Monday, September 6, 2021

(USA) The History of Labor Day


The first Labor Day holiday was celebrated on Tuesday, September 5, 1882, in New York City, in accordance with the plans of the Central Labor Union. The Central Labor Union held its second Labor Day holiday just a year later, on September 5, 1883.

In 1884 the first Monday in September was selected as the holiday, as originally proposed, and the Central Labor Union urged similar organizations in other cities to follow the example of New York and celebrate a "workingmen's holiday" on that date. The idea spread with the growth of labor organizations, and in 1885 Labor Day was celebrated in many industrial centers of the country. (read full text at U.S. Department of Labor's website)

y si vas al Cobre... (por Trío Matamoros)



-----------------
Ver en el blog: La Virgen de la Caridad del Cobre en nuestra música popular (por P. Jorge Catasús)

Saturday, September 4, 2021

Iglesia de la Soledad. Camagüey. Foto del año 1905.

 

El sargento Fulgencio Batista, el 4 de septiembre de 1933, según Bohemia


"El sargento Fulgencio Batista, figura máxima del movimiento revolucionario integrado por clases y alistados de todas las fuerzas armadas de la Nación, que determinó el derrocamiento del gobierno de Céspedes y la institución de la Junta Revolucionaria que rige actualmente los destinos de la República en representación de las verdaderas aspiraciones e ideales de nuestro pueblo - es un hombre conscientemente preparado, de carácter integro y afable, que ha sabido interpretar con amplia comprensión patriótica la  gravedad de nuestro momento histórico. Fulgencio Batista colabora con eficiente actividad, con los hombres que tienen ahora sobre su conciencia la responsabilidad del desenvolvimiento republicano.

En esta página hemos recogido varios aspectos gráficos de su actuación en las primeras horas de la constitución del nuevo gobierno.

Al cierre de esta edición se ha firmado un decreto ascendiendo a Coronel al Sargento Batista, asumiendo acto continuo la Jefatura del Ejército." (Bohemia. Septiembre 10, 1933)

Friday, September 3, 2021

El barrio de la Caridad en 1889


"... hallamos el Barrio de la Caridad, delicioso caserío puesto en comunicación con el grandioso Pueblo, por medio del sólido puente que le da su nombre.

Habíamos recorrido un largo paseo habitado en sus flancos, y poblado en su centro de frondosas mangiferas; cuando hallamos una inmensa plaza, en cuyo centro se eleva majestuoso el más respetable de los templos. Es un albergue sagrado que contiene en su recinto el más precioso de los tesoros, la más veneranda de las imágenes, la protectora de los Camagüeyanos.

Guarda Príncipe, guarda este augusto Santuario; guarda las bellas tradiciones de tus antepasados; guarda el sentimiento religioso que tanto te enaltece; guarda la esperanza firme en esa Reina de los Angeles, en esa Virgen de la Caridad."


"El Camagüey. Viajes pintorescos por el interior de Cuba y por sus costas". P. Antonio Perpiñá, escolapio. 1889.




----------
Ver
Iglesia de la Caridad, de Camagüey

La Alameda de la Caridad

El Baratillo un establecimiento comercial de Guáimaro. Historia y actualidad. (por Desiderio Borroto Jr.)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, dedicada a Guáimaro, a cargo del historiador Desiderio Borroto Jr.



Mientras avanzaba la segunda década del siglo XX, en la calle de la Concepción (hoy Benito Morell) esquina Avenida de la Libertad, junto cerrando el paseo de esa avenida, se levantó un establecimiento comercial, el propietario inicial del mismo fue Manolo López Fernández y el nombre del amplio piso comercial fue El Baratillo, en él se reunían una bodega, panadería y una tienda de ropas y tejidos. El dueño original cedió mediante arrendamiento, una parte a Amancio Raigada, en esta sección fue donde se instaló una tienda de ropa llamada específicamente El Baratillo que se anunciaba con el slogan: El palacio de las telas anchas y los preciso estrechos… Amancio Raigada se casó con una maestra camagüeyana que vino a dar clases a Guáimaro a la Escuela Pública No 1 “Salvador Cisneros Betancourt”, ella se llamó Alicia Santelices e impartía el Quinto grado en dicha escuela, luego de levantar fortuna en Guáimaro, Amancio Raigada adquirió la tienda La Gran Antilla en el entorno de la Plaza Maceo de Camagüey.


La otra parte del edificio original quedó en las manos de la familia Sedeño que echaron a andar allí la panadería La Palma y una bodega para víveres. En las postrimerías de la década de los años setenta se echó abajo la construcción antigua para levantar un edificio de corte racionalista de dos niveles con el objetivo de que, en la planta baja estableciera un bodega de pre despacho y en la segunda planta una tienda de ropas, tejidos y la llamada Tienda de los Novios donde las parejas que se iban a casar tenían derechos a comprar determinados artículos para emprender la vida matrimonial.

Finalmente en la planta baja se mantiene la bodega pero no con el sentido inicial, se montó una panadería y también un comedor comunitario, la segunda planta después de una restauración es sede de la centro universitario de ciencias médicas del municipio y de la Asociación de Economistas de Cuba además ha servido como centro de aislamiento para pacientes sospechosos de dengue.




