Showing posts with label Victor Mozo. Show all posts
Showing posts with label Victor Mozo. Show all posts

Saturday, November 24, 2018

El día que odié la patria (por Víctor Mozo)


La poca claridad había desaparecido a toda velocidad dando paso a una noche de escasa luna. Cuando llegamos al campamento, el camión en que iba había dado tal frenazo que todos nos zarandeamos de una vez y si no nos caímos fue gracias a lo apiñados que estábamos. Era el frenazo de un chofer que entregaba la última carga, su vehículo y él podrían al fin ir a descansar. Si el camión hubiera sido de volteo, ahí mismo nos habría descargado como deshechos para el basurero.

Estábamos desorientados. La cacofonía de gritos que nos esperaba unida a las luces de las linternas que nos cegaban ponían nuestros nervios a ruda prueba. ¡Arriba, a formar! ¡Rápido, rápido! ¡Qué cojones se creen, que venían de vacaciones! ¡Atención, alineación derecha! Los gritos se entremezclaban con las voces de mando. Cabos de la UMAP y sargentos emulaban entre sí para ver quién gritaba más. Al final solo se oyó una voz. Era la de un sargento cuya figura nos costaba trabajo ver en aquella penumbra ya que las linternas enfocaban más nuestros rostros que los de ellos. Tenían que verle bien la cara al lote de esclavos.

Sin entrar aun en el que sería nuestro campamento el sargento apellidado Rodríguez empezó a torturar nuestros oídos. Como esta revolución es generosa, no los vamos a dejar sin comer. Van a entrar marchando, empezó a decir en alta voz para que lo oyéramos bien. Después irán a descansar. Ni que fueran tan buenos, pensé.

Derecha, dré. De frente, marchen. Un, dos, tres, cuatro… Quien dirigía esta vez nuestra compañía de esclavos era un cabo de la UMAP llamado Manuel Delgado Deillá. Entramos marchando al campamento, a mi derecha vi una especie de parasol de guano bajo el cual se encontraba un recluta armado con su fusil M-52, casco y cananas. A mi voz de mando, ¡compañía, alto! Izquierda, izquier… gritó el sargento Rodríguez dejándonos en atención. Veo que hay dos o tres que no marchan, dirigiéndose a Tomás Muecke y a Lázaro, los dos testigos de Jehová. No marchamos ni nos vestimos de verde oliva, somos testigos de Jehová, dijo Muecke muy convencido. ¡Ah, los famosos testigos de Jehová! Exclamó el sargento Rodríguez añadiendo: Aquí nos cagamos en Dios, en Jehová y todo lo que se nos meta por el medio. Ya verán quién manda aquí. Dicho esto, le cedió el mando de nuevo al cabo Deillá quien nos condujo marchando hasta el comedor.

Entramos en fila y en silencio. Nadie se fijaba en aquella barraca que servía de comedor. Nuestras manos se aferraban a aquellas bandejas de metal que al entrar nos daban garantizando que algo de comer pondrían encima. A cada uno se nos dio un jarro de metal. El cocinero, otro cabo de la UMAP, nos fue sirviendo medio plátano verde hervido y una lata de sardinas. Apenas nos habíamos sentado que ya el plátano, que rociamos con el aceite de las sardinas para que deslizara mejor por nuestras gargantas, y los minúsculos pececillos habían desaparecido. Hubo más de uno que lamió la lata. Fue un festín que entretendría nuestras sonoras tripas por un rato.

La alegría, si la hubo, fue efímera. En fila para lavar los platos en una caldera de agua hirviendo fuera del comedor, oímos a los sargentos y cabos gritándonos de nuevo para formar. Siempre bajo la voz de mando del sargento Rodríguez nos hicieron marchar por todo el campamento. Los testigos de Jehová caminaban.

¡Compañía, al…to! ¡Alineación derecha! ¡Prepareeen fren! ¡En su lugar, descansen! Delante de nosotros teníamos a los sargentos, uno para cada pelotón. Doce cabos UMAP (cautivos del primer llamado), cuatro por cada pelotón. Un teniente de milicia jefe de compañía y un sargento de primera que fungía de segundo al mando. Completaban ese cuadro un sargento, jefe de la guarnición de seis soldados reclutas del SMO, encargada de cuidar y sobre todo de vigilar que nadie escapara.

Van a ir a descansar, empezó a decir el sargento Rodríguez, pero sepan que la alarma - una especie de llanta oxidada que pendía de la rama de un árbol - puede sonar en cualquier momento y eso quiere decir de pie y a formar. Ya vieron donde se encuentran las letrinas. Si quieren ir durante la noche tienen que gritar: “posta, permiso para mear o posta permiso para cagar”. El que no lo haga se le da el alto y si no responde se le dispara. No se puede salir de las barracas bajo ningún pretexto. Como colofón nos vino con el consabido bodrio revolucionario. Sepan que ustedes están aquí para cumplir una tarea que la revolución les ha asignado. Están aquí para trabajar y para trabajar duro. Qué jodidos estamos, qué tarea ni qué revolución. ¿Habría manera de dormir y olvidar todo esto, aunque fuera por unos minutos? Me pregunté a la vez que mi cansancio aumentaba.

¡Compañía atención! ¡Para descansar rompan…! La palabra filas que terminaba la frase no llegaba. Un cabo UMAP gritó patria o muerte. ¡Ah, y encima teníamos que gritar patria o muerte! Caro el precio a pagar para ir a descansar.

¡Para descansar, rompan…! Repitió el sargento Rodríguez. De las bocas de los 120 cautivos salió un desganado patria o muerte. No oigo nada, añadió Rodríguez. ¡Para descansar rompan…! Lo dije prácticamente sin gritar, no tenía fuerzas y tampoco me salía del alma decirlo. Mis compañeros de infortunio y yo repetíamos al unísono aquellas dos palabras cuyo significado nos importaba un comino mientras nuestras mentes le rendían quizás un inmerecido “homenaje” a la madre del sargento Rodríguez. La señora se había ganado la ira de 120 hombres.

No recuerdo qué hora era, pero era tarde. Allí el sargento Rodríguez nos mantuvo parados en atención hasta que repetimos unas diez veces aquella frase que nos torturaba. Al fin la palabra “filas” gritada por él cayó como una bendición.

Entré en la barraca que me asignaron. No sé cómo, pero sin nunca haberlo hecho armé la hamaca que me habían dado. Como todos los demás, me acosté con la ropa puesta, muerto de cansancio y sucio. Quería dormir y olvidar. Ese día odié la patria y me dije que por ella no moriría.


------------
Ver textos anteriores de Víctor Mozo, en el blog

Saturday, November 17, 2018

Los Once (por Víctor Mozo)


Por mi mente vaga la imagen de aquel heterogéneo grupo, cansado, hambriento, cubierto por el polvo del camino recorrido y sin saber cuánto tendría aun por recorrer. No me quedaba más remedio que aceptar aquello que se me presentaba diciéndome que había que esperar y sobre todo aguantar. Lo peor seguía siendo no saber nada. El silencio de los que nos custodiaban era insultante, pero tampoco ellos sabían. Salvo el que los mandaba, todos eran reclutas del SMO, jóvenes como muchos de nosotros.

Yo no sé qué cojones se cree esta gente, porque a mí si me ronca. Deja que hable con mi familia, que de aquí me van a sacar en un dos por tres.

El que así hablaba era Pedro Valero Caballero, un negrito de dieciséis años al que le faltaban los cuatro incisivos superiores que se daba aires de guapetón de barrio.

A la espera de un próximo traslado, los soldados nos habían confinado alrededor de una ceiba que nos regalaba su sombreadora protección. Parece que esto va de largo, dije buscando conversación. El que espera, desespera y ya yo estoy hasta los cojones, me contestó Gilberto Castillo Domínguez, el clásico tipo de la calle, un par de años mayor que yo, fumador de cigarros suaves.

