Saturday, October 24, 2020

El sacrificio: motivo y ofertorio. Fragmento del libro "José Martí: a la lumbre del zarzal" (por José Raúl Vidal y Franco).

----------------

Otro texto capital, trasciende el marco de la poesía para generar idéntica acusación en el plano extraliterario: Pollice verso. Esta poema recrea el mundo comentado de nuestro autor desde una de las imágenes más fuertes de su poética: la plasticidad del presidio:

                       Y aún me aterro
De ver con el recuerdo lo que he visto
Una vez con mis ojos. Y espantado,
Póngome en pie, cual a emprender la fuga!—
¡Recuerdos hay que queman la memoria!
¡Zarzal es la memoria: mas la mía
Es un cesto de llamas! A su lumbre
El porvenir de mi nación preveo:
 
Sumergido en las bestialidades del presidio, presiente que sería el encargado de encausar la libertad de su patria. Y al igual que en Abdala, asume la misión de portar una profecía para su pueblo: 

¡Zarzal es la memoria: mas la mía
Es un cesto de llamas! A su lumbre
El porvenir de mi nación preveo. 

Nada sorprende de la resonancia bíblica en esta lectura, sobre todo por evocar la experiencia juvenil del poeta en la cárcel colonial. La realidad de Cuba queda mejor expuesta a través del simbolismo fecundo de la zarza incandescente. Baste recordar la revelación de Dios a Moisés “en una llama de fuego, en medio de una zarza” (Ex. 3.2) que no se consumía, para nombrarlo libertador del pueblo de Israel bajo el yugo de los egipcios. Dios habló a su profeta desde las llamas, y Martí, a su lumbre, se comisiona, en un acto de fidelidad, como el portador de una profecía igualmente redentora. Símbolo y realidad se funden. Si en los textos bíblicos la zarza ardiente simboliza la presencia divina, para Martí implica —más allá de su experiencia vital—, la realidad de un drama histórico-social que lo sitúa en el liderazgo de la batalla por la redención del pueblo cubano. Representa en sí, no la alusión patética a un pasado doloroso, sino la invitación a participar en el re-ordenamiento de la unidad nacional del país. Es diríamos entonces, el símbolo de la evocación, del testimonio social más acendrado del Apóstol, que contiene la esencia y fundamento de toda su obra patriótica, delineada —poéticamente—, a la lumbre del zarzal.

Al salir del presidio, tras descender al infierno sin un Virgilio guiador, llega a la Isla de Pinos bajo pena conmutada por el Capitán General mientras se considera su deportación definitiva a España. El hacendado y militar José María Sardá lo toma bajo su cuidado y lo lleva a vivir a su residencia en la finca El Abra. Allí, rodeado del afecto de la familia Sardá e inmerso en las lecturas de la Biblia, reafirma quizás el carácter profético de su vida. En lo adelante, sufrir por la patria será el fundamento de su existencia, su gran prueba espiritual: “Todas las grandes ideas tienen su gran Nazareno” —afirmó. 

Martí es capaz de entender el propósito del sufrimiento sin caer en las redes de la amargura o en la tentación de la venganza; e incluso, sin reducirlo a un mero sentimiento personal que despojaría al patriotismo de toda legitimidad. Su agonía implica un beneficio político común de contornos definidos a través de la formulación ética: “Sirve y vivirás. Ama, y vivirás. Despídete de ti mismo y vivirás”. En términos de credo útil, la labor patriótica resulta una entrega incondicional. Servir, aun a costa de su propia vida, constituye el legado ético de un pensamiento que proclama: “es ley maravillosa de la naturaleza que sólo esté completo el que se da; y no se empieza a poseer la vida hasta que no vaciamos sin reparo y sin tasa, en bien de los demás, la nuestra”. 

La disposición para el sacrificio es de honda resonancia cristiana en toda la dimensión histórica y dogmática del término. Sigamos este apartado de Yugo y estrella: 

                         Cuando al mundo
De su copa el licor vació ya el vivo:
Cuando, para manjar de la sangrienta
Fiesta humana, sacó contento y grave
Su propio corazón: cuando a los vientos
De Norte y Sur virtió su voz sagrada,
La estrella como un manto, en luz 
Se enciende, como fiesta, el aire claro,
Y el vivo que a vivir no tuvo miedo
Se oye que un paso más sube en la sombra! 

Para Martí sólo está vivo el hombre que se entrega. Este apartado, de profunda resonancia cristiana, recrea la consumación del sacrificio a través de los vocablos copa, licor y corazón como símbolos del amor concurrente para subrayar la nobleza del acto en sí. Cada símbolo encarna la imagen del sufriente en pos de aquellos a quienes les ofrece su corazón, asociado al simbolismo de la copa como expresión del sacrificio, noble y leal, del entregado. Todos, imprimen carácter en virtud de sus implicaciones ontológicas y sociales en lo más íntimo del pensamiento y la obra martiana. 





Diseño gráfico del libro y poster de 
Leo Morell.

