Sunday, May 26, 2024

Ballet "Homage to The Queen" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



Sir Frederick Ashton realizó la obra “Homage to The Queen” en ocasión de la conmemoración de la coronación de la Reina Elizabeth II, el 2 de junio de 1953. El ballet se estrenó ese mismo día en el Royal Opera House, Covent Garden (London), con música especialmente compuesta por Malcolm Arnold, con el nombre "Homage to the Queen” (Op. 42), y la escenografía y el vestuario diseñados por Oliver Messel.


“Homage to The Queen”, subtitulado “The Coronation Ballet”, es un ballet en un acto que, al momento de su estreno, contó con todos los grande bailarines del Sadler's Wells Ballet en escena. La obra no posee argumento, está realizada sobre una temática: los cuatro elementos. Así, comienza con una Entrée a cargo del cuerpo de baile y luego sigue la “Procesión de los cuatro elementos”, donde cada reina aparece con su consorte y su séquito. Inicia la Reina de la Tierra interpretada por Nadia Nerina, junto a Alexis Rassine; luego la Reina del Agua, con Violetta Elvin y John Hart a la cabeza; en tercer lugar ingresa la Reina del Fuego, liderando Beryl Grey y John Field; finaliza la Reina del Aire interpretada por Dame Margot Fonteyn, en compañía de Michael Somes y todo el cuerpo de baile.


La obra fue repuesta en la escena del Royal Opera House, con diferentes elencos, en las temporadas 1954, 1955, 1956, 1958, 1970, 1994 y 1995. El 5 de junio de 2006, en ocasión del cumpleaños número 80 de la Reina, se realizó una nueva versión sobre el original de Ashton, dirigida por Christopher Newton, quién además recreó la Entrée y la Apoteosis. Para la realización de la coreografía de las Reinas, se convocó a tres creadores: David Bintley coreografió “Earth”; Michael Corder “Waters” y Christopher Wheeldon “Fire”. En esta nueva versión se mantuvo la coreografía original de Ashton para la Reina del Aire, que estuvo interpretada por Darcey Bussell.





---------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Saturday, May 25, 2024

Celebran en Camagüey el quinto aniversario del Hogar de Ancianos "Mons. Adolfo Rodríguez"


Este sábado 25 de mayo, fue celebrada la misa en acción de gracias por el quinto aniversario de la fundación del Hogar "Monseñor Adolfo"

La eucaristía fue presidida por Monseñor Domingo Oropesa, obispo de Cienfuegos y concelebrada por el arzobispo de Camagüey,Monseñor Wilfredo Pino, y los sacerdotes José Grau, capellán del Hogar, y Ernesto Pacheco, Vicario General de la Arquidiócesis. 

(Información y fotos tomadas de la página de Facebook del Arzbispado de Camagüey)



---------------
Ver en el blog

Friday, May 24, 2024

"La vida es un gran bolero": ¿una comedia, un musical o ambos inclusive? (por Baltasar Santiago Martín)


El sábado 27 de abril asistí a la sala de teatro del Koubek Center, perteneciente al Miami Dade College, para ver la obra La vida es un gran bolero, anunciada como una comedia de la autoría de Marcos Casanova, quien también fue el encargado de la dirección general, con Manuel Arbelo, Tania Guzmán y Dunia Pacheco como asistentes, tanto de dirección como de producción, esta bajo el sello Martí Productions, Inc.

Para empezar, pienso que ya la mención del bolero en el título presagiaba que la obra sería mucho más que una comedia, y en efecto, lo que vi en escena fue un refrescante musical sobre los hombros, el pecho, las caderas, las voces –y todo lo demás– de esas dos deliciosas actrices “todoterreno” que son Noris Joffre y Yani Martín, porque lo mismo se meten en la piel de un tremebundo personaje lorquiano, que en la de dos cabareteras latinas “buscavidas”, como es el caso que hoy me lleva al teclado de mi ordenador –para sonar castizo, que de allá venimos los latinos, joder; mestizaje por medio, que conste.

Las actrices Yani Martín y Noris Joffre protagonizan La vida es un gran bolero. Ayaniris Photogaphy | Cortesía Martí Productions.
-----------------

El señor Casanova debe estar sumamente agradecido a estas dos talentosas mujeres, porque gracias a ellas, una simple comedia con situaciones poco o nada justificadas, fue “elevada” a la categoría superior de “musical”, lo que en definitiva la salvó e hizo que fuera disfrutable por el público y por este servidor.

Paso a argumentar ahora el porqué califico las situaciones del texto como poco o nada justificadas:

Para empezar, no se explica el que Tula, de pronto, en el segundo acto, deje de estar inválida; así como su tranquila “aceptación” de Toni, a pesar de que esta sea una ladrona que la visita dos veces para robarle sus joyas, enviada por el truhán de Celestino; y que terminen tan íntimas, con Toni hasta socia del cabaret de Tula al final.

Se me ocurre que la explicación pudiera ser que Toni fuera la hija dada en adopción por Tula cuando joven, y que ella, al descubrirlo, por aquello de que “las madres todo lo perdonan”, así lo haga y le sirva a su vez de redención, pero nada esto se induce en la obra, así que mantengo lo dicho.

Insisto, tanto Noris como Yani parece que se conectaron con sus vidas pasadas como cabareteras, porque, con total desenvoltura, gracia y afinación, nos trasladaron a ese mundo nostálgico –y mágico también, ¿por qué no? –en que Olga Guillot, Blanca Rosa Gil, Gina León, Lucho Gatica, Benny Moré, Celia Cruz, Elena Burke, Omara Portuondo, Moraima Secada y La Lupe, entre tantos otros, fueron, son y serán sus reinas y reyes indiscutibles forever, porque, como dije al final de mi poema Mis tesoros: “cada cubano tiene, en su alma libre, una victrola con boleros antiguos para alimentar su corazón”.