-------------------------------
Desiderio Borroto Jr. (Guáimaro 1961) Licenciado en Historia por la Universidad de Oriente y Master en Cultura Latinoamericana por la Universidad de las Artes en Cuba. Historiador, escritor, guionista radial y curador. Ha obtenido varios Premios y reconocimientos por su obra como investigador histórico y escritor.

Tiene publicado varios libros, entre ellos Abrazado sobre la Tierra (1996), El Guajiro Barba (2001), Historia de Guáimaro: Época colonial (2003), Historia de Guáimaro: República y Revolución (2005), La Vista Gorda (2007), ensayos, entrevistas y artículos han aparecido en colecciones y antologías como: Cien años con Soler Puig (2016), Calixto García la nobleza de servir a la Patria (2018), Cuando la luz del mundo crece: Sesquicentenario de la Asamblea de Guáimaro (1869-2019) (2019). También publicaciones suyas ocupan páginas de los Cuadernos Principeños, Revista Antena, Revista Santiago, Revista Viña Joven. Además de antologías y revistas de España, Uruguay e Israel.

Espérame (un poema de Thelma Delgado)



Espérame


Espérame
En el ultimo rayo del sol
Que despide al verano
Tomaré tu mano y entonces sabrás
Que la espera no fue en vano.
Cruzaremos juntos el umbral
Hacia un nuevo mundo,
Y entenderás que mi amor es por ti
Como el mar
Vasto, incomparable y profundo.
No dudes, no temas
Déjate llevar y confía en el futuro
Que el amor por nosotros espera
Con paciencia y sin apuro.





-----------
Ver

ARTMONIA presenta "Frida Mia" y "La cantina del despecho".



 

EPD Enrique Molina (Octubre 31, 1943 - Septiembre 3, 2021)

 

-----------



Thursday, September 2, 2021

Cuando conocí a Tiburón Morales (por Joaquín Estrada-Montalván)


En los años 1984 - 1987, más menos, en los Carnavales usaba una camisa (o camisona) de flores (que solo era para los carnavales).

Una noche sanjuanera iba con mi camisa, el tabaco (cervezas mediante), por la calle República, de pronto se me acerca alguien conocido (de la TV).

- ¿Esa camisa es de Panamá?

- Si, de allá me la trajeron.

- Porque tengo una igual y allá la compré.

Nos saludamos y despedimos, con gigante afecto, como miembros de la secta de la "camisa de flores de Panamá".

Era Tiburón Morales. Cada vez que escucho Son 14, o de Son 14 escucho, recuerdo ese día y lo grande que es Tiburón Morales, al ser tan sencillo y cercano.

¿Cámbios de mentalidad en Santiago de Cuba? (por Rafael Duharte Jiménez)



Una revisión de las primeras medidas tomadas por el alcalde Emilio Bacardi, ofrece una perspectiva interesante sobre el concepto de civilización que se abría paso en Santiago de Cuba en los umbrales del nuevo siglo.

El 15 de enero de 1902, un bando de la alcaldía dio un plazo de 15 días a las mujeres de mal vivir para desalojar el callejón de Escudero. En la prensa local se afirmaba que “la opinión publica aplaudía esta medida moralizadora”.

Un decreto del 22 de marzo puso fin a la antigua costumbre de los barrios populares de situar mesitas para vender dulces, cenas y refrescos en las puertas de las casas; la prohibición se basaba en que dicha practica “pugnaba con la cultura y las buenas costumbres de toda sociedad civilizada”.

El carnaval sufrió recortes que se anunciaron de la siguiente manera: “Se ha limitado el periodo carnavalesco, despojándolo del exceso de ridiculez”. ¿Cual seria la ridiculez? Quizás se refería a los bailes de los cabildos de nación o incluso a las congas. Lo real es que en febrero del año siguiente apareció un nuevo carnaval que se caracterizaba por las batallas de serpentinas y confetis, desde los coches y balcones y tenia sus principales escenarios en el Parque Céspedes y la Calle San Tadeo alta (Aguilera).

¡Este fue sin lugar a dudas un episodio de la antigua disputa entre África y España por dominar esta fiesta popular¡

Para algunos las regulaciones del carnaval e incluso la alternativa invernal del mismo ocultaba prejuicios raciales, lo cual no hubiera tenido nada de extraño, estando la abolición de la esclavitud a menos de dos décadas de haberse producido. Pero cuando Bacardi prohibió también las tradicionales procesiones católicas, no pocos comprendieron que la Alcaldía desarrollaba una cruzada contra una serie de prácticas tradicionales que a la luz de la nueva mentalidad resultaban incivilizadas.

En 1908 el alcalde Ambrosio Grillo, probablemente bajo presión de la iglesia católica, autorizó una procesión, provocando una airada protesta de la cual se hizo eco el periódico El Cubano Libre, este en una nota editorial titulada ¿Hacia Atrás? se preguntaba “¿A que volver ahora con procesiones que el buen gusto y la civilización desterraron y con lo que todo el mundo estaba ya conforme.”

