Friday, April 5, 2019

Fragmento de "El diario de Lola" (por Thelma Delgado)

Nota del blog: Selección de textos, que serán parte del libro (en preparación) El diario de Lola, de Thelma Delgado.

Para leer sus escritos en el blog, en este enlace.


Querida Mimí:

Hoy me he pasado el día cabizbaja, pensativa…pronto cumpliré un año más de vida y sigo sola, sola…siento que la vida se me está yendo como el agua se va de entre las manos. Me he preguntado muchas veces ¿por qué el amor no llega; ¿qué pasa? ¿Qué me falta? ¿O qué me sobra?... Mis amigas me dicen que no me desespere, que el amor llegará cuando yo esté lista y no entiendo que quiere decir “estar lista” ¿Como se prepara una para el amor? No lo sé, pero si el amor me estuviera escuchando me gustaría decirle que lo estoy esperando; que tengo reservado para él un lugar en mi vida; tengo recetas de cocina que he guardado celosamente para él; tengo un jardín grande y flores con aromas dulces para pasearnos tomados de la mano mirando el atardecer; una frazada tejida por mí para cobijarnos en las noches de invierno. El canto de los pájaros que nos despertarán por las mañanas. Tengo la paciencia para escucharlo cuando quiera hablar y decirme cómo fue su día; la disposición de aprender acerca de su deporte favorito…

Aunque pase el tiempo no pierdo la esperanza de que el amor llegue a mi vida algún día y, cuando suceda, la primera en saberlo serás tú, mi querida Mimí.




------------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Crónica: "Cuando un amigo se va...", de la vida y la obra de Alberto Cortez (por Waldo González López)


Cuando un amigo se va es una de sus icónicas canciones, pero asimismo acaso es la adelantada despedida del gran cantautor y poeta argentino Alberto Cortez, quien nacido en Rancul, La Pampa, el once de marzo de 1940, fallecería ayer jueves en España, donde residía desde décadas atrás​.

Para quienes lo admiramos, desde la primera vez que escuchamos algunas de sus canciones en la radio cubana y luego pudimos disfrutarlo en la TV, su muerte constituye una sentida perdida, pues sus textos, por su calidad, constituyen sin duda uno de los baluartes de más alta cota del cancionero hispanoamericano, al nivel de su colegamigo Facundo Cabral y el hispano Joan Manuel Serrat, por solo poner dos nombres de su tesitura.


Denominado por muchos «El gran cantautor de las cosas simples»,​ todos recordamos, entre sus clásicos temas: En un rincón del alma, Cuando un amigo se va, Mi árbol y yo, A partir de mañana, Te llegará una rosa, Castillos en el aire y El abuelo, que, merecedora de un éxito sin precedente, interpretaría la cantante venezolana Mirla Castellanos.


Muchas de sus canciones parten de hechos y personajes reales [como Callejero, dedicada al perro homónimo, de Resistencia, El Chaco], o simplemente de sentimientos y adversidades a lo largo de su existencia. Por ello, su creación es meritoria de una no común calidad, como su obra de poeta.


Cuentan que fue gran amigo de su colegamigo Facundo Cabral —con el que se presentara en varias ocasiones cantando números de la talla de No soy de aquí ni de allá y Cuando un amigo se va—, y que con veinte años, se fue en barco a Génova y de allí en tren a Amberes, donde grabara su primer disco.


Durante su intensa y extensa carrera, Cortez realizaría actuaciones y colaboraciones con destacados artistas, tales el propio Francisco Cabral [con quien grabara cuatro discos y realizara exitosas giras por Latinoamérica] y con otra mítica, la célebre Estela Raval [voz definitoria de Los Cinco Latinos], como con María Dolores Pradera grabaría su inmortal En un rincón del alma, para el disco En buena compañía, de esta artista.

También su tema Distancia, con Mercedes Sosa para el disco Cómplices, que generaría una gira de ambos en 1991. Igualmente con el gustado guatemalteco Ricardo Arjona Mi árbol y yo.

Mas, no conforme, musicaría tres canciones grabadas para sendos álbumes de Joan Manuel Serrat: Nanas de la cebolla [a partir del hermoso poema de Miguel Hernández en su disco sobre la poesía del gran poeta hispano], Retrato y Las moscas, sobre los no menos hermosos poemas de Antonio Machado, álbumes que pude adquirir en Cuba y de los que solo me deshice al venir, con Mayra, a Miami en 2011.​


Fallecido a los 79 años, el pasado cuatro de abril, en el madrileño Hospital Universitario HM Puerta del Sur, en Móstoles, [donde había ingresado el pasado 29 de marzo], su imponente discografía iniciada en 1960, alcanzaría 40 álbumes, entre los que descuellan: ​ Poemas y canciones, Vol. 1 (1967), Alberto Cortez canta a Atahualpa Yupanqui (1968), Alberto Cortez. El compositor... el cantante (1969), Distancia (1970), No soy de aquí (1971), Equipaje (1972), A mis amigos (1975), Soy un charlatán de feria (1976), Pensares y sentires (1977), En vivo desde Madrid (1978). Lo mejor de Alberto Cortez (1979), A partir de mañana (1979), Castillos en el aire (1980), Como el primer día (1983), Gardel... como yo te siento (1984), Sueños y quimeras (1986), Como la marea (1987), Si vieras qué fácil (1991), Lo Cortez no quita lo Cabral, Vol. 1 (1994), Lo Cortez no quita lo Cabral, Vol. 2 (1995), A todo corazón (versión Hispanoamérica) (1996), Testimonio (1997), Cortezías y cabralidades (1998), Cortezías y cabralidades Vol. II (1998), Fe (1998), Marcha mundial (1998), Cortez al desnudo (1998), A todo corazón (versión España) (1999), En un rincón del alma (2001), Estela Raval & Alberto Cortez Tour 2002 en vivo (2002), Después del amor (2003), Alberto Cortez sinfónico (2004), Identidad (2005), Tener en cuenta (2011) y Sólo para coleccionistas (2013). Asimismo grabaría el colectivo Todas las voces todas (1996).

En su breve, pero valiosa producción literaria, en la que [como en sus canciones, optaría por un lenguaje comprensible, y no para unos pocos, pero siempre lírico], figuran sus poemarios: Equipaje (1977), Soy un ser humano (1985), Almacén de almas (1993) y Por los cuatro costados (2007). No olvidar su biografía, escrita y publicada por uno de sus fans.

También cuenta su filmografía, integrada por Los éxitos del amor (1979) y Ritmo a todo color (1980).


