Wednesday, May 28, 2025

Celebrando la Dramaturgia y el Teatro Cubano Del Exilio. (por Wilfredo A. Ramos)



“El teatro ha de ser siempre, para valer y permanecer, el reflejo de la época en que se produce.” José Martí.




Como ha venido ocurriendo desde el año 2013 cuando dos inquietos teatristas cubanos viviendo en el exilio, decidieron que era tiempo ya de que el teatro realizado más allá de las fronteras de Cuba tuviera un día no solo de celebración sino también para hacerse escuchar, todos los 30 de mayo se ha venido celebrando el Día de la Dramaturgia y el Teatro Cubano Del Exilio.


Pedro Monge Rafuls, desde OLLANTAY Center for the Arts, junto a Eddy Díaz Souza, de Artefactus Cultural Project, uno desde New York, el otro desde Miami, fueron las personas que lanzaron dicha convocatoria, la cual recibió el abrazo de aquellos teatristas cubanos que aunque han vivido alejados de su tierra, han permanecido fieles a su origen, a pesar de haberse incorporado a otras culturas o hasta escribir en otros idiomas.

El que se haya sido escogido el 30 de mayo como día de celebración, no resulta de manera alguna un hecho fortuito, precisamente con dicha fecha se decidió honrar la memoria del destacado ensayista, crítico, investigador teatral cubano-americano y profesor emérito, José A. Escarpanter, fallecido ese día, pero del año 2011, en Auburn, Alabama, ciudad donde residiera desde 1982, donde fuera profesor de español en el Departamento de Lenguas Extranjeras de Auburn University, después de sus doce años de residencia europea, impartiendo clases de Teatro Español Contemporáneo y Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid.


Escarpanter, quien obtuviera un doctorado en filosofía por la Universidad de la Habana en 1957 con su tesis “El teatro en Cuba en el siglo XX”, fue siempre un pertinaz estudioso del teatro nacional, por ello no fue de extrañar, que una vez en el exilio, continuara con dicho interés, convirtiéndose así en el primer intelectual que se dedicara a investigar a profundidad el teatro cubano realizado fuera de la isla. Tal interés sin duda debió haber tenido como propósito, entre otros, ahondar en la visión que los dramaturgos lejos de su país de origen reflejaban en la escritura de sus obras. Igualmente, el investigador estuvo preocupado por la recepción que dicho teatro recibía por parte de un público que también formaba parte de esa gran masa exiliada, así como la manera en que tal manifestación iba incorporándose al tejido cultural y artístico en aquellos lugares donde se asentaba cual nuevo inquilino, siendo Miami el perfecto ejemplo como indiscutible capital de la diáspora cubana.

Dándole continuidad al importante legado dejado por José A. Escarpanter, es que los promotores de esta fecha se han volcado año tras año en hacer llegar el significado y valor de la misma hasta cualquier rincón del mundo donde se asiente un dramaturgo, actor, director de origen cubano, el cual se considere realmente exiliado.

Si hacemos tan marcado énfasis sobre la palabra ‘exilio’, ello se debe a la profunda diferencia existente entre los conceptos ‘exiliado’ y ‘emigrante’’. Aquella persona que a pesar de haberse radicado en otro país y se ve a sí misma solamente como alguien en busca de una mejor calidad de vida, sin entrar a valorar las condiciones políticas que le hayan obligado a abandonar su tierra, no podrá entrar nunca en la categoría de exiliado y lamentablemente dentro del ambiente artístico cubano residente en el extranjero, abundan muchos sujetos de esas características.

Lo anterior queda claramente a la vista con la casi inexistente posibilidad de ver obras de dramaturgos exiliados que suban a las tabas en nuestra ciudad de Miami, a pesar de que desde la década del sesenta del pasado siglo han estado arribando escritores de teatro a estas costas, lo que ha llevado a que muchos de ellos hayan desistido de continuar escribiendo para el escenario, dirigiéndose hacia otros géneros literarios.