Una ojeada a las Ordenanzas Municipales vigentes en aquel año nos permite aproximarnos al concepto de decencia que se imponía en el Santiago de la época:

-Se prohíben las conversaciones deshonestas en voz alta, los cantos, gritos y excitaciones obscenas por las calles, plazas y paseos.

-No se podrá salir a la calle en desnudez ni en traje poco decoroso, ni ejecutar en público actos inmorales o movimientos indecorosos e indecentes.

-Los dependientes no podrán estar en camisetas

-Las meretrices no pueden ocupar coches llevando el fuelle bajo.

En los primeros lustros del siglo, los mambises en el poder, sometieron a crítica la moral de la época colonial, prohibieron antiguas costumbres como las mesitas en las puertas de las casas, las procesiones católicas, las peleas de gallos y las corridas de toros; se revisó crítícamente el carnaval que en esa época tenía todavía un fuerte aliento africano y se reguló la prostitución creándose una Zona de Tolerancia aledaña al puerto.


Desde la Alcaldía y con el respaldo de la Revista Municipal, los periódicos locales y una activa sociedad civil, en cuya vanguardia se encontraban El Museo Municipal, las bibliotecas publicas y Bellas Artes, se impusieron nuevos gustos que permitieron florecer el estilo ecléctico en la arquitectura; el maquinismo que echaba a un lado los coches de caballos, dando paso al automóvil, el tren y el tranvía; así como nuevos deportes que creaba públicos en torno a la pelota y el boxeo, menoscabando la antigua popularidad de las vallas de gallos y las corridas de toros.

Simbólicamente el Teatro de La Reina cambió su nombre por el de Teatro Oriente y allí se vieron las primeras películas en cuya imágenes los santiagueros apreciaron que el mundo entero no era su aldea.


La sociedad santiaguera debió sentir la ilusoria sensación de que salía de la oscura barbarie de los tiempos de España y entraba en la modernidad. ¿Qué era la modernidad en aquel instante? La respuesta era muy simple, bastaba ver la iluminación con electricidad en La Alameda o Enramadas; los automóviles y el tranvía subiendo y bajando lomas; solo había que mirar los bellos edificios eclécticos que como el Hotel Imperial en la calle de Enramadas construyera Carlos Segrera o simplemente ir a ver una película, donde se podía “por una peseta sin moverse del Teatro Oriente, recorrer el mundo entero, con la vista y la imaginación…”

La modernidad, en la nueva mentalidad de los santiagueros, era el maravilloso mundo que emergía lleno de luces y colores de las ruinas de la sórdida ciudad colonial fundada por los españoles en el verano de 1515.





-------------------------
Rafael Duharte Jiménez (Santiago de Cuba, 1947). Profesor, Historiador Ensayista y Guionista de radio y televisión. Ha publicado 12 libros, numerosos artículos y ensayos en revistas en Cuba y el extranjero y una Historia Audiovisual de Santiago de Cuba que consta de 355 audiovisuales de 12 minutos cada uno; conferencista en 28 universidades y centros de investigación en El Caribe, América Latina, Europa y Los Estados Unidos. Es miembro de la UNIHC y la UNEAC. Actualmente labora como especialista de la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba.

José Angel Buesa (Septiembre 2, 1910- Agosto 14, 1982)



Balada del Loco Amor

I

No, nada llega tarde, porque todas las cosas
tienen su tiempo justo, como el trigo y las rosas;
sólo que, a diferencia de la espiga y la flor,
cualquier tiempo es el tiempo de que llegue el amor.
No, amor no llegas tarde. Tu corazón y el mío
saben secretamente que no hay amor tardío.
Amor, a cualquier hora, cuando toca a una puerta,
la toca desde adentro, porque ya estaba abierta.
Y hay un amor valiente y hay un amor cobarde,
pero, de cualquier modo, ninguno llega tarde.

II

Amor, el niño loco de la loca sonrisa,
viene con pasos lentos igual que viene aprisa;
pero nadie está a salvo, nadie, si el niño loco
lanza al azar su flecha, por divertirse un poco.
Así ocurre que un niño travieso se divierte,
y un hombre, un hombre triste, queda herido de muerte.
Y más, cuando la flecha se le encona en la herida,
porque lleva el veneno de una ilusión prohibida.
Y el hombre arde en su llama de pasión, y arde, y arde,
y ni siquiera entonces el amor llega tarde.

III

No, yo no diré nunca qué noche de verano
me estremeció la fiebre de tu mano en mi mano.
No diré que esa noche que sólo a ti te digo
se me encendió en la sangre lo que soñé contigo.
No, no diré esas cosas, y, todavía menos,
la delicia culpable de contemplar tus senos.
Y no diré tampoco lo que vi en tu mirada,
que era como la llave de una puerta cerrada.
Nada más. No era el tiempo de la espiga y la flor,
y ni siquiera entonces llegó tarde el amor.


