Wednesday, December 1, 2021

Elisa Armstrong Bengough: una norteamericana de paso por el Camagüey de 1905 (por Carlos A. Peón-Casas)



Los visitantes foráneos de la ciudad agramontina, que no han sido pocos: famosos unos como es el caso de Thomas Merton, orante y meditativo en las penumbras sacras de la iglesia de la Soledad, o recogido y extático en el bello patio del otrora Hotel Camagüey; otros, de menos prosapia, pero todos empero: reporteros impenitentes, viajeros consuetudinarios, admirando en la ciudad las prestancias medioevales que le hacían sin igual.

La viajera que da motivo a esta crónica: Elisa Armstrong Bengoug, estuvo de paso allá por el año 1905, y dejó para la posteridad, un reporte periodístico(1) publicado en su momento en la prensa norteamericana, y que hoy puede leerse en formato digital, acompañado de unas excelentes fotos de época. 

El párrafo de apertura de su crónica, leído hoy, a más de una centuria, nos parece delicioso, dice la cronista:
Camagüey, la ciudad más pintoresca y desconocida, entre sus hermanas cubanas, es un almacén de delicias para el visitante casual y una fuente de gozo perpetuo para el que mira detrás de la cámara, pues en Camagüey, lo siglos dieciséis y veinte se dan la mano, por entre callejas tan estrechas que los cocheros deben poseer una licencia especial para navegar entre ellas(2).

Con tal mirada, podemos entender, el asombro de la norteña ante los peculiares espacios citadinos de aquella ciudad, que recién estrenaba el nombre de Camagüey, el mismo que ya definía al de la provincia, la otrora y siempre extensa comarca, y que desde 1903, sustituía el antológico de Puerto Príncipe. 

Porque lo que sigue en sus elucubraciones sobre nuestra añosa urbe nos remite a ese inevitable accidente de nuestra mediterraneidad, que parafraseando al poeta es lo mismo que “la maldita circunstancia de la llanura por todas partes”(3)
Hasta hace muy poco, Camagüey estuvo tan aislada, y las facilidades de alojamiento para los viajeros fueron tan peculiares en su incomodidad que la mantuvieron definitivamente inexplorada. Aún hoy es desconocida para el viajero invernal promedio, aunque es fácilmente alcanzable desde la Habana o Santiago por medio del ferrocarril, que tiene sus oficinas en esas ciudades(…)(4)
Lo que sigue en su reporte nos parece, verdaderamente, el motivo primordial de aquella crónica que indefectiblemente estaba dirigida al potencial turismo norteamericano que pasaba de largo ante la belleza singular de nuestra ciudad, un inevitable gancho periodístico para que mediante el recién estrenado Cuban Railroad, poder atraer nuevos visitantes:
Un grande y confortable hotel ha sido inaugurado recientemente para los turistas, y pronto las medievales calles, resonarán con las voces de los visitantes norteamericanos, disfrutando los atractivos de una ciudad que hasta ahora sólo ha sido el privilegio de unos pocos que se han atrevido a soportar los horrores de un hotelucho cubano en busca de lo novedoso y atrayente(5).
La viajera no deja de reconocer que la ciudad acusa ya algunas influencias modernizadoras a saber luego del periodo de ocupación norteamericano: “su gran limpieza, las calles pavimentadas y la llegada del teléfono y la electricidad”(6). Pero los mayores atractivos para los potenciales turistas, los lectores norteños de sus crónicas, estarían en:
las interesantes tiendas de souvenirs del antiguo régimen español, y poder acaparar en sus cámaras las novedades de nuevas figuras, vehículos y paisajes en su periplo invernal(7).
Igualmente podrían admirar:
una pelea de gallos, o una partida de chicos jugando lo que ellos imaginan ingenuamente como beisbol, y a un grupo de lavanderas blanqueando las sábanas de la familia en el río y secándolas sobre los cercanos arbustos(8).
Pero de todas las maravillas por descubrir para el potencial turista norteño, todavía quedarían por ver las no pocas iglesias locales, las verdaderas “joyas de la corona” de una comarca donde proliferaron tantas como se pudieran imaginar en un espacio limitado de ciudad, gracias al sentido religioso y al peculio singulares de sus habitantes. 

Así las describe la cronista de un modo que por momentos, nos parece que excede los límites del hecho real para recrear a su gusto un escenario con tintes de ficción:
La historia de esta ciudad se escribe siempre a través de sus iglesias y otros edificios religiosos, y no hay otra que le lleve la delantera. La Iglesia Mayor, ha servido como fuerte, en su torre se ha desplegado una pieza de artillería, y la soldadesca ha habitado el mismo lugar donde los fieles rezan, y en sus recias puertas se aprecian las marcas de las balas(9)
 

