- Domingo, 17 de noviembre a las 3. 00 p.m. Ermita de la Caridad. Miami.
Monday, November 11, 2024
Te estoy amando ya en el umbral de la muerte. Tres. (un poema de Félix Luis Viera)
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Tres
Te estoy amando ya en el umbral de la muerte
Te estoy esperando para morir en tu seno como esos animales que deciden dónde quieren morir.
La Muerte en el teclado, en el espejo
lista para dejarme sin la Anunciación de ti, lista
para impedirme que contemple por última, por penúltima vez tu cuerpo, copla
de las llamas,
adentrándose en estas humedades
Ah, la rotundez de tu cuerpo en esos domingos donde el aire no te alcanzaba
para gemir lo suficiente
Tengo miedo
Las noches son demasiado ardientes y demasiado angostas
y por momentos ni siquiera puedo hallarte en el rincón donde te guardo,
donde te esculpí, donde junto a ti ruego noche tras noche, mañana
tras mañana por el Advenimiento.
Se me están terminando los inciensos
Ven antes de que la locura se entronice por completo
antes de que aprenda a reverenciar las soledades y ya me olvide de si fuiste alguna vez,
de si fui alguna vez
“Virgen de mis sueños”,
no demores
Abandona ese sitio donde la transparencia está en la bruma, donde
litigan los grises y las platas
Trae el dibujo de aquella primera y última habitación donde cantábamos, de aquella
ventana tan triste pero que entonces parecía una verbena
No demores, ven y no quemes
las naves, pero sí las velas
No regreses adonde nos amamos, quédate aquí, no regreses
adonde sobran esos lagartos de lengua larga y venenosa, adonde
sobra el humo, la traición por sorpresa
No vuelvas
adonde
inventaron
el falso fondo
Adonde escondieron el plomo letal en la bala de salva
No demores
Te estoy esperando ya en el umbral de la Muerte
Tantos años después y aún mi lengua guarda la calidez de tu brasa
Ven y no regreses, quédate conmigo, acompáñame a traspasar el umbral de la Muerte
Ven y acunemos si es necesario a la derrota
Necesito que tu mano esté al alcance de la mía en el momento del Vuelo
Ven y no regreses adonde
esconden la navaja en la sonrisa
Cómo decir que te estoy esperando con un estallido en cada vena,
sin ser cursi, cómo
decir Te Amo sin ser cursi
Cómo estar “ciego, absorto y de rodillas” sin ser cursi
Ah, “amor de mi vida” qué triste
aquellas avenidas sin nosotros, qué triste
aquel mi barrio sin nosotros
“Sol de mi luz”,
veinte años después el aroma de tu fruta permanece, desborda
los balcones
Necesito la lumbre de tu nido
Eres mujer —que es como decir Eres el Mundo—, sabes
qué caro suelen cobrarle a quien decide ser un indio de la tribu, no el cacique
Qué sería de los pájaros cantores sin tu voz
No me abandones
Ven
Te estoy esperando de pie junto al último atardecer
Miami, 24 de agosto de 2022
Tres
Ti sto amando già sulla soglia della morte
Ti sto aspettando per morire nel tuo seno come quegli animali che decidono dove vogliono morire
La Morte nella tastiera, nello specchio
pronta per lasciarmi senza la tua Annunciazione, pronta
per impedirmi di contemplare per l’ultima, per la penultima volta il tuo corpo, distico di fiamme,
penetrando in queste umidità
Ah, la rotondità del tuo corpo in quelle domeniche in cui l’aria non ti bastava
per gemere abbastanza
Ho paura
Le notti sono troppo ardenti e troppo strette
e a volte neppure riesco a trovarti nell’angolo in cui ti tengo,
dove ti ho scolpita, dove insieme a te prego notte dopo notte, mattina
dopo mattina per l’Avvento
Sto terminando l’incenso
Vieni prima che la follia abbia il totale sopravvento
prima che impari a venerare la solitudine e che mi dimentichi se tu ci sia mai stata,
se io ci sia mai stato
“Vergine dei miei sogni”,
non indugiare
Abbandona quel luogo dove la trasparenza è nella nebbia, dove
litigano i grigi e gli argenti
Porta il disegno di quella prima e ultima stanza dove cantavamo, di quella
finestra così triste ma che allora pareva una verbena
Non indugiare, vieni e non bruciare
le navi, ma le vele