Arte Poética

Ama tu verso, y ama sabiamente tu vida,
la estrofa que más vive, siempre es la más vivida.
Un mal verso supera la más perfecta prosa,
aunque en prosa y en verso digas la misma cosa.

Así como el exceso de virtud hace el vicio,
el exceso de arte llega a ser artificio.
Escribe de tal modo que te entienda la gente,
igual si es ignorante que si es indiferente.

Cumple la ley suprema de desdeñarlas todas,
sobre el cuerpo desnudo no envejecen las modas.
Y sobre todo, en arte y vida, sé diverso,
pues sólo así tu mente revivirá en tu verso.


La sed insaciable

Decir adiós... La vida es eso.
Y yo te digo adiós, y sigo...
Volver a amar es el castigo
de los que amaron con exceso.

Amar y amar toda la vida,
y arder en esa llama.
Y no saber por qué se ama...
Y no saber por qué se olvida...

Coger las rosas una a una,
beber un vino y otro vino,
y andar y andar por un camino
que no conduce a parte alguna.

Buscar la luz que se eterniza,
la clara lumbre duradera,
y al fin saber que en una hoguera
lo que más dura es la ceniza.

Sentir más sed en cada fuente
y ver más sombra en cada abismo,
en este amor que es siempre el mismo,
pero que siempre es diferente.

Porque en sordo desacuerdo
de lo soñado y lo vivido,
siempre, del fondo del olvido,
nace la muerte de un recuerdo.

Y en esa angustia que no cesa,
que toca el alma y no la toca,
besar la sombra de otra boca
en cada boca que se besa...

"Carta sin fecha", el poema de Buesa que originó un segundo rifirrafe en Bohemia

Bohemia. Octubre 9, 1955
------------------
Hace un tiempo publiqué acá la polémica que provocó Buesa en Bohemia, con su  poema Carta a Ud., se extendió desde el 15 de noviembre de 1953 a febrero de 1954, en las entregas semanales de la revista.

Todo parece indicar que al poeta y a la publicación les fue de agrado el revuelo apasionado y literario que causaron con Carta a Ud, porque en octubre de 1955 volvieron a la carga, en esta ocasión con Carta sin fecha, dedicado al esposo de la mujer que él no ha logrado sacar de su corazón, y que al parecer en su fantasia, cree que ella igualmente no le ha olvidado.

Bohemia publica el poema y a la vez reincide en atizar el fuego, que no tardó en prender.

Les comparto el segundo rifirrafe, que se extendió casi cada semana, desde octubre de 1955, hasta enero de 1956. Por supuesto, de manera elegante, como era casi todo antes. (JEM)
----------
Bohemia. Octubre 23, 1955
---------
Bohemia. Octubre 30, 1955
-------
Bohemia. Noviembre 6, 1955
--------
Bohemia. Noviembre 13, 1955
---------
Bohemia. Noviembre 20, 1955
-------
Bohemia. Noviembre 27, 1955
--------
Bohemia. Diciembre 4, 1955
-------
Bohemia. Diciembre 11, 1955
-------
Bohemia. Diciembre 25, 1955
----------
Bohemia. Enero 1, 1956
-----------
Bohemia. Enero 8, 1956


-----------------
Ver en el blog

Wednesday, September 1, 2021

Los Repiqueteos de "El Debate". Comicidad con mensaje en la Cuba de 1917. (por Carlos A. Peón-Casas)


Aludimos hoy a un interesante diario habanero, los años republicanos. Justo para los tiempos del menocalato y otras hierbas.

De clara inspiración católica El Debate, se definía como: “semanario obscurantista y sacristanesco, según los espíritus fuertes” como rezaba, con muy claras intenciones sarcásticas, en su lema de portada. Vería la luz el 7 de julio de 1917(1)

Aludimos hoy a una de las secciones del diario, la reconocida por el apelativo de Repiqueteos, sin dudas muy singular y simpática. Presentada siempre en versos muy inspirados y con una evidente bis cómica por parte del intuitivo rimador que firmaba con el gracioso apelativo de Tiquis-Miquis(2).

La sección era el mejor termómetro de la realidad social en la que discurre la capital de Cuba en el año 1917. Los temas que trataba son siempre los que mejor explicitan la realidad del cubano de a pie. Guarda la sección sin dudas ese sabor tan costumbrista que nos llega desde el diecinueve cubano, a la vez que aplica en términos de ese gustillo tan local, la sabrosa y sana humorada que siempre nos caracteriza.

