Friday, October 2, 2020

Amor (un poema de Thelma Delgado)


Porque habitas en mi vida
En el campo canta un jilguero
Y la luna feliz se desliza
Sobre el río lisonjero.

¡Ay amor! que alegras mis días
Tu fuerza hace rugir a los mares
Eres mi escudo, mi espada, mi guía
Te pido nunca, nunca me desampares.

Si algún día sin yo esperarlo
El destino te ordenara de mi lado partir
Arráncame el corazón,
¿para que lo quiero?
Mátame y libérame de mi sufrir.




Thursday, October 1, 2020

Anillos (un poema de Janisset Rivero)



Los cuatro anillos de la tarde
se deshacen contra el rumor
de árboles y pájaros.
Luz para cuatro instantes
improbables, irrepetibles.
Madejas del recuerdo,
un tiempo circular que aloja vespertino
el reflejo vencido de este día.
Anillos de la suerte y del crepúsculo,
de la felicidad rebelde y breve.





------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014. 

Wednesday, September 30, 2020

(Revista Carteles. Octubre 1922) Film. Un poema de Lino Gutiérrez Alea.


La película tiene cuadros interesantes
y escenas que entusiasman al buen espectador;
sobre todo, en aquellos ridículos instantes
en que el guarda de campo persigue al cazador.

Suena una carcajada. Se animan los semblantes;
una señora suelta la rienda al buen humor;
y en la penumbra envueltos, dos amantes
Ia cinta desenrollan eterna del Amor ...

Por estas agradables veladas cininescas
la gente que no falta, conoce las grotescas
salidas de Max Linder y el drama Salomé.

Pero aquella pareja feliz y enamorada,
aunque a menudo viene, jamás ha visto nada:
¡ni siquiera el anuncio de la casa Pathé!

La historia poco contada del tabaco en Puerto Príncipe (por Carlos A. Peón-Casas)

 
Fábrica actual de tabacos en Camagüey. Marca “El Surco”
(Foto tomada del website de Radio Cadena Agramonte) 
----------------------------------------------------

Que nadie lo dude. Fuimos productores de la tan selecta y aromática hoja, con la que se da vida a los tan apetecibles puros cubanos, que no serían de Vueltabajo, pero ya en algo tenían su propia valía, y sus productores lucraban sin dudas con tan demandado rubro que en el Viejo Mundo tenía ya suficiente demanda. 

El hecho, que acaecería hasta casi finales del siglo XVIII, se verificaba en esta comarca, ya no sólo de “pastores y sombreros”, sino también de vegueros; y que según cuenta la historia, no eran pocos y producían del rubro tanto o más que ninguno otro, hasta el punto que según se afirma: era, en 1776: “uno de los cultivos mayores de la jurisdicción (…) y se dice que de inmejorable calidad"(1).

Pero ese mismo año de marras ardió Troya en la jurisdicción de Puerto Príncipe. Todo fue debido a que los productores de tabaco locales fueron fuertemente gravados por las autoridades locales, que les exigieron enormes y desacostumbradas contribuciones sobre su producción tabacalera. El hecho acarreó una airada reacción de parte de aquellos que según el propio historiador que venimos citando, fueron de tal violencia que “las fuerzas de la guarnición no pudieron aplacarlos"(2).

Sigue contando el bien informado Juárez Sedeño que: “los propios vegueros arrasaron sus vegas, prefiriendo eso antes que pagar más impuestos”(3). Entonces el poder local, obligó bajo Decreto de la Junta de Fomento, hecho firme el 26 de enero de aquel 1776, a que los productores sembrasen la aromática hoja con carácter extensivo en las márgenes de los ríos locales: “siempre que en ella no lo hiciesen los propios dueños de las haciendas, sin perjuicio de la crianza de ganado, pagando poco arrendamiento por las tierras ocupadas"(4).
El asunto no prosperó de ninguna manera, pues los criadores de ganado que lo hacían en la modalidad de “suelto”, se opusieron tenazmente, con lo que el negocio tabacalero del añoso Príncipe vino a menos, y sólo, quedó en explotación una única vega: “La Concepción”, de la que nada más se nos dice, aunque si afirma el bien enterado cronista que era “de fama y calidad”.

No estaría de más, en estos tiempos en que se pretende “resucitar” a como de lugar nuestra condición de inoperantes productores agrícolas, fomentar otra vez, a lo largo de las márgenes del Tínima y el Hatibonico, el tal celebrado cultivo, a ver, si con suerte, ponemos en el mercado alguna selecta marca de algunas apetecibles brevas oriundas de este terruño, y con las que acaso podamos sacar algunos dividendos extras del turismo que colma por estos días nuestras calles y plazas.