Cerca de mí se encontraba una persona que me parecía conocida, Luis Peix Riverón, 33 años. Inspiraba tranquilidad. Junto a él otro muchacho, muy reservado, Carlos Balseiro, ambos parecían conocerse. Me parece haberlo visto en alguna parte, le dije al señor Peix.
- En el comité militar.
- ¿De verdad? ¿No fue en la cafetería de mi padre?
- “Dios aprieta pero no ahoga”.
- ¡Sí, ya me acuerdo. ¿Usted es católico?
- Sí, de la iglesia de la Soledad.
Sentí un alivio tremendo, me sentía acompañado. Yo también voy a la Soledad, me dijo Carlos Balseiro dirigiéndose a mí. Vaya, al fin Dios me apretaba un poquito menos.

Completaban los once Miguel Ángel Montejo Lamas, quien tan pronto oyó mi apellido me asoció con la cafetería. Israel Areli Marrero Mesa, joven discreto y tímido; Jonatán Tejedor Pérez, de unos 17 años con algunos baches en la cara, dentadura inmaculada y sonrisa de oreja a oreja, pasara lo que pasara. Ambos se identificaron como adventistas. Un señor cuyo nombre no recuerdo que pasaba de la veintena y pertenecía al Bando Evangélico de Gedeón, cuyos adeptos eran conocidos con el mote de los batiblancos. El resto lo conformaban dos testigos de Jehová, Tomás Muecke Serrano y Lázaro, un hombre ya mayor, casado y con hijos.

El tiempo pasaba y seguíamos sin comer. Siempre acompañados por un soldado, cada cual podía al menos satisfacer la sed gracias unos tanques de agua no muy lejos de donde estábamos. Los que fumábamos, pensábamos que así entreteníamos el hambre sin darnos cuenta de que pronto nos quedaríamos sin cigarros.

Por ahí viene otro camión, exclamó con cierto regocijo el adventista Jonatán. Coño, ni que fuéramos de paseo, me dije. ¡A formar! Gritó el militar que estaba al mando. ¡Atención! Volvió a gritar. Qué formadera ni que tanta mierda, si solo somos once, tuve ganas de decir. Obedecimos. Allí hambrientos y sucios, estábamos derechitos como estacas.

Volvimos a subir a otro camión Zil. A partir de allí empezamos a recorrer guardarrayas, solo se veían cañaverales. El polvo que levantaba el camión a la velocidad que iba, añadía más suciedad a la ya acumulada durante todo el día. El trayecto fue relativamente corto, quizás media hora. Pensamos que sería nuestro destino final, pero no, el calvario parecía no tener fin. Habíamos llegado a un lugar donde había un gran bohío y muchos árboles, nada de cercas. No podía ser un campamento.

Alguien gritó que nos bajáramos. Era el sargento sin grados Vicente Nodarse Pérez, un rubio bajito de ojos azules. Venía acompañado por una perra cruzada con pastor alemán llamada UMAP. El animalito resultó ser manso y por mucho que el sargento lo llamara, no se separaba de nosotros buscando a alguien que le pasara la mano. Su acogida, meneando la cola, distrajo mi mente adolorida mientras estuvimos allí. Desgraciadamente, la distracción no duró mucho tiempo. No muy lejos veíamos la polvareda que levantaban varios camiones que se acercaban adonde estábamos.

Los camiones venían llenos. Al ver a todos aquellos hombres prácticamente hacinados en esos vehículos, pensé que a ningún lugar bueno nos iban a llevar. Parecían guiñapos humanos y así debían vernos a nosotros. El cansancio se reflejaba en sus miradas. Tan pronto pararon se nos dio orden de incorporarnos al grupo. Completábamos la carga para el destino final.

No recuerdo la hora, pero la oscuridad comenzaba a hacerse presente mientras rodábamos por aquellos campos. Experimentaba una extraña sensación ayudada por un silencio entorpecido solamente cuando el camión pasaba por un bache y brotaban las quejas y palabrotas de los que allí íbamos. Nos transportaban como bestias.

Llegamos a un crucero llamado México. No muy lejos comenzaban a verse las tenues luces de algunos mechones de luz brillante. El campamento que nos esperaba sería conocido con el nombre del país de los mariachis. No serían los corridos acompañados con violines, trompetas y guitarrones quienes nos darían la bienvenida.


-----------------
Ver textos anteriores de Víctor Mozo, en el blog

Saturday, November 10, 2018

Entre el miedo y el hambre (por Víctor Mozo)


La caravana con aquella carga humana enfiló su rumbo hacia la Doblevía para luego tomar la calle Francisquito y buscar la carretera central. Al parecer, orden debió darse de ir lo más rápido posible para evitar a toda costa que los camiones se detuviesen, que algunos sintieran la tentación de escapar e impedir a la vez cualquier comunicación con algunos transeúntes que pudieran ser interpelados. Había un silencio que solo era interrumpido ocasionalmente por el ruido característico de los frenos de aire de los camiones Zil.

Ya en la carretera central, más o menos pasado el Instituto, algunas lenguas comenzaron a soltarse. No sin desconfianza cada cual trataba de dirigirse al de al lado y la pregunta surgía casi al unísono: ¿Adónde nos llevan? En mi cabeza trotaba solo una idea y se la comenté a Robertico: Mi amigo, nos llevan para la UMAP. No se sorprendió, también había oído hablar de estas unidades y nada bien. De repente se le oyó decir a alguien que tenía más o menos nuestra edad: Nos llevan para el Mariel a pasar el SMO en la marina. Sigue durmiendo de ese lado, contestó de repente un negro mucho mayor que nosotros a la vez que soltaba una bocanada de humo. El que contestaba terminaría años después fusilado por abuso de menores y era conocido con el apodo de Perico. En el camión había de todo, desde lo mejor hasta lo peor y con esos bueyes habría que arar. En lo adelante tendría que abrir bien los ojos y aprender a hablar solo cuando fuera necesario. El miedo hacía de las suyas.

El trayecto comenzó a ser interminable. En cierto momento pasamos por el pueblo de Florida. El sol quemaba y las gargantas estaban más que secas. Tenía hambre, en fin, todos teníamos hambre y sed. En cierto momento la caravana se desvió. Alguien que reconoció el lugar mencionó que íbamos para Esmeralda. Detalle sobre el que “Perico” dio rápidamente su opinión: sigan comiendo mierda pensando que van para la Marina. Nadie le respondió. De repente la caravana disminuyó la velocidad y se detuvo. El miliciano que nos cuidaba dispuso su metralleta apuntando en nuestra dirección.

Nuestro camión se detuvo frente a uno de esos bohíos que a veces se encuentran a orillas de la carretera. Según oímos, uno de los camiones de la vanguardia tenía problemas. Le pedimos a nuestro centinela que nos dejara bajar para pedir agua en el bohío, pero se negó rotundamente amenazándonos con su arma. Finalmente, al grupo que estaba en el camión que nos precedía se le permitió bajar para ir a pedir agua. Un militar vino y dio la orden a nuestro centinela de que nos dejara bajar. Tienen suerte, si fuera por mí, de aquí no se baja nadie, dijo tratando de hacerse el guapo. Era impensable fugarse, ¿para ir adónde? ¿para esconderse en dónde?

Un campesino trajo un jarro y así pudimos apagar un poco la sed que tanto nos agobiaba. Fue el inicio de algo que luego se haría habitual. Nadie se preguntó si tal o más cual tenía tal o más cual enfermedad. Todos bebimos en el mismo jarro. El otro problema era orinar y prácticamente ahí mismo lo hicimos delante la mirada atónita de los campesinos, ¡al carajo el pudor!

Al cabo de media hora, la caravana se puso de nuevo en movimiento. Cuando entramos a Esmeralda pasando delante del parque, un mulatico flaco que iba en el camión aprovechó que se aminoraba la velocidad para arrojar un papel con su nombre y dirección, lamenté no haber tenido la misma idea. Me consolé diciendo que a lo mejor nadie lo recogería. Aquel mulato estaba pidiendo auxilio.

Nuestro primer destino iba a ser el central Jaronú cuyas chimeneas ya se avistaban y allí llegamos alrededor de las 4 pm. A gritos nos hicieron bajar de los camiones en un parque que se me hacía inmenso y donde soldados armados con armas largas estaban omnipresentes.

Mientras estaba con Robertico me sentía confiado, tiempo después me confesaría que sentía lo mismo. El conocernos nos reconfortaba, lo importante era que no nos separaran. Al cansancio y el hambre se unía la preocupación y la angustia, ¡cuánto hubiera dado al menos por un pedazo de pan!