Friday, October 23, 2020

José Antonio Chávez: el lirismo en la coreografía (por Angel Padrón Hernández)

Texto publicado originalmente en el blog de arte Damas 314. Agradezco a su autor Angel Padrón Hernández, que lo comparta aquí.



Quizás Chávez no lo recuerde pero como tengo para el ballet memoria de “rata de sacristía”, fue el 25 de Marzo de l982 en el Teatro Principal con diseños de Jorge Lozano y vestuario de Otto Chaviano, que se estrenó su primera coreografía “Ofelia”. Se inspiró en el legendario personaje de Shakespeare en “Hamlet” y creó un solo que es un referente de incuestionable grandeza en el repertorio del Ballet de Camagüey. Es una pena que ya no se baila. 

Se corrían las cortinas y aparecía una bailarina en el fondo arrodillada y el rostro cubierto con sus manos, cuatro tenebrosos candelabros encendidos bajaban lentamente desde lo alto, saturando la atmósfera de la escena de un misterioso y enervante ambiente que Chávez tuvo la inteligencia de apoyar con el "Preludio de Lohegrim" de Wagner –pieza que como melómano que soy, adoro – y que puso una acentuada nota dramática y luctuosa a lo que nos esperaba por ver. Adelaida Gómez lo estrenó brillantemente. Lalita bailó esa noche la agonía de aquella pobre criatura Shakerpereana envuelta en las intensas emociones que la perturban. Arrepentida y amorosa danza de sus recuerdos, entre aquellas cuatro luces de velas que anuncian su inminente muerte. Colgaba de los candelabros una triste guirnalda con la cual la bailarina entreteje su danza. Un buen diseño de luces creando una atmósfera penumbrosa e intensa, apoyó todo el lirismo dramático de "Ofelia". La utilización de la penumbra y la música estaban presente en función de resaltar las pasiones que ella evoca de un “largo viaje que la conducirá primero a las tinieblas del mundo de la locura y luego el de la muerte”. En esta magistral coreografía Chávez no escamotea su referente tradicional, sino que por el contrario asume una concepción contemporánea a partir del lenguaje danzario tradicional. "Ofelia" fue interpretada luego de Lalita por muchas grandes, que pasaron por el Ballet de Camagüey, Bertha Suarez, Yolanda Bonet, y Cristinne Ferrando quien dotó el personaje de una tristeza que era casi doloroso verla en escena, transida, desgarrada. La Ferrando también se identificó tanto con Ofelia, que Chávez me contaba que se pasaba todo el día escuchando la música e imaginando sin ejecutarlos cada paso de la coreografía.

"Duo" fue otra pieza impresionante atemperada por el “Aria de la Suite en Re de Bach”, Víctor Julián Suarez y Mercy Delgado nos regalaban un prodigioso paso a dos lleno de lirismo donde ambos exhibían sus potencialidades, ella aquellas líneas únicas y él su peculiar entrega a aquel memorable duo de amor. Excelente bordado coreográfico donde ambos tejían hermosas posturas de inusual y armónica belleza. Duo comenzaba con un pequeño solo de ambos intérpretes que luego se aproximaban y se entrelazaban a un pas de deux gran plasticidad y belleza.

Otra obra de Chávez emblemática fue “Oda” creada especialmente para  homenajear a Máximo Gómez, tuvo como interpretes de lujo a Aida Villoch y Jorge Esquivel. Nunca olvidaré los saltos de Esquivel ni el hermoso pas de deux de ambas primeras figuras. Fue en esa función donde vi hacer a Esquivel aquel “promenade en un alto arabesque” con una bailarina apretada contra su cuerpo. Muy pocas personas recuerdan “Oda”, una puesta en escena que es una pena que esté incluida entre los olvidos del repertorio del Ballet de Camagüey.

Igualmente creó “Fidelio", ballet grandioso sobre la vida del pintor cubano Fidelio Ponce de León, dónde Chávez consiguió una madurez coreográfica paladina. Recuerdo la memorable escena del final en que bajaba una cruz donde aparecía amarrada, lazando unas estentóreas carcajadas una bailarina que simbolizaba la muerte. Ninguna de las muchachas del ballet de Camagüey por razones que respeto se aventuró a lo que Chávez pensó siempre como creador: que la muerte apareciera desnuda. Todas las que lo hicieron usaron leotard color carne. Creo que eran tiempos en que arrostrar el escándalo de aparecer desnuda en un escenario era que no todos veían con “buenos ojos” a la primera en Camagüey, fue Hortensita –actriz de teatro dramático – quien hizo aquel desnudo y luego en La Habana la gran actriz Marrianexys Yánez que lo interpretó a petición del propio coreógrafo fue quien le imprimió un dramatismo a aquel final que nunca olvidaré. Creo que este ballet sentó una pauta “del desnudo” en el ballet en Cuba, porque no recuerdo al menos en aquellos tiempos que nadie se hubiera aventurado a algo así. Era como una transgresión y Chávez salió airoso: el teatro se caía literalmente de aplausos con aquel final que era el pináculo dramático de toda la triste historia de Fidelio Ponce de León, tuberculoso sobre una gran cama y agonizante. Fidelio tuvo muchas funciones inolvidables por su gran carga de emotividad. Además, de que es una excelente coreografía de José Antonio Chávez.

