Friday, February 16, 2024

A Pedro Román... un último aplauso (por Wilfredo A. Ramos)


Con gran pena me impongo escribir estas líneas, para a través de ellas tratar de rendir tributo a un artista, quien desde muy temprana edad vivió entregado en cuerpo y alma al mundo del arte, asumiendo el extraño y triste privilegio de dar inicio en esta ciudad de Miami, al largo andar de la cultura cubana en el exilio. Nos referimos a Pedro Román, el que en la tarde de ayer jueves nos dejara huérfanos de su vital presencia, para de esa forma privarnos de su constante energía creadora.

Hablar de su trayectoria profesional no resulta tarea fácil por lo extensa y profusa de la misma, viéndonos por tanto en la necesidad de resumir, tomando solamente algunos elementos que consideremos nos permita mostrar de manera evidente la importancia y riqueza de la misma.


Pedro Román nace en la Habana, Cuba, un 2 de setiembre del año 1944, comenzando su incursión como cantante con tan solo tres años en la Corte Suprema del Arte Infantil y en espacios dedicados a los niños de la televisión nacional, siendo más tarde seleccionado, en su temprana adolescencia, para continuar con su habitual participación en diversos shows televisivos de la época -Jueves de Partagás, Casino de la Alegría, Bar Melódico de Osvaldo Farrés (quien era su padrino), Álbum Phillips y en el programa del maestro Ernesto Lecuona- llevándolo a firmar contrato de exclusividad con el conocido productor Gaspar Pumarejo.


Al mismo tiempo, muy joven aún, mientras finaliza sus estudios como locutor, se presenta en grandes producciones de los más importantes cabarets de la Habana, grabando varios sencillos para la compañía disquera norteamericana Columbia, números que obtuvieron un gran éxito de inmediato.

Para 1958, sin haber cumplido sus quince años es contratado por un productor norteamericano para hacer presentaciones primero en Chicago y después en Las Vegas, lugar este donde protagoniza el espectáculo “Minsky’s Arabian Nights”, participando igualmente en el Show de Ed Sullivan, el de mayor audiencia televisiva en aquella época.


Regresa a Cuba, para prontamente decidirse a abandonar definitivamente su país, ante la llegada de los Castro y su proyecto comunista al poder, asentándose en esta ciudad de Miami, continuando con una carrera que lo llevará a hacer presentaciones en Puerto Rico, República Dominicana, Aruba, Curazao, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Argentina, Panamá, España, Canadá, Japón y varios estados de los EEUU.


En 1962 se inicia en la producción, dirección y escritura teatral, correspondiéndole el honor de haber sido el autor y director de la primera obra de teatro cubano que subiera a los escenarios de esta ciudad, abriendo el camino para el surgimiento de un pionero movimiento teatral hispanoparlante en la misma, el cual, con sus altas y bajas, ha llegado hasta nuestras días, asentando a Miami como el centro de mayor relevancia del teatro hecho en español dentro de los Estados Unidos.

Esa importante obra se llamó “Hambergues y Sirenazos”, donde con humor recogía el sentir y las experiencias que enfrentaban en la nueva tierra a la que llegaban, los numerosos exiliados cubanos.

A dicha obra le siguieron “Espejo de un despertar”, “Miami es un vacilón”, “Los cubanazos”, “Mujeres a punto de un ataque de histeria” -mucho antes que saliera a la luz el famoso filme de Pedro Almodóvar con título muy similar- “Habanera de mi amor”, “Trilogía del color” y “Tres viudas en un crucero”, entre muchas otras. También fue autor de importantes musicales al estilo Broadway tanto en español como en inglés, obras en las cuales era igualmente el autor de toda la música.


En el 1989 crea la institución cultural ALBA -Academia de las Luminarias de las Bellas Artes- la cual presidió hasta el momento de su muerte, con el objetivo de exaltar y apoyar no solo a los artistas cubanos, sino al resto de los latinoamericanos llegados también a esta ciudad, y además como respuesta ante algunas declaraciones inoportunas e insensibles ideológicamente de artistas de esas naciones, que por aquel tiempo declaraban ante los medios que “... gracias a ellos había llegado la cultura en español a estas playas”.


Fue Román también quien se propuso honrar a los artistas cubanos, fundadores del legado artístico y cultural hispanoparlante en Miami con estrellas en la famosa Calle 8 -al igual que en lejano Hollywood- proyecto que no encontró apoyo en ese momento, para sí verse realizado posteriormente cuando la idea fue retomada por otras manos, de manera comercial, dejando en cambio reflejada las trayectorias de estrellas internacionales. Gracias a este terco ser humano, la ciudad cuenta con un memorial al gran músico cubano Ernesto Lecuona, erigido al frente del Miami Dade County Auditorium, el cual esperamos que se mantenga con vida a pesar del próximo cierre por remodelación de dicho teatro.