Referente a la hermosa Iglesia de la Merced, por su parte, apunta:
Quizás más interesante aún es la Iglesia de la Merced, construida en 1748, por lo monjes de aquella orden. El altar está ricamente decorado en plata, lo que produce un magnífico efecto bajo la luz de los candelabros ubicados en la arcada. Aquí, como en otras partes las mujeres forman parte importante de la congregación, pero más allá de esos umbrales, en el monasterio colindante, no son admitidas(10)
Lo que sigue de su interesante relato, tiene que ver con la apariencia de los entornos citadinos, el colorido de las fachadas de las casas, y alguna que otra costumbre de ocasión de los principeños, y que la visitante hace constar, como evidencias de la vida de nuestra añosa comarca:
Los colores de las casas son extremadamente pintorescos; con tonos muy vivos: azul, anaranjado malva y rosado. Las casas pintadas de blanco se prohíben por ley, porque bajo el reverberante sol pudieran ocasionar daños a la visión. Las ventanas están dotadas de rejas de hierro forjado, o persianas moriscas pintadas o ya deslustradas, y las cocinas con su estufa de azulejos azules y blancos y el fuego avivado por el carbón vegetal, es algo digno de verse y recordarse(11)
Muchas de otras costumbres ancestrales, llaman la atención de la sorprendida viajera en su recorrido por la ciudad de antaño, como por ejemplo, la muy raigal costumbre del cortejo amoroso a través de las ampulosas ventanas o balcones coloniales, donde la dama requerida en amores, esperaba cada tarde noche a su pretendiente:
Camagüey hace gala de su conservadurismo; el cortejo amoroso todavía sucede con la dama en su balcón y su novio en la calle, algo que en nuestros ambientes es inimaginable ya. Quizás por ello, la escena de la plaza cuando toca la banda en las tardes establecidas, es especialmente alegre. Alrededor de la plaza circulan carruajes con damas ataviadas como para una fiesta, mientras en aquella pasean otras con sus chaperonas, y son admiradas a una distancia decorosa por grupos de jóvenes de punta en blanco(12).
Mirando las fotos de esta singular crónica-reportaje, uno se percata de la acuciosa mirada, que tiene esta especial cronista norteamericana, para descubrir esas esencias tan particulares que distinguían la vida de la ciudad de entonces, detalles que quizás pasaran desapercibidos, por su trivialidad para los que habitaban el terruño. Una de tales instantáneas corresponde a la de un infaltable vendedor callejero, con su atestada carretilla o su mula, colmada de los artículos más inimaginables. Así recrea esta escena:
El vendedor ambulante es un personaje necesario en Camagüey: un visitante bienvenido en cada puerta. El mantiene sus recorridos regulares como hombre de negocios. A veces es un vendedor de carbón, con su mercancía bien atada al lomo de su mula; otras, es un vendedor de aves y huevos; estos últimos acomodados en una gran cesta que porta en su brazo; y las primeras atadas vivas, pero indiferentes a su suerte. El vendedor de zapatos se le ve tan a menudo que tal pareciera que todos en la ciudad compraran sus calzados en las puertas de sus casas. Sus mercancías las porta en un gran marco de madera acomodados en filas. Los zapatos son de sorprendente buena apariencia, entre los que destacan las zapatillas en rojo, azul o amarillo(…) Otros llevan tiendas en miniatura a sus clientes, en pequeñas carretas, arrastradas por un robusto chivo, y donde apilan desde encajes hasta utensilios de latón, y desde percal hasta polvo facial(13).
Otros detalles, de la cotidianeidad no le quedan indiferentes como acaso los cortejos fúnebres de los más pobres, portando el humilde sarcófago en hombros de camino al camposanto, y sólo atendidos por hombres, pues las mujeres no solían sumarse a aquellos. Y la presencia de los más pequeños y más desfavorecidos: correteando mientras juegan por las polvorientas callejas: ”disfrutando una agradable inmunidad de ropajes, con el atuendo de la Naturaleza en perfecto confort y edénica inocencia”(14); gracias al tórrido ambiente que no es perturbado por vientos gélidos, porque en Camagüey, acaba acotando, pensando otra vez en sus potenciales lectores norteños, siempre es verano.



-------------------
Citas y Notas

  1. OLD CAMAGUEY. A Survival of the Centuries in Interior Cuba By Elisa Armstrong Bengough. Published in the June 1905 issue of "The Four-Track News—An Illustrated Magazine of Travel and Education," Vol VIII, No. 6, by George H. Daniels, New York (.Las fotos que se incluyen son las que ilustraron aquella crónica iniciática. La traducción de los textos citados es de mi autoría)
  2. Ibíd.
  3. Paráfrasis del famoso verso de Virgilio Piñera alusivo a nuestra ínsula: “la maldita circunstancia del agua por todas partes”
  4. Ibíd.
  5. Ibíd.
  6. Ibíd. Justo sería acotar que la llegada del teléfono a la ciudad ocurre justamente en mayo de 1905, el mismo de la visita, pero suponiendo que la tecnología fuera norteamericana “la concesión para una red de servicio público en la ciudad…se le otorga al español Lorenzo Coll Mora, vecino de Cienfuegos…Hasta 1912 no empiezan a funcionar realmente los teléfonos” En Índice Histórico de la Provincia de Camagüey. 1899-1952. Respecto a la llegada de la electricidad si pifia la autora si nos atenemos a lo que se explica en el ya citado Indice Histórico donde leemos: “desde 1890 la ciudad tiene una planta, propiedad de la Empresa de Alumbrado Eléctrico de Puerto Príncipe(…)”
  7. Ibíd.
  8. Ibíd.
  9. Ibíd.
  10. Ibíd.
  11. Ibíd.
  12. Ibíd.
  13. Ibíd.
  14. Ibíd.

(Bohemia. Diciembre 1942) Biografía condensada de Winston Churchill

 

Tuesday, November 30, 2021

del Ballet de Camagüey (Foto/Bohemia. Julio 1975)

 

Los 10 enemigos del amor. Enemigo # 7: La paralizante Ley del Hielo (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.




¡Cuidado con ignorar al otro!

Se produce cuando uno de los dos deja de sintonizar con el otro y se retira de la conversación, aunque en apariencia esté presente.

Esa persona ni siquiera se toma el esfuerzo de producir los sonidos que indican que seguimos con atención lo que el otro nos dice. Calla y muchas veces justifica su encerrona en sí mismo en que prefiere no hablar porque empeoraría aún más la situación. Sí, es cierto que en ocasiones esta manera de pensar es correcta, pero en otras genera el efecto opuesto al que se pretende.

Con semejante actitud, lo único que logramos es decirle al otro (sin palabras) "Tú no existes para mí", lo que equivale a negarlo o desconfirmarlo, al no reconocerlo como interlocutor válido.

Lo ideal es contener la ira, recuperar la calma y decir como esto: “Por favor disculpa, pero no estoy en condición de continuar discutiendo sobre esto ahora mismo…Te amo y no quisiera decir algo de lo que después me arrepienta… Terminemos de tratar el tema en otro momento, cuando los dos estemos más tranquilos…”

La llamada "Ley del Hielo" es uno de los factores más destructivos de la comunicación de pareja. Castigar al otro con "el látigo de tu silencio" los conduce a verse como en enemigos. Y emplear a los niños como intermediarios, llevando los mensajes del uno al otro mientras la ley del hielo está en vigencia, es peor aún.

Es obvio que en una relación amorosa vamos a herir los sentimientos del otro, tarde o temprano. Y cuando esto suceda, debemos estar dispuestos a REPARAR el daño causado. Lo que implica aprender a pedir perdón y a reconocer que metimos la pata.