Otro de sus tantos ballets que jamás olvido es “Arias”, en el cual usó la voz de la “Estupenda” como le llaman Joan Shutherland en tres arias famosas del bel cantismo mientras tres bailarinas ayudadas por un gran y largo manto tejían una hermosa coreografía en la escena. Inolvidable este ballet. Las mejores arias de las operas “La Traviatta” de Verdi, “Norma” –oh esa aria única “Casta Diva” – y “La sonámbula” también de Bellini: tres mujeres protagonistas de tremebundas historias y tres bailarinas en escena. La gran tela unía sus destinos y a la vez las atrapaba en la gran tragedia de sus vidas. Chávez corría el riego de que usar la prodigiosa voz de la Shuderland eclipsara su coreografía pero no fue así. Apostó por ganar y ganó.

Una vez el propio Chávez me confesó que le daba miedo hacer coreografía con grandes grupos pero aceptó el reto y nuevamente su talento se impuso, ahí están “Adagio” con música de Tomasso Albinoni, su magistral creación “Vivaldiana” en que reúne un gran cuerpo de baile elaborando un ambiente que con un lenguaje tradicional trata de buscar –y lo consigue – lo más depurado de las posiciones ortodoxas del ballet académico. Siempre he pensando que "Vivaldiana" era “un ejercicio de estilo”. Una fineza coreográfica. Un regalo.

 “Danzoneando”
Diseños de Nazario Salazar
------------

Creó igualmente “Danzoneando” estrenada el 27 de enero de 1984, con diseños de Nazario Salazar donde de las raíces bufas fueron llevadas al espacio del ballet. El danzón “Cadete Constitucional” sirvió de motivación temática para crear una especie de sainete bailado, en que los tipos del negrito y el gallego se disputaban el amor de la mulata que al final los abandona por el “vivo” criollo. Chávez Incorporó en este ballet gestos y poses de nuestro folklore, adaptándolas al ballet clásico y logrando con ella una comicidad inherente al estilo.

Pero hay algo que deseo destacar de José Antonio Chávez y que aplaudimos mucho en Camagüey, su montaje de una versión de "Giselle" completa, ya que por razones que desconozco no permitían que se bailara la versión de Alicia Alonso, si no pagaban los derechos de autor. Asistí a la función lo confieso con miedo, pero lo que vi en escena lo superó. Chávez logró montar una versión de "Giselle" que no traicionó los códigos tradicionales de este gran clásico y además lo dotó de un encanto particular. El teatro entero ovacionó a Chávez cuando la bailarina que interpretó Giselle lo sacó de la pata. Una tremenda y merecida ovación vibró en el Teatro Principal, José Antonio Chávez. Increíble, una digna versión de "Giselle" camagüeyana.

"Giselle"
----------------

Le quiero hacer llegar mi más sincera felicitación. Bendiciones para Ud. Maestro Chávez.

Con Yulia Vidal. "Desequilibrio"
Foto/Luis Carracedo
------------



-------------
Ver los textos anteriores de Angel Padrón Hernández, en el blog

----------
Ver Ballet y Danza en el blog

Romance (un poema de Thelma Delgado)



La suave arena de la playa
Callada, plácida y singular
Es elogiada por muchos
Pero ella, solo a Él quiere amar.

Muchos la han cortejado
Y le han dedicado poemas hermosos
Pero ella no deja de pensar en El
En su fuerza, su temple, sus besos.

Entre ellos no habrá despedida
Pues su presencia la hace soñar
Que la historia quedará para siempre
Como el romance entre la arena y el mar.

---------
Ver

Thursday, October 22, 2020

Olvidarte (un poema de Janisset Rivero)

¿Cómo olvidarte? 
Decirle a la voz 
que reconstruye tu verso 
que ya no existes, 
que eres silencio. 

Arrancar el arpegio 
de tu mirada triste 
de mis días; 
el recuerdo inequívoco 
de la alegría 
atravesando calles lejanas, 
junto a mi pecho. 

Y las palabras, tus palabras: 
flores silvestres 
crecidas de la cálida noche. 
Palabras a destiempo, 
recuerdos, confesiones, 
soledades, latidos. 

¿Cómo olvidarte? 
Olvidarme 
de mi, sin tu abrazo. 


------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014

Wednesday, October 21, 2020

Descripción de la otra casa (un poema de Rodrigo de la Luz)



A Romualda y Jacinto, mis abuelos


Afuera garzas que alzan el vuelo
contagiando de libertad
todo el entorno.

Adentro cacerolas gastadas,
trastos, libros polvorientos,
maniguetas roídas,
gavetas imposibles de acceder.

