Showing posts with label Florencia Guglielmotti. Show all posts
Showing posts with label Florencia Guglielmotti. Show all posts

Sunday, November 6, 2022

Ballet “Sylvia o la ninfa de Diana” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


El 14 de junio de 1876, en el recientemente inaugurado Teatro Nacional de la Ópera de París, fue estrenada la obra “Sylvia o la ninfa de Diana” (“Sylvia ou la nymphe de Diane”, su título original en francés), con coreografía de Louis Mérante, primer maestro de ballet en aquella época, y música de Léo Delibes, ya conocido por su composición para el ballet “Coppelia”, estrenado con esa misma compañía. El argumento, una adaptación del poema de Torquato Tasso “Aminta”, publicado en 1573, fue realizado por Jules Barbier y el Barón de Reinach. La escenografía fue realizada por Jules Chéret, August Rubé y Philippe Chaperon, y el diseño de vestuario por Eugène Lacoste. Los roles protagónicos estuvieron a cargo de Rita Sangalli, como Sylvia, y del propio Mérante, como Aminta.


El ballet original estaba estructurado en tres actos y cinco cuadros. El primer acto inicia con las criaturas del bosque adorando a Eros, dios del amor. Llega Aminta, un humilde pastor, e interrumpe su ritual. Sylvia, una ninfa que sirve a la diosa de la caza, Diana, llega junto a un grupo de cazadoras para mofarse de Eros. Aminta, que estaba enamorado de Sylvia, se esconde pero es descubierto por ésta. Sylvia, enojada, dispara su flecha contra Eros, pero Aminta se interpone y termina mal herido, Sylvia se esconde en el bosque.



Aparecen ahora los cazadores y los campesinos, entre ellos el malvado Orión, que estaba escondido observando la acción. Cuando estos se dispersan, vuelve Sylvia que se lamenta por Aminta. Al verla sola, Orión aprovecha la oportunidad y la secuestra.


Los campesinos regresan, se afligen por la muerte de Aminta. Aparece un extraño viejo que, tras una serie movimientos y gestos, revive al pastor. Ante el asombro de todos, el viejo revela su verdadera identidad: es Eros. Informa a Aminta sobre lo sucedido con Orión.


El segundo acto se desarrolla en una cueva en la Isla de Orión. Éste trata de tentarla con joyas y vino pero ella se niega, continúa afligida por Aminta y sólo implora por ser liberada. Orión comienza a beber hasta emborracharse y Sylvia aprovecha para invocar a la diosa Diana y pedirle que la rescate. Cuando Diana aparece, le muestra a Sylvia que Aminta está esperándola. Amabas parten de la isla en una embarcación.


En el último acto vemos el Templo de Diana donde se desarrolla una bacanal. Llega Aminta y, poco después, arriban Sylvia y Diana. Todos están felices hasta que aparece Orión intentando recuperar a Sylvia. Aminta lucha con Orión para defender a Sylvia, que termina por ocultarse en el templo. Diana, agraviada por la impertinencia de Orión, termina con la disputa matándolo de un flechazo y prohibiendo la unión entre Aminta y Sylvia. Ambos le suplican en vano que cambie de opinión. Pero llega Eros que le presenta una visión de cuando una joven Diana se enamoró de Endimión, que también era pastor. Ese recuerda la hace cambiar de opinión y así, Sylvia y Aminta se unen con el beneplácito de ambos dioses.


Este ballet no despertó gran interés en la época, el argumento era débil y el gusto del público se volcaba hacia otro tipo de espectáculo, lo único que la mantuvo viva fue la calidad musical. Sin embargo, la obra despertó el interés de otros coreógrafos que realizaron sus propias versiones de “Sylvia”, actualizando el argumento o reduciendo su duración, pero siempre respetando la partitura de Delibes. Entre ellas se destaca la de Sir Frederick Ashton, estrenada el 3 de septiembre de 1952. Toda la coreografía tiene un fuerte énfasis en el rol principal femenino, pensado íntegramente para ser bailado por la primera bailarina del Sandler´s Wells Ballet, Margot Fonteyn, quien fue acompañada en el rol de Aminta por Michael Somes. Esta versión es la más representada por las compañías actualmente.



------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, October 30, 2022

Kevin McKenzie (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Kevin McKenzie nació en Burlington, Vermont (Estados Unidos), el 29 de abril de 1954. Inició sus estudios en danza en su ciudad natal, en la O'Brien School of Dance, y los continuó luego en la escuela del National Ballet of Washington, entre 1867 y 1972, cuando ingresa a la compañía, tras ganar la Medalla de Plata en el VI Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria, en la categoría Junior. Tras permanecer alejado por más de una década, en la temporada 1990-91 se desempeñó como Director Artístico Asociado de la compañía.