Non tornare dove ci siamo amati, rimani qui, non tornare
dove abbondano quelle lucertole dalla lingua lunga e velenosa, dove
abbonda il fumo, il tradimento a sorpresa
Non ritornare
dove
hanno inventato
il doppio fondo
Dove hanno nascosto il piombo letale nelle pallottole a salve
Non indugiare
Ti sto aspettando già sulla soglia della Morte
Dopo tanti anni, la mia lingua ancora conserva il calore della tua fiamma
Vieni e non tornare, resta con me, accompagnami oltre la soglia della Morte
Vieni e se è necessario culliamo la sconfitta
Ho bisogno che la tua mano sia accanto alla mia nel momento del Volo
Vieni e non tornare dove
nascondono il coltello nel sorriso
Come dire che ti sto aspettando con una deflagrazione in ogni vena,
senza esser sdolcinato, come
dire Ti Amo senza esser sdolcinato
come esser “cieco assorto e in ginocchio” senza esser sdolcinato
Ah, “amore della mia vita” che tristezza
quei viali senza di noi, che tristezza
quel mio quartiere senza di noi
“Sole della mia luce”,
vent’anni dopo il profumo dei tuoi frutti permane, trabocca
dai balconi
Ho bisogno della luce del tuo nido
Sei una donna - che è come dire Sei il Mondo -, sai
quanto di solito fanno pagare a chi decide di essere un indio della tribù, non il capo
Cosa sarebbero gli uccelli canori senza la tua voce?
Non abbandonarmi
Vieni
Ti sto aspettando in piedi di fronte all’ultimo tramonto
Miami, 24 agosto 2022
--------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Veterans Day
Veterans Day originated as “Armistice Day” on Nov. 11, 1919, the first anniversary of the end of World War I. Congress passed a resolution in 1926 for an annual observance, and Nov. 11 became a national holiday beginning in 1938. Unlike Memorial Day, Veterans Day pays tribute to all American veterans—living or dead—but especially gives thanks to living veterans who served their country honorably during war or peacetime. (Read full text)
Sunday, November 10, 2024
Mons. Arturo González, obispo de Santa. Clara nuevo presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.
Presidencia de la COCC para el trienio 2024 – 2027.
Presidente: Mons. Arturo González Amador, Obispo de Santa. Clara.
Vicepresidente: Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.
Secretario General: Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez, Obispo Auxiliar de La Habana.
Otros miembros del Comité Permanente:
Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez, Arzobispo de La Habana.
Mons. Emilio Aranguren Echeverría, Obispo de Holguín.
Comisión Episcopal de Economía.
Presidente: Mons. Arturo González Amador.
Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz.
Mons. Emilio Aranguren Echeverría.
Comisión Episcopal de Seminarios
Presidente: Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez.
Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz sj.
Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez.
Comisión Nacional para la Prevención de Abusos de Menores y Adulto Vulnerables.
Presidente: Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.
Secretario: Lic. MSC. Yimel Julián González Gálvez, Asesor jurídico de la COCC.
Miembros: Lic. Diácono Randol Pineda Muñoz, Canciller y Asesor Jurídico del Obispado de Ciego de Ávila.
Lic. Tamaritay Trujillo Martín, Psicóloga-Diócesis de Ciego de Ávila.
Hna. Analís Muguira Marrero, Religiosa. CONCUR, La Habana.
Hna. Adlena Aice Rodríguez, Religiosa, Psicóloga. Santiago de Cuba.
Dr. Iván Castillo Ledo, Psiquiatra infantil con experiencia forense, Diócesis de Cienfuegos.
Presidentes Comisiones Nacionales de Pastoral 2024 – 2027
Misiones: Cardenal Juan de la Caridad García Rodríguez. Arzobispo de La Habana.
Catequesis e Iniciación Cristiana: Mons. Emilio Aranguren Echeverría. Obispo de Holguín.
Liturgia: Mons. Domingo Oropesa Lorente. Obispo de Cienfuegos.
Sacerdotes y Vocaciones: Mons. Juan de Dios Hernández Ruiz sj. Obispo de Pinar del Río.
Diaconado: Mons. Domingo Oropesa Lorente. Obispo de Cienfuegos.