Afuera el viento que gime,
que se enfunda en el alma,
que enaltece.

Adentro la violencia del olvido,
el posible temblor que te fatiga,
el recuerdo feliz que te abandona.

Afuera el barro jugando
a la sombra del árbol que adorabas,
el pozo desbordado, el río y las tilapias.

Adentro un aire sucio,
un espejo enmohecido
donde te miras y no eres más el mismo.


Versión en chino del autor. 

Panchito Riset (Octubre 21, 1910-Agosto 8, 1988)



Tuesday, October 20, 2020

(Bohemia. Marzo 14, 1937) Beso y mascarilla


 

Siete consejos prácticos para la Luna de Miel (por Cecilia Alegría, La Dra Amor)

Nota  del blog: Espacio semanal de  Cecilia Alegría, La Dra. Amor,  dedicado al amor de pareja.


Llegó la época de engreír a tu ser amado, dedicándote 100% a la persona a la que has jurado amor eterno.... y llegó el tiempo perfecto para dejarse engreír! A disfrutar se ha dicho!

He aquí siete consejos prácticos que se agregarán a todo lo que tú ya habías pensado y a todo lo que otros te habían recomendado....Pero como bien dice el refrán popular: "Mas vale que sobre a que falte!"

1) Prepara tu piel para él ... Si no lo veías haciendo ya, cubre tu cuerpo con una buena crema todas las noches antes de dormir. Ojo con la depilación. Hay que tener cuidado con la depilación para no llegar a tu luna de miel con granitos o irritaciones de la piel. Utiliza un exfoliante antes de depilarte para eliminar la piel muerta, gel de depilación o espuma en abundancia y termina con una crema hidratante no irritante.

2) Olvídate del teléfono celular, el iPad y la laptop. La luna de miel es para estar juntos y disfrutar del tiempo a solas con tu nuevo marido o mujer, no para que estés todo el tiempo pegado al teléfono hablando sobre tu viaje a tus padres o amigos. Así que deja de lado la tecnología y olvídate del mundo. Preocúpate de estar al cien por cien con tu pareja. Si quieres, puedes llamar para decir que has llegado bien a tu destino pero después es mejor desconectar.

3) Prepara un Kit romántico. Prepara un kit romántico para los momentos a solas: aceites y lociones para dar masajes, velas para ambientar, música romántica, sales aromáticas para daros un buen baño, lencería sexy, etc. Aprovecha a realizar alguna de nuestras sorpresas románticas del blog para que vuestra luna de miel sea aún más inolvidable.

4) Lleven alguna grabadora o equipo estéreo chico para escuchar su música preferida para ponerla en cualquier momento: en un paseo por la playa, una cena romántica, en su cuarto, etc. Graba aquellas que les recuerden a la época en que se conocieron. Bailen. Y.... Baila para él!

5) Transformen el baño del cuarto en un auténtico spa: llenen la tina con agua caliente y burbujas, rodéenla de velas y tengan cerca una botella de vino o champaña... Después del baño de burbujas o en otra ocasión, planeen una noche de masajes. Creen una atmósfera especial para que ambos se sientan muy relajados y lo disfruten.

6) Menos cosas por hacer = Mas tiempo para ser. No compliquen su luna de miel con actividades con horarios fijos, ni siquiera turísticas. Se trata de relajarse y dedicar el tiempo a la contemplación mutua, no a correr de un sitio a otro. Y...mejor estar en lugares privados para practicar el contacto físico a toda hora!

7) Para complacer a tu esposo, despiértalo una mañana para hacerle el amor. Es la hora en la que la mayoría de los hombres lo disfruta más. La sorpresa le fascinará!






---------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Medios Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado diez libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019) 

El Cuplé, de ayer a hoy... un tributo de amor (por Wilfredo A. Ramos)


España es una nación con una rica tradición cultural, su literatura, su pintura, sus bailes, su música, han llegado a todos los rincones del mundo, identificando a un pueblo y a un país que se siente orgulloso de este legado artístico, que no solo es patrimonio nacional, sino también mundial; y es su música, la que sin dudas a equivocarnos ha sabido cruzar con mayor rapidez e intensidad las fronteras, calando hondo en el gusto de millones de personas a través de todo el mundo.

Su diversidad musical ha sido la causante de que tantos artistas hayan brillado en los más diversos escenarios al son de esa gran variedad de géneros que engalanan a la música española, siendo el Cuplé uno de ellos.

Al hablar de este gustado y conocido género debemos hacer un poco de historia para así llegar a sus orígenes, los cuales tenemos que ir a buscarlos en la copla (couplet) francesa, cancioncillas ligeras y picarezcas cantadas durante el primer tercio del siglo XX en espectáculos de variedades. Al españolizarse la palabra se convertirá en la conocida “Couplé”.