En 1974 se suma al City Center Joffrey Ballet como bailarín solista, en donde permanece hasta 1978. A partir de 1979 y hasta 1991 se desempeñó como primer bailarín en el American Ballet Theatre, como así también realizó participaciones con el Ballet Bolshoi y con el London Festival Ballet. McKenzie se destacó como bailarín, interpretando los roles principales de los ballet más reconocidos, como así también en los trabajos de Antony Tudor y de Martine van Hamel (quien, además, fuera su esposa). Así mismo, MacMillan creó para él el rol de Young Man en la obra “Wild Boy” (1981).


Paralelamente, desde 1984 se desempeñó como coreógrafo y Director Artístico Asociado del New Amsterdam Ballet, para el cual creó, entre otras obras, “Groupo Zambaria” (1984) y “Liszt Études” (1991). Desde 1992 es nombrado Director Artístico del American Ballet Theatre, revitalizando a la compañía y ampliando su repertorio al incluir obras de Mark Morris, Paul Taylor y Twyla Tharp. Además puso en escena sus propias versiones de “Cascanueces” (1993), “Don Quijote” (1995), “El lago de los cisnes” (2000) y “La bella durmiente” (2007).




---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, October 23, 2022

"Ballet des nonnes - Robert le diable" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


“Robert le diable” es una ópera con música de Giacomo Meyerbeer y libreto en francés de Eugène Scribe y Casimir Delavigne, estrenada el 21 de noviembre de 1831 en la Ópera de París. Es considerada la primera Grand Ópera ya que cuenta con cinco actos.

La historia parece tener poca relación con la leyenda medieval homónima. En la ópera, el demonio sedujo a la duquesa de Normandía, fruto de cuya relación nace Roberto, quien por su estilo de vida se ganó el apodo de "el Diablo" y es desterrado a Sicilia. Allí tampoco es muy querido pero sostiene un amor correspondido con Isabel, princesa de Sicilia. En ese reino aparece Alicia, hermana de Roberto, e intenta entregarle el testamento de su madre; él decide no leerlo hasta ser merecedor del privilegio. Durante un torneo organizado para ganar la mano de la princesa, Roberto, inducido por su extraño amigo Bertram, pierde el dinero, el caballo, la lanza y la armadura en una apuesta de juego, haciendo imposible su participación en el ansiado torneo que le permitiría unirse a su amada.

Isabel lo provee de armas para que pueda ganar el torneo pero, nuevamente Bertram se interpone y no puede participar, aunque es desafiado a un duelo con su rival, el príncipe de Granada. A la hora señalada, en medio del bosque, se dispone en batalla con un falso príncipe, un fantasma manipulado por Bertram, que le gana.

Bertram, acosado por los demonios que quieren que se deshaga de Roberto antes de la medianoche, le cuenta sobre una rama maravillosa que le permitirá vencer a príncipe consorte y recuperar a Isabel. Para ello, ambos van a las ruinas de un antiguo convento. Allí Bertram resucita a unas monjas libertinas, alzándolas de sus ataúdes, lideradas por su abadesa, Helena; juntos organizan una bacanal para obtener la rama de Santa Rosalía -este fragmento, que se desarrolla en el segundo cuadro del tercer acto, es el denominado “Ballet des nonnes” (Ballet de las monjas)-.


Gracias a la rama, Roberto duerme a toda la corte e ingresa a la habitación donde Isabel se prepara para casarse con el príncipe de Granada. Él intenta llevarla por la fuerza pero ella confiesa estar enamorada del príncipe. Confundido, Roberto rompe la rama y, con ella, el hechizo. Toda la corte despierta al tiempo que él huye del colérico príncipe.

Logra refugiarse en una iglesia. Allí Bertram confiesa ser su padre, el diablo, y le pide llevar su alma al infierno para no tener que separarse nunca más. Abatido por el abandono de su amada, Roberto acepta y, en ese momento, aparece nuevamente Alice y lo obliga a leer el testamento en el que su madre le advierte, justamente, de esta situación. Alicia lucha con Bertram por el alma de Roberto cuando suenan las doce campanadas indicando la medianoche, momento en que se vence el plazo para la misión de Bertram. Éste se dirige, solo, hacia el infierno, mientras Roberto cae en los brazos de Isabel.


Tanto la música y la trama, como los efectos sucedidos en la escena, especialmente el "Ballet de las monjas", hizo de esta ópera un éxito inmediato y ubicó a Meyerbeer como el compositor de ópera líder de su época. Tal fue el suceso que Edgar Degas le dedicó una obra, “El ballet de Robert le Diable” (1876, óleo sobre tela).

Particularmente el cuadro del "Ballet de las monjas" tiene una importancia única dentro de la historia de la danza ya que plasmó las bases del romanticismo en la danza: los seres sobrenaturales, etéreos, maximizado esto por el uso de trajes vaporosos (confeccionados con gasas y tules) y la zapatillas de punta, siendo la primera vez que eran utilizadas en escena. La portadora de tal honor fue la famosa bailarina Marie Taglioni, hija de Filippo Taglioni, coreógrafo de la obra, que interpretó a Helena, la abadesa. A esta primera aparición de las zapatillas de puntas siguió, un año más tarde y en la misma casa teatral, el ballet “La Silphide”, también protagonizado por Marie Taglioni, aunque en este caso se trata de un ballet completo, independiente de la ópera, tan en boga en aquel entonces y que siempre incluía algún cuadro danzado.