Familia: Mons. Wilfredo Pino Estévez. Arzobispo de Camagüey.
Pastoral Adolescentes: Mons. Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.
Pastoral Juvenil: Mons: Juan Gabriel Díaz Ruiz, Obispo de Matanzas.
Cultura y Educación: Mons. Silvano Pedroso Montalvo, Obispo de Guantánamo – Baracoa.
Pastoral de la Salud: Mons. Marcos Pirán, Obispo Auxiliar de Holguín.
Pastoral Penitenciaria: Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez, Obispo Auxiliar de La Habana.
Obispo Presidente de Cáritas Cuba: Mons. Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba.
Obispo delegado ante la Conferencia Cubana de Religiosos (CONCUR): Mons. Marcos Pirán, Obispo Auxiliar de Holguín.
(Ver información completa en el website de la COCC)
Texto y foto tomados del website de la COCC.
Les Ballets Trockadero de Monte Carlo (por Florencia Guglielmotti)
Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.
Les Ballets Trockadero de Monte Carlo fueron fundados en 1974 por Peter Anastos (quien asumiera como director), Natch Taylor y Anthony Bassae, pretendían ofrecer una mirada diferente sobre el ballet, más lúdica, paródica y accesible a todos los públicos, sin perder de vista en ningún momento la calidad técnica. Desde su mismo inicio la Compañía estuvo formada únicamente por hombres que realizaban la totalidad de los roles, los masculinos y los femeninos en travestie, demostrando que los hombres también pueden bailar utilizando zapatillas de puntas (tradicionalmente de uso exclusivo de las mujeres).
Las primeras presentaciones de la Compañía fueron en la trasnoche de pequeños teatros del Off Broadway que rápidamente llamaron la atención y les valieron las reseñas de los críticos de The New Yorker, The New York Times y The Village Voice, como así también diversas notas en revistas internacionales, como Variety, Oui, The London Daily Telegraph y Vogue. Toda esta difusión, casi inesperada, les dio visibilidad más allá del ámbito local e hizo que la temporada 1975/76 fuera de pleno crecimiento. La compañía amplió su plantel, tanto artístico como administrativo, contrató una maestra de ballet para guiar las clases y ensayos diarios, e ingresó al Programa de giras del National Endowment for the Arts, lo que les permitió realizar sus primeros tours por Estados Unidos y Canadá.
Desde ese momento, las giras nunca se detuvieron. Desde su creación, visitaron los cinco continentes con más de 600 funciones en 34 países. Además, han participado en múltiples festivales y aparecido en diversos shows televisivos. Durante sus más de 40 años de existencia fueron premiados en diferentes ocasiones, los últimos recibidos fueron el premio Theatrical Managers Award (2006), el premio al mejor repertorio clásico de los Critic's Circle National Dance Awards (2007), ambos de Reino Unido, y el premio Positano (Italia) a la excelencia en danza (también en 2007).
El éxito de la Compañía se basa en representar un repertorio que incluye los clásicos del ballet, como “El lago de los cisnes”, “Giselle”, “Don Quijote”, Paquita”, “Laurencia”, “La muerte del cisne”, y obras contemporáneas, con un alto nivel técnico en la ejecución, pero parodiando los gestos, modos y sutilezas habituales en la danza, generando con esta exageración un efecto comédico.
Les Ballets Trockadero tienen un antecedente, la Trockadero Gloxinia Ballet Company fundada en 1972, de la cual eran partícipes Anastos, Taylor y Bassae, fundadores de la nueva Compañía. Parece importante destacar que, entre 1960 y 1970, e intensificada por la Revuelta de Stonewall (1969), en Estados Unidos se estaba llevando a cabo una fuerte lucha por los derechos del colectivo LGBTQ, con el cuál muchos bailarines se identificaban. Con este punto de partida y hasta la actualidad, los Trocks (tal como se los denomina cariñosamente) están comprometidos en brindarle un espacio a aquellos bailarines que por su orientación sexual, identidad de género, contextura física, clase social u origen étnico, son excluidos de las compañías tradicionales de ballet.
------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).
Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com
Los cuentos de "Momo" (Palabras de presentación por Rodolfo Martínez Sotomayor)
Presentación del libro Momo, y la animación del cuento Eve, del escritor cienfueguero Juan Francisco Pulido (Cuba 1978-USA 2001). Sábado 9 de noviembre de 2024 en el Salón Parroquial de la iglesia de la Inmaculada Concepción, en Hialeah. El evento fue convocado por la familia Pulido y la Editorial Silueta. Fotos Eva M. Vergara.
---------------
Los cuentos de "Momo". Palabras de presentación por Rodolfo Martínez Sotomayor.
El distanciamiento le da cierta luz a la memoria. Podemos ver al pasar el tiempo, que los hechos fueron como eslabones de acontecimientos que propiciaron esos pequeños milagros cotidianos que tratamos de descifrar con la Fe.
Cuando Juanqui llegó con su manojo de poemas e historias, también trajo bajo el brazo aquel libro de cuentos que había sido premiado en Cuba por la Revista Vitral, en 1999, ese proyecto de fusionar la fe católica con la cultura, lamentablemente ya desaparecido.
Entre aquellos cuentos premiados estaba el llamado Eve, donde ya podía rastrearse la tragedia existencial, como si se tratara de un escritor más adulto. Pero a su vez había una luz de esperanza en la aparición de un ángel desnudo caminando por el malecón de la historia.
Cuando su hermana María Cristina, me habló de su proyecto de animación de Eve, junto a la presentación del libro ilustrado Momo, no podía ver ese vínculo con la obra inicial de Juanqui que me ha ofrecido el tiempo.
En Eve estaba el lazo entre hiperrealismo y fantasía, entre la cruda realidad y la inocencia. Ese cruce llega con la conversión, y es en ese paso donde se regresa al pasado, a la adolescencia donde los cuentos del Momo tuvieron su nacimiento.
Los cuentos del Momo fueron escritos para la revista Renacer, con el nombre del Dios griego de la sátira, cuando Juanqui tenía 17 años.
El cuento Helado, es un emotivo canto a la felicidad, abrazar el presente y valorar esos instantes en su justa medida, sin la torturante angustia por lo que pudo ser y no fue.
Angel de la guarda, es uno de esos preceptos filosóficos recurrentes en la obra de Juanqui: Vivir la vida a través de los otros, como mediador de la realización de los demás. Una misión de un ángel humanizado que suele ser una proyección de sí mismo.
En el cuento Danny, Pulido, con su capacidad de fabulador desde la edad temprana, vuelca de manera sencilla, y útil para la infancia, un dilema complejo de la filosofía, como la elección entre deber y querer. Ya Aristóteles y Platón habían dicho, que deber y felicidad iban de la mano, y según el filósofo Kant, "el deber estaba por encima de la felicidad."
En el relato Danny, también se resalta la disyuntiva de “no descuidar, las pequeñas cosas” que son a veces las de mayo valor.
Felino, es un breve canto a la belleza lírica que se disfruta como una melodía que exalta los sentidos. Juanqui utiliza de pretexto un poema encontrado por un gato, para transmitir valores espirituales necesarios de acrecentar en la adolescencia. También es la mejor justificación de hacernos abrazar la poesía:
“Mi amigo un día me enseñó que la vida era más que mis problemas, que mi tedio, que mi aburrimiento, que mi esperanza… que mi infelicidad. Me dijo: “El Milagro no cae del cielo, sube del corazón… ¡de nuestros corazones! Ojalá no pierdas el hechizo de una noche estrellada por el enojo del insomnio tras un día de papeles, pasillos y puertas...Hoy decidí hablar de mi amigo para no encontrar más poemas tirados a modo de basura. Señores, el milagro no cae del cielo".
En Hipo, el mensaje es más claro, directo. La constante de su caudal de recursos que salen a la luz: La ironía, el juego de los símbolos y el reclamo necesario de la libertad. Esa dosis de humor no está reñida con su reclamo: “Nos exigen que cambiemos, que quepamos en un patrón establecido. Déjenos ser como somos; gordos, bajitos, trigueños, intelectuales, ¡altos, alegres, tontos, rebeldes…! ¡Permítanos vivir lo más auténticamente posible! Y permítanos bailar gordos…"
Juanqui recurre a la apropiación de la fábula de Esopo, “La liebre y la tortuga”, y con malabares imaginativos, regresa a los juicios y a la verdad como la esgrimiría el filósofo Kant cuando dijo: “La verdad como interpretación, pero con principios morales válidos para todos los seres humanos, que no deben ser alterados por la historia. Ese afán de justicia. Tan recurrente y necesario, que Juanqui promueve, con sus dotes poéticos y narrativos, para influir en la formación de los valores de la infancia, en su natal Cienfuegos.