-------------------------------------------------
  1. En Camagüey (Datos curiosos y originales de su historia) Jorge Juárez Sedeño. Folleto editado en ocasión de la VII Convención de Leones celebrada en la ciudad de Camagüey en Junio de 1944. p.11
  2. Ibíd.
  3. Ibíd.
  4. Ibíd. p.12

Monday, September 28, 2020

Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje (Camagüey 1915)


La calle Cristo inicia en la Catedral de Camagüey, presidida en su torre por una escultura de Cristo Rey, y finaliza en la Iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje (imagino que el buen viaje sea el del cementerio, contiguo al templo). 

El post es por las fotos de 1915, le adicioné tres imagenes actuales para referencia. (JEM)



Sunday, September 27, 2020

Iglesia de la Merced. Calle Cisneros (Camagüey 1915)


 

Vasili Vainonen (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Vasili Ivánovich Vainonen, nació el 21 de febrero de 1901 en San Petersburgo (Rusia). Se formó en danza en la Escuela Imperial de Ballet de su ciudad natal, donde estudió con Leonid Leontiev, Alexander Shiryaev y Vladimir Ponomarev, graduándose a los 19 años. Inmediatamente ingresó al Ballet Kirov, donde permaneció hasta 1938, destacándose como bailarín de carácter, más específicamente por sus interpretaciones del moro en “Petrushka", de M. Fokine, el Gato con botas en “La bella durmiente”, de M. Petipa, y el payaso en "The Fairy of the Dolls" de Legatov.

Al mismo tiempo, comenzó a realizar sus primeros trabajos coreográficos, que en general presentaba en pequeñas salas de concierto, siendo su primera obra “Moszkovsky Waltz” (con música de Moritz Moszkowsky), un dúo que muestra una renovación en el estilo académico más ortodoxo, acercándolo a las obras de Michel Fokine y de los Ballet Russes. Con estas representaciones fue forjándose un nombre lo que, en 1930, le valió su designación como coreógrafo del Ballet Kirov, función que cumplió al mismo tiempo que se desempeñaba como bailarín.



La primera obra que realiza para el Kirov es “La edad de oro”, con la colaboración coreográfica de Vasili Chesnakov y Leonid Yakobson, con música de Dmitri Shostakovich. Esta obra causó revuelo por sus implicancias ideológicas, al mostrar ciertas actitudes que podrían alejarse del realismo socialista vigente en la época y, luego de la primera temporada, fue quitada del repertorio, retomada recién 50 años después por Yuri Grigorovich.


Luego de este comienzo esquivo, Vainonen estrenó “Llamas de París” en 1932, con música de Boris Asafyev. El argumento de Nicolai Volkov y Vladimir Dmitriev, realiza una analogía entre la revolución francesa y la rusa, y muestra por primera vez al pueblo como protagonista de la historia. Esta obra fue un éxito, se estrenó en el Teatro Bolshoi al año siguiente y, en 1947, consiguió el Premio Stalin. Dos años más tarde, en 1934, estrenó exitosamente su versión de “El cascanueces” donde, entre otras novedades, introdujo el espectáculo de marionetas del tío Drosselmeyer en el primer acto. Ambas obras permanecen en el repertorio del Kirov. 

Tras su salida del Ballet Kirov, en 1938, fue contratado como maestro de danza y coreógrafo por el Teatro Bolshoi donde trabajó en los períodos 1946/1950 y 1954/1958. En el lapso intermedio, entre 1951 y 1953 se desempeñó como director del ballet en el Teatro Académico Estatal de Ópera y Ballet de Novosibirsk. 

Cabe destacar que, entre sus obras encontramos sus propias versiones de “Raymonda” para el Teatro Kirov (1938), “Harlequinade” para el Teatro de Minsk (1945) y “La bella durmiente” para el Novosibirsk Teatro (1952). Entre sus obras originales podemos mencionar “Partisan days”, con música de B. Asafyev, para el ballet Kirov (1936), “Mirandolina”, con música de S. Vasilenko (1949) y “Gayane”, con música de A. Khachaturian (1957), ambas para el Teatro Bolshoi, y “The coast of happiness”, con música de A. Spadavecchia, para el Novosibirsk Teatro (1952). Así mismo realizó coreografías para los estrenos de varias óperas, entre ellas “The Bartered Bride” de B. Smetana, "Slippers" de P. Tchaikovsky, "The Tsar's Bride" de N. Rimsky-Korsakov y "La Traviata" de G. Verdi.