Del “Ballet de las monjas”, actualmente se representan las reconstrucciones realizadas por Pierre Lacotte, para la Ópera de París, o por Alberto Méndez, para el Ballet Nacional de Cuba, y la versión más actual de Lionel Hoche, para el Royal Ópera House. Sea cual fuera la versión que se prefiera, este cuadro danzado debería ser más representado en los repertorios de las compañías de ballets dada la trascendencia y el significado intrínseco de las zapatillas de punta en el alma de la danza académica.





------------------
Ver en el blog:
La Sílfide (por Florencia Guglielmotti)
---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, October 16, 2022

Ballet “La Fuente de Bakhchisarai” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El ballet “La Fuente de Bakhchisarai” (en ruso “Bakhchiasaraisky fontan”), considerado un poema coreográfico, fue estrenado el 20 de septiembre de 1934, en el Teatro Estatal de Ópera y Ballet de Leningrado, hoy Teatro Mariinsky. La coreografía es de Rostislav Zakharov y la música fue compuesta por Boris Asafiev. El argumento, basado en el poema homónimo de Alexander Pushkin de 1823, fue escrito por Nikolai Volkov y el diseño escenográfico y de vestuario estuvo a cargo de Valentina Khodasevich. Los roles principales estuvieron fueron interpretados por Galina Ulanova como María, Mikhail Dudko como Khan Girey y Konstantin Sergeyev como Vaslav. Respecto al rol de Zarema, fuentes confiables mencionan a Olga Iordan y a Tatiana Vecheslova como las posibles intérpretes, siendo imposible zanjar la disyuntiva.

“La Fuente de Bakhchisarai” es la primera obra de Zakharov y también la más exitosa ya que fue la base sobre la que se desarrolló el ballet dramático soviético. Éste utilizó el método de actuación de Konstantin Stanislavsky para otorgarle una caracterización más realista a los personajes. 

El Palacio Bakhchisarai realmente existe, está en Crimea, cerca de Yalta. Fue construido en el siglo XVI y ha sido destruido y reconstruido en diversas ocasiones. La fuente, que aun sigue en pie en uno de los patios, es conocida como la “Fuente de las Lágrimas”.

Esta obra se organiza argumentalmente en un prólogo, cuatro actos y un epílogo. En el prólogo vemos a Khan Ghirei sentado junto a la fuente construida a la memoria de María, abstraído, mirando las gotas caer.


Se inicia el acto primero, es el cumpleaños de María, la hija de un noble caballero polaco. El castillo está preparado para el festejo. María, junto a su prometido Vaslav, llegan al jardín, están encantados. Un explorador tártaro oculto los vigila desde un camino. Mientras tanto, los invitados salen de palacio y danzan en los jardines, encabezados por el anfitrión y su hija, María. De repente, llega el jefe de la guardia herido, trae noticias de un ataque tártaro. Inmediatamente llaman a los hombres a las armas y las mujeres se esconden en el castillo. Los polacos entablan batalla, el castillo se incendia mientras María y Vaslav tratan de huir. Sin embargo, son interceptados por Khan Ghirei que, en lucha, mata a Vaslav. Al ver a María indefensa, el Khan se acerca y, al quitarle el velo, queda cautivado con su belleza.

En el segundo acto, Khan Ghirei y sus soldados regresan al palacio de Bakhchisarai, con un suculento botín. También llegan con varias mujeres cautivas, entre ellas María. Todo el harem los recibe, incluida Zarema, la favorita. Al ver al Khan preocupado y pensativo, Zarema intenta entretenerlo pero es en vano, él está subyugado por María y ni siquiera nota la presencia de Zarema, quien entiende que él ya no la ama y se derrumba en la desesperación.


El acto tercero se desarrolla en una lujosa habitación del palacio donde, custodiada por una anciana, María languidece, un arpa es el único recuerdo de su vida anterior, en libertad y feliz. Llega Ghirei quien le implora que acepte su amor y sus riquezas, pero ella lo rechaza pues es quién mató a su novio, su familia y amigos. Ante tal negativa, el Khan sale de la habitación dejando olvidada su gorra.

Más tarde, esa misma noche, Zarema entra en la habitación. Le cuenta a María sobre su amor hacia Ghirei y le exige que lo rechace. María no comprende el apasionado discurso de Zarema. En un momento, Zarema ve la gorra del Khan en el suelo y, tomada por los celos, corre hacia María con una daga en la mano. María está preparada para morir y no ofrece resistencia. Finalmente, Zarema mata a María, sin que Ghirei pueda impedirlo.