Para 1990 bajo iniciativa de este incansable artista se crea el Paseo Histórico de la Cultura Cubana en el Exilio, un proyecto al aire libre situado en terrenos ubicados en la calle 44 entre la avenidas 4 y 12 del West de Hialeah, el cual años más tarde fuera reasentado en otro lugar de esa misma ciudad para poder garantizar su cuidado e impedir el vandalismo y deterioro del mismo. Dicho espacio se ha convertido en un santuario de la cultura cubana, donde se muestran obras de artistas de la plástica, huellas de las manos de figuras de nuestra cultura y donde se levanta un escenario para la realización de todo tipo de espectáculos.

En algún momento de su vida en Miami, condujo su propio programa radial en la estación de radio La Fabulosa y desde el 2005 por WAQI Radio Mambí, el Show de Pedro Román, mismo nombre con el que bautizó su últimas apariciones en la televisión local, en el espacio que iniciara en el 2017 y que mantuvo a través de WLRN Canal 17, de la televisión pública del Sur del Estado, hasta la semana anterior a su deceso, aunque con anterioridad hubo de contar de igual forma con espacios en el antiguo Canal 6, HIT-TV y Tele-Miami.


Ha protagonizado dos filmes para el cine norteamericano, una producción hispano-italiana y otra cuarta filmada en esta ciudad. Para TV Martí realizó una serie especial titulada “Pedro Román: Cultura Cubana”, entre el 2018 y el 2019. Igualmente cuenta en su haber con once discos de larga duración, veinticuatro sencillos y alrededor de ocho CDs grabados. Incursionó de la misma manera en el género lírico con la Sociedad Pro Arte Grateli, fundada por Pili de la Rosa, Miguel De Grandy, Marta Pérez y Demetrio Meléndez, formando parte de conocidas zarzuelas y operetas.

Realizó presentaciones como cantante en eventos y festivales nacionales e internacionales en España, Croacia y Rumanía.

En la década de los sesenta fue director-editor de la Revista Idea, convirtiéndose en autor de varios libros, entre los que podemos citar ‘Religiones y creencias’, ‘Disquisiciones’, ‘El gran iluso’ y ‘Radam’, su primera novela, entre otros, dejando al morir algunos textos sin terminar.


Como no podía ser de otra forma, para una persona que vivió con tal grado de inquietud y entrega hacia la cultura en general y para la cubana en lo particular, ha sido merecedor de diversos reconocimientos que han honrado su trayectoria profesional.


Hasta aquí, he tratado de resumir casi noventa años de carrera artística, un verdadero récord en la vida de un ser humano, de una persona para quien el arte no poseía fronteras, como lo demostrara durante la preparación de la grabación de su último programa de televisión, en el cual yo participaba como invitado, como ya se había hecho habitual, para hablar sobre el teatro en la ciudad, y donde con cierta tristeza me dijo que lamentaba no haber tenido tiempo para poder incursionar también en la artes plásticas que tanto le gustaban.


La lamentable pérdida de esta destacada figura del ámbito cultural de nuestro entorno, deja un significativo vacío que muy pocas personas pudieran ser capaces de llenar, debido a su proyección sumamente diversificada, su pluralidad de intereses artísticos, pero además por la calidez del ser humano, la afabilidad, el respeto y la valoración sincera hacia la creación del prójimo, así como por su enorme amor hacia la patria que se vió obligado a dejar atrás, la cual supo llevar consigo hasta sus postreras horas de vida.

Hoy nos ha abandonado no sólo un creador empedernido y un talentoso artista, hoy se nos cierra un libro de la historia de una parte de los cubanos exiliados, errantes por el mundo, que con un modo distinguido y educado de apreciar la vida, de enfrentarla, de modelarla con sus manos, nos han querido enseñar una senda que lamentablemente no todos hemos sabido apreciar.


Pedro Román, tu partida nos encierra en el luto, pero el recuerdo de la energía con que te lanzaste a realizar tu obra, nos dará eternas fuerzas para no desmayar.



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, febrero 15, 2024
4:32 am.

Las fotos que acompañan el texto pertenecen al archivo personal de Pedro Román. Se publican por cortesía de su familia.

Las fotos a continuación del texto son de Wilfredo A. Ramos.



Thursday, February 15, 2024

¿Por qué el Papa no renueva el episcopado católico cubano?