El 23 de marzo 1964, a los 63 años, Vasili Vainonen falleció en la ciudad de Moscú. Dejó un rico legado coreográfico en los repertorios de las más destacadas compañías de ballet.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Fighting for me (by Riley Clemmons)


La Bella Cubana (Menia Mártinez y Héctor Leal)



“La bella cubana”, de José White
Coreografía: Alberto Alonso
Al piano: Huberal Herrera
Bailarines: Menia Martínez y Héctor Leal

Friday, September 25, 2020

"Es una cafetería, no un restaurant" (por Joaquín Estrada-Montalván)



Pedro, el célebre callejero camagüeyano, quién con sus metáforas especiales y espaciales proclamaba a viva voz su mirada de la actualidad cotidiana, en una ocasión le explicaba a una amiga, mientras desandaban Independencia hacia la Plaza Maceo, que "El Rápido", era una cafetería: "Es una cafetería, no un restaurant" gritaba, aclarando a toda la ciudad más que a su acompañante, que "es una cafetería, no un restaurant". 

Al parecer su "cabreo" era producto de que los camagüeyanos nos endomingabamos (sin importar el día de la semana que fuese) para acudir a este nuevo lugar de perro caliente, pizza, ..., TuCola.

"El Rápido" (General Gómez esq. Maceo) fue la primera cafetería dolarizada en Camagüey a inicios de los dolarizados 90s, cuando se retomó lo de Sr por parte de los porteros de los neo establecimientos, donde los cubanos sin pasaporte se calentaban al sol en largas colas y los extranjeros, "cubanos de afuera" y "cubanos de adentro" pero que portaban pasaporte gozaban de una especie de privilegio que se podría nombrar "Sras y Sres Plan Jaba".

Nuevo Amor (un poema de Thelma Delgado)



Muchas lunas han pasado
Desde el día de tu partida
Para mí lo nuestro fue sagrado
Y a veces, me duele la herida

Otro verano sin tí
Ya el otoño ha llegado
Y mi corazón me pregunta
¿Estará alguien a su lado?

Pero llegará la primavera
Tu desamor habré perdonado
Y el tiempo en su sabiduría
Un nuevo amor pondrá a mi lado


---------
Ver

Thursday, September 24, 2020

"Adiós, Camagüey de ayer" (un poema de Medardo Lafuente)



Adiós, Camagüey de ayer,
tierra de dulce leyenda,
tierra en que puse la ofrenda
de la flor de mi querer.
Tierra de gentes amigas,
de costumbres patriarcales,
de edificios señoriales
y de églogas y cantigas.

Adiós los grandes aleros,
adiós ventana severa
de balaustres de madera
que inspirara a los troveros.
Ventanas de ayer, ventanas 
testigos de los amores
que en otros tiempos mejores
tuvieron las hoy ancianas.

Ciudad que en el alma llevo,
Puerto Príncipe de antaño,
que retrocede hogaño
ante un Camagüey mas nuevo.
Sepulta pronto en olvido
los típicos tinajones,
los guardapolvos llorones
y el callejón retorcido.

Modernízate en buena hora,
caigan las cosas pasadas.
¡Sobre tus ruinas sagradas
hay un poeta que llora!
Que mientras corre el progreso,
el céfiro a cada palma
arranca un pedazo de alma
que es para el ayer un beso.

Camagüey, se van tus rejas,
se van tus costumbres santas,
ya se fueron tus volantas,
Camagüey, ¡cómo te alejas!
Ya los tuyos son más fríos.
y en tus modernas mansiones
no caben los tinajones
y emigran a los bohíos.

Y de las cosas aquellas
que cuentan viejos ufanos,
solo en los tiempos que andamos
¡quedan tus mujeres bellas!

Medardo Lafuente
(Santander, España, 1883-Camagüey, Cuba, 1939)




--------------------
Drawings by Joseph Alden Springer U.S. Consular Clerk at Havana. 1875



------------------
Ver en el blog

Los Yoyo

Foto/Bohemia 1978
----------------

Los Yoyo, la banda de "Tía Tata cuenta cuentos", tenía (es mi percepción) un grado alto de aceptación entre los que fuimos niños en esos tiempos.

Paradójicamente, cuando crecimos para describir a un grupo musical que no nos gustaba, decíamos: "tocan como Los Yoyo". (JEM)




Amanece (un poema de Janisset Rivero)


Cambio las alas. 
Mis colores nuevos 
refractan en el aire. 
Quiero reír, soñar, 
desnudar mi soledad… 
(esa larga noche 
que aprisiona, 
que empaña, 
que desvela) 
quiero abrazarte 
al final de esta noche. 
Decirte que te amo, 
y que afuera amanece.