El autor de estos cuentos, Juanqui, como le llamaban quienes lo querían, estuvo breve tiempo con nosotros. Como esos “ángeles encargados de velar por la vida de las personas”, él nos legó la belleza de su prosa, de sus ideas. Un vasto universo y la cualidad de percibir las emociones de los demás, le dieron el don de la sensibilidad creativa.
Sólo el espíritu de un niño-adulto, puede enseñar con la sutileza del lenguaje. La inocencia no está exenta de sabiduría en los cuentos del Momo, porque ella proviene de la Fe, más que del tiempo.
Ahora nos llegan acompañados de hermosas ilustraciones, exaltando su mensaje de humanidad, enseñando que ser feliz, es tan maravilloso como soñar.
Editorial Silueta.
Saturday, November 9, 2024
Vampiros emocionales o personas tóxicas (por Orlanda Torres)
Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.
Las personas tóxicas son aquellas que nos producen un nivel de estrés elevado, al punto de llegar a desgastarnos emocionalmente. La triste realidad es que todos estamos rodeados de ellas ya sea en el lugar donde vivimos, centros de trabajos, amistades, compañeros, familiares, en fin.
Estas personas son las que también suelen llamarse “vampiros emocionales”, porque muchas de ellas alcanzan a dañar la autoestima de muchas personas y roban su energía.
Esto suele producirse debido a la gran carga de inseguridad que suelen tener en su interior. Normalmente las personas tóxicas se recrean viendo sufrir a otros, porque en el fondo son ellas las que no se sienten feliz consigo mismo, entonces tratan de proyectar su descontento con su víctima.
Lo importante es no dejarnos contaminar con ese sentimiento mezquino, alejarnos de ellas sería lo más saludable, pero a veces es imposible debido a que interactuamos obligadamente en el mismo lugar, puede ser nuestro propio jefe, compañeros de trabajo o quizás nuestra propia pareja.
En este caso quedarían dos opciones, compartir con amabilidad y evitar intimar con ellos, manteniendo una relación cordial, pero a la vez distante. De ser nuestra pareja no dejarnos contaminar, entrar en un diálogo abierto y tratar de llegar a un entendimiento sano de lo contrario optar por lo más saludable que sería una separación digna.
¿Cómo reconocerlas?
Son siempre personas negativas, nada le es placentero, no suelen ser optimistas, al contrario, suelen siempre vivir agobiados por tragedias, convirtiéndose en personas pesimistas.
Normalmente tienden al egocentrismo y pueden llegar a ser envidiosas, pudiéndose también convertirse en personajes manipuladores donde suelen siempre hablar solo de ellos para alimentar su ego y gozan siendo el centro de atención. Nadie más debería ser una amenaza para ellos, ni permiten que se les robe su espacio debido a su gran inseguridad interna. Tienen temor a ser despojado del lugar en el que están.
Debido a estos factores y a muchos otros más, lo más aconsejable sería alejarse de ellas o mantenerlas distantes y no involucrarnos para no ser afectados.
Viven victimizándose, buscan placer al hacerlo, porque al tomar esa posición logran la atención de las demás personas. Necesitan reconocimiento, su prioridad es ser tomados en cuenta, siendo el centro para no pasar desapercibidos.
Piensan que todos los que les acontece es porque la vida juega en contra de ellos, pues no tienen la capacidad para analizar y darse cuenta de que todo lo que ellos viven es generado por su misma posición de víctimas y muchas veces suelen culpar a los demás por su infortunio, porque no tienen la capacidad para darse cuenta del daño que pueden estar ocasionándole a las demás personas y a ellos mismos.
Normalmente suelen demostrar signos de envidia o celos. Cabe señalar que el desarrollo emocional de estas personas esta en deterioro. No se sienten contentas con su propio yo, por lo tanto, su seguridad emocional no presenta características precisas, está prácticamente desdibujada.
