Monday, November 7, 2022

Un poema de Félix Luis Viera

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Poema 58  de La patria es una naranja 
 
                       
58


Cecilia. (Sentencia de Víctor Hugo Escalante.) Te habrás de levantar a las 7 de la mañana. Habrás de realizar 60 minutos de ejercicios, durante los cuales tus senos se endurecerán aún más, tus muslos consumirán más elástico y tu vientre persistirá en la lozanía.

Pero te marchitas.

A las 8 de la mañana, después de un baño de vapores, habrás tomado jugo de naranja; desayuno, efímero, a las 10. Cuatro amigas te esperan a las 11 para el póquer. Cuatro más para comer a las 14. La comida habrá de ser frugal como en las novelas rosa, y la conversación como en las novelas rosa. De modo que tus carnes se habrán de mantener igual de puras; ni media toxina habrá invadido tus 59 kilogramos.

Pero te marchitas.

A las 20 horas habrás deglutido cuatro teléfonos celulares, en conversaciones sobre el estado del tiempo, la importancia del yoga, la elegancia de los varones que asumen el golf, las nuevas puestas en El Palacio de Hierro, el último filme sobre el esoterismo; antes de la cena estrictamente sobria. De modo que tus ojos se habrán de mantener arrasadoramente azules, tu cintura cual una cinta dorada, tu cabello prendido de gris plata y fuerte tal esas plantas bien abonadas. Y lo mismo tu piel, bronceada, y tan lisa como si estuviese pulida con luz. Eres feliz. El día de hoy no ha pasado por tus carnes y tu voz.

Pero te marchitas.

A las 22 habrás revisado 12 centímetros de correspondencia, que incluyen ocho postales por el cumpleaños de cualquiera. A las 23, antes de tomarte tres píldoras para enriquecer la vida, has leído 20 páginas de un libro de autoayuda titulado más o menos Cómo ser feliz sin dejar de ser humano. Tu habitación se llena de perfumes, que tú misma has hecho circular por ella; y por la ventana puede verse el fastuoso panorama de las luces contra el pasto verdísimo y contra las aguas de la piscina y contra los crisantemos y los tulipanes y tantas flores que te ha regalado esta dulce existencia.

El egregio ejecutivo llega casi a seguidas y conversan sobre los vaivenes de la Bolsa de Valores, el agridulzor del Mercado. Casi a seguidas, entre ambos, se aplican un sexo aséptico, programado, cibernético; tus vísceras cimbran con la frialdad que sienten quienes comienzan a sospechar que son inmortales.

Casi es la medianoche. Dos criadas, seráficas, cuidan el sueño de tus tres hijos. Ocho relojes, valuados en varios miles de dólares, al fin dan la medianoche. Al fin cae la medianoche. Todo está bajo control. Todo es hermoso. En 17 horas el tiempo prácticamente no ha tocado tu anatomía. A punto de dormirte compruebas que tus pezones preservan su fragancia, y que siguen ocres, compactos, redondos como estaban al amanecer.

Pero te marchitas.


                                 
58


Cecilia. (Sentenza di Víctor Hugo Escalante.) Ti dovrai alzare alle 7 del mattino. Dovrai svolgere 60 minuti di esercizi, durante i quali i tuoi seni si rassoderanno ancora di più, le tue cosce si faranno più elastiche e il tuo ventre diventerà ancora più florido.

Ma sfiorirai lo stesso.

Alle 8 del mattino, dopo un bagno di vapori, avrai bevuto succo d’arancia; colazione, effimera, alle 10. Quattro amiche ti attendono alle 11 per il poker. Altre quattro per mangiare alle 14. Il pasto dovrà essere frugale come nei romanzi rosa, e la conversazione come nei romanzi rosa. In maniera tale che le tue carni si dovranno mantenere del tutto pure; neppure mezza tossina dovrà penetrare i tuoi 59 chilogrammi.

Ma sfiorirai lo stesso.

Alle 20 avrai deglutito quattro telefoni cellulari, in conversazioni sulle condizioni del tempo, l’importanza dello yoga, l’eleganza dei maschi che praticano il golf, le nuove offerte al Palazzo di Ferro, l’ultimo film sull’esoterismo; prima della cena rigorosamente sobria. In maniera tale che i tuoi occhi dovranno mantenersi straordinariamente azzurri, i tuoi fianchi come fianchi dorati, i tuoi capelli color grigio argento e forti come certe piante ben concimate. E così la tua pelle, abbronzata, e talmente liscia come se fosse rifinita con la luce. Sei felice. Il giorno di oggi non è passato per le tue carni e per la tua voce.

Ma sfiorirai lo stesso.

Alle 22 avrai sbrigato 12 centimetri di corrispondenza, comprese otto cartoline per il compleanno di qualcuno. Alle 23, prima di prendere tre pillole per migliorare la vita, avrai letto 20 pagine di un manuale intitolato più o meno Come essere felice senza smettere di essere umano. La tua camera si riempirà di profumi, che tu stessa avrai messo in circolazione; dalla finestra si potrà vedere il grandioso panorama delle luci contro il prato verdissimo, contro l’acqua della piscina, contro i crisantemi, i tulipani e tanti fiori che ti ha regalato questa dolce esistenza.

L’illustre dirigente arriverà subito dopo e converseranno sull’andamento della Borsa Valori, l’agrodolce del Mercato. Quasi subito, tra i due, un sesso asettico, programmato, cibernetico; le tue viscere vibrano con la freddezza caratteristica di coloro che cominciano a sospettare di essere immortali.

È quasi mezzanotte. Due domestiche, serene, accudiscono il sonno dei tuoi tre figli. Otto orologi, valutati diverse migliaia di dollari, alla fine segnano la mezzanotte. Alla fine cade la mezzanotte. Tutto è sotto controllo. Tutto è molto bello. In 17 ore il tempo praticamente non ha toccato la tua anatomia. Quando sei sul punto di addormentarti verifichi che i tuoi capezzoli conservano la loro fragranza, e che sono ancora color ocra, compatti, rotondi come erano all’alba.

Ma sfiorirai lo stesso. 