Concluyo celebrando la actuación de un destacado bolerista al final de cada noche –en mi caso, el gran Roberto Torres–, con varios de los asistentes a la función sentados a las mesas del “cabaret” de Tula –muy bien recreado por esos magos de la escenografía que son Pedro Balmaseda y Jorge Noa–, que en vez de coger candela como en el antológico cuarto de su homónima, se llenó de sabor bolerístico como feraz redención de este género inmortal.



Hialeah, 23 de mayo de 2024

Wednesday, May 22, 2024

Andre Maurois nos habla de Hemingway. (por Carlos A. Peón-Casas)


En 1955 la revista cubana Carteles(1) publicaba una singular entrega biográfica sobre Hemingway firmada por una de las plumas más relevantes de la literatura gala en ese mismo minuto: Andre Maurois(2).

No se trataba de una simple y poco comprometida mirada biográfica, uno de esos emprendimientos menores que los autores ya consagrados dedican a sus congeneres del mismo oficio, aquel empeño era a no dudarlo: “un estudio sobre una obra consagrada por completo a la violencia y a la muerte”.

Con ese preámbulo que el escritor francés derivaba desde las palabras de otra connotada voz: la de Simone Weil: “cuando se sabe que es posible matar sin castigo ni censura, se mata...”; el lector cubano podía barruntar a donde irían los tiros, a no dudarse una singular proximidad biográfica al Hemingway de ese mismo minuto, derivado desde la magistralidad de una obra que según lo citaba el autor esta vez desde otra voz autorizada: Archibal McLeish se trataba a no dudarlo del : “veterano a los veinte, famoso a los veinticinco, magistral a los treinta”, que de paso seguía acotando sin faltar a la verdad: “ha tallado en una vara de avellano, el espíritu de su época”.

Con tales prolegómenos a la vista, el recorrido de la anécdota biográfica sobre aquel Hemingway aplatanado suficientemente en Cuba era de una sutileza sugeridora.

Aquella mirada crítica encontraba caldo propicio entre los lectores cubanos, ya con obra suficiente para ser recorrida incluyéndose en tal minuto su El Viejo y el Mar, recién estrenada por la revista Bohemia, y en versión traducida para Cuba.

Igual ya para el verano de aquel año se daban los primeros pasos por parte de Hollywood, para llevar al celuloide, en el mítico poblado de Cojímar, el setting original, de la versión fílmica de la noveleta hemingwayana.

Se nos hace imprescindible aclarar que este texto que Carteles ponía en blanco y negro, en mayo de aquel 1955, provenía de una muy reciente entrega crítica del escritor francés firmada para La Revue de París(3), en marzo del mismo año.

Significativa es entonces esta entrega de la revista habanera, luego del inevitable proceso de traducción al español del texto original francés. Aunque nos consta además la proximidad y el dominio del propio idioma Inglés que Maurois llegó domeñar con impecable soltura, y que nos hace pensar que el texto tuviera igualmente su popia versión a la lengua inglesa, y de donde pudiera haber sido tomado por la revista Carteles.

Los aspectos biográficos de este deambular por la vida y obra de Hemingway nos parecen ciertamente impresionantes en su dimensión más crítica. Maurois desentraña algunos pormenores con el más fino bisturí, desmembrando las esencias tempranas de la obra del genial esccritor norteamericano, y sobre todo, promoviendo a la luz del entendimiento del lector esas coordenadas resurgentes y siempre enaltecedoras de su condición de impecable narrador.

Para empezar con buen pie Maurois recreaba los intringulis de sus tempranos atisbos literarios sin que faltaran las coordenadas del primer encontronazo con la realidad:
Ernest Heminway mostró, en la escuela de Oak Park mucha afición por las letras y ocupó un puesto importante en la redacción del periódico escolar. Sus camaradas admiraban su talento, pero le trataban sin afecto; con ello le confirmaban en la idea de que es preciso, en la vida, ser duro y que solamente los coriáceo sobreviven.
Otras coordenadas de sus primeras rebeldías marcarían al decir de Maurois al hombre en primaria instancia, y luego al escritor:
No queriendo ni a su familia ni a la escuela se escapó dos veces, llevó durante unos meses una existencia errante y adquirió en los bajos fondos el conocimiento de la violencia y del mal. Trabajó como campesino, hizo de lavaplatos en los restaurantes viajó sobre los topes de los trenes de mercancías: y en resumen conoció esta vida picaresca que más que la bohemia frencesa de los cafés de Flore o los Deux Magots, parece favorable al joven escritor norteamericano.
Luego vino inevitablemnte su experiencia en la Primera Guerra Mudial, que buscada o no como un complemento lo más parecido a una experienia de emociones al límite, o confirmando en sí mismo al aventurero Huckleberriano de Twain que sin dudas lo habitaba, sería su forja ante el destino como acaso lo fuera el personaje tan admirado de Henry Fleeming, de aquella mítica novela The Red Badge of Courage, y de un autor a quien mostrara respeto: Stephen Crane, claro anticipo del peronaje homónimo para su Adiós a las Armas.

Maurois nos cita pormenores suficientes para entender estas coordenadas para futuras elucubraciones de la ficción hemingwayana:
Estaba delante de las trincheras, en Fossalta de Piave cuando un minenwerfer le alcanzó... Fue entonces cuando morí, dijo él... Esta herida le ha marcado de manera profunda en lo físico, con cicatrices imborrables a lo largo de la piernas, pero también durante algún tiempo, con cicatrices en el espíritu (...) No quería dormirme pues desde hacía algún tiempo tenía la convicción de que, si cerraba los ojos en la oscuridad y me abandonaba, mi alma desertaría de mi cuerpo. Me encontraba en ese estado desde aquella noche, que sorperendido por la explosión, sentí que mi alma se fue y luego volvió. Yo procuraba no pensar jamás en ello, desde esa época había tratado de abandonarme todas las noches, antes de que me quedase dormido, y tenía que hacer un gran esfuerzo para retenerla...
El lector avisado descubre de inmediato en el imaginario narrativo del autor al menos dos relatos conectados ineluctablemente con lo antes dicho, el primero: Now I Lay Me (1927), muy clara proximidad a la vivencia del propio autor ya esbozada; y A Way You´ll Never Be, este último, tercero en la saga de la historia de su alter ego Nick Adams en la Italia de 1918, y una especie de pesadilla recurrente,  según nos cita Baker. Sugerida esta última, desde la ficción en las cálidas noches habaneras de 1932, es un título, a su vez, con otras alusiones, esta vez a la voluptuosa Jane Mason, quien debutara en tal época con preocupantes signos depresivos, y con quien se le involucrara en una impetuosa relación sentimental en la tórrida Cuba de aquel año(4).

