia Para el grupo de grandes redentores 
Que han de ser enlazados por la Gloria: 

El que sembró en el Norte maravillas, 
El que en el Sur dejó sus resplandores 
Y el que hizo libres á las dos Antillas.

Thursday, January 26, 2023

Miriam Gómez (Texto de Guillermo Cabrera Infante. Fotos Korda. Carteles, septiembre 1958)


Cuando la alumna se adelantó para encarnar a Abbie en la escena, dejó de ser la alumna. Era el personaje. El profesor se sorprendió. Había pedido realismo y obtuvo casi naturalismo. La voz, el gesto, la expresión eran reales; el beso dado a Eben era quizás demasiado real. Con sólo una cortina, una silla y una alumna se había dado la opresiva, sensual, trágica atmósfera de O'Neill. La.obra era "El deseo bajo los Olmos''. El profesor era Rine Leal. La alumna era Miriam Gómez. Miriam aceptó poco después el segundo papel femenino de "Algo salvaje en el lugar", en Las Máscaras. La Alumna, la noche del debut, ya no era la alumna. Ahora era La Actriz. Hoy Miriam hace otro personaje terrible, pero más cerca de la niña terrible que de la terrible mujer. Ella es la Cecilia de "Buenos días, tristeza", en El Sótano. Hay un abismo de diferencia entre la délfica sureña y la seráfica francesa. Pero para muchos, Miriam puede salvar el obstáculo con gracia, arte y belleza. Es esta parte de ornato de su personalidad la que interesa.ahora a los lectores de Cine. Ahora se trata de su gracia y su belleza. Y Miriam Gómez es toda una belleza, alta cinco pies, siete pulgadas, que disimula siempre con tacones bajos , bella de ojos amarillos y labios bien dibujados, Miriam tiene ese algo feo que Degas decía que diferenciaba una mujer linda de una verdaderamente hermosa, y un aire lejano, extraño, misterioso, que hace que la gente la detenga en la calle y le pregunté si es extranjera. Su respuesta es siempre: "Sí". Ella lo explica: "Es verdad. Me siento ajena".


Tuesday, January 24, 2023

Rogelio Zelada, Honras Fúnebres. (por Carlos Cabezas)

Foto Cristina Cabrera Jarro|FC
Website Archdiocese of Miami
-----------------

Nuestro querido hermano y amigo Rogelio Zelada falleció en la madrugada del domingo después de una larga y penosa enfermedad.

Éste martes se ha dado a conocer los horarios de sus honras fúnebres que serán: sábado 28 de enero del presente a partir de las 10:00 a.m. hasta las 11:30 a.m. en que se celebrará la misa. Todo a los pies de la Virgen de la Caridad en su Santuario Nacional (antigua Ermita), tal como él le solicitó a su amada esposa Paquita.

Rogelio fue miembro de la Comisión de Liturgia de la Arquidiócesis de Miami, a cargo de la formación de los Ministros Litúrgicos Hispanos de la Arquidiócesis. Gracias a su experiencia impartió cursos de Teología, Sagrada Escritura y Liturgia en el Instituto Pastoral del Sureste, en el Seminario St. John Vianney y en el Instituto del Noroeste.

Estudió Filosofía y varios cursos de Teología en el Seminario San Carlos y San Ambrosio de La Habana y obtuvo una maestría en Teología Pastoral en la Universidad Barry. Realizó 10 años de trabajo pastoral en el Instituto Pastoral del Sureste; fue director asociado de la Oficina de Culto y Vida Espiritual de la Arquidiócesis y magnífico columnista del periódico diocesano La Voz Católica, entre otras actividades.

Rogelio Zelada ha realizado interesantes publicaciones como el “Libro del Culto a la Virgen”, de la editorial Alfredo Ortells, Valencia, (España); y “Las Advocaciones Marianas en la Religiosidad Popular Latinomericana” y Documentaciones Sureste (SEPI).

Yo fuí su último párroco en Cuba, donde dirigió el Coro de Cristo Rey. Compuso muchas canciones religiosas junto al maestro Orlando Rodríguez, Zelada escribía las letras y Rodrígues las musicalizaba, como ocurrió con la más famosa de ellas: "Virgen Mambisa".

Fue todo un artista: pintaba y dibujaba, decoraba imágines y altares, lograba todo lo que se proponía gracias a su gran inteligencia y gusto excelente.

Descansa en paz querido amigo y que la Virgen de la Caridad te proteja bajo su manto y de sitio en su barca para ser junto a ella amor.

(Miami) Cecilia Alegría, La Dra. Amor, presenta su nuevo libro "Del amor tóxico, al amor extraordinario"

 

Jueves, 2 de febrero de 2023

URBE University
11430 NW 20 Street
Sweetwater, Fl 33172

Ocho consejos para no ofendernos (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Estimada Dra. Amor,

Tengo 59 años y nunca fui tan irritable en mi vida como lo soy ahora. Mi esposa dice que me molesto de todo y que ya está harta porque no sabe cómo hablarme para evitar que yo reaccione mal, agresivamente, enojándome con ella. ¿Qué me aconseja?

Estimado amigo que me escribes,

Tu caso es representativo de millones de hombres en el mundo en la etapa de la Andropausia. La “menopausia masculina” existe y tiene sus síntomas, entre ellos, la irritabilidad.

El Síndrome de Irritabilidad Masculina (SIM, o también llamado “el hombre gruñón”), se manifiesta principalmente en hombres mayores de 40 años y se caracteriza por cuatro elementos:

• Hipersensibilidad (respuesta excesiva ante mínimos estímulos)
• Ansiedad
• Frustración
• Cólera (rabia o ira)

Hoy se sabe que estos elementos del SIM pueden estar vinculados a cambios hormonales que empiezan tempranamente y empeoran con el tiempo. Los hombres suelen desfogar o desahogar sus frustraciones y tensiones a través de la ira, a lo largo de sus vidas, porque la sociedad les enseña que ése es el camino correcto y no el del llanto y esta tendencia empeora en la ANDROPAUSIA. Pero no hay excusa alguna para abusar de tu esposa psicológicamente y eso es lo que, lamentablemente, estás haciendo.

La solución empieza por reconocer el problema y decidir hacer cosas concretas para cambiar.

Decide:

1) Reconocer que tu pareja no quiere herirte o molestarte a propósito.

2) Reconocer que lo que ella hizo o dijo lo hizo desde su propia herida.

3) No reaccionar, mantener la calma, demostrar dominio propio.

4) Dejar ir, dejar pasar, hacer borrón y cuenta nueva.

5) Después de un tiempo, no permitir que el recuerdo de la ofensa te atormente. Decide no vivir en el pasado. Sepúltalo, intenta no traerlo al presente.

6) Decide mirar más las virtudes de tu ser amado que sus defectos.

7) Aprende a pedir perdón usando palabras como las siguientes:

Perdóname... me equivoqué.

Lo siento mucho.

A pesar de todo... te sigo amando

No te dejaré... saldremos adelante.

Necesitamos ayuda… busquemos y recibamos ayuda juntos.

8) Acércate a Dios para que te enseñe a no OFENDERTE fácilmente.

Hazlo por tu propia paz interior. Hazlo por tu propia relación con Dios.



----------------



----------------
Para consejería individual o de pareja visita la sección consultas de www.ladoctoraamor.com


-------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado nueve libros entre los que se encuentran:Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021),  Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). 
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!