En el patio del palacio, en el acto cuatro, Ghirei está rodeado guerreros y esclavos que vuelven de una nueva incursión, con riquezas y nuevas concubinas para el harem. Pero él está devastado por la muerte de María. Impávido le ordena a los verdugos que arrojen a Zarema desde el acantilado.


Finalmente, en el epílogo, vemos nuevamente a Ghirei sentado junto a la "Fuente de las Lágrimas". Una multitud de pensamientos pasan por su mente, reviviendo la imagen de la bella María.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, October 9, 2022

Ballet "Festival de las flores en Genzano" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El “Festival de las flores en Genzano” (en danés: “Blomsterfesten i Genzano”) es un ballet en un acto creado por August Bournonville para el Royal Ballet de Dinamarca, cuyo estreno fue el 19 de diciembre de 1858 en el Royal Danish Theatre, Copenhage. La música fue compuesta por Edvard Helsted y Holger Simon Paulli.


El argumento está basado en uno de los cuentos de “Impressions de voyage” de Alejandro Dumas, en el que se narra la historia de amor de dos jóvenes, Rosa y Paolo, que se encuentran en el Festival de las Flores, que se celebra en el mes de junio, en la ciudad de Genzano, cerca de Roma. Esto responde al entusiasmo general que se vivía en el mundo del ballet danés por la cultura italiana (otro ejemplo sería es el ballet “Nápoli”).


El ballet completo fue representado por el Royal Danish Ballet hasta 1929, año en que fue quitado del repertorio. El grand pas de deux que se representa hasta hoy, fue recuperado en 1949 por Harald Lander (director del ballet entre 1932 y 1951). Lamentablemente, el ballet completo se perdió para siempre, pero el fragmento rescatado da muestra del más puro estilo de Bournonville, típico de la escuela danesa, que pone énfasis en la variedad y brillantez de los saltos, con un cuidado trabajo de pies y de las baterías.




-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, October 2, 2022

Les Ballets Trockadero de Monte Carlo (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



Les Ballets Trockadero de Monte Carlo fueron fundados en 1974 por Peter Anastos (quien asumiera como director), Natch Taylor y Anthony Bassae, pretendían ofrecer una mirada diferente sobre el ballet, más lúdica, paródica y accesible a todos los públicos, sin perder de vista en ningún momento la calidad técnica. Desde su mismo inicio la Compañía estuvo formada únicamente por hombres que realizaban la totalidad de los roles, los masculinos y los femeninos en travestie, demostrando que los hombres también pueden bailar utilizando zapatillas de puntas (tradicionalmente de uso exclusivo de las mujeres).


Las primeras presentaciones de la Compañía fueron en la trasnoche de pequeños teatros del Off Broadway que rápidamente llamaron la atención y les valieron las reseñas de los críticos de The New Yorker, The New York Times y The Village Voice, como así también diversas notas en revistas internacionales, como Variety, Oui, The London Daily Telegraph y Vogue. Toda esta difusión, casi inesperada, les dio visibilidad más allá del ámbito local e hizo que la temporada 1975/76 fuera de pleno crecimiento. La compañía amplió su plantel, tanto artístico como administrativo, contrató una maestra de ballet para guiar las clases y ensayos diarios, e ingresó al Programa de giras del National Endowment for the Arts, lo que les permitió realizar sus primeros tours por Estados Unidos y Canadá.


Desde ese momento, las giras nunca se detuvieron. Desde su creación, visitaron los cinco continentes con más de 600 funciones en 34 países. Además, han participado en múltiples festivales y aparecido en diversos shows televisivos. Durante sus más de 40 años de existencia fueron premiados en diferentes ocasiones, los últimos recibidos fueron el premio Theatrical Managers Award (2006), el premio al mejor repertorio clásico de los Critic's Circle National Dance Awards (2007), ambos de Reino Unido, y el premio Positano (Italia) a la excelencia en danza (también en 2007).


El éxito de la Compañía se basa en representar un repertorio que incluye los clásicos del ballet, como “El lago de los cisnes”, “Giselle”, “Don Quijote”, Paquita”, “Laurencia”, “La muerte del cisne”, y obras contemporáneas, con un alto nivel técnico en la ejecución, pero parodiando los gestos, modos y sutilezas habituales en la danza, generando con esta exageración un efecto comédico.

Les Ballets Trockadero tienen un antecedente, la Trockadero Gloxinia Ballet Company fundada en 1972, de la cual eran partícipes Anastos, Taylor y Bassae, fundadores de la nueva Compañía. Parece importante destacar que, entre 1960 y 1970, e intensificada por la Revuelta de Stonewall (1969), en Estados Unidos se estaba llevando a cabo una fuerte lucha por los derechos del colectivo LGBTQ, con el cuál muchos bailarines se identificaban. Con este punto de partida y hasta la actualidad, los Trocks (tal como se los denomina cariñosamente) están comprometidos en brindarle un espacio a aquellos bailarines que por su orientación sexual, identidad de género, contextura física, clase social u origen étnico, son excluidos de las compañías tradicionales de ballet.