Foto/COCC
-------------

En Cuba varios de los obispos han presentado su renuncia reglamentaria por cuestión de edad (75 años), pero el Papa los mantiene en su posición, sin nombrar sucesor.

401 § 1. Al Obispo diocesano que haya cumplido setenta y cinco años de edad se le ruega que presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice, el cual proveerá teniendo en cuenta todas las circunstancias.

§ 2. Se ruega encarecidamente al Obispo diocesano que presente la renuncia de su oficio si por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñarlo.

402 § 1. El Obispo a quien se haya aceptado la renuncia de su oficio conserva el título de Obispo dimisionario de su diócesis, y, si lo desea, puede continuar residiendo en ella, a no ser que en casos determinados por circunstancias especiales la Sede Apostólica provea de otra manera.  (Código de Derecho Canónico) 

Los obispos cubanos que han llegado o rebasado la edad límite de los 75 años: Card. Juan García (75), arzobispo de La Habana.  Mons. Dionisio García (79), arzobispo de Santiago de Cuba. Mons. Alvaro Beyra (78), obispo de Bayamo Manzanillo. Mons. Juan de Dios Hernández (75), obispo de Pinar del Río. 

Cercanos a la edad de retiro: Mons. Wilfredo Pino (73), arzobispo de Camagüey. Mons. Emilio Aranguren (73), obispo de Holguín-Las Tunas. Mons. Domingo Oropesa (73), obispo de Cienfuegos.  Mons. Silvano Pedroso Montalvo (70), obispo de Guatánamo-Baracoa.

Unicamente dos obispos titulares están distantes de la barrera de los 75 años de edad: Mons. Arturo González (68), obispo de Santa Clara y Mons. Juan Díaz (63), obispo de Matanzas y los dos obispos auxiliares: Marcos Pirán (62), obispo auxiliar de Holguín y Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez (46), obispo auxiliar de La Habana.

La diócesis de Ciego de Avila carece de obispo, desde el año 2022, lo que se conoce como sede vacante, año en el que Mons. Juan Díaz fue trasladado a la diócesis de Matanzas. 

¿Por qué el Papa no renueva el episcopado católico cubano? No tengo la respuesta. (JEM)

Wednesday, February 14, 2024

La boda del que sería el último Capitán General de Cuba en la Iglesia de la Soledad de Camagüey (por Carlos A. Peón-Casas)


Para cuando ocurrió el citado enlace matrimonial, el 27 de Julio de 1870, Don Adolfo Jiménez- Castellanos y Tapia, tenía 26 años, y no era más que un capitán del Regimiento de Infantería de la Reina, destacado en la ciudad, en plena campaña española contra la insurgencia mambisa en tierras del Camagüey.

A Don Adolfo que le tocaba entonces la parte más intrincada y fogosa de de aquel minuto de la guerra, pero al parecer no todo fueron batallas para el intrépido capitán. El amor pareció también florecerle en la persona de una camagüeyana: Doña María del Carmen Barreto y Estévez, vecina de la calle Reina, República actual, nacida en el seno de una familia patricia en aquel Puerto Príncipe siempre señorial 

Ante nosotros, cuando escribimos estas páginas develadoras de la historia de la otrora ciudad del Puerto del Príncipe, obra la copia pertinente del matrimonio de marras. El texto va revelando los pormenores de aquella sacra ceremonia. 

Para empezar, el novio por ser un oficial español destacado en la ciudad, precisó de la correspondiente “información extrajudicial de estilo”, documento proveído desde el Arzobispado de Santiago de Cuba, y por el cual: 
el Sr. Dr. José Orberá y Carrión, canónigo Doctoral de la Sta. Iglesia Metropolitana Subdelegado Castrense, Vicario Gral y Vicario Capitular de este Arzobispado, sede vacante (…) se dignó aprobar el expediente de soltería y cristiandad del contrayente(…)[1]
La ceremonia se efectuaba ante el Pbro. Lic. D. Ceferino Silva, Cura Rector por el designio de su Majestad, el Rey, y a cargo de la parroquia de término de Nuestra Señora de la Soledad. Lo acompañaba en calidad de asistente el Pbro. D. Fernando Urrutia, capellán castrense del Regimiento de la Reina de Infantería, al que estaba destinado el novio. Al parecer la pareja residió en Camagüey por la próxima década. 

La historia nos narra como en 1865, terminados sus estudios en el Colegio de Infantería, con el grado de sub-teniente y sólo 21 años de edad, pidió ser destinado a Cuba. Ya en 1874 ostentaba los grados de teniente coronel, y al final de la Guerra de los Diez Años era coronel. Fungió además como comandante general interino de Puerto Príncipe hasta 1882.Ese año regresó a España, luego de diecisiete años ininterrumpidos en suelo cubano. 