Entre sus numerosos reconocimientos, figuran:


1972: Disco de Oro, Heraldo de Oro y Micrófono de Oro para Mi árbol y yo.
1985: Premio Konex de Platino, disciplina Baladista.
2006: Premio «Una Vida dedicada a la Canción», concedido por la Fundación Sophia, Palma de Mallorca.
2007: Grammy Latino a la Excelencia, junto a los no menos destacados artistas de otras generaciones como el chileno Lucho Gatica y la cubana Olga Guillot.
2007: «Personalidad Destacada de la Cultura», nombrado por la legislatura de la ciudad de Buenos Aires.
2011: Nominado al Grammy Latino por Tener en cuenta. En total, Cortez obtuvo cuatro Discos de Oro y cuatro Heraldos de Oro.
2015: Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. España. Modalidad: Música.
2017: Gramola de Oro, en el I Festival Internacional de bolero «Ciudad de Madrid».






----------------------------------
Waldo González López (Las Tunas, Cuba, 1946) Poeta, ensayista crítico teatral y literario, periodista cultural. Graduado en la Escuela Nacional de Teatro (ENAT) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana (Universidad de La Habana). Autor de 20 poemarios, 6 libros de ensayo y crítica literaria, varias antologías de poesía y teatro. Desde su arribo a Miami (2011), ha sido ponente y jurado en eventos teatrales y literarios internacionales. Merecedor de 3er. Premio de Poesía en el X Concurso “Lincoln-Martí” 2012. Colaborador de las webs: teatroenmiami.com (Miami) y Encuentro de la Cultura Cubana (España), Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (New York), y los blogs OtroLunes (Alemania), Palabra Abierta (California), Gaspar. El Lugareño, y el diario digital El Correo de Cuba (ambos en Miami)

Thursday, April 4, 2019

Alberto Cortez (Marzo 11, 1940-Abril 4, 2019)


Amar es poder,
poder derribar un muro
que por enorme y oscuro
te hace pensar... no podré
y poder.

Amar es querer
reconquistar lo perdido,
que por estar escondido
te hace pensar... no podré
y poder.

Amar es saber,
saber vivir con la gente,
ya que por ser diferente
te hace pensar... no podré
y poder.

Amar es poder,
poder pintar una rosa;
la que por ser tan hermosa
te hace pensar... no podré
y poder.

Amar es saber,
saber encontrar la calma
cuando la angustia del alma
te hace pensar... no podré
y poder.

Amar es querer
dejar de lado el orgullo
que por saberlo tan tuyo
te hace pensar... no podré
y poder.

Amar es poder,
poder derribar un muro
que por enorme y oscuro
te hace pensar... no podré
y poder.

Amar es poder... amar."



(Alberto Cortez)

-----------------



Suicidio y Estrés Post-Traumático (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos y suscribisrse a su canal www.unifamilia.com y visitar su website http://www.balinotti.com/


En la Emisora Actualidad Radio, para el  programa de Yoly Cuello, la Dra. Balinotti analiza las causas que llevaron a dos estudiantes sobrevivientes de la matanza de Parkland a quitarse la vida.



---------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística.
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016. Para ver sus videos y suscribirse a su canal www.unifamilia.com y visitar su website http://www.balinotti.com/

Wednesday, April 3, 2019

El P. Matthew Schneider, sacerdote con autismo ofrece su testimonio

Podemos presentar la fe de una manera emocional que es buena para mucha gente, pero los autistas tendemos a pensar mucho más lógicamente. Así que simplemente una explicación más lógica es más útil... para que entendamos por qué. (Leer texto completo en ACI Prensa)

Second Poem to Mary, las noches y los bosques del alma, en la Hürtgenwald (por Carlos A. Peón-Casas)

Nota del blog: Los miércoles en la sección de Carlos A. Peón-Casas, están siendo publicados una serie de ensayos que formarán parte de su próximo libro, el cuál estará dedicado a la obra poética de Ernest Hemingway.

Carlos A. Peón-Casas publicó, en el año 2017, El Vino Mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway. (Ver información en este enlace)


El Segundo Poema para Mary(1), tiene en sí mismo el valor casi instantáneo de una crónica de guerra, cual muchos de los despachos de Papa, en los momentos posteriores a su desembarco en Normandía; y en especial en la temible campaña de los Bosques de Hürtgen, mientras acompañaba al Regimiento 22 de Infantería al mando del Coronel Charles (Buck) Lanham(2).

Pero igual clasifica como un tierno poema de amor dedicado a Mary Welsh, “su nuevo y verdadero amor, la de los ojos presurosos, la de mejillas de la Dinastía Ming, la de pechos adorables”(3). El texto, “un rudo pastiche en verso libre y prosa aún más libre” al decir de Baker; fue reconstituido por el propio Hemingway, en el Ritz de Paris, a partir de sus notas de campo, celosamente guardadas, en aquellas interminables noches entre el 13 y el 14 de Septiembre de 1944, en medio de una feroz y trágica batalla entre los bunkers de la Línea Sigfrido.

La génesis de una historia poética como esta, va enmarcada en los fragores de una cruenta batalla, donde la certeza de la sobrevida corre pareja con los azares inevitables del desastre, y donde el poeta es, antes que nada, un duro corresponsal de guerra, que atisba desde la más precaria impavidez, el resultado de un muy temible combate.

Hemingway, poeta en la dura noche en que la vida pende de un hilo, y sólo queda el consuelo del alma, el resquicio de la pasión, ofrece entonces un testimonio singular a caballo entre el reportaje de guerra, y un poema de amor.

La primera línea del texto poético lo expresa de manera ciertamente concluyente:
Ahora él duerme
Con esa vieja prostituta llamada Muerte
A quien ayer negó tres veces
Repita después de mí
Ahora duerme él
Con esa vieja prostituta Muerte
A quien ayer negó tres veces(4)
La imagen de la muerte, representada por la de una envejecida prostituta, es una alusión de cuya inevitable certidumbre, Hemingway, habría de confesar a su amigo Buck Lanham luego de la azarosa experiencia: “ya lo habría aprendido antes, con la más vieja prostituta de La Habana, a la que podría haber llegado a invitar a un trago, pero jamás hubiera subido con ella las escaleras..”(5) .

Aunque, el refuerzo de la palabra jamás, con toda su carga peyorativa, fuera simbólico en tal caso, dada la inevitable posibilidad de que a pesar de negarlo como eventualidad, nunca se estaba seguro de que acaso pudiera suceder en uno u otro minuto.

Es bueno entonces aclarar, que a raíz de dar a conocer el texto, en la voz de Marlene Dietrich, para un grupo de contertulios en un bar del Hotel Ritz, fuera la propia y renombrada actriz, con “su voz gangosa”, la que espetara con emoción incontenida, “y sus grandes y melancólicos ojos: “Papa, no me importa lo que hagas después de haber escrito este poema"(6).

La alusión del comienzo, es igualmente el tributo que Hemingway paga a las víctimas de aquellas dos azarosas noches, de Septiembre de 1944 en el Regimiento 22 de Infantería: seis oficiales y 61 soldados, entre los bunkers de la Línea Sigfrido.