No tardó mucho en que empezaran a llamar por un altavoz y los camiones se fueran llenando nuevamente. Seguíamos sin saber. Entre gritos y voces de mando nos arreaban como ganado que iba al matadero.

Oí el nombre de Robertico y se me hizo un nudo en la garganta, esperaba que me llamaran también pero no fue así. Lo seguí con la vista hasta que dejé de verlo perdiéndose en aquella multitud. Sentí que se me aguaban los ojos pero me aguanté.

El tiempo fue pasando y cada vez fuimos quedando menos. De aquellos cientos de personas solo quedamos once vigilados estrechamente por más de veinte soldados armados con fusiles M-52 y bayoneta calada. El simple hecho de ir a orinar detrás de un árbol conllevaba que fuéramos escoltados.

Nuestras miradas se cruzaban buscando una explicación, la incertidumbre se volvía tortura. El hambre no dejaba de atormentarme y prepararme para lo peor se me hacía cada vez más difícil. Dicho en otras palabras, tenía miedo.



---------------------------
Texte en français: ENTRE LA PEUR ET LA FAIM


-----------------
Ver textos anteriores de Víctor Mozo, en el blog

Sunday, November 4, 2018

Las palabras Quebec y Cuba se parecen mucho... Le Dictionnaire cubain indispensable (Prólogo de Víctor Mozo)

Nota del blog: Agradezco a Víctor Mozo, que comparta con los lectores del blog, su versión al español del Prólogo de Le Dictionnaire cubain indispensable (coautoría de Michel Brulé y Víctor Mozo).


Prólogo


Las palabras Quebec y Cuba se parecen mucho y algunos quebequenses que pasan el invierno en la mayor de las islas del Caribe, se definen como “cubaquenses”.

Existen dos posibilidades en cuanto al origen del significado del nombre de Quebec. La primera y la más conocida de las hipótesis es que vendría de la lengua iroquesa y significaría allí donde el río se estrecha. La segunda dice que viene más bien de la palabra innu “képak” que quiere decir “desembarquen”. En lo que concierne al origen de la palabra Cuba, existen también algunas hipótesis que se confrontan. El lingüista francés Léon Douay pretende que vendría de la palabra maya cuba, que quiere decir codo, pero la hipótesis más verosímil sugiere que venga de la palabra arahuaca cubanacan, que significaría “tierra del medio”.

La lengua arahuaca era hablada por las principales naciones amerindias de la Isla. Desafortunadamente, esta lengua desapareció en Cuba porque los que la hablaban murieron, ya sea por las epidemias, por el mestizaje con los colonos españoles o con los esclavos negros. Los ingleses, quienes siempre practicaron una forma de colonización segregacionista y racista, exterminaron ciertamente unos 40 millones de amerindios en América del Norte, pero sus políticas segregacionistas y racistas permitieron sobrevivir a las tribus de arahuacos. Actualmente podemos encontrar un cierto número de ellos en Jamaica.

Si van a Guardalavaca, cerca de Holguín, se hace hincapié en visitar el museo de Chorro de Maita. Allí aprenderán con estupefacción que los amerindios de Cuba vivían en largas casas como nuestros propios amerindios. Los colonos franceses son los ancestros de los hippies y preferían hacer el amor más bien que la guerra. En un fascinante ensayo intitulado Nuestros ancestros, los primeros hippies, Gabrielle Labeau diserta sobre este tema bajo todos sus ángulos. Los primeros colonos franceses vivían armoniosamente con las Primeras Naciones y la mayor parte de nosotros tenemos orígenes amerindios. Es más, el historiador Francis Parkman elogió siempre nuestro modelo de colonización: La civilización española aplastó a los indios; la inglesa los despreció y la francesa los abrazó y mimó.

Si los amerindios de Cuba y de Quebec se parecían tanto por sus viviendas, su alimentación y su relación con la naturaleza, no sucede necesariamente lo mismo con los cubanos y los quebequenses. Nuestras diferencias culturales son enormes y tratamos de explicarlas en este libro a través de las palabras. Y volviendo al movimiento hippie que se caracterizaba por la libertad sexual, la solidaridad y el sentido de la comunidad, no hay duda de que fue el movimiento que más amenazó al gobierno (establishment en el original). A aquellos que llamamos los grandes de este mundo han hecho todo desde el hundimiento de este movimiento para erradicar sus valores.

Desde 1970, los medios de comunicación no dejan de empujarnos hacia el individualismo y el cada uno para sí. Actualmente, su victoria es casi total con el advenimiento de los medios de comunicación social, ya que hemos entrado en una era de egocentrismo, los selfies son la prueba más explícita. En la unión está la fuerza, pero el credo de los que nos dirigen (establishement) es el de dividir para vencer. En la provincia de Quebec es evidente que nuestras élites, todas malintencionadas, opresoras y antidemocráticas como son, se sirven de sus medios de comunicación para desunirnos al máximo.

En Cuba, es evidente encontrar algunos cubanos aferrados a sus teléfonos, pero la mayoría de ellos no pertenecen a nuestro mundo moderno. Efectivamente, la solidaridad humana y el sentido de la comunidad están siempre presentes y bien implantados. En Quebec, abandonamos a nuestros padres en asilos subvencionados. En Cuba, los ancianos participan activamente en la vida familiar y en la educación de los hijos. En Quebec, el movimiento #metoo, que tiene sus cosas buenas, ha contribuido sobre todo a crear un abismo entre hombres y mujeres. En Cuba las mujeres aman a los hombres y viceversa. Los cubanos no podrían imaginar una sociedad sin el aporte de ambos sexos. El coqueteo es omnipresente y se ve regularmente cómo los hombres piropean y silban a las mujeres sin que estas se den por ofendidas. Es cierto que los cubanos son más pobres que nosotros, pero son ricos en sol y en sonrisas. Mucho tenemos que aprender de ellos, pero para aprovechar al máximo de sus enseñanzas, tenemos que conocer sus costumbres a través de sus palabras. Gracias a este Diccionario cubano indispensable, podrá aprovechar los numerosos atajos y evitar las trampas que le tenderán.



-------------
Ver textos de Víctor Mozo, en el blog

Saturday, November 3, 2018

Viernes 24 de junio de 1966 (por Víctor Mozo)


El día se presentaba caluroso. Fui a esperar la guagua que me llevaría al campamento militar en la parada que quedaba casi enfrente de la Catedral en la calle Independencia esquina a Luaces. Serían apenas las 5:30 de la mañana y el aroma de pan recién horneado en la no muy distante antigua panadería y dulcería El Roxi del gallego Eusebio Cal, llegaba hasta la parada. Me comería un buen pedazo de pan caliente, me dije. Soñaba despierto, la que había sido una magnífica panadería y dulcería solo fabricaba ya un remedo de pan que solo era distribuido según el racionamiento impuesto.

En fracciones de segundos me vi años atrás en ese mismo lugar vestido con camisa azul, corbata blanca y pantalón kaki, esperando la ruta no 1 que me llevaría al colegio de los Hermanos Maristas. Camisas azules y corbatas blancas, ese es el Marista, había dicho una vez el Hermano Julio, rector del colegio. De repente, todo me resultaba tan distinto. La ruta no 9 que me llevaría a mi destino disminuía su velocidad para detenerse. Sin querer, empezaba a comprender el sentido de la palabra preocupación.

La guagua inició su rutinario recorrido atravesando calles, me pareció que iba más rápido que de costumbre o quizá era yo quien quería que fuera más despacio. Me acompañaban algunas cabezas rapadas sin que ninguna me fuera conocida, lamenté. Siempre el mismo aire de desconfianza. En los asientos del fondo alguien pasaba la borrachera de la víspera. Este vive en otro mundo, me dije. Mejor para él, no sé si ahogaba penas o alegrías.

Eran casi las 6 cuando la guagua llegó a nuestro destino. Me bajé sin pensarlo mucho, total, no había vuelta de hoja. Éramos apenas unas diez personas. Sin mediar palabra entre nosotros fuimos entregando la citación al militar que nos esperaba en la puerta de entrada. Si en las marchas dominicales acostumbradas notaba que había mucha gente, estaba vez aquel terreno enorme estaba prácticamente cubierto por una nube humana casi estática que trataba de buscar su rumbo. Ese 24 de junio de 1966 éramos probablemente más de mil.