La Ley del Hielo no es propia de aquellas personas que dicen ser creyentes. Mientras más cerca del Señor, menores probabilidades de practicarla.


--------------------

Ya salió el décimo tercer libro de La Dra. Amor AMENECER CON DIOS, con 365 reflexiones, una para cada día del año, que te permitirán fortalecer la relación con tu creador. Búscalo en https://www.ladoctoraamor.com/products/amanecer-con-dios





--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado trece libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Ágape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021)

Monday, November 29, 2021

¡No siga apretando su corsé!


¡No siga apretando su corsé!

Si quiere lucir esbelta y siempre joven, lo conseguirá facilmente sin peligro ni molestia.

Tomando la DELGADINE del Dr. Lambert de París.

No tiene sabor alguno.

Se toma una o dos cápsulas antes de cada comida.

Adelgaza 8 a 10 libras mensuales.

(Bohemia. Enero 1915)

(Social. Noviembre 1926) Referencia al ciclón que pasó por el sur de la Florida


"La bella y flamante ciudad floridana, visitada por nuestro Director en reciente fecha, ha sido devastada casi en su totalidad por un ciclón. Con Miami, han caído otros bellos lugares de recreo, como Boca de Ratón, Fort Lauderdale, West Palm Beach, Hollywood - by the Sea - , y Coral Gables."

Ernesto Lecuona (Agosto 6, 1895 – Noviembre 29, 1963)



Sunday, November 28, 2021

"Excelente comida, amplias habitaciones, con servicios sanitarios modernos y ropa de hilo de cama."



"Venga a Camagüey

Excelente comida, amplias habitaciones, con servicios sanitarios modernos y ropa de hilo de cama.

Espaciosos corredores y salones, patio con hermoso jardin de plantas exóticas.

A una cuadra del ferrocarril, con tranvías y demás comodidades que pueda apetecer el viajero, se encuentran en el Hotel Camagüey.

Desde $ 3. 50, habitación y comida, ..." (Publicidad en la Revista Bimestre Cubana. Septiembre-Octubre 1915)




------------
Ver en el blog: Hotel Camagüey

Jiří Kylián (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Jiří Kylián nació en Praga (actualmente, República Checa) el 21 de marzo de 1947. Su padre, llamado Václav, era de familia humilde pero, con el tiempo, se convirtió en director de un importante banco y su madre, Markéta, había sido bailarina de niña.

Luego de asistir con su abuela a una función del “Circus Busch” descubrió su primera pasión y comenzó a estudiar acrobacia. Cuando la escuela de acrobacia a la que asistía cerró, su madre lo llevó a ver su primera obra de ballet. La experiencia fue sublime y decisiva en su futuro y, a los 9 años, ingresó a la Escuela Nacional de Ballet de Praga. Allí tuvo sus primeras experiencias creando pequeñas coreografías para sus compañeros, aunque nunca las terminaba ni representaba.

En 1962 fue aceptado en el Conservatorio de Praga. Allí tuvo como maestra a Zora Semberova, quien realizó el rol de Julieta en la primera representación del ballet, en 1938. Ella valoraba la veracidad dentro y fuera del escenario por encima de todo, y dejó una profunda marca en el desarrollo profesional de Jiří. En el marco del Conservatorio se conocieron sus dos primeras coreografías: “Nine eighth’s” con música de jazz y “Quartet” con música de Bela Bartok.


En esa época, Checoslovaquia era un país dominado por el comunismo, que traspasaba las fronteras de la URSS, y como tal, tenía sistemas de enseñanza exigentes y políticas culturales fuertes. Sin embargo, también mantenía importantes conexiones con el oeste de Europa. Así fue como 1967 recibió una beca para el Royal Ballet School de Londres, centro cultural del mundo en aquellos años. Allí conoció al coreógrafo John Cranko, quien le ofreció un contrato para el Ballet de Stuttgart, una de las compañías más reconocidas en la época.

Cranko era conocido por ser un hombre de espíritu libre, que no temía incorporar coreógrafos contemporáneos al repertorio, como MacMillan, e incluso coreógrafos que estaban iniciando sus carreras. Así fue que Kylián presentó “Paradox” en 1970, en la Sociedad Noverre que dirigía Cranko. A partir de allí fueron varias las obras que realizó para la compañía. Su primer trabajo fue “Kommen und Gehen”, para Marcia Haydée y Richard Cragun.

A comienzo de la década del ´70 llega Glen Tetley como coreógrafo invitado a Stutgart, que tenía una idea de la danza totalmente diferente; su entendimiento sobre el movimiento y su relación con el espacio impactaron a Kylián. Luego de una exitosa gira por EEUU en 1973, Cranko muere repentinamente a los 46 años. La compañía se esfuerza por mantener el legado de Cranko, pero la pérdida es muy difícil de subsanar. En 1974 Kylián estrena “Return to a strange land”, dedicado a la memoria de John Cranko.


En ese ínterin, el Nederlands Dans Theatre (NDT) había estado de gira en Stutgart y se había interesado en el trabajo de Kylián. Luego de la realización de tres trabajos coreográficos, “Viewers”, “Stoolgame” y “La cathedrale Engloutie”, se convirtió en co-director del NDT, junto a Hans Knill.

En 1978, estrenó “Sinfonietta”, su obra más conocida, con música de su compatriota Leoš Janáček, donde presentó una innovadora coreografía con una variada mezcla de estilos (clásico, contemporáneo y folklórico), de gran lirismo y musicalidad. La presentó en el Festival de Charleston (EEUU), lo que le abrió nuevas oportunidades en el NDT. Vio la necesidad de crear obras corales, como “Symphonie of Psalms” (1978), y obras más intimistas, como “Silent cries” (1986), dedicada a su partener Sabine Kupferberg.

El NDT realizó muchas giras internacionales con gran éxito durante la permanencia de Kylián en la compañía, incluyendo el Teatro Nacional de Praga, el Metropolitan Ópera House, la Ópera de Paris y el Teatro Kibbutz de Israel.

Percibiendo la importancia de formar jóvenes bailarines, junto a Carel Birnie, creó la NDT II, una nueva compañía en la que los jóvenes talentos puedieran desarrollar sus habilidades, con un entrenamiento de dos años de duración, con el fin de incorporarse al NDT o a otra compañía. Trabajos como “27’52”, “Sleepless”, “Gods and Dogs” y “Chapeau” fueron creados especialmente para NDT II.