El poema los recuerda a la manera de un cásico reporte de guerra:
K.L.A. 6 off. 61 em. 13 Sept. 2400-14 Sept.2400
Traduzca
Muertos en acción seis oficiales y 61 hombres enlistados desde la medianoche del 13 a la del 14 de septiembre.
Repita después de mi sesenta y siete veces
Continúe ...(7)
El texto original, fragmentado en varias minutas de papel que Hemingway garabateó a duras penas, se conservaron intactos, hasta que la propia Mary(8), con afán, los transcribe, en el Ritz, y se convirtieron entonces en unas ocho cuartillas; sin dudas uno de sus textos poéticos de más extensión, y a no dudarlo uno de los más intensos de su producción poética.

A partir de allí el propio Papa tendrá a bien llevarlo consigo en el bolsillo de su uniforme de campaña y compartirlo, en su propia voz, donde quiera que se formara un corro de amigos. Baker así lo recuerda:
Lo llevó a una reunión en la librería de Sylvia Beach en la calle de L’Odeon, en ocasión de que David E. Sherman escribía algo sobre aquella para la revista Life, y le había pedido “congregar a unos pocos amigos como en los viejos tiempos de los 20’s. El grupo incluía a Janet Flaner, la brillante corresponsal para el New Yorker, así como Valéry, Vercors, Scherman y otros. Todos escucharon a Hemingway con mucho respeto”(9).
La voz resonante del poeta dejaba fluir los sentimientos más encontrados en aquellos clamorosos versos:
Todos se han marchado y debes repetírtelo en alta voz a ti mismo.
Estás ahora solo y eso será por siempre. Siempre fue la palabra usada en promesas. Ahora carece de valor.
A todos los oficiales, sub oficiales y soldados se les facilitará una copia de sus verdaderos amores, a los que no verán más, y esa copias serán retornables a través de los canales apropiados
Mi verdadero amor es Mary Welsh
Entonces, por supuesto, ella será retornable.(10)
La propia Mary, complementa la historia del poema con alusiones del propio Hemingway, en cartas de aquel, desde el escenario bélico, a medida que se mueve hacia territorio belga, y luego ya en territorio alemán:
Hoy fue un día bueno, siguiendo las huellas de los tanques a través del bosque..Este país es una sucesión de de colinas arboladas con algunas alturas desnudas desde donde se puede observar todo lo que se mueve… A veces el bosque es impenetrable como en casa o en Canada, y la idea de ser abatido es tan improbable como si uno estuviera en Upper Michigan(11)
Pero a veces la bucólica sensación desaparece y la descripción juega mejor con el tono de la tragedia que el poema realza:
Estoy tan comprometido como una columna armada en un estrecho desfiladero donde ningún vehículo puede darse la vuelta y sin caminos paralelos…aquí todo pinta mal entre la lluvia y la bruma en medio del bosque…creo que tendremos otra vez gresca…Ya quisiera verme libre de este infierno y hallarnos a salvo donde podamos dormir y charlar y curarnos de esta desolación….(12)
El ambiente de la desolación se hace obvio en las líneas del poema que retratan aquellos parajes sometidos a la temible deflagración, una cita muy oportuna que Hemingway hace desde un Hamlet(13) clamante:
Pero cuando escapamos de aquel país remoto
De cuya frontera no retorna el viajero que no haya estado allí
No podemos afirmar que en verdad hayan escapado. Y en ellos murió ese conocimiento íntimo que crece más amable y más fresco que en una rosa.
Abonado por la muerte y regado sólo con la lágrimas no lloradas hasta este día, florece en este amor y esta compasión.(14)
Mary, la destinataria de un texto poético (que se materializa a posteriori), y en el que Hemingway, primordialmente coquetea con la idea de la muerte, tiene ante sí, a través de las cartas de su amante, un testimonio primario que lo preludia o complementa según sea el caso, y donde se materializa “por primera vez, discernible de sus frases, una premonición de desastre, de olvido”.(15)

Nada le puede avisar al poeta de la felicidad posterior que vivirá en Paris junto a su amada, que sigue al inminente peligro que vive en las trincheras, y que es el minuto más angustioso del combate, cuando le avisa:
Estaré aquí por un tiempo más, mi amada y querida…ámame mucho intensamente, y tenme muy presente, porque todos mis planes de regresar de inmediato han sido, por ahora, cancelados…Entonces Pickle, que sepas ahora que te amo mucho, y cualquiera (que antes) te haya amado mucho, yo te amo más.(16)
No es extraño entonces escuchar, casi en el cierre, lo que resulta el inevitable trascendido de una experiencia vitalmente traumática, a esa voz, la del poeta-reportero que clama impenitente:
Si resulta dudoso el avance
Si no por mí, por mi verdadero amor /Mientras gastamos lo ingastable
Mientras violamos todo lo que es inviolable,/ Mientras destruimos lo que es indestructible./Con nada más que un fuego arrasador
Nada más/Todo mi corazón es un blanco de oportunidad,
Todo lo nuestro ha sido puesto en entredicho/Yo no he estado allá
Nadie estuvo allá/Nadie lo vió
Quién lo sabe/Haz un acierto ahora que es fácil
Hazlo pronto/Inténtalo y consíguelo para esta noche,
Especialmente para esta noche.(17)