Se los considera también seres generalmente infelices, descontentos con el entorno que los rodea, nada ni nadie los satisface. No sienten amor por nadie, porque no aprendieron amarse a ellos mismos, en el fondo se desprecian.
Normalmente no muestran interés o emoción por los logros de las personas que comparten con ellos, debido a que internamente vive una soledad profunda y presentan ausencia de los elementos que definen a un individuo sano.
Trata de que estas personas no perjudiquen tu estabilidad emocional, ni limiten tus aspiraciones ni tus anhelos. Lo más importante es fortalecer tu autoestima, piensa en lo importante que es tener amor por uno mismo para que ellas no sean las que te roben parte de tu felicidad y de tu bienestar.
Cuídate, porque si no logras hacerlo tus valores más esenciales como ser humano se verían afectados y violentados.
Si puedes tener la oportunidad de alejarte de estas personas, estarás garantizándote una vida en armonía y un balance emocional satisfactorio.
---------------------------------------
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños.
-Relación de Pareja y su gran Desafío.
-Es la Felicidad una Elección.
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
Friday, November 8, 2024
¿Se vale fingir orgasmos? (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)
Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.
Si eres una mujer casada por muchos años, es probable que te haya pasado. O tal vez te has acostumbrado tanto a hacerlo que ya no recuerdas cuando fue la última vez que experimentaste un orgasmo.
Una investigación reciente, desarrollada por expertos del Centro de Promoción de la Salud Sexual de la Universidad de Indiana, ahondó en la prevalencia y las razones dadas para el orgasmo. El estudio arrojó que cerca del 60% de mujeres ha fingido un orgasmo alguna vez en su vida y 55% confesó seguirlo haciendo.
Las causas que justificarían el fingimiento del orgasmo, según ellas, son:
- Que su pareja se sintiera exitosa.
- Que la relación sexual terminara rápido para hacer otras cosas.
- Que les gustaba su hombre y no lo querían preocupar.
- Cansancio y sueño.
- Sentir vergüenza de hablar sobre sexo con su pareja.
Las mujeres que padecen de anorgasmia no hablan de sexo por tabúes, por la forma en que fueron criadas, por temor a herir los sentimientos de su hombre, por miedo a que él reaccione violentamente, o porque sencillamente no tienen buena comunicación con su pareja en términos generales.
A estas razones podríamos agregar la presión de los medios de comunicación que ponen tanto énfasis en los encuentros sexuales altamente apasionados, donde ambos tienen que llegar al clímax. Las altas expectativas traicionan a las parejas.
La pornografía tiene buena parte de responsabilidad en el problema. Para empezar, no es una buena fuente de educación sexual, pues lo que ocurre en esas películas o videos no es la realidad. Casi ningún hombre logra mantener la erección por tanto tiempo, y muy pocas mujeres logran experimentar un orgasmo tan rápido y sin un juego preliminar antes de la penetración.
También influye la cultura machista, puesto que muchas mujeres lo fingen para cumplir la tarea, para que la pareja quede tranquila y no le siga preguntando en cada encuentro si tuvo o no un orgasmo.
Una de las explicaciones psicológicas, que ellas no perciben, apunta a que esas mujeres no logran entregarse a la experiencia sexual, mas bien se dedican a controlar lo que está pasando en la cama, preguntándose qué hacer para terminar el acto lo más pronto posible.
Otra causa, que pocas se atreven a reconocer, es la ignorancia de cómo pueden alcanzar un orgasmo y como no lo han tenido, lo fingen por la vergüenza que supone confesar que no saben qué se siente. Muchas mujeres no saben que la vagina tiene muy poca sensibilidad, que la zona más sensible al placer es el clítoris y que sólo un mínimo porcentaje logra experimentar un orgasmo con penetración vaginal.
Hay varios estudios que demuestran que las mujeres necesitan aproximadamente 20 minutos para experimentar un orgasmo y que, sin estimulación en el clítoris, además de muchos otros factores, es muy difícil lograrlo.
Por tanto, como bien reza el conocido refrán, “no hay mujer frígida, sino hombre inexperto” y, muchas mujeres continuarán fingiendo orgasmos mientras sus hombres no comprendan que:
- no es necesario experimentar orgasmos en todos los encuentros,
- la vagina tiene poca sensibilidad y el clítoris es el gran señor del placer femenino,
- la respuesta sexual femenina es distinta a la masculina,
- a las mujeres no les gusta que vayan directo a los genitales y
- la sexualidad no es sólo el coito. Es mucho más.