-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

La "nueva formulación del picadillo cubano" incluye "un 19, 5 % de hielo", aunque "no lo entregan congelado" (Video)

 

Sunday, November 6, 2022

"La Sra. Ortiz de Aguilera (née Isis Ortiz y Cabrera) Nieta del famoso publicista Don Raimundo Cabrera, hija única del Dr. Fernando Ortiz, Presidente de la Institución Hispano-Cubana de Cultura, de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Academia de Historia; y esposa del conocido caballero Don Leopoldo Aguilera Sánchez, de la élite camagueyana." (Foto Rembrandt. Social, mayo 1928)

 

Ballet “Sylvia o la ninfa de Diana” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


El 14 de junio de 1876, en el recientemente inaugurado Teatro Nacional de la Ópera de París, fue estrenada la obra “Sylvia o la ninfa de Diana” (“Sylvia ou la nymphe de Diane”, su título original en francés), con coreografía de Louis Mérante, primer maestro de ballet en aquella época, y música de Léo Delibes, ya conocido por su composición para el ballet “Coppelia”, estrenado con esa misma compañía. El argumento, una adaptación del poema de Torquato Tasso “Aminta”, publicado en 1573, fue realizado por Jules Barbier y el Barón de Reinach. La escenografía fue realizada por Jules Chéret, August Rubé y Philippe Chaperon, y el diseño de vestuario por Eugène Lacoste. Los roles protagónicos estuvieron a cargo de Rita Sangalli, como Sylvia, y del propio Mérante, como Aminta.


El ballet original estaba estructurado en tres actos y cinco cuadros. El primer acto inicia con las criaturas del bosque adorando a Eros, dios del amor. Llega Aminta, un humilde pastor, e interrumpe su ritual. Sylvia, una ninfa que sirve a la diosa de la caza, Diana, llega junto a un grupo de cazadoras para mofarse de Eros. Aminta, que estaba enamorado de Sylvia, se esconde pero es descubierto por ésta. Sylvia, enojada, dispara su flecha contra Eros, pero Aminta se interpone y termina mal herido, Sylvia se esconde en el bosque.



Aparecen ahora los cazadores y los campesinos, entre ellos el malvado Orión, que estaba escondido observando la acción. Cuando estos se dispersan, vuelve Sylvia que se lamenta por Aminta. Al verla sola, Orión aprovecha la oportunidad y la secuestra.


Los campesinos regresan, se afligen por la muerte de Aminta. Aparece un extraño viejo que, tras una serie movimientos y gestos, revive al pastor. Ante el asombro de todos, el viejo revela su verdadera identidad: es Eros. Informa a Aminta sobre lo sucedido con Orión.


El segundo acto se desarrolla en una cueva en la Isla de Orión. Éste trata de tentarla con joyas y vino pero ella se niega, continúa afligida por Aminta y sólo implora por ser liberada. Orión comienza a beber hasta emborracharse y Sylvia aprovecha para invocar a la diosa Diana y pedirle que la rescate. Cuando Diana aparece, le muestra a Sylvia que Aminta está esperándola. Amabas parten de la isla en una embarcación.


En el último acto vemos el Templo de Diana donde se desarrolla una bacanal. Llega Aminta y, poco después, arriban Sylvia y Diana. Todos están felices hasta que aparece Orión intentando recuperar a Sylvia. Aminta lucha con Orión para defender a Sylvia, que termina por ocultarse en el templo. Diana, agraviada por la impertinencia de Orión, termina con la disputa matándolo de un flechazo y prohibiendo la unión entre Aminta y Sylvia. Ambos le suplican en vano que cambie de opinión. Pero llega Eros que le presenta una visión de cuando una joven Diana se enamoró de Endimión, que también era pastor. Ese recuerda la hace cambiar de opinión y así, Sylvia y Aminta se unen con el beneplácito de ambos dioses.


Este ballet no despertó gran interés en la época, el argumento era débil y el gusto del público se volcaba hacia otro tipo de espectáculo, lo único que la mantuvo viva fue la calidad musical. Sin embargo, la obra despertó el interés de otros coreógrafos que realizaron sus propias versiones de “Sylvia”, actualizando el argumento o reduciendo su duración, pero siempre respetando la partitura de Delibes. Entre ellas se destaca la de Sir Frederick Ashton, estrenada el 3 de septiembre de 1952. Toda la coreografía tiene un fuerte énfasis en el rol principal femenino, pensado íntegramente para ser bailado por la primera bailarina del Sandler´s Wells Ballet, Margot Fonteyn, quien fue acompañada en el rol de Aminta por Michael Somes. Esta versión es la más representada por las compañías actualmente.



------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, November 5, 2022

(Octubre 10, 1938) Primer mitín del Partido Comunista en Camagüey

 

Según "Hoy", el Primer Mitín del Partido Comunista en Camagüey, convocó el 10 de octubre de 1938, a más de 7 000 asistentes en la Plaza de San Francisco [Plaza P. Trías, Parque de la Juventud, actualmente José Martí].

Me parece algo exagerada la cifra, de acuerdo al lugar. (JEM)

Una foto del Camagüey

 

"Perlina. El excelente jabón en polvo."
Dice en el nombre de la calle: "S Cisneros".

La ambición por el poder evidencia la debilidad humana (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Cada día el ser humano se volverá más complicado pudiendo vivir de manera más simple.

Sin embargo, debido a ideas limitantes y muchas veces egoístas le impide vivir desde la perspectiva donde debe de prevalecer la empatía, la tolerancia y la comprensión.

Debemos de dejar de pensar más unilateralmente y ser menos incompatibles, debido a esta egoísta posición, vivimos actualmente en una situación lamentable y muchas veces inhumana.

Fuese más fácil si aprendiéramos a vivir, pero nadie es capaz de hacerlo, solamente muy pocos y esos los tildan de locos, débiles y hasta soñadores.

Ahora lastimosamente se ha degradado el concepto de cómo aprender a vivir, es entonces cómo la humanidad ha empezado a destruirse, tratando de lograr un exterminio masivo entre nosotros mismos.

Esto nos indica que impera el odio, el resentimiento, pensamientos limitantes donde el nivel de consciencia no existe, porque ni siquiera lo conocen.

Actualmente estoy convencida que el poder aliena al ser humano al punto de convertirlo en un sujeto desbordante de ambición profunda y desmedida.