----------------------------------------------------
  1. Poem to Mary (Second Poem). Complete Poems. Ernest Hemingway. University of Nebraska Press. Edited by Nicholas Gerogiannis. Rev. Edition, 1992. pp.107-113. El lector interesado puede encontrar otras aristas al tema de la poesía de Hemingway en algunos ensayos precedentes sobre el particular, en mi libro: El Vino Mejor. Ensayos sobre Ernest Hemingway. Disponible en Amazon
  2. Charles Trueman Lanham Commanding Officer 22nd Infantry 4th Infantry Division July 9, 1944 - March 2, 1945. On 9 July 1944, he was assigned as Regimental Commander of the 22nd Infantry Regiment, 4th Infantry Division. His unit, along with the 2nd Armored Division, spearheaded the Normandy breakout and was the first unit into Paris. Under Colonel Lanham's command, the 22nd Regiment participated in the Battle of Hürtgen Forest. That was the name givento the series of fierce battles fought between U.S. and German forces during World War II in the Hürtgen Forest. This became the longest battle on German ground during WWII, and the longest single battle the U.S. Army has ever fought in its history. The battles took place between 14 September 1944 and 10 February 1945, over an area of barely 50 miles, east of the Belgian–German border. Colonel Lanham's regiment attacked the Siegfried Line and on 11 September 1944, the first American Infantrymen into Germany was a patrol from the 22nd Regiment. The 22nd Regiment sustained eighty percent casualties in nearly three weeks of combat. The unit was pulled off the frontline to be refitted and supplemented with  replacements, but was rushed back into combat during the Battle of the Bulge, where the 22nd Regiment held a key position. For its actions, the 22nd Regiment was awarded two Presidential Unit Citations and Lanham received the Distinguished Service Cross for his bravery under fire. En file:/// Lanham%20Commanding%20Officer%2022nd%20Infantry.htm. mudd@princeton.edu http://www.princeton.edu/~mud
  3. Ernest Hemingway. A Life Story. Carlos Baker. Charles Scribner’s Sons. New York, 1969. p.432
  4. Now sleeps he/With that old whore Death/Who, yesterday, denied her thrice./Repeat after me/Now sleeps he/With that old whore Death/Who, yesterday, denied her thrice. Poem to Mary (Second Poem) op cit. p.107
  5. Baker pone la anécdota en boca de Lanham. Ernest Hemingway. A Life Story op cit. 432.
  6. Ibíd.
  7. K.L.A. 6 off. 61 em. 13 Sept. 2400-14 Sept.2400/Translate//Killed in action 6 officers 61 enlisted men from midnight 13th September to midnight 14th September/ Repeat after me sixtyseven times. Poem to Mary (Second Poem).Op cit- p.107
  8. La anécdota de cómo Mary prescindió de los originales, transcriptos por Hemingway en papel sanitario y que contenían el texto final, que ella mecanografió, lo cuenta ella misma con tono melodramático en How It Was, su personal y a veces discutible testimonio biográfico sobre su vida con Papa. Véase How It Was. Mary Welsh Hemingway. Futura Publication.Great Britain,1978. pp 120-121
  9. Ernest Hemingway. A Life Story. op cit, p.432
  10. You are alone at the time and the time now is always. Always was a word you used in promises. It is valueless./All officers, warrant officers and enlisted men will be provided with a copy of their own true loves that they will never see again and these copies will be returnable through the proper channels./My own true love is Mary Welsh./Then, of course, she will be returnable. Poem to Mary (Second Poem).Op cit- p.108
  11. How It Was. Mary Welsh Hemingway. Op cit.. p.124
  12. Ibíd.
  13. Hamlet III, i. En el poema To a Tragig Poetess, aparece la cita original con la palabra undistant en lugar de undiscovered, y que vuelve a repetir en Second Poem to Mary.
  14. But when we walked away from that undiscovered country/From whose bourne no traveller returns who hasn’t been there,/They walked away from this we cannot state. And in them died this inner knowing that grows-fresher and lovelier than any rose. Manured by death and watered only with unshed tears until, this day, it flowers into this love and this compassion. Poem to Mary (Second Poem).Op cit- p.109
  15. How It Was. Mary Welsh Hemingway. Op cit.. p. 125
  16. Ibid.
  17. If iffingly to proceed/If me not ifs my true love/ While we expend that which is not expendable,/While we violate all that is inviolate,/While we destroy that which is indestructable./With nothing more than harrassing fire./Nothing more than that./All my heart /is a target of opportunity,All of us have been interdicted./This is not the way it was./I have not been there./No one was there./No one saw it./Your guess is as good as mine./Make a guess now while it is easy./Get your guess in early/Try and get your guess in for tonight, especially for tonight. Poem to Mary (Second Poem).Op cit- pp.111-112

Sunday, March 31, 2019

José Limón (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El 12 de enero de 1908, en Sinaloa (México), nació José Arcadio Limón. Junto a su familia vivieron todo el proceso de la Revolución mexicana, lo cuál influiría luego en sus obras: su apego a su cultura natal. A los 7 años se trasladó junto a su familia, tras un breve paso por Arizona, a Los Ángeles, donde comenzó su formación en artes y música. En 1928, se traslada a la ciudad de New York (Estados Unidos) donde, con pocas esperanzas de éxito, pretendía continuar con sus estudios de bellas artes. Un año más tarde, en 1929, asistió a un espectáculo de los bailarines alemanes Harald Kreutzberg e Yvonne Georgi, que se encontraban de gira por América, y quedó cautivado por la danza. El impacto fue inmediato, Limón se inscribió e ingresó a la escuela de Doris Humphrey y Charles Weidman, ese mismo año y, al poco tiempo, debutó como bailarín en la Compañía que sus maestros dirigían. Fue partícipe en los estrenos de las obras “Theatre Piece” (1936) y “El Salón México” (1943) creado especialmente para él por Doris Humphrey. También, en ese período, creó sus primeras obras, entre las que se destacan “Dos Preludios” (1931), “Danza de la Muerte” (1937), inspirada en la Guerra Civil española y sus horrores, y “Danzas mexicanas” (1937).


Tras un breve paso por el entrenamiento militar obligatorio que se generó en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, en 1946 creó la Compañía de Danza José Limón, junto a su maestra Doris Humphrey, en la que además de coreógrafo era bailarín, siendo la primera compañía norteamericana en realizar una gira por Europa. Tres años más tarde creó su obra más reconocida, “The moor’s pavane”, con música de Henry Purcell, basada en “Otello” de W. Shakespeare. En esta pieza coreográfica, como en la mayoría de sus creaciones, buscaba expresar la debilidad y complejidad del carácter humano. Esta obra es, hasta el día de hoy, representada por compañías de todo el mundo, sean de danza clásica o contemporánea, tal su trascendencia. Además, recibió el Dance Magazine Award por esta obra, al año siguiente.


Paralelamente a su labor en su compañía, realizó funciones con la bailarina May O'Donnell y se desempeñó como docente en el Bennington College, en Mills College, Connecticut College y en la Juilliard School de Nueva York. Así mismo, en 1964, fue nombrado director artístico del recientemente creado American Dance Theatre de Nueva York.

En 1969, José Limón creó una fundación que lleva su nombre, José Limón Dance Foundation, cuya función actualmente es mantener la visión humanística del movimiento que tenía Limón, preservando su obra, su tarea docente y su técnica. Bajo su órbita funcionan la compañía y el Limón Institute, espacio de formación de bailarines y archivo.

Desde el punto de vista técnico, Limón planteaba un uso particular de la resistencia a la gravedad y la conciencia del peso propio. Por otro lado, en su técnica utilizaba la respiración y sus diferentes efectos en el movimiento. Todo esto, sumado a sus experiencias de vida (la vida en México durante la Revolución, su formación en artes y sus maestros de danza) le dieron un carácter único a sus obras.


El 2 de diciembre de 1972 José limón falleció a causa de un cáncer de próstata, en New Jersey. Su última obra fue “Carlota”, estrenada ese mismo año. Su partida dejó, además de la calidad de sus obras, una técnica que aún perdura en las clases de danza contemporánea y una compañía reconocida mundialmente, pero fundamentalmente, dejó la idea de un hombre que trabajó incansablemente por mantener intactas sus raíces culturales.




-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com/div>

I can't even walk (by Jamie Lin Wilson)


Saturday, March 30, 2019

Rebajado de servicio (por Víctor Mozo)

Nota del blog: Sección semanal a cargo de Víctor Mozo. Cada sábado comparte un texto, de lo que será un libro sobre sus vivencias durante los primeros años de la llamada "revolución cubana" y su cautiverio en los campos de trabajo forzado, conocidos como UMAP.

Los textos anteriores se pueden leer en este enlace.