De todo hay ejemplos sobrados en los números que hemos rastreado, sirvan de botón de muestra, estos primeros versos que ahora les presentamos, alusivos a una curiosa restricción de la vida nocturna en la Habana de por entonces:
Parece que nuestro Alcalde/ Quiere convertir la Habana/En la ciudad más tranquila/En la ciudad más callada/Que exista sobre la tierra;/Y empieza de una plumada,/Ordenando a los cafés/De poca o mucha importancia/Que a las doce de la noche/Tengan las puertas cerradas/Que los teatros terminen /A la hora antes citada/Y en fin, que todo viviente/Sin chistar una palabra./A esa hora, derechito/Se vaya para su casa/Y tenga o no tenga sueño/Presto se meta en la cama(3)
Sin duda la medida contrarrestaba, a rajatabla, cierta tendencia molesta, a perturbar la ciudadana tranquilidad, algo que el propio semanario ya venía señalando desde sus primeros números. Los sonoros “repiqueteos” de nuestro vate humorista seguían pues aplaudiendo el llamado al orden, pero sin coartar la libertad ciudadana cuando seguía diciendo:
Señor Alcalde por Dios/No prosiga esa campaña/No es justo que paguen justos/Por pecadores ¡caramba!/Ordene que se persiga/Con insistencia y con saña/A la gente que perturba/Sea de noche o de mañana;/Prohíba las borracheras/Si es que estas no le agradan/Y cuando alguien se encandele/Sin su permiso pues nada,/Que le apaguen la costumbre/Con multa de veinte cañas(…)//Yo creo que estas medidas/Y otras medidas muy sanas/Puede tomarlas usted/Sin recurrir a la táctica/De convertir nuestra bella/Alegre y típica Habana/En una ciudad dormida/En una aldea callada(4)
La sección sin dudas buscaba ser denuncia efectiva contra males sociales de la época. Su atenta lectura, es muchas veces más efectiva que cualquier tratado de carácter histórico. Baste echar un vistazo a otros Repiqueteos, esta vez los que corresponden al número del 1 de diciembre de 1917, justo cuando los rigores del conflicto de la Primera Guerra Mundial, se hacen sentir en Cuba con grandes estrecheces económicas, que se traducían en carencias de alimentos y bienes de primera necesidad, así lo “retrata” en versos el avispado Tiquis-Miquis:
No tenemos carne apenas/Casi no se ve el pescado./El tasajo popular/Es manjar aristocrático./Los frijoles van subiendo,/El arroz hay que buscarlo,/No hay harina ni en las cajas./Ni para el pan cuotidiano./Dentro de poco no habrá/Ni un español ni un cubano/Que pueda asar la manteca.//Falta el boniato sabroso/En la tierra del boniato/Y en la tierra de la caña/Nos falta el azúcar clásico./Pero no nos apuremos/Ya contra el rigor tirano/Y las torturas del hambre/Un remedio se ha inventado,/De seguros resultados./Han averiguado ya/Los expertos y los sabios/Que en la mesa cual glotones/El estómago llenamos/Vayamos día por día/Nuestra ración acortando/

Y tengamos la certeza/De que tras ligero plazo/O a no comer ni un granito/De arroz nos acostumbramos/O de hambre y debilidad/Lánguidamente expiramos//La cosa de día en día/Se va poniendo más fea; /El alimento escasea/ Y ahoga la carestía/Para mayor agonía/En tan negra situación/Dice con mucha razón/El bondadosa Liborio/Lo que es a todos notorio/Que aquí se acabó el carbón(5)
Sea breve conclusión a los simpáticos Repiqueteos reseñados hasta aquí, este que alude a ese tormento tan tropical y tan nuestro que sufrimos casi todo el año: el calor:
Señores vaya un calor/El que estamos padeciendo/ Es un calor inhumano/Que en Cuba se está sintiendo// La gente se desespera/Se abate, suda y se irrita/Pero por mucho que grita/Ni una ráfaga ligera/De viento fresco se agita// Se va al campo a veranear/la gente de posición/y el que no puede gastar/Se tiene que reventar/ Y estarse en la población.// Yo sé de una Dorotea/Que el día se lo pasaba/Bañándose en la batea/Y de noche se acostaba/Muy tranquila en la azotea// Esta tía resolvió/Así el problema del día; pero una noche llovió/Y pescó tal pulmonía/Que en dos días liquidó//Por eso aquel que no tenga/Para irse a Nueva York/Debe aguantar el calor/Hasta que el invierno venga/Y es muchísimo mejor(6)
Sin dudas, Tiquis- Miquis, el simpático rimador de estos versos, sabía repetir con Terencio, ese adagio tan objetivo y sensible: “Hombre soy, y nada de lo que es humano me es extraño”.