Todos quieren el poder y no solo a nivel político, sino ese poder que le da ventaja sobre el otro, ese poder que puede exterminar al otro, ese poder que debilita y que se manifiesta en todas las esferas, desde la política, a nivel social y familiar, porque hacer esto alimenta le alimenta su propio “YO”.

Es una problemática sociocultural donde sus raíces están ya muy profundas y no habrá forma de finalizar con este exterminio.

Considero que se debe vivir desde La Paz, la justicia y la equidad, pero sobre todo desde la tolerancia y la humanidad desde el punto de vista de empatía, compasión y de amor.

Con esto destruimos ese “yo” inflado prostituido y descontextualizado que solo te permite vivir en violencia en ambición y en el propio exterminio humano.

El que se considera con poder sobre los demás en el fondo sufre de una gran debilidad y orfandad, lo he podido comprobar a lo largo de mi recorrido por la vida.

Siempre el que desea tener el control sobre la otra persona es porque en el fondo no tiene control sobre sí mismo.

Sucede con el hombre que violenta a su mujer, la somete porque se siente en minusvalía y así suele suceder también con la mujer insegura, que se impone ante su pareja porque también siente muy poca autoestima.

En la política se evidencia de igual manera, el poder los hace sentirse reconocidos porque en el fondo no tienen seguridad de sí mismos, solo se los da “el poder” y el puesto en sí y eso se va proyectando en muchas esferas de la vida.





---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, November 4, 2022

De Máximo Gómez a Tomás Estrada Palma. Junio 1893.


"Respetable y querido amigo:


Cuando he leído amigo mio, con la atención que todas las cosas cubanas me inspiran, un librito escrito por mi inteligente y antiguo Ayudante Enrique Collazo, titulado Desde Yara hasta el Zanjón, y al propio tiempo, Hojas literarias, del Coronel Manuel Sanguily, de notoria ilustración, y nuestro compañero glorioso de Palo Seco y otros lugares; en cuyas «Hojas» formula éste á aquel un proceso de impugnación á su libro, no he podido resistir á la tentación de escribir algunas líneas, como impulsado por un atendible deber, para aclarar, con mayor autoridad que ellos, por más de un motivo, algunos puntos obscuros y conceptos erróneos que aparecen en sus narraciones.

Por eso y por las torcidas interpretaciones en que han incurrido á fuer de narradores precipitados y violentos, es, sin duda, por lo que ni usted ni yo aparecemos exactamente lo que fuimos desde el comienzo hasta el fin de aquella lucha grandiosa que heroica sostuvo Cuba por su independencia.

...

Pero, así y todo, cabe hacer un distingo, que podemos llamar histórico, y el cual consiste en que en aquel duelo á muerte aparecieron presentes en el campo y desde la víspera, muchos hombres; otros llegaron el día y los demás, que no eran los menos, llegaron después.

El Coronel Manuel Sanguily y el Comandante Enrique Collazo, corresponden al último grupo. Con más, el primero se retiró antes de hacer alto el fuego y no tuvo la dicha de disparar el último tiro ni pudo sufrir el dolor de ver plegarse nuestra bandera en aquellos campos donde él mismo la vio triunfante y gloriosa, envuelta en el humo de los combates; el segundo se dió de baja un tiempo, abandonando el teatro de los hechos, aunque más tarde volvió más guapo y más resuelto. Y en verdad, aquella vuelta voluntaria á las filas de aquel ejército hambriento y desnudo, es á mi juicio, la nota de concepto más brillante y honrosa que pueda tener Collazo en su hoja de servicios, pues no era una sencillez cruzar el charco, verse fuera de la manigua y volver á ella. Si por algo siento cariño por él no fué porque peleó, sino porque volvió. Sentada, pues, mi anterior regla categórica, resulta que usted y yo pertenecemos al grupo de los de la víspera, y Sanguily y Collazo al grupo de los últimos, y por consecuencia lógica y natural debemos estar más enterados de lo que allí sucedió. Continúo."

Thursday, November 3, 2022

"Elsa Arnaiz y Carlos Alpuente en una escena de la magnífica película cubana La Canción del Regreso, que ha sido filmada recientemente." (Foto/Bohemia. Noviembre 26, 1939)

 

Alicia Alonso y sus perras


"¡Onix... Diana... Monna... Perla!" grita Alicia. Son sus cuatro perras. Esta es Diana, la· más vieja. Es hija de Champán. Yo quisiera que usted hubiera visto esa perra. Cuando alguien venía a retratarme, ella se paraba ahí a mi lado de lo más oronda y levantaba siempre la cabeza. Esta no se parece mucho a ella... Yo les digo a estas las cachorras. Perla y Monna Bell. Son hijas de Onix y nietas· de Diana, No se están tranquilas un minuto... Esta otra es Onix. Yo creo·que tiene complejo de bebé, porque se pasa el día entero encaramada encima de mí. (Cuba. Abril 1967)

"Seis maneras de quitar el hipo." (Bohemia. Marzo 1955)

 

Un recuerdo (poema de Alfonsina Storni)


¿Quién eras tú? Solía leyendo una novela
verte, por las mañanas, y sabía tu nombre
en el hotel serrano. Pero el nombre de un hombre
distingue y no define; señala y no revela.

Sólo estabas de paso; para otras tierras ibas.
Tu piel, como de cera; tu carne, magra y poca;
mas tus pupilas verdes, dulces, contemplativas,
llovían fuego lento al mirar una boca.

Recostado en tu hamaca, bajo los piquillines,
oías el retumbo lejano de las hachas;
sol picado y movible jaspeaba tus cojines
y a tu vera zumbaban jubilosas muchachas

Una te investigaba tus pasados amores;
otra sobre el cercano día de tu partida;
ésta, cómo bailabas, minucias de tu vida...
y todas te miraban los ojos quemadores.

Casi no respondías: brotaba en lo profundo
tu mirada y hendiendo como aguzada flecha
los torsos juveniles traspasaba la estrecha
cárcel del cuerpo humano e iba a dar a otro mundo.

Yo no me acerqué nunca. El día que te fuiste
fuí a escribir estas líneas a tu vacío puesto,
la voz algo más cálida, el corazón más triste,
el pulso más cansado. Hace cinco años de ésto.


-------------
Social. Mayo 1928.