Tras muchos años como director, Kylián vió la despedida de muchos intérpretes de su compañía, bailarines con personalidades poderosas, carisma y excelente comunicación con el público. Fue así, que en 1990 decidió crear el NDT III, la “Senior Company”, junto a Mats Ek, William Forsythe y Hans van Manen, con un pequeño grupo de artistas entre los “40 y la muerte” (“between forty and death”). Este nuevo emprendimiento tuvo inmediata aceptación tanto del público como de la prensa.

Con esta estructura tridimensional única (NDT + NDT II + NDT III) y su propio edificio teatral (desde 1987) esta compañía se ha convertido en única en el mundo, además de haber ganado muchos y prestigiosos premios. Para conmemorar el 35° aniversario de la compañía, Kylián realizó un nuevo montaje de “Archimboldo” (1985) utilizando a las tres partes de la compañía.


En 1999, Kylián cedió la dirección artística a las nuevas generaciones (actualmente, y desde 2012, está dirigida por Paul Lightfoot) y continuó relacionado con la compañía como coreógrafo hasta 2009, para la cual realizó, desde 1973 hasta la fecha, más de 90 obras originales. Actualmente continúa trabajando como coreógrafo con diferentes compañías alrededor del mundo, como así también en producciones cinematográficas. Ha sido galardonado internacionalmente en numerosas oportunidades.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).
Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, November 27, 2021

¿Qué nos está enseñando la pandemia? (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



El tiempo ha ido transcurriendo aceleradamente, con una pandemia inesperada.

Muchos no sabíamos cómo enfrentarla ni cuanta pena nos traería cuando nos sorprendió abruptamente.

Cambió nuestra forma de vida drásticamente, sin embargo hoy a casi dos años de seguir lidiando con ella, he visto resultados algunos muy humanos otros desgraciadamente devastadores.

Pensé que nos dejaba una gran lección de vida, de unión, de respeto, de empatía, lealtad, gratitud y solidaridad, sin embargo muchos continúan con su vida equivocada siendo tan o peor que antes.

La pregunta es, realmente la pandemia le dejó un aprendizaje a la humanidad? O ha diseñado a un ser humano más agresivo, más intolerante, que está a la defensiva, incrédulo, egoísta y mezquino.

Muchos dijeron que este evento nos iba a cambiar, que iban a valorar más a la naturaleza, la vida y a la humanidad.

Sin embargo ha sido todo lo contrario……

Aún sigo analizando, ¿qué más nos enseñará la pandemia?






---------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

27 de noviembre (por Enrique José Varona)


Cosecha de Sangre



El mayor crimen de España es haber entenebrecido la conciencia del pueblo cubano, poblándola de espectros sangrientos y memorias de muerte. Las fechas de nuestros fastos, que más honda huella han dejado en nuestra mente, son todas luctuosas; recuerdo de escenas horribles que parecen iluminadas por el resplandor siniestro de las hogueras o de los incendios. En medio de ellas se destaca la silueta horrible del cadalso, emblema de la dominación española, a cuya sombra funesta descubrimos apiñados, en hacinamiento confuso, montones y montones de cadáveres. ¡Víctimas de un despotismo implacable, que no se ha saciado nunca de sangre cubana!

Si en medio de esa lúgubre procesión parecen resaltar más los mártires del 27 de noviembre, es porque la conciencia popular ha reconocido en el crimen sin nombre, que tronchó en flor tantas vidas inocentes, un símbolo perfecto de la ira ciega del déspota español, y de la tremenda amenaza que ha tenido siempre suspendida sobre la cabeza del cubano, temido, odiado, perseguido y aniquilado solo por ser cubano.

Enrique José Varona
New York 1897

(Diario de la Marina. Noviembre 28, 1871) Noticia del fusilamiento de los estudiantes de medicina y texto de la sentencia condenatoria

En la edición del 28 de noviembre de 1871, del Diario de la Marina, aparece la noticia del fusilamiento de los ochos estudiantes de medicina.

Además, se reproduce la Sentencia, en la que se incluye la relación de los nombres de los ocho condenados a muerte, de los once que les impusieron seis años, los diecinueve condenados a cuatros años y de los cuatro a seis meses de reclusión y de los dos que fueron dejados en libertad.

Así como, se decidió la incautación de los bienes de todos los procesados. (JEM)





"Después de las cuatro de la tarde de ayer se cumplió la sentencia que había dictado el Consejo de Guerra verbal, en la causa formada por los sucesos del Cementerio. Los ochos individuos, cuyos nombres publicamos en otro lugar, fueron pasados por las armas en el campo de la Punta, habiendo formado en el cuadro gran número de voluntarios y reinando el órden más completo."

---------------

Friday, November 26, 2021

De la pelota en Guáimaro: Equipo La Polar (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.


Desde su apertura oficial en agosto de 1909, la pelota en Guáimaro ganó cada vez más adeptos y se crearon decenas de equipos o clubes de pelota, patrocinados por partidos políticos, comerciantes, marcas de cigarro, cerveza, establecimientos comerciales, eventos, fábricas o barrios, uno de esos clubes o equipos patrocinados por una marca de cerveza fue el Equipo La Polar de Guáimaro.

Armando Galopín Arias,
Director del equipo La Polar, de Guáimaro
------------------

La firma La Polar tenía en Guáimaro dos representantes, Manolo García un excelente pícher que jugó en la liga local y lanzó con el Equipo Los Telefónicos y el otro representante de La Polar era Manolo Sedeño un apasionado de la pelota, con la anuencia de la firma, crearon el equipo La Polar de Guáimaro y se hizo, la marca cervecera cargo de los uniformes y la logística del equipo, cuando se creó en 1957 comenzó dirigiéndole Armando Galopín Arias un excelente pelotero y quizás junto a Mario Herrera Fonseca uno de los guaimareños que más aportó a la pelota local en toda la época republicana, la nómica del equipo La Polar de Guáimaro la integraron, entre otros: Nino Manresa que jugaba el jardín derecho, Tantinguita cubría la segunda base, Roberto Chapellí el jardín izquierdo, Saavedra era el tercera base de ese equipo, Orlando Estrada en el center, Cosme López era el receptor, del picheo se encargaban Néstor Periquete Martínez, Oscar Nené Hernández, Luis Alfaro y pichó con ese equipo, el zurdo Rufino Valdés que después del Triunfo de la revolución integró el equipo de la provincia de Camagüey.