------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, September 25, 2022

Jerome Robbins (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Jerome Robbins nació en Nueva York (Estados Unidos) el 11 de octubre de 1918 con el nombre de Jerome Rabinowitz, hijo de una familia rusa inmigrante. En su adolescencia tomó clases de danza moderna con Gluck Sandor, de ballet con Ella Daganov. Además, asistió a clases de piano. Esta formación artística le permitió abrirse paso en el mundo del espectáculo, tras la gran depresión de 1930.

En 1940 se unió al Ballet Theatre (luego denominado American Ballet Theatre), realizando su primer éxito coreográfico, en 1944, “Fancy Free”, con música del también debutante Leonard Bernstein. En 1948 se incorporó al Nueva York City Ballet, donde llegó a ser subdirector entre 1950 y 1959. A lo largo de su carrera creó más de 50 ballets para diferentes compañías, incluyendo “Interplay” (1945), “Variaciones Goldberg” (1971), “Watermill” (1972), “Glass Pieces” (1983) y “Brandenburg” (1997), su última obra.

En 1958, formó la Lena Robbins Foundation para promocionar los trabajos de nuevos coreógrafos, y ese mismo año fundó su propia compañía, Ballets USA, que funcionó entre 1968 y 1971, debutando en el Spoleto Festival. Igualmente, fue miembro del Consejo Nacional de las Artes de EEUU desde 1974 a 1980.


Fue ampliamente reconocido por ser el creador del musical “West Side Story” (“Amor sin barreras”), estrenado en cines en 1957 y por el que ganó un premio Oscar. Asimismo, coreografió otras obras musicales para los escenarios de Broadway, como “El rey y yo” (1951), la misma “West Side Story” (1957), “Gypsy: A Musical Fable” (1959) y “El violinista en el tejado” (1964). Por estos trabajos obtuv varios premios Tony.

Falleció en su casa de la ciudad de Nueva York, el 29 de julio de 1998.


------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, September 18, 2022

Ballet "Jeux" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.

Esta obra fue la segunda coreografía que realizó Vaslav Nijinsky para la compañía del empresario Serguei Diaghilev, los Ballet Russes (la primera había sido “Preludio para la siesta de un fauno”, en 1912). “Jeux” se estrenó en París el 15 de mayo de 1913, en el Théâtre des Champs Elysées. Los intérpretes fueron Tamara Karsavina, Vaslav Nijinsky y Ludmilla Schollar. La música fue especialmente compuesta por Claude Debussy quien inicialmente se opuso, pero luego reconsideró el encargo cuando Diaghilev duplicó la tarifa (Debussy estaba atravesando grandes problemas económicos). La escenografía y el vestuario fueron diseñados por Léon Bakst.

El ballet “Jeux” fue descrito como un "poema bailado" ("poème dansé") y el argumento fue escrito por el propio Nijinsky. El programa de mano entregado en el día del estreno, describía a esta breve obra así:
La escena es un jardín al anochecer; se ha perdido una pelota de tenis; tres jóvenes (un varón y dos mujeres) la están buscando. La luz artificial de las grandes lámparas eléctricas que arrojan fantásticos rayos a su alrededor sugiere la idea de juegos infantiles: juegan al escondite, se intentan atrapar, se pelean, se enfadan sin causa. La noche es cálida, el cielo está bañado por una luz pálida; ellos se abrazan. El hechizo se rompe con otra pelota de tenis lanzada con picardía por una mano desconocida. Sorprendidos y alarmados, los jóvenes desaparecen en las profundidades nocturnas del jardín.
Sin embargo, según cuenta el propio Nijinsky en sus diarios, la obra muestra la vida tal como la soñaba Diaghilev: él quería amar a dos muchachos al mismo tiempo y que ellos lo amen a él también. A pesar que Diaghilev insistía con la idea, Nijinsky decidió cambiar el género de los personajes porque no podía poner en escena un triángulo amoroso entre tres hombres, entonces el muchacho representa al empresario y las dos jóvenes, en realidad, son los dos muchachos enamorados.


Con este ballet, Nijinsky se transforma en el primer coreógrafo en introducir en el ballet un tema, un diseño escenográfico y de vestuario contemporáneos. Toda la idea está basada en un partido de tenis, incorporando movimientos típicos de este deporte e, incluso pelotas y raqueta.



En su momento, la obra no fue bien recibida (tuvo solo 5 representaciones) y pronto fue eclipsada por “La consagración de la primavera”, también con coreografía de Nijinsky y música, en este caso, de I. Stravinsky, que fue estrenada dos semanas después por la compañía de Diaghilev. Esto no asustó a Jean Börlin quien en 1920 realizó una versión para los Ballet Suédois. Luego siguieron las versiones de William Dollar (Ballet Theatre, 1950), Peter Darrell (Western Theatre Ballet, 1963), John Taras (New York City Ballet, 1966), Flemming Flindt (Ballet de la Ópera de París, 1973) y, finalmente, Toer Van Schayk (Deutch National Ballet, 1977). En 1996 la obra fue reconstruida por la dupla Millicent Hodson y Kenneth Archer para ser representada en la ciudad de Verona.