Wednesday, November 2, 2022

Ni hostia


Aviso de las Hermanas Carmelitas Descalzas de La Habana a las Comunidades Parroquiales del País. 


¡Alabado sea Jesucristo!

A todas las diócesis les comunicamos que ya NO hay HOSTIAS a la venta. Hemos estado trabajando con la poquita harina que quedaba y ya lo que había de reserva ha llegado a su fin.

Esperamos y confiamos en el Señor que pronto podamos retomar el trabajo y una vez que tengamos suficiente para distribuir a todas las diócesis les estaremos avisando.

Muchas gracias.

Monasterio de Carmelitas Descalzas de Santa Teresa. Calle 13 no.1251, entre 20 y 22, Vedado, Plaza, La Habana. Tel: 7832 1951

Más de la cultura camagüeyana. (por Carlos A. Peón-Casas)


Reiteramos hoy referencias insoslayables sobre este asunto, del que a veces, sin razones plausibles, se suele minimizar o ningunear, la prospera realidad cultural de la comarca camagüeyana de antaño.

Dejamos evidencias desde un libro singular: Tierra Prócer de Flora Basulto de Montoya, publicado en la ciudad camagüeyana en el año 1955, al que acudimos impenitentemente en busca de más luz.

... muchos se han distinguido en las letras y y en las ciencias... La lista de literatos vernáculos sería muy larga... Emilia Bernal, Isabel Esperanza Betancourt, Carmen Cordero, Daniel Rivas, Dr Luis Martínez, P. Salvador Basulto, Joaquín Enrique Piedra, Isolina de la Torre, Altagracia Sanz Agramonte, Isabel Carrasco, Mary Cruz, Isabel Velazco, Aleyda Cruz Espineta -una promesa en el verso y la declamación-  Elpidio Agramonte, Gaspar Agramonte... ¿Por su condicion filial no ha de encontrar puesto en la Literatura Didáctica la Dra. Elida Montoya Basulto? Debiera mencionar a Clara Niggeman, la dulce poetisa que vive aquí y Mercedes Riverón, la gran violeta, mentora y poetisa. Son a su vez notables recitadoras Carmina Benguria, Alicia Agramonte, Gaspar de Santelices, Humberto Estenoz, y otros que triunfan en el teatro, la radio, la televisión. Como artistas del pincel y la escultura: Servando Pita, en la pintura; y Esteban Betancourt escultor diplomado varias veces y autor de la estatua de Ramón Silva. Tratándose de periodismo: los hermanos Usatorres, los Acosta León, los de Armas, a Guillermo Arrebola, y a los tres hermanos Rodríguez Blanca y "Tito" el polifacético legislador periodista, orador y literato, por cuyo diminutivo es bien conocido de Oriente a Occidente. Alfredo Correoso, el imprescindible de la Crónica Social... Manolo de la Torre, Julio Alvarez; Rodríguez Telford, humorista, que con sus Flechas en vez de heridas produce hilaridad. Alberto Rivera; y Gustavo Tomeu y Ernesto Silva, ases de la educación física; Pio Verde el gran decano... No dejaré de mencionar a Manuel Periut, que por treinta años ha ayudado al progreso, desde las oscuras impresoras de la Cia. de El Camagüeyano... A Gilda Zaldívar Freide, prematuramente desaparecida, débese la popularidad del arte del ballet, que tanta afición ha despertado en Camagüey, y cuyos estudios los hizo en la misma exótica Rusia. En el teatro, digamos Parmenia Silva... En la actualidad hay periódicamente audiciones musicales a cargo de artistas internacionales traidos por la Sociedad de Conciertos... con cerca de 2000 socios... como Benito Prats, concertista y el Dr Chalón Rodríguez Salinas, alma de los selectos conciertos musicales que ofrece la sociedad que ellos fundaron... el Cine Club que comenta las películas después de pasadas... En el canto Adelfa Virgilu, Blanca Varela, Mery Alvarez, Magda Silvera, Yolanda Arencibia... en deportes la tierra prócer se mantiene a bastante altura... Otto y Frank Lavernia, campeones internacionales en esgrima; Arnaldo Sehwerert; en pistola: Ernesto Herrera Solís; en rifle: Wilfredo Landin Montoya; Rosendo Romero Delgado, campeón de Ajedrez; Rafael Fortun, campeón de Campo y Pista y Gerardo González, el famoso Kid Gavilán campeón mundial de Boxeo de peso welter... La Universidad solicitada desde hace siglo y medio, concedida en 1955; pero han venido funcionando la Universidad Enrique José Varona, la Universidad Politécnica y la Universidad Privada, hay tres que se han fundido con el nombre de Ignacio Agramonte para orgullo y prez de la provincia.


-------------
Ver en el blog

En los Jardines de Otras Resistencias. Por René Fuentes. (Prólogo de la Antología Poética "Que lo diga el mar". La diáspora en el horizonte. Mujeres cubanas en la emigración. Editorial Primigenios 2022)

Para adquirir en Amazon
---------------





La antología

Pensar, elaborar y editar una antología de poesía (de mujeres cubanas, además) suma varias vocaciones sostenidas por otra mayor: la resistencia. Y esa resistencia, individual y coral, es uno de los valores de esta antología. Que pudo tener 300 páginas menos y ser otra selección, en otro canon y con otras recurrencias. De cualquier modo, es necesario reconocer el trabajo hecho por Miladis Hernández Acosta (Guantánamo, 1968) y Liudmila Quincoses Clavelo (Sancti Spíritus, 1975), quienes seleccionaron a las participantes y los poemas incluidos. Ellas, además de antólogas, son poetas cubanas de extensa trayectoria y aquí se incluyen. Otra mención necesaria es para Eduardo René Casanova Ealo: sembrador, machetero y operario de ese “trapiche literario” constante: la Editorial Primigenios; que se hizo cargo de la primera edición del libro y que tiene un gran compromiso con la literatura cubana, sin restricciones de ningún tipo y por encima de cualquier inclemencia.