Obtener el pase para la visita médica en Camagüey fue prácticamente un juego. Ningún militar se objetaría a un médico sobre todo si este portaba grados. Laborí, el jefe de personal no dijo ni pío y de su oficina en el batallón de Navarro, salí a coger el tren que me llevaría al Senado, luego tomaría una guagua hasta Minas y de allí a Camagüey.

En Minas, tierra de mis ancestros por parte de madre tenía parada obligatoria en casa de mi tía Carmelina una mujer bondadosa y campechana que en una época más floreciente había tenido con su marido una bodeguita en la que se vendían entre otras cosas, durofríos de todos tipos y sabores. Sin hijos, siempre habían tenido con ellos al más fiel de los animalitos y el de aquella época se llamaba Clavelito. Mi tía, como toda la familia de mi madre venía del campo, específicamente del Central Senado donde aun vive mucha familia. Así y todo, durante los años 30 mi tía Carmelina había vivido en Georgia, Estados Unidos, gracias a unas amistades y allí había pasado unos dos años.

Mi tía me quería muchísimo y su gran preocupación era lo flaco que estaba por esa época y por ello no dejaba de atiborrarme de comida cada vez que pasaba por su casa. A decir verdad, era un güin. Cuando me veía con el uniforme de la UMAP, siempre me decía: un muchacho bueno como tú no debería estar allí. Mira lo flaquito que estás. Estoy segura de que Fidel (Castro) no sabe nada de eso. De mis tías por parte de madre era la única que creía en el energúmeno que nos gobernaba. No valía la pena que discutiera con ella. Fidel Castro era un hombre bueno y le ocultaban muchas cosas. Pero así era ella mi buena tía Carmelina.

Con la barriga llena agarré otro tren que me llevó hasta Camagüey. El pase era solo por 72 horas, pero fue suficiente para ver la familia, los amigos, pasar un buen rato y de pasó ver a un oftalmólogo que me dijo que no tenía nada y que tomara aspirinas o ridol para los dolores de cabeza. Había ido a la consulta con el uniforme de la UMAP pensando que aquello surtiría algún efecto, pero nada.

De regreso al batallón, le dije a Laborí que debía regresar a ver el médico de Jaronú y al día siguiente, viendo que no era proclive a las fugas, me dejaron ir solo. El médico ya conocido no tardó mucho en decirme que lo único que podía hacer era darme reposo por 30 días, pero debía pasarlos en el campamento. Era algo mejor que nada y me despidió deseándome buena suerte.

A los pocos días de regresar al campamento rebajado de servicio lo cual consistía en lavar las letrinas, recoger cuanta colilla de cigarro pululara por el campamento y cuadrarse ante el teniente, sargentos y más. Ese lavado cotidiano de letrinas no se lo deseaba a nadie así que paso por alto los detalles. La única ventaja era que comíamos antes que los demás confinados y siempre se agarraba un poquito más.

Sin zafarrancho de combate se nos dijo al cabo de dos semanas que seríamos trasladados de campamento así que no hubo alertas de madrugada y un buen día nos encontramos de nuevo montados en aquellos camiones Zil que ya nos eran familiares. Solamente era un cambio de zona porque el traslado no duró mucho tiempo.

El nuevo campamento, si podía llamarse así, era una gran nave donde nos pusieron a los 120 confinados. Encontramos cierta mejora porque el techo era de tejas de zinc y el piso de cemento. La otra particularidad era que estaba situado al lado de una grúa cañera lo que nos permitía ver cierto movimiento aparte del nuestro. Con nosotros no viajaron ni el jefe de compañía ni los políticos, de repente me quedaba sin Segundo, mi ángel de la guarda.

Al frente de la compañía se quedó el segundo al mando, quien más interesado en comer su bistec y sus plátanos maduros con el consabido vaso de leche, que según el debía tomar para curar una úlcera estomacal, se ocupaba poco de la disciplina. Como rebajado de servicio pude pasármela mejor y librarme de la limpieza de las nauseabundas letrinas. El segundo al mando me había ordenado hacer algo mejor: ocuparme de su caballo algo viejo. Y así le buscaba cogollos de caña para comer, lo llevaba a tomar agua montado en él y hasta en una oportunidad el segundo al mando me dejó ir en él a una suerte de carnicería que estaba algo distante para que le buscara su siempre bienvenida cuota de carne. Carne de la cual me robé un pedazo cortando un trocito con un machete y que me comí cruda ahí mismo. Carne era carne y tenía hambre.

Así pasaba aquellos treinta días de rebaja de servicio con los otros herniados y estropeados yendo además a buscar la borra del café que se hacían los cocineros y hacernos nuestro “café” colando la borra hasta dos y tres veces. Al menos algo de aroma tenía.

Poco antes de acabados los treinta días se presentaría otro traslado. Nuestra vida comenzaba a “mejorar” un poco, con otros verdugos, pero en algo mejoraba. El campamento de Méjico se alejaría en la distancia, pero no de nuestras mentes, tristes y duros recuerdos quedarían para siempre.






Juan Manuel de Prada se refiere al "lenguaje inclusivo"




---------------------
Ver en el blog:

Friday, March 29, 2019

Fragmento de "El diario de Lola" (por Thelma Delgado)

Nota del blog: Selección de textos, que serán parte del libro (en preparación) El diario de Lola, de Thelma Delgado.

Para leer sus escritos en el blog, en este enlace.


Querida Mimí, hoy me voy a la cama cansada pero satisfecha; mi día fue ocupado y se fue rápido; cociné más que de costumbre pues hicieron un pedido grande para una reunión en la empresa de camiones que está al cruzar la calle. Fue el aniversario de la compañía y tuvieron una fiesta de celebración. Sin embargo mi día estuvo incompleto; hoy no vino Quien tú sabes a almorzar; está fuera de la ciudad por asuntos de trabajo. Como cada miércoles hice mi sopa de vegetales pero como ya sabía que Él no vendría pues tal vez no la hice con el amor de siempre y me parece que los clientes lo notaron, especialmente Mr. Roberts pues le preguntó a Julieta si había un cocinero nuevo ya que la sopa no sabía igual; Ay! El amor hace que todo salga más rico.

El sábado iré a ver a Hortensia para hacerme manicure y pedicura y por la noche saldré con mis amigas a un night club nuevo que está cerca de aquí; me han dicho que el ambiente es bueno; ojalá y hayan buenos bailadores pues tengo muchas ganas de bailar. Hace tiempo que no lo hago. Cuando bailo se me olvida todo, el cansancio, la tristeza…todo se va y a lo mejor Quien ya tu sabes este de vuelta en la ciudad y tal vez nos veamos y… tal vez…

Sabes, hoy noté a Huevo Frito un poco triste, yo creo que quiere una novia; ya no es un gatito bebé, ahora es un joven gato en busca de amor. Recuerdo cuando lo encontré. Para apaciguar mi soledad decidí adoptar una mascota; cuando lo vi tan pequeñito me dio tanta ternura; sus hermanitos le estaban caminando encima y él apenas y se quejaba; el encargado me dijo que alguien había tirado a la madre y a sus críos a la calle y un carro había atropellado al más chiquito y como consecuencia perdió un testículo; me dio tanta pena que inmediatamente lo adopté y me lo traje a casa; por eso se llama así, Huevo Frito. Él está muy consentido pero con todo y eso yo lo quiero mucho. Pronto le buscare una novia; pondré un anuncio que diga –Mi Huevo Frito busca novia-.