------------
Ver en el blog



---------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, September 11, 2022

Ballet "Homage to The Queen" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



Sir Frederick Ashton realizó la obra “Homage to The Queen” en ocasión de la conmemoración de la coronación de la Reina Elizabeth II, el 2 de junio de 1953. El ballet se estrenó ese mismo día en el Royal Opera House, Covent Garden (London), con música especialmente compuesta por Malcolm Arnold, con el nombre "Homage to the Queen” (Op. 42), y la escenografía y el vestuario diseñados por Oliver Messel.


“Homage to The Queen”, subtitulado “The Coronation Ballet”, es un ballet en un acto que, al momento de su estreno, contó con todos los grande bailarines del Sadler's Wells Ballet en escena. La obra no posee argumento, está realizada sobre una temática: los cuatro elementos. Así, comienza con una Entrée a cargo del cuerpo de baile y luego sigue la “Procesión de los cuatro elementos”, donde cada reina aparece con su consorte y su séquito. Inicia la Reina de la Tierra interpretada por Nadia Nerina, junto a Alexis Rassine; luego la Reina del Agua, con Violetta Elvin y John Hart a la cabeza; en tercer lugar ingresa la Reina del Fuego, liderando Beryl Grey y John Field; finaliza la Reina del Aire interpretada por Dame Margot Fonteyn, en compañía de Michael Somes y todo el cuerpo de baile.


La obra fue repuesta en la escena del Royal Opera House, con diferentes elencos, en las temporadas 1954, 1955, 1956, 1958, 1970, 1994 y 1995. El 5 de junio de 2006, en ocasión del cumpleaños número 80 de la Reina, se realizó una nueva versión sobre el original de Ashton, dirigida por Christopher Newton, quién además recreó la Entrée y la Apoteosis. Para la realización de la coreografía de las Reinas, se convocó a tres creadores: David Bintley coreografió “Earth”; Michael Corder “Waters” y Christopher Wheeldon “Fire”. En esta nueva versión se mantuvo la coreografía original de Ashton para la Reina del Aire, que estuvo interpretada por Darcey Bussell.





---------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, September 4, 2022

Leonid Massine (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Nació en Moscú (Rusia) el 8 de agosto de 1895, su padre era músico (tocaba el corno francés) y su madre cantante lírica, ambos trabajaban en el Teatro Bolshoi. Su nombre original era Leonid Fedorovich Myasin.

Ingresó a la Escuela del Teatro Imperial de Moscú en 1904 (con solo 8 años), donde estudió bajo la dirección de Alexander Gorsky. Durante sus estudios participó en varias presentaciones del ballet. Se graduó en 1912 e inmediatamente se sumó al Ballet Bolshoi. En 1913 se unió a los Ballets Russes de Diaghilev, donde continuó los estudios bajo las directrices de Enrico Cecchetti.


Un año más tarde, estrenó la obra La Légende de Joseph (1914) de Mikhail Fokine, interpretando el rol principal, con el que obtuvo un éxito resonante. En esa época también comenzó su trabajo como coreógrafo, su primera obra fue Le Soleil de Nuit (Rimsky-Korsakov, 1915), que estrenada en Nueva York. Luego se sucedieron algunos de sus ballets más famosos, tales como Las Meninas (Fauré, 1916), Kikimora (Liadov, 1916) y Parade (1917), en la que colaboraron Picasso, Cocteau y Satie; otros fueron Le Tricorne o El sombrero de tres picos (Falla, 1919) -para el teatro de la Alhambra de Londres-, La Boutique Fantasque (Rossini y Respighi, 1919), Le Chant du Rossignol (Stravinsky, 1920). La última obra que montó fue Pulcinella (Stravinsky, 1920), con la que se retiró de la compañía de Diaghilev, aunque siguió coreografiando para él, como así también para las Soirées de París del Conde Étienne de Beaumont, la Cochran's Revue de Londres, el Roxy Theater de Nueva York, la Compañía del Teatro alla Scala de Milán bajo la dirección de Ida Rubinstein y para la Compañía de Martha Graham, para la que creó Le Sacre de Printemps (Stravinsky, 1930).