Tratando de buscar a alguien conocido, me encontré con un viejo amigo de la infancia. ¿Y a ti por qué te citaron? Le pregunté.
- Pues ná, dejé de ir a la escuela y empezaron a citarme. ¿Y a ti?
- Por ir demasiado a la iglesia, creo.
- Tú siempre fuiste muy católico.
- Fui no, lo soy. Afirmé convencido.
Me alegró ver a alguien conocido, fue recíproco, era apenas un año mayor que yo. Robertico, le llamábamos. Buen muchacho, de buena familia. Tratamos pues de permanecer juntos y así pasar el poco tiempo que tendríamos haciéndonos conjeturas sobre el futuro.

Esta vez había muchos militares. En su mayoría se trataba de oficiales del Ministerio del Interior con sus inconfundibles uniformes y sus rostros impasibles. Como si de ir a al combate se tratara había además muchos soldados armados con armas largas. Los Sacker, Arroz Blanco y otros pasaban a un tercer plano. Me pareció ver al “sargento” Aguilera.

Al cabo de una hora empezaron a llamarnos por nuestros nombres a través de un altavoz. El que lo hacía era un oficial del Ministerio del Interior. Así se fueron formando compañías de 120 hombres. Por suerte Robertico y yo caímos en el mismo grupo, nos sentíamos menos aislados.

Mientras tanto una caravana de camiones Zil soviéticos con barandas de madera hacía su entrada en el campamento, nunca antes había visto tantos. Robertico y yo nos miramos, en esos vehículos nos transportarían.

Aquel pase de lista parecía no tener fin hasta que a eso de las 11am nos hicieron marchar militarmente hasta donde esperaban los camiones. No se nos permitía hablar, no se nos había permitido tomar agua y el calor no daba tregua. A lo lejos percibí una ambulancia, no sé si llegaron a utilizarla, ¡éramos tantos!

La orden de subir a los camiones fue dada y los encargados de arrearnos como si fuéramos ganado eran los “sargentos”. Sacker y compañía se dieron gusto gritándonos para que subiéramos rápido a los camiones. No nos daban tiempo ni de tener miedo. ¡Rápido, muévanse! ¡Arriba, arriba, partida de vagos! Vago el coño de tu madre, respondió entre dientes uno de los que subía.

No sé cuánto tiempo estuvimos parados en el dichoso camión, poco era el espacio donde podíamos movernos. Al menos, podíamos fumar y hablar, unos se encerraban en un silencio sepulcral y otros maldecían bajito la hora en que allí estábamos. El último en subir fue un miliciano con metralleta en mano y cara de pocos amigos que no dejaba de fijarnos con la mirada.

Desde donde estábamos ubicados pude ver que un jeep del Ministerio del Interior iría al frente de la larga caravana de camiones que nos llevaría a un destino aún incierto. Le seguía un camión posiblemente del Ministerio del Interior también lleno de soldados armados. Cada 4 o cinco camiones se situaba otro jeep con militares.

Nuestro camión se puso en marcha con un zarandeo que puso a prueba nuestras piernas que perdían equilibrio. Podíamos hablar, pero de pronto, a medida que íbamos saliendo, un silencio extraño invadía todo el espacio. Que sea lo que Dios quiera, me dije.





---------------------------
Texte en français VENDREDI 24 JUIN 1966



-----------------
Ver textos anteriores de Víctor Mozo, en el blog

Saturday, October 27, 2018

Destino incierto (por Víctor Mozo)


Salí del comité militar diciéndome que a Dios se le estaba yendo la mano en el apretón que me estaba dando. Mucho me repetí que solo se trataba de una citación militar, pero cierta duda me asaltaba. ¿Y si me llevaban para las UMAP? Lo conversado con Jorge Llaguno días atrás me daba que pensar. ¿Por qué citaban también a tanta gente mayor si el servicio militar era obligatorio entre las edades de 16 a 27 años? ¿Por qué tanto desprecio por aquel que practicara una religión?

Mientras que la ciudad de Camagüey se preparaba tranquilamente en junio para sus carnavales con sus comparsas, congas y colores, en toda Cuba se activaban los comités militares para una entrega en masa de mano de obra barata. Como a muchos más, me tocaría formar parte de esa entrega cual si fuera un paquete más que la alta jerarquía revolucionaria le regalara a su comandante en jefe. La “fabricación” del hombre nuevo, calculada de la manera más fría y metódica posible, estaba en marcha.

Apenas tuve tiempo de pensar en carnavales, para fines de la primera semana de junio, fui convocado nuevamente, sería la última vez. Esta vez el proceso fue rápido. Me tocó de nuevo el “sargento” Aguilera quien luego de una cortesía inhabitual, me dijo: Tiene que presentarse en la unidad adonde acostumbra a marchar los domingos el viernes 24 de junio a las 6 am. Lleve solamente cepillo y pasta de dientes. Y pase por una barbería para que lo pelen a lo militar, los barberos ya saben, añadió, antes de entregarme un papel donde estaba escrito que debía presentarme en tal lugar, a tal hora y en letras más pequeñas el inciso tal, número tal de la ley del servicio militar obligatorio. Sentí que se me aflojaban las piernas. ¿Y para dónde me llevan? Atiné a preguntar con voz que debió denotar miedo.
- Ya lo sabrá cuando llegue a su destino.
- Pero… es para que sepan mis padres.
- Es todo, puede retirarse.
- Pero…
Se levantó y sin mirarme llamó al siguiente.

Se jodió esto, me dije. Ya saliendo miré a los otros que esperaban, están tan jodidos como yo y todavía no lo saben. Algunas de sus caras se me fijarían en la mente como la de aquel que parecía un dandy, vestido de saco y corbata, listo, diría yo, para ir a una fiesta de 15 a media mañana.

De inmediato fui a la cafetería a decírselo a papá, en fin, fui a llevarle una preocupación más, me digo ahora. Bueno mijo, que sea lo que Dios quiera. ¿Para dónde te llevan? Me preguntó dándose cierto aire de estoicidad.
- No sé.
- ¿No te dijeron?
- Lo sabré cuando llegue.
- Trataré de averiguar con un amigo.
Papá terminaría sin saber adónde me iban a llevar.

La idea de pelarme al rape no me gustaba, lo dejaría para última hora. A partir de ese momento los días se irían en un abrir y cerrar de ojos, quería aprovechar lo que me quedaba de libertad, no lograba ver bien el futuro.

Cuando mamá se enteró se echó a llorar. Por mucho que le decía que muchos jóvenes hacían el servicio militar, no quería entender. Nunca le había mencionado lo poco que sabía de las UMAP. ¿Habría oído decir algo?

El 23 de junio por la noche fui a la Catedral como de costumbre a despedirme de todos aquellos con quienes compartía. La atmósfera no era de mucha alegría. Cada cual venía con su consejo tratando de darme ánimo, sobre todo los más viejos. Días antes había ido a ver a Monseñor Adolfo, obispo entonces de Camagüey, piensa en lo peor que te puede pasar y mantén la fe, me había dicho.

Esa noche dormí apenas, entre los sollozos de mamá, papá tratando de calmarla y las mil y una cosas en las que pensaba fue difícil conciliar el sueño.

A las 5 papá vino a despertarme. El desayuno fue frugal, un poco de café y un pedazo de pan. No queda leche, mijo, me había dicho. Me hacía el duro, pero por dentro sentía mucho miedo. La despedida fue breve. Trata de mandarnos la dirección de donde estás, exclamó papá.

Salí de la casa después de abrazar a los viejos. Me imagino el dolor, la angustia que deben haber vivido en ese momento. Pienso en ese drama multiplicado por cientos de familias que pasaban por lo mismo. Solo ahora, después de haber sido padre me doy cuenta. El espacio que dejaba vacío en mi casa era repentinamente reemplazado por una infinita tristeza. Era el 24 de junio de 1966.