El equipo La Polar de Guáimaro enfrentó a equipos de Elia, Sibanicú, Hatuey, El Francisco y a otros clubes locales en os torneos que se pactaban entre los clubes. El Equipo La Polar de Guáimaro fue uno de los equipos representativos de la pelota en Guáimaro.






-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

El Beso (un poema de Thelma Delgado)



Desde su celda fría y oscura
Sueña despierto y soñando vive
Aguardando el día en que ocurra
Que las puertas se abran y sea libre.
Y cuando eso suceda,
Cuando llegue el gran momento
Con sus alas de blanca seda
Volará el beso
Y se posará en los labios
De aquel
Que desde hace tiempo lo espera.




-----------
Ver

Rogerio Zayas Bazán, según Basil Woon y Conrado Massaguer

Comandante Rogerio Zayas Bazán. Ex Gobernador de Camagüey y Secretario de Gobernación del Gabinete del Presidente Machado, que se ha propuesto convertir la Habana en una aldea camagüeyana, honesta, tranquila, aburrida, ... y hasta con tinajones, de acuerdo con su consejero bíblico Dr. Secades". (Massaguer. Revista "Social". Septiembre 1925)
---------


Rogerio Zayas Bazán of Camagüey. Formerly interior minister. Known to man in the street as "Zayas Ba-Ta-Clan" because once he closed a Paris Ba-Ta-Clan show in Havana owing to the scanty clothing of the ladies. His greatest achievement the closing of the Vice District. ("When it's cocktail time in Cuba", by Basil Woon. Año 1928)

Thursday, November 25, 2021

Jennings Cox: "we all work at Daiquiri and we all drank this drink first there. Let's call it a daïquiri!"



"It is a fact that Havana is a place where practically everyone likes his little drink or two, but where nobody ever seems to get drunk. Slightly woozy, perhaps, and it may be that now and again a visitor may even find himself a wee bit foozy, not to say joozy, but it doesn't happen often and anything beyond the joozy stage is practically unknown. 

The earnest drinkers of Havana have certain preferences in the way of refreshments. The most popular and most healthful drink is called daïquiri and is merely bacardi with lime-juice, shaken up until the shaker is covered with frost. 

The original cane-planters of Cuba and Louisiana had a drink which they made out of rum and squeezed limes, ice, a dash of grenadine, and siphonwater. It was drunk out of tall frosted glasses and was called "Planter's Punch." 

Planter's punch was the usual drink of the Cuban Americans, but down in Santiago [de Cuba] where a group used to meet in the Venus bar every morning at eight o'clock it was modified to exclude the grenadine and siphon-water, and was made in a shaker. Instead of Jamaica rum the pure Cuban bacardi, distilled in Santiago from molasses, was used. The boys used to have three or four every morning. 

Most of them worked in the Daiquiri mines, the superintendent of which was a gentleman named Cox -Jennings Cox. One morning in the Venus, Cox said: "Boys, we've been drinking this delicious little drink for some time, but we've never named it. Let's christen it now!" 

The boys milled around a bit and finally Cox said: "I'll tell you what, lads- we all work at Daiquiri and we all drank this drink first there. Let's call it a daïquiri!" 

The daïquiri is now the best-known drink in Cuba. This recipe for the real daïquiri was given me by Facundo Bacardi and confirmed by one of the men who was present at the christening: half one lime, squeezed onto one teaspoonful of sugar; pour in one whiskey-glassful of bacardi; plenty of ice; shake until shaker is thoroughly frosted outside. Meanwhile, chill a tall wine-glass of the kind known as flute, fill it with shaven ice, and pour in the mixture. Must be drunk frozen or is not good. The "bacardi cocktail" and pronounced "bacARdi," common in New York and Europe, is unknown in Cuba. The proper pronunciation of the name "Bacardi" stresses the last syllable. Later on, in Santiago, we shall see how the rum is made.

The two other cocktails mostly in demand in Havana are the presidente and the Mary Pickford. The presidente is made with half bacardi and half French vermouth, with a dash of either curaçoa or grenadine. It is the aristocrat of cocktails and is the one preferred by the better class of Cuban. The Mary Pickford, invented during a visit to Havana of the screen favorite by Fred Kaufman, is two-thirds pineapple-juice and one-third bacardi, with a dash of grenadine. Both cocktails are sweetish and should be well shaken. The pineapple juice must be freshsqueezed." ("When it's cocktail time in Cuba",  by Basil Woon. Año 1928)

Wednesday, November 24, 2021

Entre miedos y esperanzas (por el P. Alberto Reyes)



Ya nos sabemos aquello de “mal de muchos, consuelo de tontos”, pero mirando ciertas actitudes de las autoridades cubanas yo diría “mal de muchos, preocupación de todos”.

El lunes 15 de noviembre un grupo de personas me hizo un acto de repudio cuando yo estaba en la azotea del arzobispado de Camagüey, dialogando con mis pensamientos; de hecho, nunca tuve conciencia de que “la cosa” era conmigo. No sé si para dejar claras las intenciones, el martes en la tarde hubo otro acto de repudio en la puerta de mi parroquia, en Esmeralda, lamentablemente frente a un círculo infantil lleno de niños.

El miércoles pedí hablar con la funcionaria de la Oficina de asuntos religiosos de Esmeralda, que envió a un joven a decirme: “Ella no lo recibirá”. Es la misma funcionaria que, en los dos años que llevo en esta parroquia, se ha explayado más de una vez hablando del diálogo y la necesidad de comunicación mutua. Y la misma que escribió sobre mí en su cuenta de Facebook: “Cada día me pregunto cómo personas que aman tanto la paz y el amor pueden mirar a la cara a ese farsante. Despierten, ya mañana será tarde”.

También pedí una entrevista con el funcionario de la Oficina de asuntos religiosos en Camagüey, y la respuesta fue la misma: no voy a ser recibido.