Y hablando de novias, leeré un poco antes de dormir, quiero saber que pasa ahora que el esposo de Fermina Daza murió, la novela se está poniendo interesante.

Hasta mañana Mimí.



------------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Crónica: "Caritate" seis años después (por Waldo González López)


Yo vi nacer la revista Caritate. Entonces, no llevaba mucho tiempo en Miami, pues habíamos llegado Mayra y yo el primero de Julio del 2011, mas, enseguida me vincularía a la escena local, continuando mi asidua colaboración, con crónicas y artículos sobre teatro y literatura, en varias publicaciones de la Isla.

Por ese tiempo, comencé a colaborar con la web teatroenmiami.com, invitado por su gestor y director escénico Ernesto García, como asimismo Yoshvani Medina me propuso integrar el jurado de la primera edición del Festival de Teatro de Obras en un Acto que realizaba en su desaparecida sala ArtSpoken, donde tantas puestas visioné y publiqué comentarios sobre algunas.

Allí, en su breve sala, durante la inauguración del evento, conocí a Baltasar Santiago Martín, quien con la inapreciable actriz Ana Viñas [a quien yo conocía por haber laborado con ella en el mejor conjunto escénico de Cuba, dirigido por Raquel Revuelta: Teatro Estudio; con Ana, además, junto al recordado y desaparecido actor Pedro Alvarez, yo había integrado, en La Habana, el jurado de una de las ediciones del Festival del Monólogo] y yo, conformamos el tribunal de la primera edición de dicho evento. Y fue muy grato compartir aquel jurado con Baltasar y con Ana, pues coincidimos en otorgar el Premio de Actuación a la excelente y bella intérprete venezolano-americana Sonya Smith.

Al poco tiempo, supe de Caritate e, invitado por Baltasar, comencé a colaborar con su entonces mensuario. De allá a hoy, si bien no he sido un asiduo partícipe, en no pocas ocasiones he compartido y disfrutado su aventura revisteril, por mi asidua participación en el nacimiento de otras publicaciones en la isla, como de secciones de poesía y crónica en Bohemia y de poesía en Mujeres y Muchacha.

Por eso, ahora afirmo, que durante los ocho o diez últimos números, he corroborado la calidad en aumento de la publicación, ya que he constatado tal logro que habla de su creador-director, quien no ha hecho caso omiso de los criterios de colegamigos, tales los del caricaturista Arístides Pumariega y de este redactor, quienes, por nuestra praxis en la confección de publicaciones, le hemos sugerido índices enriquecedores de su revista que ya alcanza seis años de fructífera existencia.

Así, en la más reciente edición de la ahora bimestral Caritate [febrero/marzo, 2019], descuellan artículos, crónicas y notas de valía, como, entre otros, Marta Velasco y su crucero del gran drama a la comedia, oportuna entrevista de Baltasar a la destacada intérprete teatral y cinematográfica de habla hispana en Estados Unidos, quien —con Zully Montero, Marta Picanes y Daisy Fontao— conforma la tetralogía de valiosa actrices cubanas de Miami, sin obviar los no menos talentosos nombres de Beatriz Valdés, Lili Rentería, Grethel Trujillo, Belkis Proenza y Lillian Vega, entre otras que se me escapan a la memoria.

En otra de sus secciones fijas: «In Memoriam», el nuevo número incluye cuatro crónicas. La 1a. [escrita por mi colegamigo desde los memoriosos años de la Escuela Nacional de Arte: Derubín Jácome] aborda la sensual actriz y danzarina cubana Chelo Alonso, quien bailara en el clásico Follies Bergere parisino y actuara en varios filmes, entre ellos: Bajo el signo de Roma, junto a la francesa Anouk Aimée y la sueca Anita Ekberg [recordada por su aparición en La dolce vita, junto a ese monstruo del cine italiano Marcello Mastroianni, en inolvidable realización del inolvidable Federico Fellini].

La segunda «In Memoriam» trata sobre la muerte a los 85 años del alemán Kurt Lagefield, quien transformara la firma Chanel y sobre el que guardo el nada grato recuerdo de su no lejana visita a Cuba con sus escuálidas modelos que caminaron la ¿deslumbrante o paupérrima? e improvisada pasarela en el Paseo del Prado capitalino, solo para invitados especiales y, por supuesto, prohibida para los habaneros y cubanos en general. Parece que el ya decadente anciano ignoraba que ningún cubano de a pie podía adquirir sus ¿deslumbrantes? vestidos.

La tercera «In Memoriam» trata de la vida y obra de otro de los mejores comediantes cubanos que, huyendo del castrismo, crearon y triunfaron en EUA, donde serían reconocidos. Como el emblemático Leopoldo Fernández [‘Tres Patines’…] y el incambiable Guillermo Álvarez Guedes, no menos haría el comediante Néstor Cabell, quien entregaría humor y calidad de vida a los exiliados cubanos durante décadas. Y casualmente —tal expondrían Baltasar y Marta Velasco en la segunda presentación de Caricate, realizada pocos días atras en Art Emporium Gallery [la primera se efectuaría en el Centro Cultural Español, durante el Festival Casandra]— Néstor laboraría con Marta, quien tendría sentidas palabras sobre el recordado comediante en la mencionada galería de Vivian Pérez, hija de Leopoldo, quien tiene su estrella frente al Pub restaurant, en la Calle 8.

La cuarta y última In Memoriam, «El gran Michel Legrand» [de mi autoría], refleja cuánto significó el mayor músico francés del siglo XX para los becados de la Escuela Nacional de Arte, en los ‘60s, quienes, tras visionar y deslumbrarnos con los filmes de Jacques Démy: Los paraguas de Cherburgo y Las señoritas de Rochefort, nos reuníamos cada tarde en la Arboleda de la ENA, a escuchar al entonces estudiante de piano Andrés Alen, quien era acompañado por las voces de tres chicas que luego serían figuras de la canción en Cuba. En fin, inolvidables momentos que nunca olvidaremos quienes participamos de aquellas veladas memorables, algunos de los cuales, por cierto, residimos en Miami desde años atrás.

La sección En Puntas regala tres trabajos de interés. Primero se incluye la entrevista del también crítico de ballet Baltasar: Transfiguración en vida de Aurora Bosch, en la que la muy destacada bailarina, tras una vida de triunfos en la danza clásica, entre ellas, ser una de «Las cuatro joyas» del ballet cubano, es en la actualidad maître del Ballet Nacional de Cuba.