Ausente por un tiempo de Cuba, regresó a esta a finales de 1895, ya investido como General de División, y nombrado comandante general de la 2da división, del segundo cuerpo del ejército, volvió a tierras camagüeyanas a enfrentar a Máximo Gómez. 

En abril de 1898 fue promovido a teniente general, y ya en noviembre se encargó interinamente del gobierno y Capitanía General de Cuba. El primero de Enero de 1899, le tocó rendir la plaza, y entregar la Isla de Cuba a las tropas norteamericanas cumpliendo lo estipulado por el Tratado de Paris[2]

Al embarcar ese mismo día rumbo a España, conmovido hasta las lágrimas, dijo al General Clous: “General muchas gracias por sus atenciones y ruéguele usted a Dios que no se le permita encontrarse nunca en el amargo trance en que yo me he encontrado hoy”. [3]



-----------------------------------------------
[1] No. 71. Giménez D. Adolfo con Doña María Carmen Barreto. Libro 10 de Matrimonios Blancos. Parroquia de la Soledad. 
[2] Con notas de la Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo-Americana. T.XXVIII p.2781-2782. 
[3] Ibíd.

Miércoles de Ceniza

1.- ¿Qué es el Miércoles de Ceniza?

Es el primer día de la Cuaresma, es decir, de los 40 días en los que la Iglesia llama a los fieles a la conversión y a prepararse verdaderamente para vivir los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la Semana Santa.

El Miércoles de Ceniza es una celebración contenida en el Misal Romano. En este se explica que al término de la Misa, se bendice e impone la ceniza hecha de los ramos de olivo bendecidos en el Domingo de Ramos del año anterior.

2.- ¿Cómo nace la tradición de imponer las cenizas?

La tradición de imponer la ceniza se remonta a la Iglesia primitiva. Por aquel entonces las personas se colocaban la ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad con un “hábito penitencial” para recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo.

La Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos casi 400 años D.C. y a partir del siglo XI (once), la Iglesia de Roma impone las cenizas al inicio de este tiempo.

3.- ¿Por qué se impone la ceniza?

La ceniza es un símbolo. Su función está descrita en un importante documento de la Iglesia, más precisamente en el artículo 125 del Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia:
El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito Romano, se caracteriza por el austero símbolo de las Cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual.
4. ¿Qué simbolizan y qué recuerdan las cenizas?

La palabra ceniza, que proviene del latín "cinis", representa el producto de la combustión de algo por el fuego. Esta adoptó tempranamente un sentido simbólico de muerte, caducidad, pero también de humildad y penitencia.

La ceniza, como signo de humildad, le recuerda al cristiano su origen y su fin: "Dios formó al hombre con polvo de la tierra" (Gn 2,7); "hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho" (Gn 3,19).

(Leer texto completo en ACI Prensa)

Tuesday, February 13, 2024

Blake Shelton - Nobody But You (Duet with Gwen Stefani)

 

Los múltiples beneficios de estar casados (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.



¿Le tienes miedo al matrimonio? ¿Te parece que es permitir que te echen la soga al cuello para luego ser infeliz? Numerosos estudios científicos demuestran lo contrario. ¡Si la relación amorosa es saludable, tu matrimonio puede ser una de las mayores bendiciones de tu vida!

Agruparé los beneficios de estar casados en tres campos:

1. Desde el punto de vista financiero, la estabilidad es mayor porque se comparten los gastos y se suman recursos. Además, se cuenta con beneficios especiales a la hora de presentar los impuestos, por ejemplo. Ella cuenta con alguien que le ayude a reparar cosas en la casa. El puede llegar a una casa limpia y ordenada con la comida preparada si ella pasa más tiempo que él en casa y se ocupa de las labores domésticas.

2. En cuanto a la salud, estudios científicos han demostrado que estar casado es una buena FUENTE DE ESTIMULACION CEREBRAL. La conversación e inclusive las discusiones con el ser amado proveen una ESTIMULACION COGNITIVA que protege contra enfermedades como el Alzheimer.

Los casados suelen tener mejor salud física también y a esto se agrega la longevidad. Los casados viven 3 años más que los solteros, en promedio.

Cuando uno de los dos está enfermo, el otro hace las veces de enfermero o enfermera. Se cuidan el uno al otro.

3. Los casados son más felices, según varios estudios recientes.

Una encuesta reciente de 8,000 personas pidió a los participantes que calificaran de 0 a 5 su nivel de felicidad. Los casados se dieron entre 4.7 y 4.8 mientras que los solteros se calificaron con nota ligeramente inferior a 4. 