Pero tenemos que retroceder aun más en el tiempo, remontándonos hasta el siglo XVII español, en donde está documentada la existencia de canciones o tonadillas interpretadas ocasionalmente dentro de obras teatrales, mientras que para el siglo XVIII éstas se encontrarán ya en todo su apogeo, teniendo a los cuplés incluidos en el final de los actos en obras de teatro, las cuales no tenían que ser obras musicales precisamente. En la júcara y la tonadilla podríamos encontrar también atisbos del origen de este género en España. Con el tiempo y el surgimiento de la Zarzuela, el Cuplé pasa a formar parte de ella.

Esto que podemos denominar como “proto-Cuplé” abarcará no solo temas amorosos, sino además políticos, sociales, de acontecimientos de actualidad y picarezcos, convirtiéndolo rápidamente en un género gustado y buscado por el público, encontrado ya en el siglo XIX en los café cantantes, perfilándose su estilo hasta llegar desde París el Cuplé conocido en la actualidad. De hecho son artistas extranjeras (francesas, alemanas, inglesas, italianas) las que traerán esos aires innovadores a la copla española, transformándola. Dichas intérpretes llamadas “cupletistas” declamaban, cantaban, algunas bailan y hasta había quienes realizaban streeptes, recibiendo también el nombre de “divettes” (pequeñas divas en francés). Tenemos que destacar que cada artista tenía su manera muy personal de interpretarlo y como dato curioso vemos que cada una de ellas era su propia empresaria, por lo que decidían en como hacer su trabajo.

El primer Cuplé español conocido es “La Pulga”, interpretado por Augusta Bergis en el Teatro Barbieri en 1893, el cual pegó rápidamente entre el público masculino sobre todo, por lo que fue denominado como “género ínfimo”, debido a que en muchas ocasiones abundaban en él el doble sentido y cierta sensualidad, que no lo hacía muy bien recibido por todas las capas de la sociedad, siendo censurado durante la década del 40 del pasado siglo. Cabe señalar que este fue un género transgresor y que se fundió con otros como el charleston, el chotis y la habanera.

Tania Martí
----------

Este amplio recorrido por la historia sobre los orígenes del Cuplé, no ha sido más que el preámbulo para hablar sobre el próximo estreno que llevará a las tablas Martí Productions, de la mano de su directora Tania Martí, siempre preocupada por entregar nuevos espectáculos de calidad a la audiencia de Miami, el venidero 15 de Noviembre, celebrando sus trece años de existencia dicha casa productora de espectáculos. En esta oportunidad la institución le ofrecerá a su constante público el estreno de “Fumando espero...el penúltimo Cuplé”, un trabajo concebido y dirigido por Eugenia Sancho, actriz española radicada en esta ciudad desde hace algún tiempo, con larga trayectoria, como cantante y actriz, diplomada de la ESAD de Valencia y con formación actoral en la Fundación Shakespeare de España, quien en su afán por no dejar morir este género musical ha concebido un espectáculo donde a través de una gran variedad de estilos de cuplés, se contará su historia, tratando de mantener el amor hacia ellos y ganar nuevos públicos, para no dejarlo morir.

Eugenia Sancho, Letty Carmona, 
Evita Garrucho y Noris Joffre.
-----------------

El resto del elenco estará formado por las actrices Letty Carmona y Noris Joffre, quienes poseen también formación como bailarinas y cantantes, así como la pianista Evita Garrucho. La dirección musical correrá por cuenta del maestro Julio Montalvo y la producción general estará en las manos de Tania Martí.

Durante el espectáculo el público podrá disfrutar de conocidas piezas del repertorio cupletístico, en donde estará presente, como el título del propio espectáculo anuncia, el famoso Cuplé llevado a la fama por la inolvidable Sara Montiel: “Fumando espero”, con música de Juan Villadomat y letra de Felix Garzo, que como dato curioso presenta, que a pesar de que este género era propio de ser interpretado por mujeres, fue escrito para ser cantado por un hombre, contando con una versión inmediata femenina.

Estas actrices tratarán de rendir un merecido tributo a aquellas destacadas figuras cultivadoras del género como lo fueron La Goya, Raquel Meller, Pilar Cohen, La Chelito, Sara Montiel, Pastora Imperio y Olga Ramos, última gran cultivadora del Cuplé, quien por mucho tiempo y hasta hace algunos años atrás solamente, poco antes de su fallecimiento, mantuvo un espacio abierto en Madrid donde le dió vida, recordando su época de oro.

Debido a las circunstancias que nos imponen la actual situación mundial de salud, “Fumando espero...el penúltimo Cuplé”, podrá ser disfrutado desde el espacio que brinda el Miami Hispanic Cultural Arts Center, de la Pequeña Habana, el domingo 15 de Noviembre a las 4:00 pm, de manera virtual y los interesados podrán tener acceso al mismo a través de la página https://caroentertainment.com/  al precio de $15.00

Este espectáculo puede subir a escena gracias al apoyo del Miami-Dade County Departament of Cultural Affairs y ArtesMiami, Inc a 501(c)3 organization, Dr. Aida Levitan y del Miami Hispanic Cultural Arts Center.