---------------------------
Texte en français DESTINATION INCERTAINE

-----------------
Ver textos anteriores de Víctor Mozo, en el blog

Saturday, October 20, 2018

Dios aprieta, pero no ahoga (por Víctor Mozo)

Un grupo de católicos camagüeyanos
peregrinan al Cobre, por los 50 años 
de la Virgen de la Caridad como Patrona de Cuba. 
Mayo 1966. Foto cortesía de María Obregón
------------------

Si bien la frase de Llaguno mientras no te manden a pelar al rape todo está bien daba que pensar, mi vida continuaba sin preocupación, o sí, me preocupaba lo del pelado, pero por lo mal que me vería. Cuando se tienen dieciséis años se impone casi como dogma estar bien peinado y presumir. Vanitas vanitatum et omnia vanitas, me digo ahora sonriéndole al pasado.

En general el mes de mayo de 1966 se había presentado bien, hasta un viaje había hecho a Santiago de Cuba y al Cobre con los amigos de la iglesia para la celebración del cincuentenario de la Patrona de Cuba.
Virgencita del Cobre
flor de la sierra
que con amor el cielo
trajo a la tierra, trajo a la tierra.
Flor peregrina
de aromas y colores
sin una espina… 
tarareo aun 52 años más tarde.

Fueron días muy alegres, lejos de imaginarme que un mes más tarde, con un escenario completamente diferente, mi vida cambiaría y conmigo la de mucha gente.

Un par de semanas después de mi regreso de Santiago recibía dos citaciones más, una para ir a marchar al domingo siguiente y otra para presentarme de nuevo en el comité militar. De repente, mi madre que nunca tocaba el tema, me dijo preocupada: ojalá no te lleven. Yo sabía que mis padres tenían ese presentimiento. Era el más pequeño de los cuatro hijos, mis hermanos eran mayores que yo, dos estaban fuera de Cuba y el que quedaba, ya casado y con hijos, no vivía en casa. No mamá, ya verás que no, le dije para tranquilizarla. Hasta que no me manden a pelar no hay problema, añadí. Que Dios te oiga, dijo algo resignada retornando a sus quehaceres.

La cita para ir a marchar fue más de lo mismo, siempre los mismos sargentos milicianos, siempre las mismas arengas revolucionarias, sin faltar las palabrotas atacando todo lo que fuera religión y que hacían el goce de los que nos sometían en ese momento.

La otra cita, sin saberlo entonces, sería la penúltima antes de que me llevaran. Fue en el mismo lugar que las anteriores con la salvedad de que el que me hizo las preguntas ya acostumbradas era un “sargento” de apellido Aguilera, si mi memoria no me traiciona. Era un tipo flaco, cincuentón, pelo algo canoso y bigote fino también algo canoso. Me dio la impresión de que era alguien con más responsabilidad por la manera en que sus subalternos se dirigían a él.

Me dije que la entrevista sería a la que ya estaba acostumbrado pero esta vez las preguntas concernientes a la religión se hicieron más incisivas. ¿Y qué comedera de mierda es esa de estudiar para cura? Vaya, que esa no me la esperaba. Como no dije nada, insistió diciendo casi a gritos para que todos lo oyeran: ¡Mira que hay cosas mejores que hacer en la vida, coño! Lo único que se me ocurrió decir de la manera más inocente posible fue: Ya no estudio para cura, salí del seminario.
- Pero sigues yendo a la iglesia, ¿no?
- Sí.
- ¿Y sigues creyendo en Dios?
- Sí.
- Pues vas por mal camino.
- Tienes dos hermanos que viven fuera del país, ¿verdad?
- Sí.
- ¿Tienes contacto con ellos?
- Sí.
- ¿Qué tipo de contacto?
- Pues… de familia.
Aquellas preguntas se asemejaban más a un interrogatorio que a una simple citación, como si él no supiera de antemano la respuesta. Tu mamá es de mucho ir a la iglesia, tu papá menos, recuerdo que me había dicho. Se sabía nuestra vida familiar de punta a cabo. Tu hermano que te queda aquí va por buen camino porque ya no va tanto, ya tú entrarás por el aro también. Quizás la cita no duró media hora, para mí fue eternidad inundada de miedo.

Al salir de su oficina, casi tropiezo con el próximo citado. Nunca lo había visto pero sereno y con voz pausada me dijo: Dios aprieta, pero no ahoga y entró donde el “sargento” Aguilera lo esperaba. Era alguien mucho mayor que yo, el doble de mi edad. Me dio qué pensar y no fue precisamente nada bueno. El cerco se iba cerrando y tenía nombre: UMAP.




---------------------------
Texte en français DIEUX ÉTREINT MAIS N'ÉTOUFFE PAS


-----------------
Ver textos anteriores de Víctor Mozo, en el blog

Saturday, October 13, 2018

Llaguno (por Víctor Mozo)


Jorge Llaguno Cuéllar había llegado a la misa que cada día celebraba el P. Tarcisio Villafuerte en la Catedral a las 7 de la noche. Llaguno, no era del lugar por lo que rápidamente llamó la atención del grupo de jóvenes que casi a diario íbamos allí no solo a la misa sino a reunirnos para compartir sanamente entre amigos.

Llaguno vestía un uniforme que nunca habíamos visto. Se trataba de una camisa gris con un distintivo rojo cosido en la manga izquierda llevando el número uno bordado y cuatro letras, UMAP. El pantalón de color verde oliva y una gorra gris que en ese momento estrujaba en su mano, me imagino, para no olvidarla en el banco de la iglesia. Llaguno se nos había acercado tímidamente al acabar la misa no sin vencer cierta pena. Pasados los saludos lo invitamos a pasar a la sacristía.

Tiempos eran aquellos en que ir a la iglesia era una afrenta contra el sistema. Había que ser osados. Aparte de algunas personas de cierta edad y de misa diaria como la señora Concha Sosa, una venerable dama cuya sonrisa y bondad recuerdo, el hecho de que algunos jóvenes vinieran tan asiduamente no dejaba de preocupar a las autoridades en su búsqueda constante de tratar de alejarnos de todo lo que fuera religión, ese llamado opio del pueblo atribuido a Marx.

Me intrigaba el uniforme y el distintivo con aquellas cuatro letras que nada me decían, no sabía si confiar o desconfiar. Doña curiosidad terminó por imponerse enterándome así de que venía de Cárdenas, que estaba de pase por 24 horas y que no conocía a nadie en Camagüey donde estaba en una unidad haciendo el servicio militar.

Ya establecida cierta confianza, uno de mis amigos también llamado Jorge quien terminaría en las UMAP igualmente, le había comentado que los reclutas del servicio militar no se vestían así.

Tiene razón, había añadido yo, los del servicio militar obligatorio visten camisa y pantalón verde oliva y el distintivo tiene solo tres letras: SMO.

Llaguno se quedó pensativo buscando una respuesta que dar. Como mucho tiempo después me confesaría, tenía miedo. Se encontraba ante gente que no conocía. ¡Ese miedo que conocemos muy bien los cubanos y que tardamos años en quitarnos de encima!

"Esto es distinto", dijo de un tirón.
- ¿Cómo? Le pregunté intrigado.
- Es más trabajo que otra cosa. Es… de tranca a veces, titubeó.
Le costó Dios y ayuda decir la última frase:
- Pero, ¿es servicio militar o no?
- Se le considera como tal por los tres años que hay que hacer como para el SMO.
- Entonces, ¿qué quiere decir UMAP?
- Unidad Militar de Ayuda a la Producción.
- ¿Y el número 1?
- Primer llamado.
- Pero reciben entrenamiento militar con armas, ¿no?
Llaguno hizo un gesto pasando sus dos manos por la cara por unos segundos diciéndome: "Muchacho, como no sea la guataca o el machete, no sé a qué armas te refieres".

Fue tan serio al decirlo que me quedé sorprendido. Llaguno debió haber visto mi cara como un gran signo de interrogación. Razón tenía de sobra porque me vino a la mente mi encuentro con el negrito Cordobí cuando me decía durante la espera en una citación en el comité militar que había algo que no cuadraba. "¿Ya te han citado?" Me preguntó interrumpiendo mi cogitación.
- Sí, varias veces.
- Mientras no te manden a pelar al rape todo está bien.
Sus últimas palabras, si las había dicho para que no me inquietara, estaban lejos de lograrlo. El bichito de la duda me había picado, para la próxima citación no vería las cosas de la misma manera.