El oficio del narrador se consolidaría en los años de París, desde la primaria experiencia periodística del avezado corresponsal, que en algún minuto quemaría las naves, en pos del sueño final de la escritura total como oficio. Maurois desgrana de ese período, atisbos nuevamente reveladores al temprano oficio del nobel narrador:
Hemingway escribía cuentos. Estos eran duros como clavos... Uno de ellos Fifty Grand, contaba la aventura de un boxeador que, sintiendo llegar su decadencia, apuesta contra sí mismo y gana. Era un relato dialogado, con aristas cotantes. Nada se explicaba; todo era sugerido. Su lectura nos hace recordar al mejor Kipling. Pero Hemingway no habla jamás de Kipling. Quizás no le leía entonces... Los lectores competentes reconocieron a un maestro...
Maurois le sigue al rastro a ese temprano Hemingway que en dos años se consolida como narradoor nato. Sus alusiones son inevitables para dos obras de ese minuto: “Tres cuentos y diez poemas” y “En nuestro tiempo”, 1923 y 1924 respectivamente. Dice Maurois de este último:
Tecnicamnete es excelente. Pintado con esta frialdad detallada, el horror se destaca más vigorosamente sobre un fondo liso. Merimee sabía ya esto. El título... no podía ser más que irónico. Evocación del “peace in our time, oh Lord...” del Common Prayer. “Paz en nuestro tiempo, oh Señor...” en nuestro tiempo en que se fusila a los moribundos; en que las multitudes exigen de los toreros que se jueguen la vida; en el que los heridos gimen y se desangran delante de las trincheras; en que en las prisiones, se pasa fríamente la cuerda al cuello de los condenados. Esto era a la vez, una muda protesta contra la violencia, una voluptuosidad masoquista al describirla, y una liberación... El niño y el hombre habían visto demasiadas tragedias...
Para 1926 llega la primera novela. Maurois deja las coordenadas de aquella mítica realizacion que fue The Sun Also Rises:
El héroe Jake Barnes, mutilado por una herida de guerra, pasea por los bares y los mediocres hoteles de Francia y España, un amor para siempre irrealizable. La mujer que ama, lady Brett, pasa a ser la amante de un boxeador y después de un torero. Brett y Jake sufren, pero sin frases.... El efecto trágico está obtenido por una larga película de noches de hotel, de borracheras tristes... Nada sirve para nada. El sol sale también, y también inútilmente.
Literariamente hablando Hemingway es un todo terreno que se mueve con facilidad asombrosa entre uno y otro género literario. Maurois detalla ya sus nociones más sugerentes de como logra sus efectos entre la novela y el relato corto donde igualmente Hemingway pontifica a su aire:
Una novela de Hemingway era, con respecto a una novela clásica, lo que una arquitectura funcional a una arquitectura barroca... Una breve historia corta como Los Asesinos es en realidad una obra maestra. Se reconoce una obra maestra, decía Valery, en esto: “no pude cambiarse nada en ella” El ataque es brusco, sin largas preparaciones al estilo dde Balzac. Corresponde al lector imaginarse la decoración, y los personajes. Al principio no se sabe de qué cosa hablan. Repiten diez veces las mismas palabras. Poco a poco, la situación emerge de este caos. Y es hermoso.
Hasta Adiós a las Armas, hay un impass que Maurois replantea desde su perspectiva crítica con acieerto ineludible:
Siete en años en barbecho transcurrieron durante los cuales no había escrito un buen libro... y de esta esterilidad se había compuesto una actitud: fingir no conceder ninguna importanciaa lo que ya no era capaz de producir... En 1936 estalla la guerra civil en España. En Estados Unidos, muchos intelectuales se alistan para ir a ayudar a los republicanos. Hemingway es uno de ellos. Menos por convicción que por ir a oler nuevamente el olor de la sangre y tratar de creer en alguna cosa. De esta eventura sacará una novela: “Por quién doblan las campanas” cuyo héroe, Roberto Jordan, encarna como antes Nick Adams al mismo Hemingway, Héroe sin política y cuyo sacrificio es gratuito.
El impass literario se hará otra vez evidente durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Hemingway. Serán los años de “nuestro hombre en la Habana”, donde pone su cuartel general y que solo habrá abandonar hasta la década subsiguiente, en las temporadas de viajes ineludibles, a sus cuarteles de invierno en la tierra firme sean de su norteamerica natal, o de Europa, o Africa.

Maurois recolecta de este período interesantes pinceladas:
En 1942 ofrece su yate Pilar a la marina norteamericana, y se ofrece para realizar una misión de hombre suicida. Navegará solo para atraer a los submarinos enemigos y luego cuando uno de estos se le acerque, volará junto con él. Se comprende que esta idea romántica le seduzca, pero la marina rechaza su oferta y Hemingway solo consigue ser enviado como corresponsal de guerra a Inglaterra. Después del desembarco de junio de 1944, le pone en contacto con los F.F.I franceses y forma un cuerpo franco del cual es general  o capitán, no se sabe exactamente. Es “papa” y sus hombres comprenden vagamente que debe ser un personaje importante. Tiene cuartel general en Rambouillet. Armado hasta los dientes, gemelos en banderola, vermouth sobre un muslo y ginebra sobre el otro, se revela buen técnico de la guerra de la cual tiene larga experiencia. Los “maquis” le respetan; el ejército le tolera: entra en París que el utilizado por la división Leclerc y va inmediatamente a liberar el Ritz, lo que no es un símbolo oscuro. Plaza Vendome, a la puerta del edificio, pone un centinela y un cartel: “Papa took good hotel. Plenty stuff in cellar...”
Luego de otra experiencia reporteril por tierras francesas, belgas y alemanas, Hemingway regerasaba a Cuba para contraer nupcias con su cuarta esposa Mary. Ese período cubano que duraría hata su salida definitiva en 1960, es rastreado igualmente por el ojo avisor y crítico de Maurois.