Wilfredo A. Ramos.
Crítico de teatro y danza.
Octubre 16, 2020.

Sunday, October 18, 2020

Ballet " Les sylphides" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



Este ballet en un acto, creado por Michel Fokine y con música de Frédéric Chopin, presenta dos características distintivas: se lo considera, junto al “Gran pas de quatre”, uno de los primeros ballets no narrativos dentro de la historia de la danza académica y tiene tres versiones realizadas por el propio coreógrafo y hasta con diferente título.

La primera de estas versiones se estrenó el 23 de febrero de 1907, en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, con Anna Pávlova, Vera Fokina y Anatole Oboukhoff como protagonistas. La música, originalmente compuesta para piano y orquestada por Alexander Glazunov, estaba integrada por cinco piezas, en correlación con los cinco cuadros de la obra: una polonesa (Op. 40, N° 1) ambientada en un salón de baile, un nocturno (Op. 15, N° 1) que nos traslada a Mallorca, una mazurca (Op. 50, N° 3) representando una boda polaca, un vals (Op. 64, N° 2) interpretado como pas de deux, donde la bailarina vestía un tutú romántico, y finalmente una tarantela (Op. 43) donde se veía una escena del folclore napolitano. Esta primera versión presentaba más un espíritu europeo que romántico.


Al año siguiente, Fokine decide revisar su obra, agrega varias piezas de Chopin, esta vez orquestadas por Maurice Keller, y solo mantiene el vals y la polonesa. Tomando como base el pas de deux romántico del cuarto cuadro original, convierte al ballet en una obra sin argumento, de inspiración romántica, donde un joven poeta danza con un grupo de sílfides. Con las actuaciones de Tamara Karsávina, Olga Preobrajenska, Anna Pávlova y Vaslav Nijinsky, esta segunda versión se estrena el 21 de marzo de 1908, nuevamente en el Teatro Mariinsky, con el título de “Rêverie Romantique: Ballet sur le musique de Chopin” o “Chopiniana”. De esta versión no ha quedado casi nada, ni siquiera se sabe con exactitud cuáles eran las piezas musicales que la componían o cómo estaban estructuradas.



La última versión, la definitiva, fue creada para los Ballet Russes, en París. Se estrenó en el Teatro du Chatelet el 2 de junio de 1909, con las interpretaciones de Tamara Karsávina, Anna Pávlova, Aleksandra Baldina y Vaslav Nijinsky. Diaghilev, productor de los Ballet Russes, decidió cambiar el nombre del ballet a “Les sylphides”, incluso en contra de la voluntad de Fokine. También, gracias a los decorados de Alexandre Benois, ubicó la escena frente a las ruinas de un monasterio. La obra quedó organizada de la siguiente manera: inicia con la polonesa (Op. 40, N° 1), que algunas compañías sustituyen con el Preludio (Op. 28, N° 7), con todo el elenco en escena; continúa con un nocturno (Op. 32, N°2) interpretado por tres solistas femeninas, el poeta y el cuerpo de baile. El tercer cuadro es un vals (Op. 70, N° 1) interpretado generalmente por la primera solista, seguido de una mazurka (Op. 33, N° 2) danzada por la primera bailarina y luego otra mazurka (Op. 67, N° 3) donde baila el poeta; luego el preludio (Op. 28, N° 7), interpretado por la segunda solista. Luego aparece el vals de la primera versión (Op. 64, N° 2) que se sostiene como un pas de deux entre la primera bailarina y el poeta, para finalizar con un gran vals (Op. 18, N° 1) en el que participa todo el elenco. Fokine, como alternativa a la variación del poeta, también coreografió una mazurca (Op. 33, N°3).


Esta obra fue repuesta por el propio coreógrafo para el Vic-Wells Ballet (1932) y el Ballet Theatre (1940), entre otros. Fokine ha plasmado los prolegómenos de esta obra en su libro “Memoirs of a ballet master”, editado en Boston en 1961.






-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Come as you are (by Crowder)

Friday, October 16, 2020

Reflexión (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.

En Amazon
------------



La vida no empieza desde la niñez, adolescencia o a los 40 como muchos decimos, especialmente las mujeres. 

En realidad, la vida empieza desde el primer momento que hemos sido gestados.

Muchos consideran que el infortunio de la vida es la muerte, pero si hacemos un análisis profundo, veremos que existen muchas personas vivas que mueren lentamente cada día.

Agradécele a la vida cada día, por la dicha de poder despertar cada mañana, asómbrate porque estas vivo y vívela agradecido para que ella y Dios te regale más días llenos de calidad. 

Camina siempre seguro y con optimismo porque las mejores oportunidades muchas veces nacen de las adversidades y no se repiten.

Nada que sucede en tu vida ocurre dos veces, por eso debes vivir el presente intensamente, no adelantes sucesos, ni apresures el mañana, porque vivirás infeliz.

Deja siempre fluir la vida. Transfórmate en un ser que siempre sea portador de luz, para que puedas vivir en plenitud. 