Luego de la muerte de Diaguilev en 1929 y la disolución de los Ballet Russes, René Blum y Colonel Wassily de Basil formaron los Ballets Russes de Monte Carlo (1931). Allí también Massine se desempeñó como coreógrafo, creando Jeux d'Enfants (Bizet, 1932), Les Présages (Tchaikovsky, 1933), Scuola di Ballo (Boccherini y Françaix, 1933), Choreartium (Brahms, 1933) y Jardin Public (Dukelsky, 1935), entre otras. Y, tras la disolución de la sociedad Blum-Basil, en 1936, Massine permaneció como maestro de ballet, bailarín y coreógrafo de los Ballets Russes del Colonel de Basil. Dos años más tarde, rompió su relación con Basil y pasó a trabajar con la compañía de René Blum, el Ballet Russe de Monte Carlo, en calidad de coreógrafo y director artístico. Entre sus nuevas coreografías figuraron: Gaîté Parisienne (Offenbach, 1938), Seventh Symphony (Beethoven, 1938), Bogatyri (Borodin, 1938), Capricho Español (Rimsky-Korsakov, 1939) en colaboración con La Argentinita, Bacchanale (Wagner, 1939), Vienna-1814 (Weber, 1940), The New Yorker (Gershwin, 1940), Saratoga (Weinberger, 1941) y Labyrinth (Schubert, 1941).


Durante la Segunda Guerra Mundial se estableció en Nueva York y desarrolló su trabajo coreográfico con el Ballet Theatre (1942-43), el Ballet International del Marqués de Cuevas (1944) y creó su propia compañía, el Ballet Russe Highligths (1945-46). En este lapso creó obras como Aleko (Tchaikovsky, 1942), Mam'zelle Angot (Lecocq, 1943), Mad Tristan (Wagner, 1944) y Leningrad Symphony (Shostakovich, 1945).

En 1946 regresó a Europa, donde presentó nuevas coreografías en distintas compañías, entre ellas Clock Symphony (Haydn, 1948) y Donald of the Burthens (Whyte, 1951) para el Sadler's Wells Ballet, Le Peintre et son Modèle (Auric, 1949) para Les Ballets des Champs-Elysées, Harold in Italy (Berlioz, 1951) para el Ballet Russe de Monte Carlo y Don Giovanni (Gluck, 1959) para Alla Scala de Milán.

En 1960 fundó una nueva compañía, Balletto Europeo, en la que se desempeñó como coreógrafo y bailarín hasta pasados los sesenta años, cuando decidió retirarse de la escena. Para esta compañía coreografió El Barbero de Sevilla, Bal des Voleurs, Schéhérazade y La Commedia Umana, presentadas en el Festival Internacional de Ballet de Nervi (Génova).


También realizó las coreografías de varias películas: The Gay Parisian (Dir: Jean Negulesco – 1941), Las Zapatillas Rojas (1948) y Los Cuentos de Hoffmann (1951) ambas dirigidas por Michael Powell y Emeric Pressburger, y Carrusel Napolitano (Dir: Ettore Giannini - 1954).

Falleció en Colonia (Alemania) el 15 de marzo de 1979, a los 82 años.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, August 28, 2022

Adolph Bolm (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Adolph Rudolphovitch Bolm, tal su nombre completo, nació en San Petersburgo (Rusia) el 25 de septiembre de 1884, de descendencia escandinava. Su padre era concertista y director de orquesta asistente en el teatro Imperial de San Petersburgo. Estudió en la Escuela Imperial Rusa de Ballet, con los maestros Karsavin and Legat. Inmediatamente después de graduase, en 1904, ingresa como bailarín al Ballet Mariinsky.


En 1908 Bolm se aleja del Ballet Mariinsky y organiza una gira por Europa con una pequeña compañía que él había formado. Entre las bailarinas se encontraba Anna Pavlova, de quien era partenaire, y que por primera vez bailaba fuera de Rusia. Se presentaron en Helsingfors, Estocolmo, Copenhage, Praga y Berlín. En los inicios de 1909, Bolm realiza una nueva gira y, esta vez, baila con Pavlova en Berlín, en Londres con Lydia Kyasht y, al llegar a París, colabora con los Ballets Russes. Su director, Serguei Diaghilev, invita a varios bailarines del Mariinsky a sumarse a su compañía, entre ellos Mathilde Kschessinska, Anna Pavlova, Tamara Karsavina, Ida Rubinstein, Michel Fokine, Vaslav Nijinsky, Bronislava Nijinska, Michel Mordkin y el propio Adolph Bolm. El 19 de mayo de ese mismo año, Bolm estrenó en el Teatro Chatelet la versión de M. Fokine de “El Príncipe Igor”, durante la primera temporada de los Ballets Russes en París.


Es promovido a bailarín solista del Mariinski en 1910, al tiempo que realizaba diversas presentaciones con la compañía de Diaghilev. Finalmente, en 1911, renunció al ballet que lo había visto surgir y continuó su trabajo con los Ballet Russes, realizando múltiples giras por Europa y América. En 1917, durante una gira por Estados Unidos, Bolm se lesionó durante una presentación de la obra “Thamar”. Debido a esta lesión, estuvo alejado de los escenarios un largo período, decidió abandonar los Ballet Russes y quedarse en Estado Unidos, más precisamente en New York. Allí organizó una pequeña compañía formada por doce bailarines, el Ballet Intime, con la que realizó presentaciones en Estados Unidos y Europa. Simultáneamente realizaba reposiciones de obras como “Petrushka” o “Le coq d’or”, para diferentes compañías de ballet. Se muda a la ciudad de Chicago donde permanece entre 1919 y 1929, cuando se establece en California.