Quienes consideran que su cónyuge es su mejor amigo sienten casi el doble de satisfacción y son más felices.

Los hombres suelen reconocer que le deben a sus esposas el haber llegado lejos. Y esa es otra de las ventajas de estar casados: tener alguien tan cercano y querido que te ayude a ser una mejor persona. Crecer juntos intelectual, emocional y espiritualmente, hasta el fin de la vida, tomados de la mano. 





 ---------------------
Para terapia individual o de pareja contacta a La Dra. Amor a través de su website www.ladoctoraamor.com



--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023).

"Bajo Terapia", una comedia muy seria. (por Wilfredo A. Ramos)



En enero del 2015, en el teatro Metropólitan, de la famosa calle Corriente en la ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar el estreno mundial de la obra “Bajo terapia’, de un joven que daba sus primeros pasos en el mundo de la dramaturgia, pero haciéndolo por todo lo alto. Hablamos de Matías del Federico, nombre que de inmediato se dio a conocer dentro del importante mundo teatral argentino, con una comedia que no solo haría reir a carcajadas, sino pensar profundamente.

Este novel autor, quien es además escritor de cuentos y actor, ha creado hasta el momento tres obras de teatro más: “Casados sin hijos’ del 2016, también estrenada aquí en Miami, “Para anormales”, en el 2020 y “Los amigos de ellos dos”, 2021.


“Bajo terapia” fue una de las obras seleccionadas en el concurso convocado por la Asociación de Empresarios Teatrales junto con la Asociación Argentina de Actores y Empresarios Teatrales, en la búsqueda de promover la escritura de textos teatrales nacionales. Con ella el dramaturgo fue nominado a los premios Trinidad Guevara como autor revelación, mientras que la obra fue premiada como mejor comedia en México y nominada a los premios ACE, en Argentina y Max en España, donde fue estrenada en el 2016.

Ha subido también a escenarios de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Italia, Portugal, Noruega, Croacia, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Panamá y Chile.

El pasado año 2023, este texto dramático fue llevado al cine en España, bajo la dirección de Gerardo Herrero -ganador de dos premios Goya en su país- con un elenco integrado por conocidos actores de la televisión española, tales como Uva Ugarte, Juan Carlos Vellido, Alexandra Jiménez, Malena Alterio, Antonio Pagudo y Fele Martínez.

Aquí en los Estados Unidos la obra se ha presentado en escenarios de Texas y Houston, habiendo tenido su estreno en este país durante el 2016, estando a cargo del director argentino radicado en esta ciudad de Miami, Alejandro Vales, quien retoma este excelente título, subiéndola nuevamente al escenario de la actual sede del mismo Teatro 8 -antiguo Teatro de Bellas Artes, en la propia calle ocho de la Pequeña Habana- para ofrecer otra exitosa temporada de dicha obra.

Para esta ocasión el elenco se encuentra formado por Claudia Albertario, Saul Mauricio, Jessica Álvarez-Dieguez, Gabriel Martina, Gabriela González y el propio Vales.


“Bajo terapia”, centrará su trama en el encuentro de tres matrimonios que son citados por su psicóloga, para que concurran a una terapia de pareja, pero de forma grupal, con la singular característica de que no contarán con su presencia, por lo que dicha sesión tendrá que ser llevada a cabo entre ellos mismos.

A partir de dicha situación comenzarán a salir a la luz los problemas que enfrentan cada una de estas parejas dentro de sus respectivos matrimonios. Celos, infidelidades, incomprensiones, actitudes machistas, falta de confianza, lealtad, desencuentros en como educar a los hijos, frustraciones, complejos, y muchas otras situaciones serán expuestas y discutidas por todos. Lo anterior provocará gran cantidad de momentos hilarantes los cuales estarán manejados con precisión y desenvolvimiento por parte de todo el elenco

El autor con gran acierto introducirá en la obra un ambiente claustrofóbico -trayéndonos a la memoria tanto al director de cine Luis Buñuel como a la escritora de novelas policíacas Agatha Cristie- para crear una atmósfera de encierro sutilmente asfixiante, en la cual los personajes se encuentran atrapados irremediablemente producto de sus propios conflictos a resolver.


El trabajo de todo el elenco fluye y se ajusta a los requerimientos de un texto que exige hablar sobre temas importantes, vitales dentro de cualquier relación de pareja, pero llevados por derroteros donde lo serio de tales argumentos son tratados por medio de situaciones de gran comicidad. Cada uno de los personajes en escena poseen características muy individuales que los convierten en ‘tipos’, siendo ahí donde cada actor aprovecha la oportunidad para dar rienda suelta a sus individuales posibilidades de realización.