La responsabilidad es compartida. Procuren la ocasión más propicia para hablar del tema con respeto y delicadeza. Y si no mejora su vida sexual, busquen ayuda terapéutica.
---------
Para terapia individual o de pareja visita www.ladoctoraamor.com
------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai, 2023).
Thursday, November 7, 2024
Wednesday, November 6, 2024
Hemingway reportero de guerra en Constantinopla (por Carlos A. Peon-Casas)
La labor periodística de Hemingway en los tiempos de Paris como reportero del Toronto Star, incluyó en 1922, un periplo de tres semanas al Oriente Medio, específicamente a la ciudad turca de Constantinopla donde había estallado una conflagración entre la primera nación y Grecia, por causa de unos territorios (Anatolia) en los avatares de la Guerra Greco Turca. Los hechos habían terminado con la recuperación turca de la región de Anatolia, y el incendio del puerto de Esmirna.
Hemingway debía cubrir los hechos estrictamente para su periódico (Toronto Star), pero secretamente, según lo relata Baker, había pactado reportar igualmente para la Hearst's International News Service(1). El hecho no dejaba de preocuparlo dado su condición de reportero exclusivo de el Toronto Star, lo que no dejaría de traerle el reproche de su periódico, por la duplicidad de información.
Hemingway debía cubrir los hechos estrictamente para su periódico (Toronto Star), pero secretamente, según lo relata Baker, había pactado reportar igualmente para la Hearst's International News Service(1). El hecho no dejaba de preocuparlo dado su condición de reportero exclusivo de el Toronto Star, lo que no dejaría de traerle el reproche de su periódico, por la duplicidad de información.
Su primer despacho, no mas alcanzada la ciudad el 29 de septiembre, era lacónico pero explicito: “Constantinopla es ruidosa, calurosa, montañosa, sucia y hermosa…atestada de uniformes y rumores”(2).
Su estancia en la ciudad, por entonces ocupada por tropas inglesas en evitación de una supuesta invasión turca, estaba marcada por el miedo de los habitantes de las atrocidades de los turcos cometidas en Esmirna. Para su mala suerte, contrajo malaria debido a la picadura de insectos en el Hotel de Londres, regentado por griegos cristianos.
Sus funciones reporteriles se vieron afectadas por su lamentable condición de salud, que le impidió sumarse al resto de los corresponsales a un viaje hasta Mitilene a bordo de un destroyer británico. Igual se vio confrontado por:
la estupidez de los censores y la negativa de los militares de permitir la presencia de periodistas en la Conferencia de Mudania, que le cedía Tracia a los turcos y obligaba a las tropas griegas a evacuarla en tres días(3)
Febril y débil Hemingway empacó su Corona y tomó un tren hasta Adrianapolis. La ciudad estaba colapsada, y las imágenes que Hemingway retendría de aquellos días de octubre jamás se borrarían de su retina. Baker deja evidencia cuando nos cuenta:
Casi la totalidad de la población cristiana de Tracia se apiñaba a lo largo del camino empedrado que les llevaba al oeste. Era una larga fila de veinte millas de carros repletos de refugiados. Miles de cansados hombres, mujeres y niños caminaban enceguecidos en medio de la lluvia, con sabanas sobre sus cabezas. Nadie hablaba. Solo podían seguir moviéndose. En una de las carretas iba una mujer en trabajo de parto, el único sonido eran sus quejidos, su esposo había cubierto el carromato con una sabana para protegerla de la lluvia. La pequeña hija miraba con horror y empezó a gritar. La lenta procesión seguía su marcha(4)
El propio Hemingway inmortalizaría el suceso del puente sobe el río Maritza años después, en una miniatura de las incluidas entre sus relatos de The First 49 Stories en 1938. El texto intitulado Minaretes, es altamente revelador del sentimiento mas compasivo arraigado en su memoria muchos años después:
Los minaretes resaltaban a lo lejos en Adrianapolis, entre la lluvia, desde la lodosa planicie. Las carretas iban en marcha compacta por muchas millas a lo largo del camino de Karangatch. Los búfalos de agua y el ganado las arrastraban a través del fango. Los viejos las mujeres, empapados, marchaban y hacían marchar el ganado. (…) Había una mujer de parto y una pequeña niña sostenía una sabana sobre ella y gritaba. (…)(5)
La trepidante experiencia vería su fin el 21 de octubre con la llegada de un maltrecho Hemingway a la estación de Gare de Lyon. De aquella incursión reporteril, quedaría en manos de su esposa Hadley un valioso presente como recuerdo: un bello brazalete de ambar(6), que Hemingway habría comprado a un antiguo miembro de la nobleza rusa que trabajaba como mesero en Constantinopla.