Sin temor alguno podemos decir que dicha situación ha venido influyendo negativamente sobre el teatro cubano concebido en Miami -aunque también en otras partes donde radican teatristas cubanos- observándose cada vez con mayor asiduidad como textos de autores dramáticos que residen o han fallecido dentro de Cuba, así como de aquellos, que a pesar de vivir en diversos países pero sin romper sus estrechas relaciones con las mismas instituciones culturales cubanas que no permiten que las obras de los autores exiliados puedan subir a los escenarios de la isla y hasta montando sus obras en ellos, puedan verse con demasiada frecuencia sobre las tablas de esta ciudad de Miami. Claro está, que aunque tal situación se ha desbordado en la actualidad, hay que señalar que entre los directores asentados desde hace bastante tiempo en nuestra comunidad, contamos algún que otro que ha tenido por norma ignorar la dramaturgia cubana escrita por estas tierras y acudir a llevar a los escenarios casi absolutamente las de aquellas otros lares..

Precisamente ante esta nada agradable realidad que golpea hoy en día al teatro cubano concebido en el exilio, es que se hace de obligada atención tanto las ideas de José A. Escarpanter a través de sus investigaciones, ensayos y críticas al respecto, como los esfuerzos de Monge Rafuls y Díaz Souza por mantener presente y con vida la premisa de este hecho artístico, mediante la declaración de un día preciso, el cual se convierta en celebración y fiesta para todos aquellos que lo mismo con su escritura, que con su trabajo sobre las tablas, tratan de honrar a esta parte del teatro cubano, el concebido desde la distancia, la nostalgia, el reencuentro con una patria libre.


Como parte de esa preocupación por mantener presente el trabajo de estos creadores teatrales, en el año 2023 se crea el Archivo Digital de la Dramaturgia Cubana del Exilio, tarea que lleva también la firma de Pedro Monge Rafuls y Eddy Díaz Souza, con el cual se pretende documentar, preservar y promover el corpus de esta dramaturgia, dentro del cual se incluyen catálogo de obras, relación de autores, registros visuales y sonoros, artículos, críticas y documentos relacionados. Esta valiosa herramienta nace a partir de la escritura del diccionario “Quién es quién en la dramaturgia cubana”, texto imprescindible para conocer a todo aquel cubano -sin importar el momento o lugar donde residiera- que ha transitado por el mundo de la escritura teatral, libro que ha llegado a nosotros gracias al meticuloso proceso de investigación llevado a cabo por Monge Rafuls –figura sin duda imprescindible dentro de nuestra dramaturgia y la investigación teatral, no solo de Cuba sino de la de todo el continente hispanoamericano- que en este preciso mes de mayo llega a su primer año de editado, encontrándose disponible para todos los interesados en Amazon.


En esta nueva ocasión, estaremos celebrando el Día de la Dramaturgia y el Teatro del Exilio, desde el próximo día 29 cuando en el canal de Youtube de Artefactus salga al público el video que recoge el homenaje dedicado a la actriz Daisy Fontao, con el cual se celebrara tal fecha el pasado año 2024, para entonces el día 30, desde la sede de Artefactus Cultural Project, en la barriada de Kendall, reunirnos para rendir tributo a la carrera sobre los escenarios de Jorge Ovies, actor de larga trayectoria, desde sus inicios en la habanera sala Hubert de Black, quien a lo largo de los años ha sido figura constante en las tablas de nuestra ciudad.

Que nuestro recuerdo y homenaje alcance a estos teatristas cubanos que desde lejanas fechas en el siglo XIX, llevaron su arte a las tablas de ciudades como Tampa y New York, cobijando igualmente en un cálido abrazo a todos los que posteriormente nos abrieron el camino de este exilio teatral que va resultando infinito.


Feliz "Día de la Dramaturgia y el Teatro Cubano Del Exilio."





Wilfredo A. Ramos.
Miami, mayo 27, 2025.

No comments:

Post a Comment