----------------------

  1. El semanario, según acota Mons. Suárez Polcari, tenía el objetivo de “contrarrestar la Política Cómica, de marcado anticlericalismo” Sin dudas, se les contestaba a los críticos a ultranza del catolicismo, que también podían ser los del periódico El Día o El Mundo, usando un estilo agudo, y devolviendo golpe por golpe. Sus hacedores eran poseedores de una agudeza mental y un inevitable sentido del humor, y tales cualidades se hacen palpables hasta en los seudónimos con que firmaban sus secciones fijas. Ver mi ensayo: El Debate. Cercanía a un semanario católico en la Cuba de 1917.
  2. El autor que subyace detrás de esta simpática columna era sin dudas un humorista de primera línea. Otra sección o columna del semanario la intitulada Espíritus Fuertes, estaba también escrita en versos. El autor de aquella, que se firmaba como Malatesta, estaba igualmente dotado de una simpática vena humorística, los nos hace pensar en la posibilidad de que fuera el mismo rimador de Repiqueteos. En Espíritus Fuertes, por su parte se satirizaba la postura de quienes mantenían una posición de increencia manifiesta, usando el verso dotado de sentido humorístico para de cierta manera “ridiculizar” a los espíritus fuertes de la época. Sirva de ejemplo la sección correspondiente al 27 de octubre de 1917 titulada “Yo soy ultra-radical”: “Yo no admito la familia/Vínculo matrimonial;/Yo proclamo el amor libre/Sin leyes y sin altar./Yo quiero quemar los códigos/Que rigen la sociedad;/Yo soy ultra-modernista,/Yo soy ultra radical.// Todos los goces que pida, /Al cuerpo se le han de dar./Es ésta la única norma/ De toda regla y moral/Me río de la virtud/Me río de la piedad/Yo soy ultra-modernista/Yo soy ultra-radical// No reconozco otra ciencia/que la que enseña a llenar/Las arcas y los bolsillos/Con maña y habilidad./Creo en Creso más que en Cristo;/ Más que en Dios, en Satanás./Yo soy ultra-modernista,/Yo soy ultra radical//Yo no admito más derechos/Que los de mi utilidad; /Yo en cada prójimo miro/Lo que a mi me puede dar./Para mí todo lo bueno/Y que se hundan los demás./Yo soy ultra-modernista./Yo soy ultra-radical.”
  3. El Debate. Habana 1 de diciembre de 1917.p.6
  4. Ibíd,
  5. Ibíd.. p.10
  6. Ibid.

(Miami. Mayo 21, 1967) Primera misa en los terrenos donde se construiría la Ermita de la Caridad

El 21 de mayo de 1967, se celebró la primera misa en los terrenos donde se construiría la Ermita de la Caridad en Miami.

Se improvisó un altar, en el que se colocó la imagen de la Caridad del Cobre traída a Miami en 1961, réplica de la original que se encuentra en el Santuario Nacional en la Isla.

Comparto el reportaje que apareció en "La Voz", del 26 de mayo de 1967. (JEM)



---------------
Ver en el blog



EPD Adalberto Alvarez, El Caballero del Son (Noviembre 22, 1948- Septiembre 1, 2021)






Tuesday, August 31, 2021

Gala de clausura del XXVI Festival Internacional de Ballet de Miami (por Baltasar Santiago Martín)


El domingo 15 de agosto de 2021, el Fillmore Miami Beach del Teatro Jackie Gleason descorrió sus cortinas para dar paso a la Gala de Clausura del XXVI Festival Internacional de Ballet de Miami, la cual se inició con la entrega del premio “Crítica y cultura del ballet” a mi persona, Baltasar Santiago Martín –autor de esta reseña–, el cual recibí de manos del Maestro Eriberto Jiménez, director del Festival, y agradecí con las siguientes palabras en inglés y luego en español:
(…) quiero dedicar con toda razón este Premio “Crítica y Cultura del Ballet”, que recibo en el día de hoy con tanta alegría y emoción, al Maestro Pedro Pablo Peña, porque sin su pasión y entrega no estaríamos celebrando esta vigésimosexta edición del Festival Internacional de Ballet de Miami –y yo no hubiera podido escribir mis reseñas desde 2000 hasta la fecha–, y a mi inolvidable madre, Elsa Garrote Rodríguez, a quien debo mi pasión por el ballet y la ópera; también a todos los bailarines y personas involucradas con el mundo del ballet y de la danza (…)
Baltasar Santiago Martín –autor de esta reseña–, al recibir el premio de manos del Maestro Eriberto Jiménez, director del Festival.
-----------

El desfile dancístico comenzó con el dúo del ballet La bohème –coreografía de Laurent Deschamps para “El vals de Musetta” de la ópera homónima de Giacomo Puccini–; el cual comenzó con la interpretación al piano de la hermosa partitura por el Maestro Isaac Rodríguez, para luego continuar con la versión orquestal, donde Marizé Fumero y Arionel Vargas, de Ballet de Milwaukee, brillaron como los protagonistas de esta tan parisina y bohemia historia de amor, tanto en lo técnico como en la caracterización de sus personajes.

La brasileña Blanca Teixeira y el argentino Lucas Erni, del Ballet de San Francisco (bajo la dirección artística de Helgi Thomason), escogieron el adagio del pas de deux del segundo acto de El lago de los cisnes, con música de Chaikovski y coreografía de Marius Petipa, para revivir el primer encuentro entre Sigfrido y Odette

La pícara Kitri de la Gala de las Estrellas regresó ahora como la princesa convertida en cisne por el maléfico brujo Von Rothbart, que ha recuperado la forma humana por un breve tiempo, y Blanca lo tuvo muy presente, al no exagerar el port de bras como hacen algunas bailarinas, pues solo hubo un leve aleteo reminiscente al inicio del adagio, que bailó de principio a fin con gran lirismo, poesía y belleza, con hermosos arabesques, secundada por Lucas, quien la partneó y la secundó con toda la sutileza y elegancia que este adagio demanda, cargadas incluidas.