El pase de Llaguno vencía al día siguiente y debía irse para no perder el transporte que lo llevaría de regreso a su unidad. Me despedí de él acompañándolo a la puerta de la sacristía que daba a la calle Independencia. "Suerte", me dijo, mientras notaba cierta tristeza en su mirada. Me daba la impresión de que quería haber dicho más y el miedo no lo dejaba. La siguiente vez que lo vería sería casi año y medio después en el batallón 30, allí también conocería a su hermano.



---------------------------
Texte en français: Llaguno

-----------------
Ver textos anteriores de Víctor Mozo, en el blog

Saturday, October 6, 2018

El Cambio (por Víctor Mozo)

Don Leopoldo Mozo y Andrade
---------------

Como el curso escolar ya había empezado cuando salí del Seminario San Basilio Magno a fines de noviembre de 1965, mi padre no me dejó otra alternativa y tuve que ir a trabajar con él a la cafetería, o mejor dicho a lo que quedaba de aquella que con mucha ilusión se había inaugurado en 1959 en el mismo local de lo que otrora había sido El Cambio, la esquina del dinero, como rezaba el membrete de los sobres que había hecho imprimir mi abuelo Don Leopoldo Mozo y Andrade.


Haciendo esquina en Martí e Independencia, la billetería El Cambio había sido primeramente tienda de abarrotes cuando fue fundada por mi abuelo allá por los albores del siglo XX en 1909.

Era pues un local bastante grande con sus mostradores y tendederas exhibiendo los números que serían jugados en la semana. Mi abuelo tenía allí también su oficina que comprendía un escritorio en el cual las pilas de su aparato para los oídos les servían de pisapapeles y debajo del cristal que lo protegía, varias fotos de José Martí a quien había conocido en República Dominicana, país donde había nacido su madre y también su esposa, mi abuela, así como dos de sus hijos. Años más tarde me contaría una de mis tías que mi abuelo sentía una gran admiración por el apóstol a quien había conocido en República Dominicana.

Además de billetería, El Cambio servía de casa de cambio portando así bien su nombre. Vi muchas veces a los veteranos de las guerras de independencia ir allí a cobrar su pensión. Me llamaba la atención que la mayoría, al no saber ni leer ni escribir, firmaban con una X y mi padre les hacía mojar el pulgar en una almohadilla de tinta dejando así constancia con su huella dactilar.

Suministraba también El Cambio billetes de lotería a algunos vendedores ambulantes que iban por las calles pregonando ilusiones a quien quisiera oírlos y proveía también en billetes de lotería a Nuevitas, Florida, Ciego de Ávila, Morón, por solo citar algunos lugares. Recuerdo a mi padre preparar los paquetes con los billetes y sellarlos con lacre para luego despacharlos por ferrocarril.

Víctor y su hermano, 
en la Cafetería Mozo
---------------

Un buen día por obra y gracia de la mal llamada revolución se terminó la renta de lotería con la llegada de lo que se llamó el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda. Papá tuvo que dejar la venta de billetes de lotería y a fin de aprovechar el local tan céntrico que había heredado, decidió abrir lo que se llamó la Cafetería Mozo. Para mi gran placer, los billetes de lotería cedían el terreno a los refrescos, sándwiches y dulces. Eran buenos tiempos todavía.

Era la cafetería lugar de cita de los comerciantes de los alrededores que venían a tomarse un café o comerse un helado y a echar una conversada con papá. Los Alfredo, uno propietario de la sedería Los Muchachos, el otro, su cuñado, dueño de La Piragua sombrerería y tienda de ropa para caballeros. Los empleados de la farmacia de la Dra. García Izaguirre, justo enfrente de la cafetería, entre ellos Pino, padre del actual arzobispo de Camagüey. Todos en la calle de Independencia, sin olvidar a Balbis, dueño de Balbis Electric, los dueños de la ferretería El León, los polacos Koricki con su lema de “Koricki sí que vende Barato”, Alfonso Sedrés y su empleado Pared que tenían un tallercito de reparación de relojes y joyas al lado nuestro. En los altos de la cafetería vivía el señor Pascual y su esposa, quien era uno de los dueños de la ferretería Mimó, aficionado a los buenos tabacos y al lado, por la calle Martí, Doña Juanita Revilla, una gran dama, cuya casa mucho visité con mi padre.

Muchos de estos recuerdos saldrían a colación durante mi cautiverio en las UMAP. Siempre me tropecé allí con alguien que me hablaba de la cafetería e incluso de la billetería. Esas conversaciones nostálgicas me servirían de bálsamo en muchas ocasiones diciéndome así que algo bonito me había tocado vivir por muy efímero que hubiera sido.

Así transcurría mi vida entre citación y citación durante los primeros meses del año 1966 y entre alguna canción de Charles Aznavour y las emisoras captadas en onda corta como la WQAM o la WLCY. El trabajo en la cafetería era poco porque apenas había que vender. La época en que Andrés surtía en helados de distintos sabores que fabricaba él mismo bajo el nombre de Helados Delicias había desaparecido, así como los refrescos Pijuán y las galleticas Siré por solo nombrar esos. Eran ya otros tiempos que de buenos tenían cada vez menos.

Rafael Mozo, en la oficina de
El Cambio
------------


----------------------------------
Texte en français El Cambio

--------------

Saturday, September 29, 2018

Cucuta (por Víctor Mozo)


Entre citaciones que iban y venían con indeterminada frecuencia se deslizó una algo diferente. Se trataba de pasar un examen médico. Mira que joden, pensé.

No me quedó más remedio y así me presenté una mañana en un policlínico que estaba por la calle República. Luego de entregar a mi llegada la consabida citación al miliciano de turno, insisto en lo de miliciano porque casi siempre los que se ocupaban de nosotros no eran militares, me senté en un banco a esperar a que me llamaran.

A mi lado se encontraba un tipo que parecía partirse de tan flaco que era. Yo que de gordo no tenía nada, me sentía como un Charles Atlas comparado con él. Se llamaba Manuel, tiempo después lo conocería con el apodo de “cucuta”. Cucuta era muy conversador.

- Ahora sí estamos jodidos, me dijo.
- Ná, es una citación como las otras, le repliqué.
- Coño, no joda, ahora sí que nos llevan.

Cucuta era también muy expresivo y así era de flaco así tenía tremendo vozarrón. Su manera de hablar era populachera y franca, sin pelos en la lengua. Tuve que interrumpirlo porque creí haber escuchado mi apellido, pero no, habían llamado a un tal Ricardo Tozo

- ¿Tú eres de los Mozo de El Cambio?
- Sí.
- Mi viejo compraba billetes de lotería allí hasta que se jodió la cosa.
- Después fue cafetería.
- Sí, y buenos batidos que hacían, hasta que se jodió la cosa.

Cucuta repetía bien alto hasta que se jodió la cosa. Me caía bien su tono desafiante, sincero y sin miedo. Así la pasamos conversando de El Cambio y de la cafetería, fumando un cigarro tras otro. El Cambio, la billetería de mi abuelo, había sido muy conocida en una época. La conversación hizo más llevadera la espera hasta que lo llamaron y entró en un cubículo donde esperaba un médico. Luego de un rato de espera al fin me tocó mi turno.

El médico que me examinaría era alguien conocido sobre todo en la barriada de La Caridad. Era ya cincuentón y, como supe después, candidato al exilio. No olvido que en ese momento su trato no era el más profesional debido quizás a su frustración.

Siéntese, me dijo, como dándome una orden y señalándome una silla de metal. Me senté, debo reconocer con algo de miedo, para seguidamente hacerme preguntas sobre mi estado de salud.

- ¿Padece de tal cosa?
- No.
- ¿Enfermedades hereditarias?
- Ninguna.

Todo transcurría normalmente hasta que me pregunta.

- ¿Enfermedades venéreas?
- No.
- Usted ni siquiera sabe lo que es eso.

Sorprendido, le respondí. Sí sé lo que es.

- No me diga, me dijo con sorna.
- Son enfermedades del aparato génito-urinario como la sífilis, la gonorrea…

No me dejó terminar la frase. Al fin alguien que sabe algo, me dijo, entre sorprendido y molesto. Luego siguió con otras preguntas hasta que me dio un papel diciéndome a la vez: vaya a tal puerta para que lo pesen y lo midan.