Leemos con atención esos pormenores:
... Hemingway se había casado por cuarta vez, con Mary Welsh, periodista. Con ella vive hoy en su casa, cerca de La Habana, en la Finca Vigía que ha escogido porque ama a Cuba, y se encuentra un poco más tranquilo en ese país que en ningún otro... Hemingway, mosntruo sagrado con barba blanca, curtido y arrugado, se levanta a las cinco y media, de la mañana, y trabaja. Escribe con lápiz sus descripciones y a máquina sus dálogos. Por la tarde, si el tiempo lo permite pesca con su marino. Sigue pensando que un escritor debe guardar el contacto con la Naturaleza mediante alguna forma de acción. Si se retira de la vida, su estilo se atrofia.
En el año 1952, y afincado en su casa cubana, Hemingway demostraba con creces que su estilo creativo además de inigualable mantenía su vitalidad, a pesar que para muchos críticos su precedente novela Allá lejos y entre los árboles, había rumorado su declive escritural.

Maurois dejaba constancia en su ensayo ya mencionado:
En 1952 probó que su doctrina (el contacto necesario con la vida) es verdadera, escribiendo El Viejo y el Mar, breve relato acogido con entusiasmo unánime... El libro es hermoso, a la vez, por la excelencia del estilo, por la exactitud de la le técnica marítima y deportiva, y por su expresión de calurosa humanidad. Un sentimiento vivo y verdadero, anima esa historia del viejo que ha conseguido pescar a fuerza de valor y tenacidad, el pez más grande de su vida, y se ve despojado por los escualos, que devoran su presa y no le dejan más que un esqueleto. Yo me siento inclinado a pensar que hay en este cuento un símbolo, quizás inconsciente. El pez gigante, es la hermosa novela que Hemingway había querido traer y que los críticos han destrozado. Este sentimiento personal y esta ardiente herida dan al cuento El Viejo y el Mar una resonancia amarga y emocionante.
En su largo ejercicio crítico sobre Hemingway que el lector cubano tenía con increible celeridad a su vista en aquel año 1955, el critico francés Andre Maurois ahondaba sobre el ya mítico lugar del escritor norteamericano avecinado en Cuba entre los escritores de modernidad indiscutida en aquel minuto; pero a la vez descorría un velo siempre interesante a la hora de fomentar los precedentes de cualquier hombre de letras, en cuanto a formación e influencias:
Tiene aspecto de un moderno -ha dicho de él Gertrude Stein- y despide un olor fuerte a museo. La frase escrita en momento de discordia, quería ser punzante; pero constituye un bue elogio, involuntario. Un gran autor, por muy moderno que sea, se relaciona siempre con alguna tradición (...) Cuales son los maestros de Hemingway. El dice: Leyendo la Biblia fue como aprendi a escribir... No unicamente así, pero la Biblia enseña al narrador el arte del relato desnudo, la fuerza de la repetición, la poesía. Confiesa que debe mucho a Flaubert, y se comprende facilmente cuál es esta influencia: el escrúpulo, la rebusca de la palabra justa, la necesidad de una cadencia. La suya es tan diferente de la de Flaubert como el jazz puede serlo de las sonatas de Mozart, pero toda música es música. Elogia a Sthendal, lo cual no nos sorprende. Sin embargo, sus verdaderos patronos son americanos: Ambrose Bierce, Stephen Crane, y sobre todo Mark Twain...
Respecto a su mundo filósofico y existencial, Maurois, apunta a una cierta convergencia con Kipling, “bien por coincidencia, bien por filiación”. Y desgrana sus razones:
El mundo revelado a los dos hombres, desde su infancia, no es el mundo de la escuelita parroquial. La fuerza y la astucia reinan en él. Contra esto el héroe no puede hacer nada. El universo es como es. Unicamente el hombre, en el interior de este mundo sin leyes morales, puede darse un código y obedecerlo. Código de honor y valentía que en una vida dolorosamente tensa, hace de un hombre un hombre y le diferencia de los que sólo saben obedecer a sus instintos... y viven sin reglas inviolables.
La figura de la mujer, y el detalle sensualista no escapan a la instrospección del crítico al remontar los alcances de tales coordenadas en la dimensión de la obra y los personajes hemingwayanos:
la mujer para Hemingway como para Kipling es a la vez obstáculo y tentación. Respecto al hombre fuerte, al hombre del código, pero no resiste a la tentación de dominar al hombre débil... La sensualidad parece la esencia misma de los héroes de Hemingway. Amor físico, bien; pero es precsiso no pagarlo demasiado caro. La mujer del combatiente moderno es aquella que se da generosamente, entre dos combates, y sabe que el olvido vendrá...
De la muerte, y de la moral asociada al Hemingway de vitalidad indiscutida, Maurois nos deja reflexiones interesantes derivadas de la de sus alter egos creativos:
Toda la moral está fundada sobre la conducta a demostrar en presencia de la muerte. En este estado constante de alarma, hay dos soluciones, Una, es olvidar. Los personajes de Hemingway como suss prototipos, beben y aman para aturdirse. La otra solución, la más noble, es un estoicismo que acepte como normal este aplazamiento de la ejecución de lod condenados a muerte. El hombre camina sobre las ruinas, siempre dispuesto para la explosión final, tratando de olvidar sus pesadillas... El amor, como la caza o la guerra, o la bebida, actos de violencia o de exceso, nos ocultan la presencia de la nada, durante un momento, un corto momento.
Muy a pesar de advertencia tan nihilista, Maurois sabe que desde la permanencia de la angustia, que considera légitima en Hemingway “despues de dos interludios infernales y ante el peligro de sufrimientos mayores”