El resultado final de todos esos trabajos es esta antología con más de 500 páginas y que propone un oleaje arremolinado en su recorrido. Hay poemas que se imponen por su alta calidad; otros brillan a media asta; otros aportan curvas inesperadas por su tratamiento del lenguaje poético y del estilo; otros suben o bajan más que otros poemas ya leídos… En fin, en esta antología la lectura discurre (como movimiento, según la acepción 4 de la palabra). Además, permite al lector idear, imaginar y reflexionar (acepciones 1, 2 y 3 de discurrir, según la RAE) sobre otro mapa incompleto y valioso: la poesía cubana escrita por mujeres con una obra en curso.

A lo anterior, corresponde mencionar otro criterio fundamental que se tuvo en cuenta en la selección: la diáspora. Es decir, las poetas aquí incluidas residen fuera del país. En este sentido, la antología reúne varias resonancias y variaciones sobre el exilio (como expulsión forzada, directa o indirectamente, del país de origen) y del insilio (como permanencia física en el territorio físico de la patria, pero la persona es despojada de voz pública, de sus derechos y sus atributos simbólicos como ciudadano). Y es en trasiego entre lo vivencial y lo conceptual donde se configuran con mayor precisión cada uno de los perfiles identitarios y estéticos aquí reunidos.

Antes de analizar el contenido de la antología, hay otro aspecto que vale la pena valorar: el título. Porque, en el contexto de la literatura cubana, Que lo diga el mar es un acto locutivo que sugiere una gran puesta en marcha. Así lo dicho motiva rápidamente una serie de relaciones con la novela Jardín (1935) de Dulce María Loynaz, de donde proviene el título y el epígrafe de la antología. También, entre muchas otras relaciones posibles, está aquel verso ineludible de La isla en peso (1943) de Virgilio Piñera: “la maldita circunstancia del agua [mar] por todas partes”. Incluso, recuerda a Otra vez el mar (1983), que fue una de las novelas de Reinaldo Arenas. Ésta, especialmente, propone al mar como ámbito para el monólogo, la hibridación genérica (poesía y narrativa), límites y desahogos…

En fin, con ese título, la antología también abre otras relaciones más profundas entre los poemas aquí reunidos y otras acciones ilocutivas, como intención o finalidad de lo dicho, por ejemplo: ¿Por qué en tantas voces y en tantos poemas aquí insisten en tópicos como el tiempo, la casa, el silencio, el país, la familia y la memoria? ¿Por qué en la mayoría de los poemas seleccionados se insiste en la ruptura, la pérdida, la desidia y el fracaso? ¿Por qué esta nueva visita a Dulce María Loynaz (1902-1997)? Quien con su vida y su obra siempre motiva a reflexionar sobre las relaciones y las divergencias entre pertenencia y exclusión, entre lo universal y lo cubano.

Algunos momentos y curvas del recorrido

En el comienzo de este territorio incompleto y en movimiento está Magali Alabau (Cienfuegos, 1945, reside en Nueva York desde 1966). Quien en uno de sus poemas dice: “Hace tiempo que existo entre cosas rotas (…) / ese paisaje de labios / que recoge la tinta / es lo que importa. (…) El dogma sigue su ruta avanzando/ con gestos falsos de libertad. / Revolución acá / revolución allá / revolución de hace un siglo. (…) Solo la nieve mantiene la memoria. (…) / Me hablan de Cuba/ yo hablo del universo”. Y, con ese tono condensado y despojado de adornos retóricos, Alabau abre el contrapunto entre su noción de mundo externo o universo y su ardua relación con el dogma revolucionario que se perpetúa y castiga en su lugar de procedencia.

También hay una mención a la nieve, que ha mantenido una sostenida presencia en varias generaciones de la poesía cubana. Un ejemplo, incluso tradicional, es la clasificación que Cintio Vitier hace en Lo cubano en la poesía (1970). Donde separa, clasifica y, a la usanza de aquellos tiempos, también de algún modo encajona a “Casal como antítesis de Martí”, también evalúa como “nuevos rasgos de lo cubano: ‘el frío’ y ‘lo otro’” (p. 284). Y en la página siguiente califica o descalifica a Casal por “su incapacidad radical para asumir la realidad”. Luego argumenta sobre su “idealismo”, su “impotencia” y que “el Arte es para él, antes que nada, forma”. Por otra parte, en esa comparación, continúa diciendo: “Al revés que Martí, en Casal el mundo humano y el mundo natural se repelen” (p. 289).

Sin embargo, y volviendo a los versos de Magali Alabau: “Solo la nieve mantiene la memoria. (…) / Me hablan de Cuba / yo hablo del universo”, aquí la oposición que por entonces utilizó Vitier, para resaltar al poeta-héroe sobre el poeta-escapista, ahora resulta difusa y se apaga. Porque, después de todo este tiempo, con los cambios simbólicos de la cubanía y con el dogma revolucionario todavía gobernando, la posición de una y otra visión de “mundo” y de “poesía” pierden consistencia como antagónicas. Es decir, ahora, en este poema de Magali Alabau y en tanta poesía cubana, escrita dentro y fuera del territorio físico de Cuba, “la nieve” ya no es más “lo ajeno” y sí es pertenencia, permanencia y vigencia de lo más propio: la memoria.

El exilio, el regreso y la muerte valerosa de Martí y el hastío del insilio de Casal, ahora, desde esta perspectiva, que recorre este poema y gran parte de esta antología, van teniendo en Cuba una trama, un tejido más acotado y pequeño, relacionado y sustentado cada vez más con el pasado. Por otra parte, el “yo” personal habla de un “universo” abierto, diverso, elegible; no en manos de la asignación ni de la clasificación de ningún dogma. En conclusión, “el frío” y tantos rasgos de “lo otro”, según los términos de Cintio Vitier, ya son tiempo y memoria de lo cubano. Y en las nuevas percepciones y relaciones con el universo, lo cubano, también en la poesía, es tan auténtico por lo típico y lo territorial como por lo extraño y lo foráneo.

En ese mismo sentido rupturista, Ileana Álvarez (Ciego de Ávila, 1966; reside en Madrid, s/f) desde un poema en prosa asume otra primera persona de reclamo plural: “Se habían roto los muros hacia dentro y entramos en el redil, como mansas ovejas. (…) De la playa huimos hacia lo más hondo, a una cueva, al tazón de la memoria”. Y luego, en unos versos libres o de rima blanca, dice: “Solo canto mi queja. / Solo quiero estallar”. Más adelante, en este recorrido por la antología, Odette Alonso (Santiago de Cuba, 1964, reside en México desde 1992) tensa más esa relación con la memoria, como espacio o marcas constitutivas, tangibles y permanentes: “Humo serás / memoria de espejismo / canción que nadie evoca. (…) El silencio siempre ha sido idioma familiar”.