- ¿Es todo?
- Sí.

Aun teniendo su estetoscopio guindado al cuello, nunca me auscultó ni me tomó la presión. Tampoco me mandó a hacer análisis de algo, de lo que sí me alegré. Todo lo que hizo fue llenar un formulario basándose en las respuestas que le daba. Así de sencillo fue el examen médico, no en balde vería luego cosas inexplicables.

Pesarme y medirme no duró cinco minutos. Ya para irme me topé de nuevo con Cucuta. Esto se jodió, a prepararse porque nos llevan insistió entre preocupado y resignado para luego despedirse y seguir su rumbo. Cucuta se veía ya haciendo el servicio militar, yo seguía sin imaginarlo.




----------------------------------
Texte en français Cucuta


--------------

Saturday, September 22, 2018

Arroz blanco (por Víctor Mozo)


De oír tanto a mi hermano Leopoldo repetir en casa el nombrete de “arroz blanco”, no tardé en recordar quién era el sargento que nos había dado la arenga revolucionaria antes de salir de la unidad aquel domingo de marcha fatigosa. Pero, ¿cuál de los dos “arroz blanco” era? ¿Cómo identificarlos si solo era uno el que estaba presente sabiendo que eran mellizos idénticos? Nunca lo supe.

Están como el arroz blanco, decía mi hermano, no se pierden una ceremonia. Prefiero no recordar cómo se llamaban, pero me parece verlos enjutos, con sus espejuelos en fondo de botella y un tinte siniestro en la mirada. Eran inconfundibles. Ora portando la cruz, ora portando el cirio o el incensario, allí estaban los mellizos vestidos con sotana negra y roquete al frente de toda procesión. No sé a qué parroquia pertenecían, pero tanto podías verlos en la Catedral ayudando una misa que siempre al lado de un cura en cualquier tipo de ceremonia. ¡Vaya, que más piadosos no podían ser los dichosos muchachos! La piedad era solo de fachada.

Para ese año 1966, “arroz blanco” y su hermano ya no vestían sotana y mucho menos asistían a ceremonias religiosas. Lo de ellos era entonces estar siempre vestidos de miliciano. Dicen que se les vio participar en aquellos momentos en que las turbas organizadas por el gobierno saqueaban las iglesias y gritaban en plena calle los curas, ladrones, que se quiten las sotanas y se pongan pantalones. Decididamente, los “arroz blanco” habían adoptado las consignas revolucionarias y olvidado el confiteor y otros kyrie eleison.

Ahora, yo los veía cada vez que me citaban para marchar o para entrevistarme en el comité militar. Para mí eran simples cagatintas con ínfulas de generales cuando se hacían llamar sargentos, pero se creían todopoderosos. De hecho, lo eran, sobre todo ante una masa de hombres que se complacían en tratar de someter.

Muy aplicados eran los hermanitos “arroz blanco” a la hora de cazar cristianos, sobre todo católicos. Ya no rezaban sino blasfemaban emulando entre ellos para ver quién lo hacía mejor. Yo con mis dieciséis años les hacía frente y eso les jodía. Los “arroz blanco” sabían que éramos de ir a la Iglesia y que yo pasaba más tiempo entre la Catedral y el entonces obispado, que en mi propia casa. Para ellos era yo una presa ideal.

Era fácil para el “arroz blanco” de turno hablar de un futuro luminoso, de sacrificios, de luchas delante de 120 hombres que deseaban más que todo que terminase su maldita arenga para largarse. Ya veríamos que el futuro sería más bien tenebroso, el sacrificio sería esclavitud y la lucha sería, en muchos casos, para sobrevivir.

“Arroz blanco” es una de esas caras que nunca se olvida. Nunca supe quién de los dos era quién, nunca supe ni sus nombres. Los recuerdo con sotana y vestidos de miliciano. En algún cajón de fotos viejas en el arzobispado de Camagüey o en el archivo de la arquidiócesis debe haber fotos de esos mellizos otrora tan piadosos en primera fila en una procesión. Yo las vi.

Quizás, así como el sargento Sacker, ya no formen parte de este mundo o quizás, como muchos se reconciliaron con la Iglesia. Como habría dicho mi madre, nada mijo, son cambiacasacas.





-----------------------------------
Texte en français Riz Blanc



--------------

Saturday, September 15, 2018

La citación (por Víctor Mozo)


La citación me había llegado tres o cuatro días antes para ir a marchar un domingo. Se trataba de un papel impreso con firma y cuño en el que según la ley número tal se te indicaba que si no te presentabas en tal unidad militar sita en tal lugar, podrías buscarte problemas.

El domingo era significativo para mí ya que nunca faltaban a la misa dominical. Desde pequeño, el domingo era sagrado, así me lo habían enseñado. Ya de adolescente si la misa era importante, también lo era el momento pasado con los amigos en la sacristía o en la oficina del cura encargado de la catedral en ese tiempo que era el P. Tarcisio Villafuerte. Que las autoridades escogieran el domingo, no me extrañaba.

La citación indicaba que había que presentarse a las 6:30 am y a esa hora me presenté a regañadientes. La guagua que me llevó iba medio vacía, excepto unas dos personas, el resto de los pasajeros, si me fiaba a las caras que llevaban, diría que iban directo al patíbulo. Nada extraño, ya había visto a algunos de ellos en el comité militar. Una vez llegados a la parada donde nos bajamos, la unidad militar no quedaba lejos y no dejaba de impresionar con sus cercas, garitas con soldados armados y vehículos militares.

Pronto se confirmaría lo dicho por Cordobí. Un miliciano recogía las citaciones, anotaba nuestros nombres y nos indicaba el lugar donde nos teníamos que concentrar. Así pasamos una hora o más hasta que llegó otro miliciano gritando, cuando no ladrando, diría yo, ¡a formar! Fijándome en lo que hacían otros que al parecer tenían experiencia de citaciones anteriores, me puse en fila.

Así nos formaron en 3 pelotones de 40 hombres, lo que hacía, según acababa de aprender, una compañía. El miliciano que gritaba se presentó como el sargento Sacker, como era medio gordo, lo habían apodado el sargento García, recordando a aquel sargento regordete y torpe que perseguía a el Zorro, personaje de múltiples aventuras en el cine y la televisión. Al tal Sacker nunca le vi los grados de sargento. Ya me tocaría conocer a muchos sargentos sin grados.

Luego vinieron lo que ahora yo llamo ladridos y que en aquellos tiempos llamaban voces de mando. ¡Compañía atenhó! gritó el sargento sin grados. Y a ponerse pues en atención, derechos como estacas. Esa voz de atención me tocaría oírla muchas veces bajo distintos tonos o ladridos: atenjao, adenjou, etc. ¡Alineación derecha! ¡Al fin algo pronunciado como Dios manda, me decía! ¡Preparen fren! ¡A tu lugar descan! Nunca entendí porqué tenían que deformar las palabras.

Y al minuto empezamos a marchar. Aran, ho, tres, cuat; aran ho, tres, cuat… que si flanco izquierdo, que si flanco derecho, que si retaguardia. El sargento sin grados se daba gusto haciéndonos marchar a pesar de que su gordura lo hacía sudar la gota gorda. Todo consistía en marchar y marchar. Solo paramos un momento para hacer guardia vieja, la que consistía en recoger y destruir cuanta colilla de cigarro descubríamos por tierra. Estábamos en tierra de fumadores y las colillas no faltaban.

Así estuvimos hasta pasado el mediodía. Nuestra compañía no era la única, por lo menos había visto unas seis, o sea, unos 720 hombres de diferentes edades marchando y prácticamente sin derecho a una gota de agua. En eso consistía el entrenamiento militar, entrenamiento que duró algunas semanas.

Para terminar, había que aguantar una arenga revolucionaria dada también por otro sargento sin grados vestido de miliciano. Nos hablaba de patria y de muerte, de revolución y de contrarrevolución, sin olvidar a los eternos enemigos imperialistas. Cansados como estábamos la arenga llegaba a oídos sordos a la vez que una lluvia de improperios a sotto voce, sobre todo contra el sargento Sacker, podía escucharse. A mí me preocupaba más el que nos daba la arenga, el personaje no me era desconocido.