Desde hace mucho tiempo, y más aún desde que este pueblo comenzó a reclamar sus derechos, la palabra que más se ha repetido es “diálogo”, pero ¿qué se hace cuando el invitado no quiere dialogar, cuando no hay interés en escuchar, cuando no hay voluntad política para sentarse a la misma mesa y encarar que Cuba tiene problemas graves que no dependen absolutamente de ese saco conveniente de boca ancha que se llama “embargo”? ¿Qué pasa cuando la otra parte te ignora y ni siquiera se digna a reconocerte como interlocutor?

Confieso que por momentos, tengo miedo, tengo miedo que llegue un día en el que este pueblo termine de cansarse y cambie su talante, y decida pasar a la violencia. Porque los pueblos, como las personas, se cansan, y cuando un pueblo se cansa se convierte en un río devastador. Me inquieta el aumento de aquellos que empiezan a creer que la solución solo es posible a través de la violencia. Porque una cosa es cierta, estamos hartos de aguantar, estamos cansados de una vida miserable sin otro horizonte que la emigración.

Y me preocupo porque, cuando un cambio se realiza a través de la violencia, es muy común que luego esa violencia se mantenga para defender lo logrado y justifique incluso la venganza.

¿Qué hacer entonces, para que la violencia no sea la opción de un cambio?

La conducta de las autoridades cubanas hacen presuponer que ni les interesa dialogar ni tienen intención de hacerlo, pero como decimos en buen cubano, “que no quede por nosotros”. Aunque el diálogo parezca imposible e incluso cuando no tengamos ninguna fe en una respuesta positiva, yo creo que hay que seguir insistiendo, por todos los medios, en sentarnos a la misma mesa buscando las soluciones que necesitamos, pero no solo eso.

Hay algo que se llama “tejido social”, y significa atreverse a dialogar en pequeño, es decir, aprovechar todos los ambientes en los cuales pueda darse un diálogo, intercambiar ideas, confrontar opiniones y dar sugerencias.

Durante años nos hemos acostumbrado a que toda iniciativa, toda propuesta, debía venir del Estado o, al menos, debía contar con su aprobación; todo análisis debía ser convocado por organismos estatales, y eso “desmonta” los mecanismos de lo que llamamos la “sociedad civil”.

¿Qué es la “sociedad civil”? Es el entramado social de grupos y asociaciones que tienen en común la plena autonomía del Estado, sus métodos y fines son pacíficos y participan en el debate público de todo lo que una nación necesita.

Es tiempo pues de independizar nuestro pensamiento del “discurso oficial”, es tiempo de empezar a generar ideas propias desde lo pequeño, desde lo aparentemente insignificante, porque ese ejercicio de diálogo “en pequeño”, va abriendo las mentalidades, va aportando luz, va haciendo que cada vez más tomemos conciencia de lo que queremos como nación y de lo que nos es debido.

Todo ejercicio de diálogo es fecundo. Es como la levadura en la masa, que es minúscula, pero hace que toda la masa fermente y se transforme, poco a poco, para el bien de todos.


------------
Texto tomado del Facebook del autor. 



-------------
Ver en el blog

El Santo Sepulcro de Camagüey, su leyenda y su historia. (por Carlos A. Peón-Casas)

Procesión año 2013
-------

El Santo Sepulcro de Camagüey, su leyenda y su historia. Revelaciones y detalles en un ensayo de Abel Marrero Companioni de 1955(1).

por Carlos A. Peón-Casas




Revisitamos hoy con gusto renovado este tema de tanta prosapia histórica para los camagüeyanos.

Hablar del Santo Sepulcro en nuestro ancestral Camagüey siempre trae los inevitables añadidos de la historia de esa joya de piadoso signo en el imaginario católico de la otrora ciudad de Puerto Príncipe, pero igualmente el sabor imperecedero de la leyenda que se le asocia, y del que tanta tinta ha corrido ya.

Nuestra cercanía prioriza esta vez la fuente que nos sirve de respaldo para esta recreación, en la voz de Abel Marrero Companioni, uno de los cronistas e historiadores de más prosapia en el devenir de nuestras esencias más raigales, y este texto ciertamente inédito entre nosotros, revelador de facetas poco o nada aludidas sobre el Santo Sepulcro, esa pieza singular de la orfebrería piadosa en el siglo XVIII, y con fama, muy bien ganada, más allá de nuestras playas.

Entresacamos para el curioso y apasionado lector de estas nuestras mejores esencias, algunos de estos pormenores del abundoso ensayo, en lo relativo quizás a los hechos fácticos que muestran el entramado y los actores alrededor de esta historia. Así empieza el autor su relato:
Corría el año de 1748. En la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, tenía su hogar un patricio principeño (nombrado Manuel de Agüero Varona, acaudalado de la época, feliz propietario de varias fincas ganaderas, de varios trapiches o ingenios para la fabricación de mascabado (que así se nombra nuestra primitiva azúcar) así como numerosos esclavos para realizar estos trabajos agrícolas.

La casa solariega de este matrimonio, cuya esposa se nombraba Catalina de Bringas, estaba situada en la calle Mayor, hoy Cisneros al comienzo de la misma, casa que actualmente ocupa y es propietaria la Asociación de Detallistas de Camagüey, sita al lado de las Oficinas de Correos y Telégrafos; las cuadras o caballerizas de la misma tenían su salida por la calle de Candelaria hoy Independencia.

De esa añeja casona que muy pocos han podido dar referencias, al paso de los tiempos memoriosos, como el hogar de la familia Agüero-Bringas, saldrían los protagonistas de los trágicos sucesos que envolverían de luto a los atribulados Manuel y Catalina, su único hijo y su hermano de crianza, cuando el segundo ultimara al primero en un trágico duelo por el amor de una dama. Suceso que llevaría a don Manuel a profesar en el cercano convento mercedario a la temprana muerte de su esposa.