Además, en el poema “Osvaldo” se transfigura: “Una muchacha con nombre de varón (…) temerosa / de que alguien descubriera su falsa identidad. (…) Era la isla un palmo de mis noches / y la vida cabía en una bolsa de plástico / que en la espalda acomodaba / alegremente”. Vale destacar que Odette Alonso no ejerce ese cambio como impostura o una nueva apariencia, tampoco lo hace cuestionando ni cuestionándose “con qué espejos / con qué ojos” se mirará y le mirarán, como sí ocurre en “Vestido de novia”, de Norge Espinosa (Las breves tribulaciones, Premio El Caimán Barbudo, 1989; Ediciones Capiro, 1991). Poema que en la literatura cubana dio un paso importante sobre este tema, prejuicios y censuras.

Por su parte, Odette Alonso elige y reivindica un cambio más pleno y de una sinceridad radical: desde adentro hacia afuera. El nombre de Osvaldo es apenas la evidencia de lo visible, aquello que cualquiera podría ver y cuestionar. Pero allí, dentro y fuera de esa identidad elegida, como la menudencia de esa vida que cabe dentro de una bolsa de plástico, está Osvaldo en toda su magnitud. Incluso, “después que ya no hubo noches / ni caminos / y los trenes se perdieron entre las guardarrayas / cual sonido del viento que choca en el vacío”.

Con otros presupuestos temáticos y estéticos, el poema “Aurea”, de Aimée G. Bolaños (Cienfuegos, 1943, enseña literatura en Brasil y Canadá) aporta otros goces: la belleza de la naturaleza y la celebración de la vida. El epígrafe de Góngora anticipa ese sentido: “Goza, goza el calor, la luz, el oro”. Y, a diferencia de otros poemas de otras poetas de la antología, aquí Bolaños sale del imaginario urbano y se refugia en una secuencia simbólica: luz-silencio-bosque. Así la cubanía llega por trillos menos previsibles. El lenguaje es delicado y esmerado. Lo sereno y lo leve se abrazan.

En otro camino de otras lejanías están la voz, la persona y la poesía de Damaris Calderón (La Habana, 1967). Afincada en el sur de América, más precisamente en Chile (desde 1995). Desde allí Damaris, como una hidra que tiene por mirada y tono el desencanto de Baudelaire, no territorializa el dolor, sus antecedentes ni causas; ella es el dolor, lo corporiza. Tampoco lo limita a su condición de mujer ni al exilio. No, Damaris va por una envergadura mayor: toda la tierra es jaula. En sus poemas aquí seleccionados y en los numerosos títulos de su obra poética se puede reconocer algo así como “la anatomía múltiple del dolor”. Sin embargo, contrario al venero de la hidra, su voz cura estetizando el dolor hasta convertirlo en hecho literario y bello desencanto: “Lo que antes fue literatura / es un río que me desborda. (…) Soy mi padre. / La hija del difunto. / La otra”.

Desde Santa Cruz de Tenerife, llega a esta antología otro poema singular: “Discurso sobre la pared”, de Sonia Díaz Corrales (Cabaiguán, 1964). La primera relación de este poema con la tradición lírica cubana, podría ser con Eliseo Diego, En la Calzada de Jesús del Monte (1949); y, más precisamente, con el siempre memorable “Primer Discurso”. Pero a diferencia de Eliseo Diego, ahora Díaz Corrales no canta o pronuncia un discurso desde la exaltación de aquello sublime o “más bien enorme”. Por el contrario, aquí la pared es límite y limitación limitante. Siempre detiene, reduce, simplifica el sentir y el decir. Esa pared también es censura y casa de familia: estrecha y vigilada. En su discurso, Eliseo Diego da voz y tono a la fascinación: “Calzada, reino, sueño mío, de veras tú me comprendes / cuando la demasiada luz forma nuevas paredes con el polvo / y mi costumbre me abruma y en ti ciego descanso”.

En esa misma tradición, años después hay un libro de Dulce María Loynaz: Últimos días de una casa (1958); que con otro tono más sosegado, despliega el arco narrativo de la historia de una casa, desde los buenos tiempos pretéritos hasta el ocaso y el vaciamiento. Sin embargo, en “Discurso sobre la pared”, aunque su lectura trae rápidamente recuerdos de los poemas mencionados y otros, el tono es seco y por momentos irónico cuando afloran las relaciones de los dos elementos de la analogía (pared-gobierno). La exaltación de Eliseo Diego y la épica familiar de Dulce María Loynaz aquí son sustituidas por el ostracismo de un deterioro consciente. La poeta no canta aquí a las bellezas de un barrio ni de una ciudad. Tampoco está la figura retórica de personificar y dar voz a una casa. Habla sí, con una naturalidad y una ingenuidad inquietantes, la habitante menor de la casa. Quien se atreve a decir: “Una vez quise derribar la pared / ver más allá / y mi abuelo ordenó a la pared hacerse a un lado / miré / y más allá no había nada / aun así mi abuelo insistió en que mirara otra vez / pero no puede / el miedo estaba tendiéndome la mano / y mi abuela dijo al abuelo que le sacaría los ojos si no ordenaba a la pared recolocarse”.

Es, precisamente, con esa aparente ingenuidad, que la confesión infantil de la nieta alcanza su mayor valor. El lector va reescribiendo o completando todo aquello que está detrás del silencio. No hay reclamos ni lamentos en lo escrito. Sí hay un civismo oprimido, la misma pared y toda la derrota. En el final del poema la ironía se impone: “convenimos / que ella (la pared) aceptaría tener alguna puerta / yo me encargaría / sin excepción / de que no entrara nadie”.