No obstante el completo desempeño de todo el elenco, nos gustaría destacar la labor de tres actores en sus respectivas interpretaciones, nos referimos a Claudia Albertario, Jessica Álvarez-Dieguez y Saul Mauricio, quienes en sus trabajos sobre las tablas, lograron atrapar nuestra atención.

La primera, en el rol de Andrea, se muestra como un ser humano tímido y con menos comunicabilidad que el resto de los presentes, siendo la encargada de fracturar constantemente la vorágine de la comedia, dejando entrever algún posible oscuro y dramático secreto. Este personaje se muestra temeroso en todo momento, inhibido, cauteloso, sometido. Es debido a las anteriores características del personaje que incorpora, que el trabajo de dicha actriz se nos presenta cargado de contrastes, los que hacia el final de la obra transformarán su comportamiento. Este cambio de personalidad será el elemento que le brinda la oportunidad de trabajar y desarrollar su caracterización de manera excelente, destacando su desempeño dentro del colectivo de actores de forma interesante. Será sobre dicho personaje donde el dramaturgo hace recaer el peso del conflicto que llevará al inesperado final

Por su parte, Álvarez-Dieguez, actriz de sobrada versatilidad y fuerza escénica, va a ser desde el inicio de la obra la voz principal. A través del personaje de Paula, con su energía, insufla vitalidad, ironía y mordacidad al conflicto inundando con ello la acción. Es este miembro del grupo el que de forma subrepticia dirigirá la acción, lo que será manejado a la perfección por la actriz.

Por último, Mauricio, en la piel de Esteban, es el encargado de acentuar el matiz cómico en la obra, tanto por medio de sus irreverentes e inoportunas intervenciones, algo que el actor hace con gracia y organicidad, como por el buen manejo de las acciones físicas, elemento ambos que el actor maneja a la perfección.

Como ya se ha dicho con anterioridad, esta muy bien pensada comedia que habla de temas imprescindibles dentro de la relación de parejas valiéndose de la risa como instrumento, permite lograr que su mensaje pueda llegar a una mayor cantidad de públicos. El trasfondo social indiscutible de la misma, su excelente construcción dramática y su muy buena construcción de los personajes, es lo que la ha llevado a estar presente sobre tantos escenarios alrededor del mundo.


Excelente esfuerzo el que viene realizando Teatro 8 y todo su equipo de producción desde hace ya un largo tiempo por presentar en nuestra ciudad destacadas obras de la dramaturgia argentina, donde la risa y el pensamiento se aúnan en espectáculos que le otorgan el valor correspondiente al algo maltratado género de la comedia. Si quiere reír con inteligencia no deje de ver esta magnífica comedia ahora en temporada.





Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Febrero 9, 2024.

Fotos cortesía Teatro 8.

Monday, February 12, 2024

En un día, en un solo día (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Del poemario Y me han dolido los cuchillos (Editorial Capiro, Cuba, 1991)   



En un día, en un solo día


Salí a la calle sobre las 7:30 am como siempre
y como siempre nadie, ninguno de los transeúntes,
se fijó particularmente en mí, se asombró con mi
   presencia.
Tomé un ómnibus y no se creó ningún escándalo, nadie
me pidió un autógrafo ni quiso
asesinarme nadie, siguió
ruta normal, no hubo
que detenerlo, paralizar el tránsito.
Llegué adonde llego cada mañana a ganarme
—o al menos intentar ganarme—
este injusto pan de cada día
y los que estaban en el vestíbulo apenas me
   miraron,
siguieron viendo la TV, esperando las 8 para ir
   adentro.
Por la tarde tomé la calle más concurrida
—“la arteria principal de la ciudad”, como dicen
los periodistas aburridos—
y en el camino saludé a 6 ó 7 conocidos
pero ninguno me exigió una frase de consuelo
ni quiso fotografiarse conmigo para luego
orgulloso
mostrar la foto a su familia.
Entré en la librería y no reventó ninguna
   conmoción,
la gente siguió comprando, mirando los libros
(mientras las libreras, abúlicas, miraban a la nada)
sin que mi vida peligrara, ni siquiera
alguien me empujó.
De ahí al parque y tampoco mi presencia
produjo algo extraordinario
excepto que uno de esos pájaros del atardecer
me cagó directamente en la cabeza,
pero con toda normalidad, como se la cagan a
   cualquiera.
Llegué a la casa y no me hallé con una cuadrilla
   de periodistas, fotógrafos, camarógrafos
que calculando que a esa hora debía llegar
me esperasen para asaltarme con preguntas,
solicitudes de consejos,
saludos multitudinarios,
suspiros, besos, vítores,
tampoco me disparó un francotirador oculto en la
   azotea de enfrente.
Así que entré.
Me bañe.
Estuve leyendo.
Por la noche, anónimo, más bien escondido
—en un rincón vedado en las afueras—
me encontré con Noemí. Aquí
sí hubo conmociones, alabanzas,
vítores, suspiros, firmas, etc., pero todo
   personal.
Nos despedimos.
De regreso no me dispararon ni un solo bazukazo
y eso que venía solitario por las calles solitarias:
formidable cuadro para un atentado o una
   violación
por parte de una extremista envenenada
—o un extremista envenenado—
por los video-clips más temerarios.
De modo que, tranquilamente, sin nadie
encañonándome de súbito
para robarme una palabra,
saqué la llave, abrí
y me acosté a leer.