El cronista Marrero nos relata con profusión de detalles este minuto en su excelente rememoración que hoy entresacamos para mejor lustre de nuestra cercanía:
Don Manuel (…) sin prisa comenzó a liquidar todas sus propiedades, vendía fincas ganaderas, trapiches, esclavos y cuanto poseía; lentamente vendía y vendía, llenando sacos o bolsas de lona, cuando el pago era recibido en oro, es decir en onzas medias onzas y doblones, cuando el efectivo era realizado en plata, lo depositaba en grandes sacos de yute, en los que se recibía de la Península cantidades de arroz de Valencia. Es de advertir que por especial acuerdo, entre la Metrópoli y el Gobierno Mejicano eran de libre circulación las monedas de a un peso de plata Mejicana. Cuando todo estuvo vendido, Don Manuel solicitó ingreso como Hermano Mercedario, en el próximo Convento de las Mercedes, vistiendo un modesto sayal de la pobreza, y adaptando su antes fastuosa vida a las prácticas sencillas pero severas de la Congregación, realizando los menesteres de sus cargos más humildes, tratando de conseguir por este medio de la oración y las penitencias, resignación cristiana a su dolor. Cuando hubo transcurrido el tiempo exigido por las reglas de Orden y teniendo también en cuenta, su demostrada devoción, sus cuantiosas limosnas, así como sus anteriores prestigios y educación, se le admitió de manera oficial como integrante de la Orden Mercedaria, tomando el nombre de Fray Manuel de la Virgen, en honor de la Virgen de Las Mercedes, de la que siempre había sido devoto, vistiendo el blanco hábito de la misma. Nosotros en nuestra lejana infancia tuvimos oportunidad de conocer y recordamos al último Mercedario, de dicho Convento, llamado Fray Felipe de la Cerda, un venerable anciano que impedido de caminar, acudía cada domingo a la Iglesia y ocupaba un sillón en el presbiterio(2).
El minuto primordial sobre la fabricación de la joya tan afamada que nos ocupa, orgullo del Camagüey mas raigal, la relata el cronista con tanta profusión que este escribidor reconoce no haberla escuchado antes con tan pormenorizados detalles:

Siguiendo el plan que se había trazado, Fray Manuel solicitó la presencia de un reputado artífice platero Mejicano, nombrado Juan Benítez Alfonso, al que expuso sus deseos de construir un enorme sepulcro, todo de plata, poniendo a su disposición todos aquellos sacos que contenían los discos de plata mejicana, los que según algunos historiadores ascendían a más de 25,000 pesos, para de esta manera perpetuar por una eternidad la memoria de su hijo asesinado por su hermano. El artista mejicano comenzó fundiendo aquellos discos en lingotes que luego laminaba en un primitivo aparato, que consistía en dos cilindros, que se movían por dos ruedas manejadas por 4 esclavos, así laminados los lingotes, eran martillados a mano para ir formando las placas que forraban la gran armazón de caoba, que previamente se había construido, corroborando nuestra afirmación de que fue forjado a mano, aún pueden apreciarse a simple vista los martillazos en toda la obra; solo las doscientas campanitas que adornan su parte superior fueron fundidas. En su base está adornado de un fuerte friso, en la misma se lee la siguiente inscripción:
SIENDO COMENDADOR EL R.P. JUAN IGNACIO COLON A DEVOCION DEL R.P. MANUEL DE LA VIRGEN AGUERO S.V. ARTIFICE Dn. JUAN BENITEZ ALFONSO. AÑO DE 1762(3).
Los años pasaron y el recordado Fray Manuel también dejó de existir allá por 1794, a su deceso, nos sigue puntualizando la crónica:
(…) algunos descendientes(4) del mismo establecieron una reclamación judicial a su herencia, cuyo litigio según nuestros informes duró más de 50 años, debido a que todos esos asuntos de mayor cuantía, habían de resolverse en el Tribunal Supremo de Madrid, así como por la guerra de los diez años, lo cierto es que el Sepulcro, no se guardaba en la Iglesia de Las Mercedes, nosotros y con nosotros todos los camagüeyanos del pasado siglo lo recordamos depositado en la casa sita en la calle de S. Ramón, hoy Enrique José, esquina a la calle de Astilleros, hoy Ángel Castillo, residencia de una familia de apellido Agüero; de ese lugar era llevado cada año al Convento para realizar la procesión del Santo Entierro y el lunes era devuelto al citado domicilio de los Agüero.
En otra parte de su crónica Marrero ilustra al lector con los detalles del Santo Sepulcro y pormenoriza otros como el peso de la joya:
Este Sarcófago o Sepulcro, tiene un peso de más de quinientas libras, mide dos metros en su base, un ancho de 80 centímetros y una altura de metro y medio, es una obra de acabada orfebrería tan difícil en aquellos lejanos días, en el centro del mismo y visible por entre los dibujos puede verse cada Viernes Santo la imagen del cuerpo yacente de Jesús Crucificado, que es llevado por las calles de Camagüey hacia la Catedral, de donde saldrá el Domingo de Resurrección. Con el transcurso de los años, fueron lentamente sustraídas la mayor parte de las campanitas de plata, devotos, turistas y coleccionadores se las fueron llevando, hace ya algunos años un grupo de damas y caballeros de esta sociedad, por medio de una suscripción entre ellos ordenaron nuevamente a México el construir cantidad igual a las sustraídas, y actualmente el Sepulcro ostenta sus doscientas campanitas de plata.
A renglón seguido, ofrece al lector de aquel ya lejano 1955, otros interesantes pormenores respecto a los recorridos que seguían las procesiones de Viernes Santo por el entramado de la ciudad, que hoy como antaño, se reitera como testimonio de devoción y fe:
Desde los primeros años de haberse construido el Sepulcro, los antiguos esclavos de Don Manuel así como otras personas de color se hicieron cargo de conducirlo cada año a través de las calles de Puerto Príncipe, en la ceremonia religiosa del Santo Entierro, es de notar que a través de este largo tiempo aún los descendientes y simpatizadores de esta ceremonia, siguen conduciendo el Sepulcro en sus hombros por las calles camagüeyanas, un grupo de 14 ó 16 fornidos hombres auxiliados de pequeñas almohadillas, realizan su conducción, y es típico esta conducción por el especial y acompasado ritmo que emplean un movimiento de balanceo, que hace tintinear las campanitas e imprime algo especial a la ceremonia. Hasta hace 15 ó 20 años, esta procesión se iniciaba a las 7 de la tarde, saliendo de la Iglesia por la calle de Soledad, hasta Avellaneda, seguido el Sepulcro por una imagen de la Virgen Dolorosa seguía la procesión por Avellaneda hasta Pobres, de allí, hasta la calle Mayor, para recogerse en la Iglesia Mayor, hoy esto ha sido modificado, ahora se inicia a las 8 de la noche (habiendo acortado el recorrido, pues en vez de seguir hasta Pobres toma por Luaces hasta La Catedral. El Domingo de Resurrección, sale el Santo Sepulcro de la Catedral y en su parte superior la imagen del resucitado, adornado de un valioso manto de púrpura y oro, de pié, para encontrarse con la Virgen María, frente a la centenaria Sociedad de Liceo, donde se verifica el saludo de Madre e Hijo, haciendo ambas figuras un ligero movimiento de inclinación, siguiendo juntos ha--sta el Convento, para repetir el siguiente año ---la misma ceremonia(5).