En otro tramo de la antología, Margarita García (Matanzas, 1959, reside en Normandie desde 1992) apuesta por una escritura descarnada, “sin litúrgico drama”, como dice uno de sus versos. Del mismo modo, Ana Rosa Díaz Naranjo (Las Tunas, 1973, ahora en Estados Unidos) escribe: “La miseria ha estado siempre, / en todas partes, / y en el centro de mi casa”. Asimismo, Rita Martin (La Habana, 1963, reside en Estados Unidos, s/f) aborda con gravedad el exilio cubano en el poema “Isla”, donde la ciudad-país es destinatario y confidente de tantos desencuentros: “Déjate vencer / ciudad soñada / invento de nuestras cabezas putrefactas”. Y en el poema “Conversación con Dulce María Loynaz” reconstruye lo perdido y amalgama fragmentos de la historia de la nación y de la cultura cubana: “El cuerpo del valiente / desmembrado / por cuatro caballos / españoles y sus campos / de concen- tración. / La República desmembrada / de un 20 de mayo. / El canto de la mujer estéril. Las tapias del jardín de Bárbara”.

Vale agregar que Bárbara es el personaje de Jardín, la novela de Loynaz antes citada. A continuación, el poema gana en ritmo e intensidad con la enumeración de familiares de Dulce María, más escritores y músicos cubanos. En esa lista también incluye otros hechos históricos y fechas de oposiciones ideológicas. Este caos elaborado saca crédito a cualquier argumento razonable, cronológico y realista. El poema, como la nación enunciada, termina configurándose en un amasijo de sucesivas ruinas y pérdidas. Finalmente, Rita Martin cita y da razón a Dulce María: “Tanta cosa en el mundo / nos fue dada. Sólo es nuestra / la pura soledad”.

Casi como un remanso o dos estaciones en el tramo final de este recorrido, aparecen dos voces de facturas lingüísticas muy diferentes y muy consolidadas. Una es predominante poeta (Reina María Rodríguez, La Habana, 1985, reside en Miami, s/f). Otra es predominantemente narradora (Zoe Valdés, La Habana, 1959, reside en París desde 1995, nacionalizada española desde 1996). Quizás el mayor aporte de Reina María a esta antología es la bondad de compartir varios poemas inéditos; que se dejan leer como complementos de una obra poética extensa, variada y espléndida. Y que, como ha dicho Rafael Rojas (artículo en Rialta, 8 de diciembre, 2019), en la obra de Reina María Rodríguez se puede explorar “el contorno de la historia que constituye el silencio de la poesía o lo que el texto calla y el territorio donde se mueve la figura pública del poeta: los otros lugares de su enunciación”.

Por otra parte, desde la reseña de presentación de Zoe Valdés en esta antología (ella no se detiene a detallar títulos, premios, distinciones, activismos, lenguajes creativos, géneros literarios ni una lista descomunal de méritos y publicaciones) hasta los poemas elegidos (breves, personales, claros, rotundos) hay un eje común: la contundencia. Ella hace del poema un lugar de encuentros comunicantes. Y después de cada lectura queda algo así como un fogonazo sonoro que retumba.

Todo resulta tan claro y aparentemente simple, que algunos de estos poemas, además del sedimento de lo dicho, dejan la naturalidad de lo ocurrido. Por ejemplo, luego de un anti-título como “Explicaciones” (lo que no se espera de la poesía ni del poema), Zoe Valdés dice: “Estamos equivocados, / tú y yo no nos parecemos, / yo elijo el erotismo, / tú la personificación escrita, / el regodeo del sensualismo. (…) / No somos iguales, poema. /Tú abandonas, yo ardo”.

Retratos en el aire

Terminado el recorrido por esta antología, es hora de volver a la imagen (siempre vigente y cada vez fundacional) de Bárbara personaje, cuidando el jardín, en la novela Jardín, de Dulce María. Incluso, la imagen se podría completar poniendo a todas las poetas aquí incluidas con la cara pegada a los barrotes de la reja, del jardín, de la trama que se complejiza y se repite. Porque, como en la novela de Loynaz y en cada rastro de la cubanía, siempre está cerca el mar. Para decir. Para callar. Para irse. Para quedarse. Para de tantos modos, unos agotados y otros cambiantes, ser y definirse.

Vale entonces aquel trabajo (de supremo y poético amor) que en el epígrafe de esta antología aparece citado: “Los retratos van esparciendo en el aire restos de emociones dispersas, y Bárbara las recoge, y las junta y va formando con todas, al azar, una sola emoción grande, extraña, indefinida”.

Acaso ese trabajo ha sido también el mayor valor de esta antología: juntar los retratos vívidos y diversos de la poesía cubana fuera del jardín, de la reja, del mar y en la dispersión de la diáspora.

Allí, donde estas poetas cubanas cultivan, en los jardines de otras resistencias.

RENÉ FUENTES
Montevideo, Uruguay
30/7/2022


-------------
Poetas incluidas


Magaly Alabau
María del Carmen Ares Marrero
Ileana Álvarez
Uva de Aragón
Odette Alonso
María Elena Blanco
Aimee. G Bolaños
Ana Ivis Cáceres
Damaris Calderón Campos
María Eugenia Caseiro
Amelia del Castillo
Gleyvis Coro
Yosie Crespo
Sonia Díaz Corrales
Ana Rosa Díaz Naranjo
Lleny Díaz Valdivia
Lizette Espinosa
Josefina Ezpeleta
Rosa Fuentes
Laritza Fuentes López
Margarita García Alonso
María Teresa Glaría (Maité Glaría)
Julie de Grandy
Liyanis González Padrón
Zurisaday Gómez Torres
Miladis Hernández Acosta
María Elena Hernández Caballero
Ivette Hernández Más
Yankilé Hidalgo
Odalis Interián
Maya Isla
Carmen Karin
Odalis de León
Aleida Lliraldi
Yanira Marimón
Rita Martín
Lídice Megla
Ana Margarita Mireles (Ana Mieles)
Madelin Pedroza Lombana (Piky)
Isayli Pérez
Juana Rosa Pita
Liudmila Quincoses
Martha María Riqueiro Dueñas
Mireya Robles
Reina María Rodríguez
Liliana Rodríguez Peña
Zoe Valdés
Vivian Vila Morera
Ketty Blanco


----------


Tuesday, November 1, 2022

Las Palmeras (un poema de Miguel A. Macau, 1886-1971)


Puestas a meditar junto al camino,
parecen las hieráticas palmeras,
iconos en las fértiles praderas,
arrancados a un templo bizantino.