Ahí tienen, amigos míos, el itinerario
de un día.
No me negarán las ventajas que en un día,
en un solo día,
tenemos los desconocidos, esos hombres
   que no necesitamos guardaespaldas.

Octubre 1984



In un giorno, in un solo giorno


Uscii per strada verso le 7:30 am come sempre
e come sempre nessuno, nessun passante,
fece caso in modo particolare a me, si meravigliò della mia
   presenza.
Presi un autobus e la cosa non fece scalpore, nessuno
mi chiese un autografo non volle
assassinarmi nessuno, proseguì
il percorso normale, non dovettero
fermarlo, paralizzare il traffico.
Mi recai dove vado ogni mattina a guadagnarmi
- o almeno a tentare di guadagnarmi -
questo ingiusto pane di ogni giorno
e coloro che stavano all’ingresso appena mi
   notarono,
continuarono a guardare la TV, aspettando le 8 per andare
   dentro.
Verso sera presi la strada più frequentata
- “l’arteria principale della città”, come dicono
   i giornalisti noiosi -
e durante il percorso salutai 6 o 7 conoscenti
ma nessuno pretese da me una frase di conforto
né volle fotografarsi con me per poi
orgoglioso
mostrare la foto alla sua famiglia.
Entrai nella libreria e non esplose nessuna
   commozione,
la gente continuò a comprare, a guardare i libri
(mentre le libraie, abuliche, guardavano il niente)
senza che la mia vita fosse in pericolo, non ci fu
nessuno che mi spinse.
Neanche da lì al parco la mia presenza
produsse effetti straordinari
a parte il fatto che un uccello verso il tramonto
mi cacò proprio sulla testa,
ma in tutta normalità, come cacano sopra
   chiunque.
Arrivai alla mia casa e non mi trovai davanti una banda
   di giornalisti, fotografi, operatori
che calcolando l’ora del mio arrivo
mi attendevano per assalirmi con domande,
richieste di consigli,
saluti di gruppo,
sospiri, baci, ovazioni,
non mi sparò neppure un franco tiratore nascosto nella
   terrazza di fronte.
Così entrai.
Mi lavai.
Mi misi a leggere.
Di notte, anonimo, o meglio nascosto
- in un angolo vietato nella periferia -
mi incontrai con Noemí. Qui
sì che ci furono turbamenti, elogi,
ovazioni, sospiri, firme, etc., ma tutto
   personale.
Ci salutammo.
Di ritorno non mi spararono un solo colpo di bazooka
nonostante camminassi solitario lungo strade solitarie:
formidabile quadro per un attentato o uno
   stupro
da parte di un’estremista avvelenata
- o un estremista avvelenato -
dai videoclip più temerari.
Di modo che, tranquillamente, senza nessuno
che mi prendesse da parte all’improvviso
per rubarmi una parola,
estrassi la chiave, aprii la porta
e mi misi sul letto a leggere.

Qui avete, amici miei, l’itinerario
di un giorno.
Non mi negherete i vantaggi che in un giorno,
in un solo giorno,
abbiamo noi sconosciuti, noi uomini
   che non abbiamo necessità di guardie del corpo.


Ottobre 1984

  



-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, February 11, 2024

“La mesa verde” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


El coreógrafo alemán Kurt Jooss estrenó “The Green Table” el 3 de julio de 1932, en el marco del "Concurso International de Coreografía en homenaje a Jean Borlin", organizado por Rolf de Maré y los Archivos Internacionales de la Danza en el Théâtre des Champs-Élysées, Paris, donde obtuvo el primer premio. La música fue compuesta por Fritz Cohen, el diseño escenográfico y de vestuario fue realizado por Hein Heckroth, el diseño de iluminación estuvo a cargo de Hermann Mankard y el libreto fue creado por el propio Jooss. Esta primera representación estuvo a cargo de la Folkwang Tanzbuhne, compañía dirigida por Jooss, y los roles principales estuvieron interpretados por Karl Bergeest (El Beneficiario), Ernst Uthoff (El Abanderado), Elsa Kahl (Mujer), Lisa Czobel (La Joven) y Kurt Jooss (La Muerte).