----------------------
Aspecto actual
--------




------------------------
  1. THE LEGEND OF THE HOLY SEPULCHER OF CAMAGÜEY By ABEL MARRERO COMPANIONI. From an Essay Dated August 1955 Translated by José J. Prats March 2003 (La Leyenda del Santo Sepulcro de Camaguey. Por Abel Marrero Companioni. De un Ensayo fechado en Agosto de 1955, traducido por José J. Prats en Marzo de 2003. En: http://www.camagueycuba.org/legendhs.htm[17/12/2010 02:47:41 p.m.]
  2. Ibíd.
  3. Ibíd
  4. Una interesante nota aclaratoria del traductor ya citado, nos aclara sobre algunos detalles inexactos provistos por el cronista Marrero en su relación y que creemos de imprescindible mención en aras de una mejor comprensión de los hechos narrados: “Al parecer, el Dr. Marrero se equivocó con el segundo apellido de Don Manuel, ya que su nombre correcto era Manuel Agüero y Ortega. Así lo encontrarán en el ensayo escrito por Ofelia Cabrera Zaldivar titulado “Leyenda del Santo Sepulcro”. Nuestro editor recibió en 2007 una nota de un descendiente de Don Manuel que vive en Wisconsin, USA, donde nos asegura que la versión de Ofelia Cabrera es la correcta, detallando su linaje como prueba. Ya que nos proponemos corregir la crónica, debemos mencionar dos discrepancias mas: El Dr. Marrero seguramente se tomó licencia artística para alterar ciertos hechos, quizás para mejor expresar lo patético del cuento (algo que debe de permitírsele a un narrador, sobretodo al contar una leyenda), ya que nuestro corresponsal de Wisconsin indica que Don Manuel y Doña Catalina tuvieron otros hijos, entre ellos su antepasada, Josefa Agüero Bringas, y que Doña Catalina había muerto antes de que ocurriera la tragedia. En su ensayo, Ofelia Cabrera lo indica como es debido. Ibíd.
  5. Ibíd.

Tuesday, November 23, 2021

Hotel Camagüey, año 1928


Hotel Camagüey is owned and operated by the Cuba Railroad Company. It was founded by Sir William Van Horne in January, 1905, Sir William being a gentleman who liked bedrooms with baths and a French cuisine.

It is such a hotel as you would hardly expect to find in the middle of Cuba. It is, in fact, one of the fifty or sixty curious hotels of the world.
...


In 1905 Sir William Van Horne, who was then presiding over the destinies of the Cuban Railroad, decided to make Camagüey the center of his activities and to build the railroad's shops there. There was only one difficulty lack of a decent hotel for the Canadian builder and his executives. 


In seeking about for a site for a hotel Sir William's eye fell on the old fort. He had his share of imagination, and shortly afterward the ancient building became the Camagüey Hotel. The stables, with their massive mahogany beams, formed the lobby, dining-room and bar. The barracks were altered and fifty or sixty suites of rooms built around the two patios. Each room had a private bath, something that was then unknown in Cuba and almost unknown in the United States. 


The furniture was constructed on the spot from native woods, some of which are now so rare that certain chairs and tables in the hotel are worth hundreds of dollars each. In the bar each arm-chair weighs seventy-five pounds. This, it is alleged, is because Sir William Van Home had a son who much enjoyed the wild life of the Cuban frontier, and who was endowed with exceptional stature and strength. So that he could not playfully toss the chairs around, saith Rumor, Sir William had them made of the heaviest wood obtainable. 


The Camagüey Bar in those days was a place where things happened. It was the custom for the surrounding ranchers, instead of hitching their ponies outside, to ride them into the bar, along which they would range, drinking from the saddle. Every so often the bartender would object and be shot, but this became such a frequent occurrence that Sir William Van Horne called a halt. "Boys," he said, "the next time my bartender is shot I'll close the bar!" The threat was enough. Later on the present bartender distinguished himself (with reason and excuse) as aforesaid. 

Colonel Cushman Rice, who has a ranch east of town, tells of a horse he had that was trained to put his feet on the Camagüey Bar and drink a bottle of whiskey at a gulp, but this may be only another of the Colonel's stories. 


The hotel is still owned and managed by the railroad company and, unlike most railroad hotels, is an excellent place. There is luxury sufficient to please the most exacting traveler the head waiter comes each winter from Paris and the place itself is less of a hotel than a home. The rooms are large, screened and comfortable, and a myriad of scarlet and magenta flowers climb about the porches. The two patios, which are two acres in extent, are planted with every known variety of tropical shrub and tree, a fascinating spot to loaf or dream. For the traveler desiring rest I recommend a few weeks at the Camagüey Hotel, providing he steers clear of the "gang." 


Mario de la Cruz is the manager, George C. Morad is the head waiter, José B. Fernández is the bartender, and Pepe is the waiter in the bar. So now you are fully equipped for a visit to Camagüey.


(Basil Woon. "When It’s Cocktail Time in Cuba." 1928)


----------
Ver en el blog
Del Bar del Hotel Camagüey, en el año 1928

Un testimonio del Hotel Camagüey, de un visitante en el año 1905

Banda Municipal de Camagüey. (Foto del año 1929)

Menú (parcial) del tren Habana-Santiago de Cuba. Año 1928. ("When it's cocktail time in Cuba ..." by Basil Woon)

 

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!