En 1920 realiza la obra “Danza macabra”, con música de Camile Saint Saens e interpretada por Ruth Page, Owlin Howland y el mismo Bolm. Dos años más tarde, la pieza se convertirá en un cortometraje experimental dirigido por Dudley Murphy y con los mismos intérpretes.


En 1924 dirige el Ballet de la Ópera de Chicago y, en 1925, se convierte en el primer director del Ballet Estable del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina), montando “Le coq d’or” de Fokine para la flamante compañía. Ya de regreso en Estados Unidos e instalado en California, Bolm es nombrado director del Ballet de la Ópera de San Francisco en 1933. Hasta 1947 su actividad se dividirá entre Chicago, Los Ángeles, Hollywood y New York. Específicamente, en 1940 participa como coreógrafo en la temporada inaugural del American Ballet Theatre, con la obra “Peter and the wolf” sobre partitura de Prokofiev.

Su última aparición sobre un escenario fue en 1943, con la interpretación de el rol del moro en el ballet “Petrushka”, en el Hollywood Bowl. Continuó trabajando como director y coreógrafo hasta 1947 cuando estrenó “Mephisto”, su última obra, con música de Franz Liszt, para el Ballet de San Francisco, teniendo en los roles principales a Alicia Markova y Anton Dolin. Adolphe Bolm falleció en Los Ángeles, a los 66 años, el 16 de abril de 1951, dejando un importantísimo legado en la danza mundial y, particularmente, en la danza estadounidense.






------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, August 21, 2022

Enrico Cecchetti (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Enrico Cecchetti nació en un camarín del Teatro Tordinona de Roma el 21 de junio de 1850. Hijo del bailarín y corógrafo Cesare Cecchetti, debutó en los escenarios a los 5 años, en Génova. Luego de estudiar con Giovanni Lepri, alumno de Carlo Blasis, en Florencia, y de haber alcanzado un alto nivel técnico, sobre todo en saltos y giros, se radicó temporalmente en Milán, donde debutó en el ballet “Dioses de Valhalla”, en 1870. Tras ser contratado como bailarín en diferentes compañías europeas, en 1887 fue nombrado bailarín principal y segundo maestro del Teatro Marinsky, de San Petersburgo, debutando con la obra “The tulip of Haarlem”, de Lev Ivanov. Allí estrenó varias coreografías de Marius Petipa: en 1889 interpretó el rol del Dios del Viento en “El Talismán”, el del Pájaro Azul y Carabosse de “La Bella Durmiente”, en 1890, y el rol de Reuben en el ballet “Kalkabrino” estrenado en 1891. Durante sus años en el Marinsky fueron alumnos suyos grandes bailarines de la época, como Lubov Egorova, Victor Gorsky, Tamara Karsavina, Mathilda Kschessinska, Nicolai Legat, Vaslav Nijinsky, Anatole Oboukhoff, Anna Pavlova, Julia Sedova, Mikahil Fokine, Vera Trefilova y Agrippina Vaganova.


Entre 1902 y 1906, enseñó en Varsovia y, a su regreso a San Petersburgo, abrió una escuela de ballet privada. Entre 1909 y 1918 participó en los Ballet Russes de Diaghilev desempeñándose como bailarín de carácter, maestro de ballet y supervisor de ensayos. En esa compañía fue parte en las producciones de “Schéhérazade” (1910), “L'Oiseau de Feu” (1910), “Petroushka” (1911) y “Le Coq d'Or” (1914), todos de Mikahil Fokine, y en “Las Femmes de Bonne Humeur” (1917), “La Boutique Fantasque” (1919) y “Pulcinella” (1920), de Léonide Massine.


En 1918 se traslada a Londres y abre una escuela de danza, donde estudiaron, entre otros Ninette De Valois (luego fundadora del Royal Ballet), Alicia Markova y Marie Rambert. En esa misma ciudad, en 1922, se crea la Cecchetti Society, con el fin de preservar su sistema de enseñanza, que focaliza en la fuerza y la elasticidad de los bailarines, codificado por Stanislas Idzikovsky y Cyril Beaumont en el libro “A manual of the theory and practice of classical theatrical dancing. Cecchetti method”, publicado ese mismo año. En 1924 fue incorporado a la Imperial Society of Teachers of Dancing.


En 1925 retornó a Milán para desempeñarse como maestro de ballet en la Escuela de La Scala. Falleció en esa ciudad, tres años más tarde, el 13 de noviembre de 1928. Su legado permanece en la formación de bailarines hasta el día de hoy.





-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!