A continuación, Arts Ballet Theatre of Florida repitió su selección previa del sábado 14 de agosto: Chaikovski pas de deux, con música de dicho compositor y coreografía de Vladimir Issaev (director de Arts Ballet Theatre of Florida) sobre la original de Dolgushin, a cargo de Ramina Tanaka y Moegi Matzuzawa, que volvieron a sortear el pas de deux con musicalidad y rigor técnico, tanto en el adagio como en sus respectivas variaciones, a mi juicio, hasta mejor que la noche anterior.

Ramina Tanaka y Moegi Matzuzawa, 
en Chaikovski pas de deux.
-------------------

Dimensions Dance Theater of Miami, dirigida por Jennifer Kronenberg y Carlos Guerra, sí decidió ofrecer algo diferente a Adiemus, con Around Midnight, música de Erno Dohánnyl (Serenade in C Major, Opus 10) y coreografía de Yanis Pikieris, con Selah Jane Oliver y Fabián Morales como la pareja protagonista, quienes mostraron un gran acople, dominio técnico y una gran belleza plástica durante toda su presentación.

Les siguieron Amanda Rose Hall, del Ballet de Magderburgo, y Josué Gómez, del Ballet Real de Birmingham, de nuevo con el pas de deux del ballet La llama de París, coreografía de Vasili Vainonen y música de Boris Asáfiev, donde Amanda borró todas la imprecisiones de la noche anterior, y al prometedor adagio sí le siguieron variaciones mucho más seguras de su parte, sin perder la punta al concluir sus giros y se lució de nuevo con sus piqués intercalados con pirouettes y sí pudo concluir sus fouettés, aunque no clavada en el lugar, mientras que Josué brilló aún más esta noche con sus audaces double cabrioles devant (saltos de tijera con las piernas hacia detrás, casi horizontal, con “batido” de los pies), grand jettés y raudos giros con la pierna a 90 grados.

Amanda Rose Hall y Josué Gómez, 
en el pas de deux del ballet La llama de París.
--------------

Petar Dorcevski, del Ballet de la Ópera de Ljubljana (Eslovenia), del cual es co-director artístico junto con Renato Zanella, salió a escena a defender Voyage, coreografiado por el propio Zanella para una partitura de Wolfgang Amadeus Mozart; un interesante solo en que Petar se vale de su torso desnudo, con su blanca camisa abierta, para transitar por los diversos estados de ánimo inherentes a un hombre común: por momentos travieso y hasta juguetón, y luego pensativo y nostálgico, con sus dudas e ilusiones, como si cuestionara su destino.

Petar Dorcevski, en Voyage
-----------------

El Ballet de Filadelfia, dirigido por Angel Corella, también decidió no repetir el pas de deux El cisne negro de la noche anterior, sino ofrecer algo muy diferente: Quiet of Love, coreografiado por Sabrina Bosco y como música el Concierto de Varsovia, del compositor inglés Richard Addinsell, con un arreglo moderno de Richard Clayderman.

Una Sydney Dolan vestida de gala y un Sterling Baca con su torso desnudo lograron un impacto visual tan rotundo como la preciosa música a la que dieron vida, gracias a su indudable arsenal técnico y expresivo, en una entrega absolutamente superlativa.

Después de esa Quietud del amor paradójicamente tan apasionada, Daynelis Muñoz e Ihosvany Rodríguez, del Ballet Clásico Cubano de Miami, bajo la dirección del Maestro Eriberto Jiménez, nos volvieron a trasladar al Medio Oriente con el pas de deux del ballet El corsario (coreografía de Petipa y música de Adolfo Adams), donde esta vez sí Ihosvany estuvo impecable (aunque no se cubrió los tatuajes con maquillaje), por lo que ahora, ya sin ninguna objeción, edito mi reseña del sábado 14 de agosto:
Tras un vistoso adagio muy bien partneado, con giros totalmente centrados y una perfecta cargada “caminada” sin titubeos, ambos se lucieron también en sus variaciones.

Daynelis Muñoz e Ihosvany Rodríguez,
 en el pas de deux del ballet El corsario
------------
Ihosvany, a quien le celebro su actuación tan en personaje como el esclavo Alí –mas no así sus ostensibles tatuajes–, hizo alarde de sus saltos con volteretas en el aire, raudos giros y una media diagonal de grand jettés, amén de sus masculinos entrechats, mientras que el desempeño de Daynelis fue (de nuevo) inobjetable, con toda la pirotecnia que su rol demanda: diagonal de piqués con pirouettes intercalados, y luego fouettés clavada en el lugar adornados del mismo modo, para cerrar ambos con una coda ‘bordada’.
Jennifer Lauren y Rainer Krenstetter, del Miami City Ballet, dirigido por la Maestra Lourdes López, repitieron el adagio Un sueño de las noches de verano, coreografía de George Balanchine y música de Félix Mendelsohn, “donde hubo un partneo muy preciso y centrado por parte de Rainer para la grácil, elegante y delicada Jennifer”, tal y como escribí sobre ellos en mi reseña de la Gala de las Estrellas del sábado 14 de agosto.