Pero Maurois apela a la dimensión de otro optimismo que descubre entre los entresijos de la dimensión creativa del Maestro:
Este mundo se salva por la forma. Tiene para escapar “a a la falta de sentido de un mundo sin valores”, una evasión más bella que la embriaguez o el espasmo, la cual es la creación, Aquí Hemingway se une con Proust. Este buscaba envolver las cosas más simples en los anillos de un hermoso estilo. Hemingway recurre menos a la imagen. Su estilo es objetivo y desnudo. Describe los peores horrores con una sobriedad clásica. Este comedimiento en la descripción de lo monstruoso, es exactamente, su estilo...
Last but not least, Maurois sabe que en Hemingway hay esperanzas a pesar de que no parezcan tangiblemente posibles, sino que sean, a lo sumo el atisbo insignificante, que emerge como el iceberg en la profudidad desconocida:
Un mundo no carece completamente de valores cuando reconoce los de la estética. El escritor, como el cazador, y como el soldado, respeta su código, y llega con su encantamiento, no a encontrar el Tiempo, lo que sería para Hemingway encontrar el horror, sino a matarle. Es posible que la palabra del universo sea nada, pero el código y el oficio, en esta nada, dibuja vagamente la sombra de algo.




-------------------
1. "Ernest Hemingway". Por Andre Maurois. En Carteles. La Habana Cuba. Año 36. No. 18. 1 de Mayo de 1955. p.72

2. Pen name del escritor francés nacido como Emile Salomon Wilhem Herzog (1885-1967) en Fantasticfiction.com

3. Citado en Carlos Baker, Hemingway and his critics. An International Anthology. American Century Series, Hill and Wang, NY, 1961.

4. Carlos Baker, Hemingway A Life Story, Charles Scribners and Sons, NY, 1969, p.228



----------------
Ver en el blog

Tuesday, May 21, 2024

P. Alberto Reyes: "La verdad es irrenunciable"

 

¿Te gustaría que la Inteligencia Artificial elija por ti a la persona con la que te vas a casar? (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


¡Atención soltera, soltero! ¿Qué te parecería si la aplicación de citas o el Online Dating site -que usas para buscar pareja- te mostrara solo 2,3,4 o 5 candidatos con los cuales salir, en vez de los 20,30,40 o 50 que te mostraba hasta ahora?

Lo que te va a ofrecer la aplicación es la casi certeza de que los elegidos serán altamente compatibles contigo porque no los vas a tener que elegir tú, te los va a presentar la Inteligencia Artificial.

Efectivamente, la Inteligencia Artificial tendrá, de ahora en adelante, un papel protagónico en la búsqueda de pareja en las aplicaciones de citas y en los websites dedicados a ello.

El uso de la IA permitirá un manejo mas personalizado del proceso de búsqueda de cada usuario, proporcionándote matches que verdaderamente serán percibidos y apreciados como tales.

Vale aclarar que, hasta el momento, las aplicaciones de citas mostraban supuestos matches que lo único que tenían en común con el usuario era que se encontraban dentro del área geográfica elegida por el mismo. Pero era tan imprecisa la selección que quien los recibía se desalentaba al cabo de cierto tiempo, concluyendo su búsqueda con la indignada frase “tantos perfiles y no hay nadie para mí.”

Ahora, los matches se basarán en una serie de factores que refinarán los niveles de compatibilidad entre las partes interesadas. Los cuestionarios de conocimiento de cada usuario serán mucho más precisos y completos. Habrá un descarte a priori de todos aquellos que no calzan en el perfil buscado por el usuario.

Por otra parte, otra ventaja que trae consigo el uso de la inteligencia artificial en la búsqueda de pareja será el reconocimiento de los perfiles falsos, lo que convertirá la escena del Online Dating en un lugar de encuentros virtuales menos peligroso.

También se podrán detectar las fotos indecentes, las que serán censuradas de inmediato.

Esperemos que la IA sea aplicada asimismo a la identificación de las personas casadas que se encuentran “buscando pareja” en una aplicación de citas o en un Online Dating site, lo que será otra importante manera de reducir los peligros.

Pero lo que la Inteligencia Artificial no podrá hacer es determinar el nivel de compatibilidad emocional entre las dos personas que han sido elegidas como “match”. Tampoco podrá medir los valores morales de los usuarios “en la práctica”. Porque cualquiera escribe lo que se le antoja para impresionar a sus lectores, pero otra cosa es el nivel de honestidad y coherencia con el que se vive.

¿Cómo medir el amor, la compasión, el respeto, la lealtad y los valores morales personales que fundamentan una relación de pareja sólida y duradera?

La Inteligencia Artificial podrá hacer matches basándose en lo que los usuarios escriben sobre sí mismos, pero no podrá asegurarnos que lo que dicen es verdad.

De todos modos, el futuro del Online Dating se perfila promisorio. Nuevos y buenos tiempos se avecinan para los solteros.




---------------------


------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023).

Monday, May 20, 2024

Félix Luis Viera publica su más reciente novela "Un mariachi viejo"

 
Neo Club Ediciones. Miami 2024.
-------------------

Vuelvo a compartir este fragmento de la novela, como aperitivo. Adquirir en Amazon.

---------------------
Érika

Por primera vez vistió telas vaporosas, que parecían ascender en el aire, burlarse del calor. Dejó de usar pantaletas y no obvió además el sostén porque entonces las tetas irían saltando e insinuándose de paso en paso y sentiría vergüenza. —O no, no sentiría vergüenza per se, sino que se avergonzaría al constatar la vergüenza del prójimo frente al lance. Los hombres, y también tantas mujeres, no admitían que las tetas de una anduviesen sueltas, libres aunque debajo de la tela. Puesto que las tetas —recordó a Plácido el Bueno— podrían resultar, a la vez, el más invulnerable baluarte o el sendero más franco, y también el As de Espadas. Así era: como dejó dicho de su puño y letra este gran sabio “Entre los emblemas que más podrían impresionar a un ser humano —varón o hembra— se hallaban las banderas nacionales, los himnos, las pistolas y los senos de mujer”.