Fusiforme el perfil y el tallo fino,
ascienden, para hundir en las esferas
sus penachos, que lucen cual cimeras,
orgullo del contorno campesino.

Y son como oraciones de la tarde,
corporizadas, cuando Venus arde
limpio y claro en el oro del poniente;

o como sacras vírgenes del suelo
que aspiran a fundirse con el cielo
para adornar su candorosa frente.

Aristídes de Agüero y Betancourt. Patriota, conspirador, revolucionario y propagandista durante nuestras luchas emancipadoras, diplomático e internacionalista que ha sabido colocar muy alto el nombre y prestigio de Cuba ya en los países de Europa y América, donde la ha representado, ya en los congresos mundiales en los que ha actuado hábil e inteligentemente, entre ellos en la V y VI Conferencias Panamericanas, en la Liga de las Naciones y en la Conferencia del Trabajo, cuya sesión de este año presidirá por reciente y honrosísima elección. Hoy, además, representa a nuestra República en el Consejo de la Liga y como Ministro, en Alemania. (Caricatura de Massaguer. Social. Julio 1928)

 

La voz de Caín. Napoleón Arango (por José Carlos Guevara)


La historiografía principeña, y cubana en general, tiene una cuenta pendiente. Aún se necesitan investigaciones del lupus in fabula. Para comprender el valor de un antihéroe no es suficiente su oposición al personaje protagónico: típico caso de la reunión en el paradero de Las Minas. Se conoce, a lo sumo, por el eco de las glorias la actitud de Ignacio Agramonte. Hoy los lectores tendrán la ocasión de escuchar la palabra del otro a través de una parte de su “Manifiesto”, traducido del inglés. Pero antes demos una golosina bibliográfica.

Carlos Manuel Trelles en el Tomo V de su Bibliografía Cubana del siglo XIX declara que, en algún momento aún por especificarse del año 1870, Napoleón Arango publicó un “Manifiesto” en El Fanal. Más tarde el bibliotecario confirma la existencia de un documento en inglés titulado “The cuban rebellion: its history, government, resources, objetcs, hopes and prospects. Address of General N. Arango to his countrymen in arms.”(1) ¿Acaso una versión del antes mencionado pero esta vez en la lengua de Benedict Arnold?

Naturalmente se quiso priorizar para usted lector la versión en lengua española, y este deseo creció cuando se tuvo noticia de una reproducción de ella en el Diario de la Marina correspondiente al sábado 2 de abril de 1870 (2). Ha sido imposible encontrarla por estos signos en la publicación periódica habanera, mucho menos en un número inespecífico de la prensa camagüeyana del siglo decimonónico, difícil de por sí para una consulta. Esas razones llevan a una inevitable traducción y con ello a recrear una versión nueva de la voz de Caín(3). Sin más preámbulo:

La sublevación cubana: su historia, gobierno, recursos, propósito, esperanzas y perspectivas.

Dirigido por el General Napoleón Arango a sus compatriotas en armas.

Cubanos:

Cuando Carlos Manuel de Céspedes pensó dar el grito de independencia y esperó ser secundado por el resto de las ciudades de la Isla, recibió como respuesta de las jurisdicciones de Holguín y Puerto Príncipe que ellas no lo apoyarían; las Cinco Villas y otras ciudades mantuvieron una actitud expectante. A pesar de lo antes dicho, Céspedes dijo que no tenía necesidad del resto y que él se pronunciaría el 14 de octubre como hizo después, de hecho, pero algo adelantado a la fecha. Teniendo tantas razones, como tengo, para conocer el país, y de la misma manera el carácter y las tendencias de sus habitantes; lo que España haría e hizo para estar atenta al pueblo en la Isla; a sabiendas de la política de los Estados Unidos; de los efectos y consecuencias que siguen a una revolución, especialmente cuando ella resulta de una explosión inconveniente; y convencido, además, de que debido a la naturaleza heterogénea de nuestra población y la poca ilustración de las masas, no otra cosa que exterminio podría esperarse para Cuba tomo parte en la réplica principeña a Céspedes, declarando que desde que él se decidió a llevar a cabo su terrible idea no debió de haber sido secundado por nosotros; y le hacemos responsable ante la posteridad por los males que se deriven para Cuba de su actitud.

Céspedes y sus inexpertos compañeros creyeron proclamar la independencia en Yara, sin suministro alguno de armas ni municiones de guerra, sin provisiones, ropa y otras varias cosas que no me detengo en enumerar, con las cuales apoyar su movimiento. Ignorantes de lo que es una revolución, comen deliberadamente como pollos que de manera descuidada juegan con una bestia salvaje en completa ignorancia de lo que ella es. El primer momento de entusiasmo, por parte del pueblo y la sorpresa, por parte del gobierno, les dio la victoria en Bayamo. Con esto pensaron que la independencia de Cuba ya estaba a resguardo y ese fue un error fatal, una triste ilusión que les hizo perder su sentido común y le dio rinda suelta a sus pasiones. Ese fue un error fatal de aquellos hombres que no tuvieron suficiente fuerza de voluntad para ser capaces de detenerse ¡Cuán funesto es no tener frenos!

(….)
Fragmento de una obra fechada el 28 marzo de 1870

-------------------
1. Carlos Manuel Trelles, Bibliografía Cubana siglo XIX. Tomo V, Matanzas, 1913, pág. 34

2. Roberto Méndez, Amalia Simoni: una vida oculta, 2009, Ciencias Sociales, pág. 111 Aquí se da el dato de la aparición del Manifiesto en el Diario de la Marina. En nuestra búsqueda en el ejemplar de la fecha referida al alcance no encontramos nada: https://original-ufdc.uflib.ufl.edu/UF00001565/12919?search=diario+%3dmarina

3. The cuban rebellion: its history, government, resources, objetcs, hopes and prospects. Address of General N. Arango to his countrymen in arms. Este folleto de dos páginas y puede consultarse y traducirse tal vez por alguien con mayores conocimientos de la lengua inglesa en el sitio que se ofrece a continuación para consulta de los lectores: https://archive.org/details/agd8713.0001.001.umich.edu?q=%22Napole%C3%B3n+Arango%22
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!