Esta obra tiene una duración de 30 minutos y posee un subtítulo bastante gráfico: “Una danza de la muerte en ocho escenas”. Hay que tener en cuenta que “La mesa verde” fue creada en el período de entreguerras, en pleno surgimiento del nazismo, y Jooss muestra la forma en que el hombre libera sus impulsos destructivos, a través de una guerra inútil, y las consecuencias que trae aparejada. Cada escena es una variación del mismo tema: la Muerte es una pareja de baile que alcanza a todos, haciéndolos bailar al ritmo de sus propias vidas. Enmarcando las danzas de la Muerte, al inicio y al final de la obra, están los diplomáticos resolviendo los problemas del mundo alrededor de una mesa verde, siempre con los mismos gestos, las mismas preguntas y las mismas respuestas. Si bien Jooss no toma partido, parece sugerir que es poco lo que se puede esperar si no se modifican los actores y las estrategias.


La primera escena muestra a los diplomáticos vistiendo de negro y portando máscaras grotescas, intentando dirimir algún conflicto y, como es de esperar, termina cuando todos sacan sus armas y disparan, en clara declaración de guerra. Las siguientes escenas, siempre con la Muerte acechando, abordan la guerra desde diferentes ángulos: primero “Las despedidas”, con la separación de los seres queridos que implica ir a la guerra; luego, la representación de la guerra en “La batalla” y “El partisano”; la siguiente escena es “Los refugiados”, que muestra la soledad y la miseria que desencadena la guerra; el vacío emocional y el entretenimiento forzado, necesario para evadir el sentimiento de destrucción, en “El burdel”; el séptimo cuadro, “Las secuelas”, presenta a los sobrevivientes, psicológicamente golpeados y heridos. Finalmente, en el último cuadro, vemos nuevamente a los caballeros de negro alrededor de la mesa verde, continuando con sus negociaciones, indiferentes a la tragedia que causa la guerra.


“La mesa verde” fue la primera obra en ser registrada íntegramente con el sistema de notación creado por Laban, kinetography o labanotation. Así mismo, es considerada la obra más representativa de Jooss, incluida en el repertorio de múltiples compañías, habiendo sido el propio coreógrafo el encargado de los montajes. A partir de 1979, año en que falleció Kurt Jooss, esta responsabilidad pasó a su hija, Anna Markard.





-------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)


Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, February 10, 2024

La nostalgia de la lejanía (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Cuando existe un desarraigo emocional y físico, el deseo de reencontrarse con los seres queridos se hace inevitable y se convierte en una gran prioridad para el ser humano.

Cuando se emprende la partida, se vive un sentimiento muy fuerte, nos embarga la tristeza de lo que se abandona, es entonces cuando pensamos que la voz a través del teléfono o la letra escrita de los seres que tuvimos que dejar atrás, pueden llenar los espacios que se establecen cuando decidimos alejarnos.

El sentimiento de la lejanía produce muchas veces un estado de nostalgia, debido a eso, la importancia que existe para todo ser humano reencontrarse con su pasado, consigo mismo y con sus verdaderas raíces, eso suele ser favorecedor.

El estar aislado del entorno primario que nos vio crecer, ya sea por voluntad o por situaciones externas, hace descubrir fuerzas que el ser humano desconoce, es ahí donde se empieza a vivenciar poderes que no creemos poseer.

Solamente cuando se está en esas condiciones es cuando el hombre logra desarrollar mecanismos de defensa y de supervivencia que desconoce.

El aislamiento es un estado elocuente y a la vez enriquecedor, te permite aprender a superar situaciones y obstáculos que no imaginaste que podrías vivir, y así mismo, permite reconocer y valorar lo que en muchas ocasiones nos pareció insignificante e intrascendente en la vida.

La fe y el deseo de reencontrarte con tus seres queridos te hacen mantener viva la esperanza y se convierte en tu mayor motivación para alimentar tus días.

La esperanza suele derrotar la angustia y la inquietud, poniéndole fin a un período sombrío y paralizador.






---------------------------------------

Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Florida National University
- Podcast - Un dia con Bereshit la silla VIP - Conferencia Sobre mi libro " Volando en Solitario"
-Panelista en los Foros literarios Books and Books
-Participacion en el Primer Encuentro de Escritores "Mision Gratitud" - Barnes & Noble

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!