La vida siempre tendrá sentido y ese se lo darás tú.

Vive el hoy, él ahora, es todo lo que tienes de manera objetiva y concreta. 

Camina seguro no arrastres temores y proponte vencer los impedimentos que se presenten, para que logres superar tus objetivos trazados.

Actualmente estamos viviendo un gran vacío espiritual, es necesario que vivas en paz contigo mismo y con las otras personas, para que lleves una vida plena y satisfactoria. Piensa que cuando llevamos una vida feliz, podemos hacer felices a los seres que comparten nuestro cotidiano.

Haz el bien no porque los demás lo digan, sino porque sabemos que es lo correcto.


----------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

Desliz (un poema de Thelma Delgado)



Mi alma solitaria y sombría
Deambulaba sin rumbo y aturdida
Cual ave que, con un ala rota
Sufría pues le sangraba la herida.

Tu amor cálido y suave
Fue mi refugio de paz, bálsamo y nido
Y disfrutamos a oscuras y en silencio
El dulce sabor de lo prohibido.

Hoy vuelo sola y con alegría
Atrás quedaron las malas decisiones
Me fui de ti, fue lo mejor y te pediría
Que si nuestro desliz acaso recordaras
Por el bien de los dos, nunca lo menciones.




---------
Ver

Thursday, October 15, 2020

Ella (un poema de Janisset Rivero)





Ella, 
toda la humedad 
del rocío. 
El brillo de los sueños 
palpitantes y vivos 
en sus pupilas nuevas. 

Todo lo dulce 
que agoniza en mi pecho. 
Flor que amanece 
entre mis manos. 
La aurora, 
los hilos transparentes 
del verano. 

Promesa inextinguible 
que se alarga… 

Su voz 
mi canción predilecta; 
su mirada 
el pasto donde reposa el alma. 
Sus manos 
sendero en el que habita 
la mañana.





------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014

Coloquio de Amor (un poema de Santa Teresa de Jesús)


Si el amor que me tenéis,
Dios mío, es como el que os tengo;
decidme: ¿en qué me detengo?
o vos, ¿en qué os detenéis?
- Alma, ¿qué quieres de mí?
- Dios mío, no más que verte.
- ¿Y qué temes más de ti?
- Lo que más temo es perderte.

Un alma en Dios escondida,
¿qué tiene que desear,
sino amar y más amar,
y, en amor toda encendida,
tornarte de nuevo a amar?

Un amor que ocupe os pido,
Dios mío, mi alma os tenga,
para hacer un dulce nido,
adonde más la convenga.

Santa Teresa de Jesús

Wednesday, October 14, 2020

Mario Carreño en Camagüey (por Carlos A. Peón-Casas)


Del pintor cubano, nacido en La Habana en 1913, y fallecido ochenta y seis años después en Santiago de Chile, poco o casi nada se nos dice hoy. Una interesante biografía: Historia de un sueño fragmentado, de la escritora y periodista chilena Marilú Ortiz de Rosas, editada en Chile en 2007, es una muy interesante y reveladora exegesis de su vida y su obra que nos marca pautas para esta necesaria rememoración. 


Carreño fue un niño prodigio que a los nueve ya había ganado su primer premio. Con solo doce años fue alumno de San Alejandro. Muy joven salió de Cuba rumbo a España. Fue amigo de los surrealistas, pero igualmente pintor de excelencias clasicistas que aprehendería en su etapa parisina en los años 30’s del pasado siglo veinte. 

Para los camagüeyanos hay algo de especial en la vida azarosa del celebrado pintor, pero son realmente pocos los que tienen conciencia de este dato. 


Y es que algunos ejemplares de su celebrada obra pictórica, desde la figuración hasta la abstracción, se atesoran y exponen entre nosotros, en la valiosa colección de arte cubano; la segunda más importante de Cuba, y que resguarda el Museo Provincial Ignacio Agramonte de nuestra ciudad. 

Carreño, por añadidura estuvo mucho antes entre nosotros, algo que igualmente se desconoce y que es solo de dominio de algunos pocos. Sucedió allá por la década de los años cincuenta. Fungió en aquel minuto como profesor visitante de la Escuela de Artes Plásticas de Camagüey que había visto la luz a finales de la década de los años cuarenta del pasado siglo. 

Para el año 1951, el pintor ya tenía una aureola de celebridad bien ganada en Nueva York donde había expuesto en el Museo de Arte Moderno, y en Chile en la Galería del Pacífico, y regresaba a Cuba en compañía de su esposa chilena María Luisa Bermúdez. 


Ya en la isla y por mediación de su amigo Aureliano Sánchez Arango, ministro de educación del gobierno de Prío, obtenía una cátedra de arte moderno en la renombrada Academia de San Alejandro. 