La segunda «En Puntas» aborda los resultados de la «Competencia Internacional de Ballet de Miami», a cargo de Ruby Romero, con hermosas fotos de Patricia Lane Romero. El importante evento contó con la participación de bailarines de 9 países, y evidencia el nivel alcanzado en esta manifestacion artística en Miami.

Y la tercera «En Puntas» [que reproduce la crónica «Hablando de danza. Danzar por la paz en Miami 2019» que, publicada en el diario Ecuador News y debida a Patricia Aulestia], aborda el festival homónimo: un encuentro danzario a nivel global en provecho de la Cultura de Paz, la No Violencia y el beneficio para los niños del mundo, en el que lo recaudado se destina a los fondos de la UNICEF de cada país donde se realiza este loable evento que, surgido en Argentina, acumula ya cinco ediciones en la ciudad de Buenos Aires y una en la provincia de San Juan. A partir de 2018 se realizaría por primera vez en Santiago de Chile, y el 23 de febrero de este año se estrenaría la primera edición en el Miami Dade County Auditorium, de acuerdo con la valoración del propio Baltasar, quien es quizas el más constante divulgador del ballet en nuestra ciudad, tal se aprecia en cada edicion de Caritate, y en este número en especial con varios trabajos suyos y de otros colaboradores, como se aprecia en la revista.

La sección Arteraciones trae dos textos, escritos por Loipa Alonso: El primero es el breve reportaje: Frida Khalo y El Ingenio Teatro: La fiesta de la Friducha, donde la periodista entrevista al destacado artista plástico Yovani Bauta [otro graduado de la ENA], quien anuncia lo que el público disfrutaría en el Festival Casandra a cargo de pintoras residentes en Miami sobre la gran artista plástica azteca y la puesta La fiesta de la Friducha que, interpretada por la valiosa actriz mexicana Rosalinda Rodríguez, inaugurara la tercera edición del mencionado evento, celebrado el pasado marzo, y que lamento haberme perdido por conocer la valía de esta excelente actriz a la que, con otros colegas, he premiado por sus incambiables caracterizaciones.

Arteraciones II es el otro reportaje de Loipa sobre la expo «Run Inside», del taller RUN Art Foundry, que, presentada en el Centro Cultural Español, durante el citado Festival escénico, mostraría el atendible quehacer escultórico de los cuatro artistas plásticos que conforman el grupo: Luis Alberto Avilés, Julio César Banasco, Erlis Reyes y Uldis López.

«Bambalinas» aporta tres entrevistas de Loipa Alonso: «Else Marie Laukvik y su eterna devoción al teatro», en la que la fundadora de la agrupación danesa Odin Teatret responde a las preguntas de la periodista, corroborando su intensa y extensa praxis como actriz, directora y pedagoga con más de medio siglo en las tablas.

Por su parte, en «Lillian Manzor: Una Casandra por derecho propio», la investigadora y pedagoga explica su labor en apoyo a la escena latina realizada por creadoras, como su aporte personal al Archivo Digital del Teatro Cubano de la Universidad de Miami.

Asimismo, en «Ingenio Teatro y Centro Mater: Juntos por un mismo camino», Loipa —también profesora de teatro en la arriba mencionada institución, fundada en 1968 por la monja y miembro de la Sociedad del Sagrado Corazón de Cuba: Margarita Miranda Otero, con el válido propósito de ayudar a familias de bajos recursos de cinco localidades de La Pequeña Habana y Hialeah— entrevista a la actual administradora del programa en Centro Mater Little Habana, Madelyn Llanes, quien lleva dos décadas de intensa labor de apoyar a las familias y los niños de ambas localidades.

La sección «Poemarte» [cuya creación apoyé en Caritate casi en sus inicios] nos brinda en esta entrega cuatro largos textos de la poeta, fotógrafa y artista plástica holguinera Carmen Karin Aldrey.

«Libros para Libres» propone, en «Inés María López y su Cubamía», comentarios sobre su novela homónima, como la trayectoria profesional de la narradora cubana residente en Italia, tal una entrevista con la asimismo actriz, a la que conociera décadas atrás en la ENA y de la que no tenía noticias también desde mucho tiempo atrás.

En la sección «Oye mi canto» la publicación reproduce un valioso trabajo [cortesía de la especialista Rosa Marquetti Torres, tomado de su blog Desmemoriados. Historia de la música cubana] sobre la canónica bolerista cubana Gina León, quien marcara pautas en este popular género musical cubano, desde su aparición a inicios de los ‘60s en el entonces rico panorama sonoro de la hoy en tantos rubros paupérrima Isla, y en particular, en el musical, pues en nuestra triste Cuba, tras la partida de la mayoría [por no decir todos] de los mejores cantantes, no queda nada: solo el mediocre reguetón, seudomúsica, seudoarte, en fin, basura. Por ello, agradezco en particular a mi colegamiga Rosa esta colaboración en los 80 de la excelente bolerista Gina Leon, cuya personalidad y estilo nunca se prestaron a la hoy común vulgaridad tan presente en la vida cotidiana de la Isla, de la que vive retirada en su hogar.

Pero hay más en esta Caritate: de mi admirada colega poeta Belkis Cuza Malé es su sección «Belkisiteces», en la que reproduce breves pero magníficos consejos en «El limón puede salvar vidas», enviado a la también narradora por el pintor cubano Rey Vargas.

Asimismo, no podía faltar otra gustada sección: «Las aristas de Arístides», donde, con texto de su inseparable narradora y esposa Rebeca Ulloa, el popular caricaturista obsequia al lector de la revista cinco simpáticos dibujos costumbristas sobre la cotidiana vida miamense.

En fin, hay mucha tela por donde cortar en esta Caritate. ¿Mi sugerencia? Que la adquiera, lector.


-------------------------
Ver en el blog:

Dance for Peace, Miami 2019 (por Baltasar Santiago Martín)






----------------------------------
Waldo González López (Las Tunas, Cuba, 1946) Poeta, ensayista crítico teatral y literario, periodista cultural. Graduado en la Escuela Nacional de Teatro (ENAT) y Licenciado en Literatura Hispanoamericana (Universidad de La Habana). Autor de 20 poemarios, 6 libros de ensayo y crítica literaria, varias antologías de poesía y teatro. Desde su arribo a Miami (2011), ha sido ponente y jurado en eventos teatrales y literarios internacionales. Merecedor de 3er. Premio de Poesía en el X Concurso “Lincoln-Martí” 2012. Colaborador de las webs: teatroenmiami.com (Miami) y Encuentro de la Cultura Cubana (España), Boletín de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (New York), y los blogs OtroLunes (Alemania), Palabra Abierta (California), Gaspar. El Lugareño, y el diario digital El Correo de Cuba (ambos en Miami)

Thursday, March 28, 2019

El desafío Momo cobra la primera víctima (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos y suscribisrse a su canal www.unifamilia.com y visitar su website http://www.balinotti.com/


En el Noticiero de América Teve Canal 41, la periodista Adriana Navarro entrevista a la Dra. Christina Balinotti,  acerca de lo relacionado con el suicidio de un niño de 11 años, siguiendo las instrucciones del desafío Momo.