Jennifer Lauren y Rainer Krenstetter,
 en Un sueño de las noches de verano
--------------

También Katherine Barkman y Gian Carlo Pérez, del Ballet de Washington, dirigido por Julie Kent, volvieron a bailar Diana y Acteón, un pas de deux con música de Ricardo Drigo, y coreografia de Agripina Vagánova sobre la original, donde ambos volvieron a brillar como en la noche anterior, por lo que me cito:
Katherine estuvo pendiente en todo momento de su rol de la cazadora Diana, y satisfizo la exigente coreografía con total bravura, con bellos arabesques, sostenidos balances y jettés elegantes y precisos; y unos fouettés “clavada” en el lugar, intercalados con pirouettes, en el apogeo de su variación.

Gian Carlo hizo girar a su compañera con total verticalidad –como debe ser–, y su variación fue absolutamente deslumbrante, pues a sus saltos no les faltó altura ni, incluso, volteretas acrobáticas casi horizontales. Sus vertiginosos giros, a su vez, resultaron también impresionantes; en fin, una muy feliz muestra actual de la excelencia de la Escuela Cubana de Ballet que, combinada con la ‘Americana’, dejó el escenario muy candente, tras la “huida” de Acteón perseguido por la vengativa Diana” (que es la que lanza flechas, no Acteón).
Katherine Barkman y Gian Carlo Pérez,
 en el pas de deux Diana y Acteón
---------------

Y así llegó a su final esta Gala de Clausura del XXVI Festival Internacional de Ballet de Miami –y esta reseña que tan gustosamente escribo–, no sin antes agradecer al Maestro Eriberto Jiménez y a todos los bailarines y personas involucradas con el mundo del ballet y de la danza por su esfuerzo y sacrificio para mantener vivo el arte dancístico y en general el arte y la cultura en libertad en esta ciudad.


¡Patria y Vida!
¡Viva Cuba Libre!


Baltasar Santiago Martín
Hialeah, 30 de agosto de 2021

Fotos: Simon Soong





---------------------------
Ver en el blog

Monday, August 30, 2021

(Carteles. Junio 21, 1925) El Comandante Rogerio Zayas Bazán, ex-gobernador de Camagüey y Secretario de Gobernación, de visita en Hollywood

 

Un poema para el crítico (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Un poema para el crítico



Yo quise escribir un poema que a cierto
   crítico sirviera.
Por tanto me preocupé por la más estric-
   ta segmentación,
puse además mucho cuidado
en las bisémicas y sinécdoques precisas, en
los asíndeton, polisíndeton, en
las cacofonías y asonancias de cuarta y
   quinta dimensión,
etcétera (vicios y deslices que saltan de-
   masiado fácil cuando los enfocan
esos hipersensibles instrumentos de este
   crítico). También
debía agregarle una —muy bien balancea-
da— dosis de mostaza
y salpicarlo con salsa y ron puramente
   criollos.

Naturalmente, no lo debía escribir a má-
quina, ni a mano, ni a tinta,
sino con regla de cálculo, compás y
   estereoscopio.

Y comencé. Esperanzado.

Y lo logré.
Según afirmó él públicamente en una ter-
   tulia anónima, esquinera.

Yo quise escribir un poema que a este
    crítico —no a otro—
sirviera, un poema
que alcanzara el dictamen positivo después
    de transitar
su vasto laboratorio repleto
de equipos electrocríticos de primer orden.

Y lo logré. Afirma él.

Lástima que así
recién nacido como estaba,
hubiera que ponerle al pobrecito
urgentemente una transfusión en cada vena.


Junio de 1981




Una poesia per il critico


Volli scrivere una poesia che a certo
   critico piacesse.
Pertanto mi preoccupai della più
   stretta segmentazione,
feci inoltre molta attenzione
alle bisemiche e alle sineddoche precise, agli
asindeti, polisindeti, alle
cacofonie e assonanze di quarta e
   quinta dimensione,
eccetera (vizi e peccati che saltano fuori
   troppo facilmente se messi a fuoco
dagli ipersensibili strumenti di questo
   critico). Inoltre
dovevo aggiungere una - molto ben bilanciata -
dose di mostarda
e condirlo con salsa e rum tipicamente
   creoli.

Naturalmente, non dovevo scriverla a
macchina, né a mano, né con la pittura,
ma con righe da calcolo, compasso e
   stereoscopio.

E cominciai. Speranzoso.

E ci riuscii.
Secondo quel che lui affermò pubblicamente in un
   incontro anonimo, di quartiere.

Volli scrivere una poesia che a questo
   critico - non ad altri -
piacesse, una poesia
che ottenesse il giudizio positivo dopo
   essere passata
dal suo vasto laboratorio strapieno
di gruppi elettrocritici di prim’ordine.

E ci riuscii. Come lui afferma.

Peccato che così
neonata com’era,
dovetti praticare alla poveretta
una trasfusione urgente in ogni vena.



--------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo. Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013. 

Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.

----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!