Según nos sigue apuntando su biógrafa, la periodista y escritora chilena Marilú Ortiz de Rosas: 
Impartía sus cursos donde abordaba desde el impresionismo hasta la era moderna, pues en San Alejandro solían detenerse en aquel movimiento pictórico que cultivaran Renoir,Monet, Manet, Sisley y Pissarro[1]
En ese período igualmente: “realiza comentarios de arte en diversos medios escritos, y expone en el Museo de Bellas Artes de La Habana y en el de Caracas”[2]

La cercanía a la Escuela de Artes Plásticas de Camagüey se concretaría entre 1951 y 1957. Viene a Camagüey acompañando al también celebrado pintor Jorge Arche, quien fungiría como Director Artístico de aquella academia. Por entonces el local designado para aquella estaba localizado en la calle Padre Valencia, y en un segundo minuto a partir del año 1955, en la de Lope Recio. 


Su presencia en la ciudad en aquellos años queda en la memoria de quienes, con mucha probabilidad, fueron sus alumnos en la ciudad, a saber y entre otros nombres barajados se nos sugieren los de los pintores citadinos: Molné, Moreno, Santos y el escultor Miranda. 

La presencia de al menos cinco de sus cuadros, de los que ofrecemos oportunas reproducciones acompañando a este trabajo, y que se guardan en el valioso fondo pictórico del Museo Ignacio Agramonte, nos hace barruntar que quizás alguno de aquellos, pudieran haber sido una donación personal del pintor a la institución, dadas sus cercanías profesorales a la academia camagüeyana, o que en algún otro caso, tales obras fueran adquiridas para enriquecer los fondos bien respetables de su colección. 

En el año 1958, Carreño partió a Chile, donde divorciado de su primera esposa, se volvió a casar y tuvo familia. Allí fue cofundador de la Escuela de Arte de la Universidad Católica, donde fungió como docente por más de dos décadas. Ejerció la crítica de arte en el diario El Mercurio. A sus ochenta años, en 1993, se realizó una importante retrospectiva de su obra en El Museo de Bellas Artes de La Habana. Regresó brevemente a Cuba en 1994 a trabajar en el taller Portocarrero. Falleció en Santiago de Chile el 20 de diciembre de 1999.[3]

Ida González y Lazaro Carreño, 
en la casa de Alicia Alonso. 1993
---------------------



---------------------------------------------------------------------
[1] Historia de un sueño fragmentado. Biografía de Mario Carreño. Marilú Ortiz de Rozas. Aguilar Chilena de Ediciones, Santiago de Chile, 2007. p.125 
[2] Ibíd, p.238 
[3] Ibíd., pp.238-240

Saturday, October 10, 2020

(Revista Social. Mayo 1921) Tríptico a Cuba. Un poema de Gustavo Sánchez Galarraga


Las crisis nos ayudan a fortalecernos (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.

------------

La mayoría de las crisis tienen connotaciones negativas e implica que tengamos que vivir un periodo difícil en nuestra vida. Conocemos que las crisis son aquellas que en ocasiones surgen de forma inesperada de manera repentina y nos obligan a tomar decisiones inmediatas que muchas veces se hacen difíciles de tomar.

Y existen las crisis circunstanciales que son aquellas originadas por un hecho que las precipita como un divorcio, muerte, enfermedad desastre natural etc. 

Algunas pueden durar periodos cortos, otras pueden durar largo tiempo que nos impiden seguir con nuestras habituales acciones diarias. Las más duras pueden lacerarnos, dejándonos huellas y en algunas ocasiones cicatrices que hacen que todo nuestro ser se movilice y cambiemos nuestra actitud y procedimientos, haciéndonos seres más fuertes. Este evento hace que nos saquemos la capa externa y construyamos una nueva para protegernos. Este estremezón hace que te adaptes y aceptes muchas cosas que antes no las considerabas importantes en tu vida. Pasas a otro nivel.

Las crisis son pruebas que nos hacen sentir que estamos desamparados, desprotegidos, huérfanos y fragmentados. Es ahí donde empiezas a redescubrir formas y estrategias para rescatar tu “yo”. 

Entonces empiezas a movilizarte para hacer cambios y reinsertarte nuevamente en el engranaje de la vida y en algunos casos tener que aceptarte como una nueva persona, debido a las alteraciones sufridas por la crisis que dejó huellas en tu ser.

Una crisis puede romper ilusiones, sueños y hacer que tu vida de un giro sorprendente, pero lo más interesante de todo esto, es cómo vamos canalizando, aceptando y adecuándonos ante estos acontecimientos abruptos.

Es un reto más de la vida que nos pone a prueba y nos obliga a adaptarnos al nuevo escenario donde nos tocará vivir. 

En muchos casos empezamos asumir mejor los hechos y tenemos una percepción más clara de la vida y aceptamos que nada es estático, que la vida es cambio constante y que, aunque no todos estamos preparados para sucesos inesperados, debemos estar atentos y saber que mientras estemos vivos, la vida puede sorprendernos en cualquier momento y debemos encarar los sucesos de la mejor forma para poder convertirnos en mejores seres humanos.


----------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com
 
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!