El desafío Momo ha creado su primera víctima infantil. ¿Qué podemos hacer y decir a nuestros hijos? ¿Cuál es la prevención para este tipo de violencia?



---------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística.

Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016. Para ver sus videos y suscribirse a su canal www.unifamilia.com y visitar su website http://www.balinotti.com/

Wednesday, March 27, 2019

They All Made Pace-What is Peace? Sátira y humor en un poema hemingwayano (por Carlos A. Peón-Casas)

Nota del blog: Los miércoles en la sección de Carlos A. Peón-Casas, están siendo publicados una serie de ensayos que formarán parte de su próximo libro, el cuál estará dedicado a la obra poética de Ernest Hemingway.

Carlos A. Peón-Casas publicó, en el año 2017, El Vino MejorEnsayos sobre Ernest Hemingway. (Ver información en este enlace)


They All Made Pace-What is Peace?(1).
Los entresijos de la sátira y el humor en un poema hemingwayano


por  Carlos A. Peón-Casas


En Noviembre de 1922, Ernest Hemingway fue designado por su periódico, el Toronto Star, para cubrir íntegramente lo que fue conocido como la Conferencia de Paz de Lausana(2). Sus servicios como corresponsal de tiempo completo servían a dos agencias de noticias: la INS y la Universal Service. Durante tres semanas el joven corresponsal estuvo ciertamente muy ocupado, según lo recuerda Baker en su biografía, y sus reportes no vieron la luz hasta enero de 1923.

La ocasión fue propicia para que el joven periodista, diera por iniciada, con aquella experiencia, su educación en política internacional. En Lausana, habría de conocer a un muy capaz colega de origen sudafricano, llamado William Bolitho Ryall, quien como el propio Hemingway había experimentado los horrores de la guerra, y había sido herido en Francia en 1917, y quien se convertiría en su improvisado mentor.

En animadas charlas con William, calentadas por un buen brandy, Ernest empezaría
a colorear sus opiniones políticas. El fuerte de Ryall radicaba en el desenmascaramiento de los poderosos (…) insistía repetidamente en la enfermedad del poder. Un mal complejo que principiaba por sospechas de los asociados de alguno, y que rápidamente progresaba hacia la convicción de su propia indispensabilidad(3).
El poema que resultaría de aquella experiencia, llevaría implícito, según lo acota el bien entendido académico Nicholas Gerogiannis, la impronta con que el bien avisado Ryall, corresponsal para el Manchester Guardian, le participara a Hemingway quien en 1935 escribiría del propio Bolitho: “Como yo era un muchacho entonces, el me dijo cosas que fueron el inicio de cualquiera fuera la educación que yo recibiera sobre política internacional"(4).

Sin dudas el poema es una destilación del hecho en si. Gerogiannis citando a Zukofki quien editaría el poema en 1931, cita el termino que aquel acuñara al respecto para definirlo: “literatura objetivista”(5). El texto de Hemingway es en entonces una rememoración con matices satíricos de un suceso, y sus personajes mas relevantes donde:
Las únicas cualidades humanizadoras acerca de los delegados participantes provienen de alusiones a historias humorísticas acerca de aquellos, vertidas por los periodistas, con animo de divertirse entre ellos. Como en otros trabajos satíricos, Hemingway, se basa en una serie de caracterizaciones trasquiladas y una relación de imágenes extravagantes para conseguir el efecto humorístico(6).
Recorriendo el texto poético podemos tener una mejor comprensión de lo ya expuesto:
Todos los turcos son unos caballeros, el Pacha Ismet(7) está un poco sordo (…)
A Lord Curzon(8) le gustan los muchachos jóvenes
Tambien a Chicherin(9) y a Mustafa Kemal(10) (…)
Mussolini(11) tiene los ojos negros y un guardaespaldas, y hay una foto suya leyendo un libro al revés (…)
M. Stambuliski(12) subió y bajo la colina. No hables de M. Venizelos(13). Es muy hábil. Te das cuenta de ello, su barba nos lo dice (…)(14)
Las anécdotas del texto se enmarcan con otras que no se detallan en la crónica- poética por llamarla de algún modo, pero que sin dudas llevan implícito el mismo sentido humorístico que tan bien se le da a Hemingway en este poema. La que narramos a continuación nos llega desde Baker para que el lector pueda percatarse de todos los matices:
Ernest fue seleccionado para regalar a un guardaespaldas del Pacha Ismet, un cigarro explosivo. El lo tomo muy agradecido, escribe Hemingway, y me ofreció otro cigarrillo. Cuando el tabaco estallo, el guardaespaldas saco cuatro pistolas al unísono(15).
El suceso, no exento de la hilaridad concurrente no podía empero dejar de ser riesgoso en si mismo, pero el joven Hemingway no se la pensó dos veces cuando sus colegas lo comisionaron para aquella atrevida broma, que sin dudas un Hemingway mas maduro se la hubiera meditado juiciosamente antes de acometerla.

Sin dudas, asistimos con este temprano poema hemingwayano, a la inevitable coordenada poética del reconocido narrador, que primero ejerció el periodismo, que le funciona como elemento ciertamente aglutinador de su estilo, a veces sirviendo como feliz complemento de la memoria vivida, y que como la mayoría de los que conforman su corpus poético, son todavía asignatura pendiente para los admiradores de su obra total.

---------------------------------------
  1. Todos hacen la paz. ¿Qué es la paz? Poemas Completos. Ernest Hemingway. Traducción personal, inédita, a partir del texto original editado en 1992 con introducción y notas por Nicholas Gerogiannis. Edicion Revisada. Universidad de Nebaska. Originalmente publicado en 1979 bajo el titulo Ernest Hemingway: 88 Poems. pp. 63-64
  2. La reunión tuvo lugar e el Chateau Ouchy. La Conferencia tenia como propósito dilucidar las disputas territoriales, que habían ya llevado a la confrontación bélica, a las naciones de Grecia y Turquía. En Ernest Hemingway. A Life Story. Carlos Baker. Charles Scribners Sons. NY. 1969. p.102
  3. Ibíd.
  4. Ver The Malady of Power, Esquire (November 1935), recogido en By-Line. p.22 en Poemas Completos, op cit p.141
  5. Ibid. p.142
  6. Ibid.
  7. General turco. Hemingway piensa que luce como un vendedor armenio. Ibíd.
  8. Delegado británico. Ibíd.
  9. George Chicherin (Tchitcherin) Ministro de Exteriores soviético. Ibíd.
  10. Líder turco fundador del estado turco moderno. Ibíd.
  11. Benito Mussolini. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922.
  12. Premier de Bulgaria. Ibíd. p.143
  13. Embajador griego, y antiguo premier. Ibíd.
  14. Ibíd. p.63
  15. Ernest Hemingway. A Life…op cit p. 103
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!