La tarde siguiente al día de su llegada, el Jefe la acompañó a comprar la ropa apropiada. En la Zona Luz del centro histórico; recorrieron las cinco calles que la componen. Si bien el ocaso no estaría muy lejos, el calor persistía y ella sintió que se le acababa el oxígeno por momentos: la piel se le incendiaba; un vapor extraño le agarraba, más que la vista, la mirada; parecía arderle el esófago; la sed la invadía constantemente —se detendría en uno y otro bebedero público—. El Jefe se había invitado él solito para acompañarla cuando ella preguntaba a bulto, al grupo con que la habían conectado en la mañana, dónde podría hallar la vestimenta necesaria. Pensó declinar el ofrecimiento y pedirle a un taxista que la dejara en el lugar preciso. Pero de cualquier manera le resultaría trabajoso desenvolverse en una zona desconocida, sin idea de cuáles serían las tiendas convenientes para sus propósitos. Llevaba un pulóver azul cielo de tela más bien gruesa y mangas cortas que en ocasiones usaba para dormir y le llamó la atención cómo algunos dependientes y dependientas dejaban la vista fija por instantes en sus manos y antebrazos cuando los tenían al alcance de la mirada, debería ser por su blancor, o su tipo de blancor, pensó, y, como antes ciertos transeúntes, ahora estos dependientes y dependientas se detenían, más que a mirar, observar sus ojos por unos momentos, como si el nivel de la impresión les anulara la prudencia. Vio allí en el centro de la ciudad, por primera vez en su vida, en haces, cuánto abundaban las mujeres de culo alzado. [Su mail: “… como las cubanas, roble, pero dime si de a deveras el mío no será tan alzado, pero también tiene lo suyo en ese aspecto, y de pilón, es de líneas perfectas o casi. ¿O a poco no?”].

Contrapunto musical (Celia Cruz)

 

Mons. Antoine Camilleri nuevo nuncio en Cuba


Vatican News. Cuba tiene un nuevo nuncio apostólico. El Papa Francisco ha nombrado como su representante en Cuba a monseñor Antoine Camilleri, arzobispo titular de Skálholt, actualmente nuncio en Etiopía, Yibuti y delegado apostólico en Somalia.

Monseñor Antoine Camilleri nació en Sliema, Malta, el 20 de agosto de 1965, sacerdote desde 1991 y licenciado en Jurisprudencia y Derecho Canónico, Camilleri ingresó en el servicio diplomático de la Santa Sede el 9 de enero de 1999. En los últimos años ha trabajado en las Representaciones Pontificias en Papúa Nueva Guinea, Uganda, Cuba y en la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, donde Benedicto XVI lo había nombrado subsecretario el 22 de febrero de 2013.

El 3 de septiembre de 2019, el Papa Francisco lo nombró arzobispo titular de Skálholt y nuncio apostólico. El 4 de octubre de 2019 recibió la ordenación episcopal. El 31 de octubre siguiente fue nombrado nuncio apostólico en Etiopía y Yibuti, representante especial ante la Unión Africana y delegado apostólico en Somalia. Monseñor Camilleri habla siete idiomas: italiano, inglés, español, francés, portugués, rumano y ruso. (Tomado de Vatican News)

Noche de ballet en el Jackie Gleason Theater. (por Wilfredo A. Ramos)



“Bailar es poesía con brazos y piernas”
Charles Baudelaire (poeta, ensayista y crítico de arte francés).





Como ya va siendo habitual, el Cuban Classical Ballet of Miami (CCBM), bajo la dirección de Eriberto Jiménez, ofreció una más de sus presentaciones con el propósito de entregar al público amante de esta manifestación artística, obras que de otra manera nunca subirían a los escenarios de esta ciudad, impidiendo su conocimiento y disfrute. Dicha función tuvo como escenario al The Filmore Miami Beach at the Jackie Gleason Theater, el imponente teatro de estilo Art Deco de la playa.

Raymonda
Natalie Álvarez, Ariel Morilla.
---------------

Para esta oportunidad el programa seleccionado estuvo formado, en su primera parte, por el pas de deux del acto III del ballet ‘Raymonda’ (1898), con coreografía de Marius Petipa, música de Aleksandr Glazunov y libreto Petipa e Ivan Vsevlozhky; el pas de deux del ballet 'Le Papillon' (1860), coreografiado por Marie Taglioni, con música Jacques Offenbach y libreto de Jules-Heenri Vernoy de Saint Georges, y como tercer número el pas de troi del acto I del ballet 'El lago de los cisnes', coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov –aunque la original correspondió a Julius Reisinger- mientras que la música pertenece a Piotr Ilich Chaikovski.


El segundo acto de la noche brindó la oportunidad de apreciar lo que se conoce como ‘Bodas de Aurora’, que no es más que el acto III del ballet ‘La Bella Durmiente’ (1888), el cual tiene coreografía de Marius Petipa, música de Chaikovski y el libreto a cargo de Ivan Vsevolozky.

Esta presentación del CCBM contó además con la expectativa de ver bailar por vez primera en este país a algunos de los jóvenes bailarines que desertaron del Ballet Nacional de Cuba después de su presentación en la ciudad de San juan, en Puerto Rico en el pasado mes de marzo, hecho este que ha sido cada vez más frecuente, desde la histórica deserción de diez miembros de dicha compañía acaecida en París, en el año 1966. Lo anterior sin duda alguna atrajo una gran cantidad de público. que colmó el teatro.