No sería mi última citación, vendrían también las citas para exámenes médicos. Pronto otros encuentros me llevarían a pensar que nada bueno se preparaba. La suerte iba siendo echada poco a poco.



-----------------------------------
Texte en français La Convocation

--------------

Friday, September 7, 2018

Cordobí (por Víctor Mozo)

Víctor  y su hermano en la Cafetería Mozo,
que era propiedad de su padre.
Martí esq Independencia. Camagüey, 1961.
--------------------


Cordobí era un negrito que había sido limpiabotas en el parque Agramonte a principios de los años 60. Si mi memoria no me falla, en ese tiempo eran más de una docena y ahí estaban siempre esperando a posibles clientes en los bancos que daban prácticamente frente a la cafetería de mi padre que hacía esquina entre Martí e Independencia. Cordobí, Andrés, Zenobio y Tuto son los que más recuerdo. En la época de la abundancia iban allí a tomarse algún refresco o a comprar alguna golosina. Eran mucho mayores que yo, de la edad de mis hermanos que me llevaban 7,8 y 9 años. En la época en que los zapatos debían estar siempre lustrosos, Cordobí limpió los míos en más de una ocasión. La relación se terminaba allí. Un buen día, por obra y gracia de la revolución, los limpiabotas desaparecieron del parque y tiempo después la gran mayoría pasaría también a engrosar las filas de hombres a reformar.

Siempre me llamó la atención cuando acudía a mis citas en el comité militar la diferencia de edad que se notaba entre los citados. Jovencitos como yo había pocos mientras que muchos de los presentes sobrepasaban los 30 años. Aun así, no se me ocurría pensar que algo raro estaba ocurriendo. Tampoco imaginaba que a esa misma hora en otras provincias los comités militares estaban a pie de obra entrevistando, bueno, controlando a miles de jóvenes y menos jóvenes para planificarles un futuro que tendría que ver más con la esclavitud que con un entrenamiento militar.

Durante las dichosas citas, yo que siempre fui reservado, lo era aún más y no buscaba contacto con nadie. Reinaba una gran desconfianza y las conversaciones entre citados que no se conocían eran escasas. Normal, me digo ahora.

Así en una de esas, alguien me llamó por el diminutivo de mi apellido. Era el negrito Cordobí, el limpiabotas.
- Mozito, ¿qué haces aquí? 
- Me citaron para el servicio militar creo. 
- Ta raro esto Mozito, aquí hay algo que no cuadra.
A Cordobí, desgraciadamente, la vida lo había golpeado duro. Contrariamente a mí, era el tipo de la calle con poca o casi ninguna instrucción, de jugar al duro y sin guante. Si no se las sabía todas, algo le decía su intuición solo con ver la gente que me rodeaba. Mira, Mozito, me dijo, aquí hay mucho puretos. Algo no me cuadra, repitió, mientras yo seguía sin entender.

- Estamos en un comité militar, ¿no? 
- Sí Mozito, pero esto etá raro. Aquí hay mucho delincuente, me dijo hablándome en voz baja. 
- Mira muchacho, ya no era Mozito, me dijo con tono serio. Trata de librarte porque esto yo lo veo de tranca.
Cordobí con su lenguaje callejero, de solo ver lo que estaba pasando, me alertaba de que la cosa no sería fácil. Yo seguía sin ver pasar la bola.
- ¿Ya te citaron para marchar los domingos?
No, le respondí. 
- En cualquier momento recibes una citación. 
- ¿Para marchar? 
- Sí, como unos comemierdas, con un sol de tranca y sin poder fugarse porque etá el soldao armao que jode.
No sabía qué decir, así que ante mi silencio, Cordobí me dijo para cambiar de tema, oye Mozito, tu puro se mandaba un genio del carajo, pero coño ir allí a comprar un refresco y un turrón de maní de Roselló no tenía precio. Hablaba de otra época. Aun así Cordobí no dejaba de meterme miedo o era quizás su manera alertarme para que me preparara. No se equivocaba, no eran vientos a favor los que soplaban, más tarde que temprano compartiríamos infortunio.

------------------------------------
Texte en français Cordobí

-----------------------
Ver los textos anteriores de Víctor Mozo, en el blog.

Saturday, September 1, 2018

La antesala de la UMAP: creer o no creer (por Víctor Mozo)

Nota del blog: Sección semanal a cargo de Víctor Mozo. Cada sábado comparte un texto, de lo que será un libro sobre sus vivencias durante los primeros años de la llamada "revolución cubana" y su cautiverio en los campos de trabajo forzado, conocidos como UMAP.

Los textos se pueden leer en este enlace.


Víctor Mozo, con sus condiscípulos seminaristas
 y los sacerdotes profesores.
Seminario San Basilio Magno
El Cobre, Santiago de Cuba
Año 1964 o 1965
---------------------


¿Cree en Dios?
Sí.
¿Religión?
Católica
¿Va a la iglesia?
Sí.

Letanías, pensarán los lectores. Eran las preguntas repetidas por el militar de turno que me entrevistaba en el comité militar. A veces era un miliciano, o al menos así vestía, a veces era otro con uniforme verde oliva.

Unos días después de haber cumplido dieciséis años en noviembre de 1965, salía yo del Seminario San Basilio Magno en el Cobre. Resonaba en mi mente la frase evangélica multi enim sunt vocati, pauci vero electi, "muchos son los llamados y pocos los escogidos". La vida sacerdotal no era para mí. Nacido y criado en un ambiente católico, pensé en algún momento que ese era el camino que me estaba trazado, no fue así.

No obstante, conservaba mi fe a pesar de lo convulso de esos años donde por un sí o por un no, te mandaban a la cárcel o te fusilaban, poco importaba la edad que tuvieras. Ir a la iglesia no era bien visto por las autoridades, ni tampoco por una parte del pueblo, que poco a poco se acomodaba en lo que fuera para salir adelante. Dicho en otras palabras, muchos ponían a Dios de lado e incluso lo renegaban, cuando no hacía mucho eran de misa y procesión.

Así entraba yo, exseminarista, católico de misa y comunión, polilla de sacristía, acólito, lector y miembro del coro de la catedral de Camagüey, en la categoría de los que había que reformar. Y como por las buenas no funcionaba, porque nadie me iba a hacer entrar en el redil revolucionario, venían a buscarme por las malas.

Un buen día, o malo, para ser honesto, empezaron a citarme en el comité militar situado en aquella época donde una vez estuvo el ayuntamiento en la calle Cisneros, cerquita de la Catedral que era mi parroquia.

Siempre luego de una larga espera, el entrevistador detrás de un escritorio lleno de expedientes de otros como yo, pensaba, me preguntaba siempre lo mismo, nombre, apellidos, dirección y la consabida letanía.

¿Cree en Dios?
Sí.
¿Religión?
Católica
¿Va a la iglesia?
Sí.

Según fuera el entrevistador así era su reacción, porque yo siempre respondía afirmativamente. Estaba el que llenaba el formulario sin más y también el que te provocaba diciendo una mala palabra tipo “pues yo me cago en Dios y en la Virgen”, bien gritado para que lo oyeran los presentes. Todo estaba así planificado para ver mi reacción. ¿Y cómo reaccionar ante una persona que tiene todo el poder en ese momento? Guardando silencio. Por muy hombre que me creía a mis dieciséis años, no tenía el valor de enfrentarlos, de gritarle lo que sentía por dentro. Decirles que era católico y a mucha honra. Era un ambiente raro que daba miedo y al que a la vez yo desafiaba, sin imaginar ni remotamente las consecuencias.

Estaba en capilla ardiente y no me daba cuenta. A esa edad pensaba en la aventura, en la osadía, en enamorarme, aunque a veces solo fuera del amor. No vivía preocupaciones que, sin querer, se las dejaba a mis padres. No veía ni siquiera el futuro inmediato. Mientras tanto, en algún lugar de Cuba algo se preparaba de manera metódica y fría, algo que sin lugar a dudas dejaría huellas.


-------------------------------------
Texte en français CROIRE OU NE PAS CROIRE

-------------
Ver en el blog: Dieciséis años (por Víctor Mozo)


------------
Para conocer quienes aparecen en la foto ver: Una foto con más historia que mil libros (por Lorenzo Ferrer)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!