-----------------------------------------
- Véase también la carta de Hemingway a John Bone, Octubre, 27 de 1922, donde detalla a su jefe del Toronto Star, la relación de gastos incurridos durante el viaje. En Ernest Hemingway. A Life Story. Carlos Baker. Scribners and Sons. NY. 1969 p.97. Letters of Ernest Hemingway 1907-1922. Edited by Sandra Spanier and Robert Trogdon. Cambridge University Press. NY. 2001. pp 355-363.
- Ibid.
- Ibid. p.98
- Ibid. p.99
- The Complete Short Stories of Ernest Hemingway. The Finca Vigia Edition. Scribner Paperback Fiction. NY. 1987. Chapter II. p.71.(Traducción personal)
- A Life Story..op cit. p.99
Monday, November 4, 2024
La Familia Pulido y la Editorial SILUETA invitan a la presentación del libro "Momo", de Juan Francisco Pulido (Cuba 1978-USA 2001)
La Familia Pulido y la Editorial SILUETA
invitan a la presentación del libro
Momo,
y la animación del cuento Eve
del escritor cienfueguero
Juan Francisco Pulido (Cuba 1978-USA 2001)
Este sábado 9 de noviembre de 2024
a las 6. 30 p.m.
en el Salón Parroquial
de la iglesia de la Inmaculada Concepción.
4497 W 1 Ave
Hialeah, Fl 33012
---------------
Desesperada oración del insomne (un poema de Félix Luis Viera)
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Desesperada oración del insomne
Duerme en paz esta noche, Katerine,
duerme en paz.
Sea la paz en tu boca que otra noche
llameó junto a ese río.
Duerme en paz esta noche, Katerine,
que tu cabello rojizo duerma en paz y en paz
tu voz —o más bien tus chillidos en aquellos
poemas que representaste y que me hicieron
conocerte.
Duerme en paz esta noche, Katerine, en paz
sea tu cuerpo, ese
cimbrar luminoso.
En paz tu sonrisa, Katerine, tu sonrisa
ya quién sabe si candorosa o dulce o
pornográfica.
Duerman en paz tus uñas y tus dientes
—que vienen siendo lo mismo—
esta noche, Katerine.
A estas horas, allí en tu casa, junto
ese río,
duerme en paz como un farolito,
en paz como una palomita,
en paz como una niña que no sabe nada,
duerme en paz como si fueras nada menos que
un ángel.
Duerme,
duerme
en paz,
Katerine.
Pero
por favor
aparta
tus ojos
de los
míos.
Octubre de 1984
Disperata orazione dell’insonne
Dormi in pace questa notte, Katerine,
dormi in pace.
Sia la pace nella tua bocca che l’altra notte
ardeva accanto a quel fiume.
Dormi in pace questa notte, Katerine,
che la tua chioma rossa dorma in pace e in pace
la tua voce – o meglio le tue grida in quelle
poesie che recitasti e che mi permisero
di conoscerti.
Dormi in pace questa notte, Katerine, in pace
sia il tuo corpo, quella
splendente illusione.
In pace il tuo sorriso, Katerine, il tuo sorriso
che non si può sapere se candido, dolce o
pornografico.
Dormano in pace le tue unghie e i tuoi denti
- che diventano la stessa cosa -
questa notte, Katerine.
A quest’ora, nella tua casa, accanto
a quel fiume,
dormi in pace come un lumicino,
in pace come una colombella,
in pace come una bimba inconsapevole,
dormi in pace come se fossi niente meno che
un angelo.
Dormi,
dormi
in pace,
Katerine.
Ma
per favore
allontana
i tuoi occhi
dai
miei.
Ottobre 1984
------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Subscribe to:
Posts (Atom)