Con respecto a la primera parte del programa, hay que destacar sin duda alguna la interpretación que del pas de deux de 'Raymonda' realizaran Natalie Alvarez -norteamericana de ancestros cubanos, y Ariel Morilla, uno de los bailarines recién llegados. Ambos poseedores de una muy buena figura, ante todo ofrecieron una hermosa pareja, que junto a un acertado trabajo se ganaron uno de los más merecidos aplausos de la noche. Esta coreografía requiere por parte de la bailarina de un riguroso trabajo de ajuste entre los tiempos musicales y la ejecución de sus movimientos, lo que la convierte en un reto interpretativo.

A lo anterior no se puede dejar de añadir que dicho ballet, por las fuertes raíces folclóricas que posee, pudiera ser considerado como una ‘danza de carácter de salón’, aspecto que tiene que ser muy bien concebido por ambos intérpretes, lo cual es necesario trabajar aún más por parte de ambos bailarines. A propósito de la entrega técnica, Alvarez es una bailarina que amén de poseer buenas dotes naturales, es poseedora de una impresionante preparación gracias a las excelentes maestras que intervinieron en su formación: las cubanas Lourdes Albarello y Aida Villoch.

En cuanto Morilla, se desenvolvió como un buen partner, dejando una grata impresión en cuanto a su técnica y desenvolvimiento en escena, elementos ambos que forman parte de la buena base que posee para continuar con su preparación en aras de su futura carrera artística.

Le Papillon
Cynthia Hamm, Kelvin Rabines
----------------

Cynthia Hamm y Kelvin Rabines fueron los encargados de asumir la interpretación del pas de deux del ballet ‘Le Papillon’, trabajo que aunque no es de extraordinarias exigencias técnicas, si lo es en cuanto a las interpretativas, por ser una obra concebida dentro del llamado periodo ‘romántico’ del ballet, en donde el manejo del estilo es de suma importante y cada gesto o movimiento se encuentra en función de reflejarlo. Ambos bailarines asumieron su trabajo con elegancia y fragilidad, aunque no estaría de más un estudio más detallado de aquellos elementos casi sutiles que caracterizan este muy exigente estilo.

Pas de trois Act. III Lago de los cisnes,
 Eleni Gialas, Yalenis Rivero, 
Yandy Alvarez.
-----------------

La tercera propuesta de esta primera parte del programa corrió a cargo del conocido pas de troi del ballet ‘El lago de los cisnes’, llevado a escena por Eleni Gialas, Yelenia Riveron y Yandy Alvarez, los dos últimos integrantes del grupo de bailarines cubanos recién llegados. Este trabajo dejó de manifiesto falta de preparación -o de ensayos, que es lo mismo-, así como un pobre desempeño técnico sobre todo en el caso de los dos bailarines debutantes en este país. En realidad fue una decepcionante propuesta con la que no debió de haberse expuesto a sus intépretes sobre un escenario.

El supuesto plato fuerte de la noche sería la presentación de las muy promocionadas ‘Bodas de Aurora’, espectáculo que goza de mucha popularidad entre el público -sobre todo infantil- el cual se acostumbra a presentarlo de manera individual fuera de la producción completa del ballet al que pertenece.

Como ya es habitual para este tipo de trabajo, Jiménez, director del CCBN, siempre requiere de la participación de alumnas aventajadas de algunas academias de ballet para conformar el cuerpo de baile, las cuales en esta oportunidad mostraron notable falta de cohesión y de ensayos.

Este espectáculo incluye algunos pas de deux basados en cuentos infantiles -El Gato con Botas, Caperucita Roja y El Pájaro Azul- erróneamente atribuidos todos a la autoría de Charles Perrault (1628-1703), quien es el creador solamente de los dos primeros, siendo la escritora francesa Madame d’Aulnoy (1651–1705), la autora del último de ellos.


Los intérpretes del primero -El Gato con Botas- fueron Natalie Uribe y Oscar Nathanael Medina, quienes cumplieron con las sencillas exigencias que el mismo requiere, aunque denotaron un no terminado trabajo de manos, parte indispensable en sus respectivas caracterizaciones.

Caperucita Roja
Kyra Werbin, Kelvin Rabines.
-------------

Por su parte Kyra Werbin y Kelvin Rabines -quienes por cierto fueron omitidos sus nombres en el ‘Quien es Quien’ del programa de mano- asumieron los conocidos personajes de la caperucita y el lobo con desenvoltura, destacándose los portentosos saltos del bailarín, lo que brindó algo de lucimiento a un trabajo al que poco se le puede extraer.

El siempre esperado pas de deux de El Pájaro Azul, que tuvo por intérpretes a Eleni Gialas y Yandy Alvarez, resultó una gran decepción. Pobre trabajo con el estilo de caracterización por parte el bailarín, junto a una desacertada muestra técnica por parte del mismo, así como dificultades para adaptarse a los tiempos musicales de ambos, dejó un amargo sabor.


La sorpresa de la noche fue la aparición del bailarín Carlos Caballero Hopuy, integrante del afamado Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, interpretando el personaje de la maligna Hada Carabosse, al cual le insufló no sólo la energía que caracteriza a dicho personaje, sino que hizo de él una magnífica demostración de lo que puede lograr un bailarín bien entrenado en el baile en ‘puntas’. Su destreza y excelencia técnica quedó en evidencia para el disfrute de un público que los reverenció con sus aplausos.

En su segunda salida a escena, en esta oportunidad en el rol del Hada de las Lilas, Natalie Alvarez dejó a la vista que es una bailarina que se encuentra preparada para asumir retos mucho mayores. Su trabajo fue de una limpieza total, con el acostumbrado control sobre giros y balances, que muestra en cada una de sus actuaciones, incorporando su personaje con el estilo requerido. Nos gustaría poder tener noticias en un futuro próximo de su presencia en otros escenarios, el tiempo para los bailarines es demasiado breve y debe saber aprovecharse al máximo.

Bodas de Aurora
María Luisa Márquez, Ihosvany Rodríguez.
--------------------
Bodas de Aurora
María Luisa Márquez, 
Ihosvany Rodríguez, Natalie Álvarez,
 Carlos Hopuy.
--------------

El momento esperado por todos los asistentes llegó con la aparición en escena de María Luisa Márquez -ex bailarina principal del BNC, en su debut en este país, después de desertar en Puerto Rico- asumiendo el papel protagónico de la princesa Aurora, artista que desde su salida a escena demostró el por qué de su meteórica carrera, la cual desde sus años como estudiante la llevara a obtener múltiples medallas de oro en diversos concursos y haber tenido el privilegio de ingresar a la agrupación danzaria cubana con el rango de ‘solista’, algo sin antecedentes en la historia de la misma. Su interpretación de este personaje, el cual fuera también su debut en el mismo, lo asumió con su acostumbrado virtuosismo técnico y una excelente muestra de nivel artístico, logrando junto a su pareja, Ihosvany Rodríguez, bailarín conocido de esta ciudad, un muy buen desempeño el cual recibió el fervoroso aplauso del conocedor público que asistió a esta velada.

Como último aspecto a comentar, he dejado uno, el cual merece toda nuestra atención por lo preocupante del mismo y que tiene que ver con el trabajo técnico que requiere la realización de todo espectáculo.

No es un secreto para nadie que se desenvuelva dentro del mundo de las artes escénicas en este país, lo que cuesta poder acceder a rentar un espacio donde presentar un espectáculo ya sea danzario o dramático y Miami no es la excepción. También es del conocimiento de todos que debido al cierre temporal del Miami Dade County Auditorium, esta ciudad se verá desprovista por un tiempo -ojalá no se alargue demasiado- de uno de sus escenarios más requeridos, lo que hace que un lugar con una mejor posibilidad en cuanto a condiciones técnicas, desaparezca de momento, quedando casi como única opción el Fillmore Miami Beach at Jackie Gleason, ya que pensar en el Adrienne Arsht Center es delirar.

El que el Cuban Classical Ballet of Miami tenga que subir a las tablas del teatro de la playa, también tiene otra razón, ésta debido a compromisos entre la institución artística y dicha ciudad, lo que por partida doble obliga a la agrupación danzaria a tener que presentarse en dicho escenario. El problema con esto último es que esta instalación no posee los requerimientos técnicos necesarios y por lo visto humanos, para asimilar tal tipo de espectáculos, el cual no viene respaldado por una cantidad de dinero apropiada que le permita poder resolver las carencias que el teatro presenta.

Para citar solo dos de las dificultades con las que tiene que enfrentarse el CCBM al momento de organizar su trabajo en este espacio, están la ausencia de un ‘ciclorama blanco’ -telón de ese color que se coloca cubriendo el fondo del escenario- indispensable para determinadas presentaciones de ballet; siendo la segunda, la enorme falta de equipos de luces, lo que provoca que los intérpretes bailen entre manchas de luces y de oscuridad, no pudiéndose realizar un adecuado diseño de iluminación.

En otro orden de cosas encontramos el inconcebible trabajo del personal técnico, que en la función de la cual estamos hablando, dejaron las luces de sala y las de trabajo en el escenario –para colmo dirigidas de frente al público- encendidas una vez abierto el telón de boca y comenzada la representación, pero si esto no fuera suficiente las luces de la sala se encendían y apagaban constantemente a lo largo de toda la representación y para colmo, durante una ejecución del cuerpo de baile se encendió igualmente un proyector -equipo potente de luz concentrada que es utilizado para iluminar a un artista en la escena- el cual en vez de ser apagado inmediatamente, fue desviado, dejando iluminado la embocadura del escenario por algunos minutos.

A estos inaceptables problemas técnicos, la función se vió afectada además por un mal manejo de la tramoya, ya que una vez comenzada la Bodas de Aurora, en la segunda parte de la noche, mientras se desarrollaba la acción bajaban unos telones de la escenografía, que habían olvidado colocar en su posición pertinente.

En este teatro, desde que fue vendido a una productora de espectáculos, se está acostumbrado a trabajar con las producciones que ya vienen armadas, que traen sus propios equipos técnicos -luces, sonidos, escenografía- por lo que han descuidado el acondicionamiento propio e indispensable de dicha instalación -y de cualquier otra de sus características- en detrimento de otros eventos que opten por subir a dicho escenario teniendo diferentes requerimientos y maneras de producirse, pero sobre todo, un tipo de respaldo económico más modesto.

Otro problema que se hizo demasiado obvio y que esta vez tiene que ver directamente con la dirección del espectáculo es el referente a las bandas sonoras utilizadas, las cuales no están calibradas para tener el mismo volumen entre sí, amén de terminar todas de manera brusca, mostrando de forma muy notoria el corte sonoro de las mismas. No sabemos si este último aspecto incidió en que casi la mayoría de las interpretaciones de los bailarines terminaran fuera de música, situación que se pudo apreciar en reiteradas oportunidades.

Como conocedores de los pormenores que conlleva dar vida a un espectáculo, consideramos que se debe velar con mucha más precisión todos los detalles a la hora de plantearse la realización del mismo e igualmente ser extremadamente exigentes con respecto al trabajo del personal técnico. Sin duda sabemos de las penurias materiales por las que pasan todos los artistas en la realización de sus proyectos, pero debemos recordar que se trabaja para un público que paga y va a disfrutar de un espectáculo profesional, al que debemos entregarle un trabajo con la mayor calidad posible. De las dificultades cotidianas ya se sabe, pero esas no le interesan al espectador.

Lamentablemente tanto esfuerzo no podemos decir que tuviera un feliz resultado del todo, pero no obstante siempre queda reconocer un esfuerzo que trata de hacer avanzar hacia delante la frecuentemente maltratada cultura.

Por nuestra parte quedamos en espera de la XXIX edición del Festival Internacional de Ballet de Miami, que como ya es habitual nos colocará por algunas semanas en el centro de interes de la danza a nivel mundial.


Bodas de Aurora
-------------



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, mayo 14, 2024
 
Fotos/Simón Soong.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!