------------------
Janisset Rivero (Camagüey, 1969) ha publicado los libros de poesía Ausente, editorial Aduana Vieja, octubre 2008 y Testigo de la noche, Editorial Ultramar, Miami, 2014

Iglesia y Convento de La Merced de Camagüey. Apuntes cronológicos 1601-1997 (por Joaquín Estrada-Montalván)


Año 1905
----------

El 24 de septiembre la Iglesia Católica celebra la festividad de la Virgen de La Merced, conocida como la Virgen de los Cautivos (ver Mercedarios). Por este motivo y en homenaje a la Virgen, comparto nuevamente con los lectores del blog, el post relacionado con la historia de la Iglesia y Convento de La Merced en Camagüey.

Joaquín Estrada-Montalván

 

---------------------------------
Nota previa: Texto publicado en la Revista El Camagüeyano Libre, Miami, Año XXV, Número 2, Abril junio 2009. Varias de las fotos han sido escaneadas desde originales o postales.


-------------------------------------

Around finales siglo XIX y principios del XX
---------------------------------------------
 Around década del 40, del XX
--------------------------------
década del 50
-----------------------
finales de los 70s
-------------------------------------
en la década de los 80s
----------------------------------

Museo Religioso, debajo del Altar Mayor,
conocido  como las "Catacumbas de la Merced"
---------------------------

Esta nota cronológica, que es parte de un trabajo más amplio, fue realizada con documentos de los fondos de los archivos de los arzobispados de Santiago de Cuba y de Camagüey y el Archivo Histórico Provincial de Camagüey. Además, utilicé una amplia bibliografía que incluyó, entro otros autores, a Joaquin Weiss, Juan Torres Lasquetti, Jacobo de la Pezuela, y Pedro Agustín Morell de Santa Cruz.

Camagüey es conocida, entre otros sobrenombres, por el de la Ciudad de las Iglesias, incluso fue esta una de las características que le valieron el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad.

Uno de los conjuntos arquitectónicos eclesiales mas importante del territorio, y de toda la Isla, es la Iglesia y Convento de la Merced.

A continuación brindo una síntesis cronológica (años 1601 - 1997) que incluye tanto la evolución del edificio, como la actividad pastoral que se ha realizado desde este conjunto arquitectonico conocido como La Merced de Camagüey.

Joaquín Estrada-Montalván

---------------------------------------------------

· 1601: Se funda el Convento de los Mercedarios por los Frailes Gaspar de la Rocha y Luis Fernández en una ermita de madera y guano cedida por Juan Griego y dedicada a nuestra Sra. de Altagracia.

· 1650: Existe una Ermita de cal y canto que fue demolida para construir el actual edificio.

· 1748: Se concluye la construcción del nuevo templo, que consta de tres naves, de ladrillos y bóvedas y una torre. El convento es de claustros en cuadro, de dos niveles sostenidos en arco.

· 1762: Fray Manuel de la Virgen Agüero manda a construir al platero mexicano Juan Benitez Alfonso el Santo Sepulcro, el trono de la Virgen, el Altar mayor y varias lamparas para el templo, siendo todos objetos de plata pura. Manuel de la Virgen gastó en estas joyas 23 000 monedas de plata, que fueron fundidas en el patio del convento a la vista del publico, el que acudía a observar los trabajos y echaba monedas de plata y oro en el caldo que el artífice Benitez preparaba.

· 1800: La Audiencia de esta Villa declaró fiestas anuales de tabla las de La Merced y la Caridad, equiparándolas.

· 1820- 1824:
El Convento sirve de cuartel a la Milicia, siendo evacuada la comunidad religiosa que regresa a este lugar en 1828.

· 1825:
Se instala un reloj en la torre del campanario. Este había sido instalado provisionalmente en 1822 en la Iglesia de la Soledad. Es el primer reloj público en la ciudad.

· 1831- 1870:
La Diputación Patriótica de esta ciudad acuerda el establecimiento en el Convento de una Biblioteca Pública (la primera de Puerto Príncipe).

· 1841:
Por ley del Rey Carlos IV, fechada 15 de diciembre de 1841 se suprimen 11 de los 19 conventos religiosos de Cuba y todos sus bienes confiscados. Los ocho conventos restantes pasaron a ser administrados por la Real Hacienda. Confiscado el Convento de la Merced en La Habana, los frailes habaneros fueron acogidos en Camagüey, que quedó exento, pero la penuria económica determinada por el impuesto y otras causas produjeron la lenta extinción de las comunidades mercedarias.

· 1851: Entre las medidas adoptadas en Puerto Príncipe para preparar militarmente la Plaza, como consecuencia de los acontecimientos tanto a nivel nacional como local, se construyó un aspilladero en la azotea de la Iglesia habilitándole como fortaleza militar.

· 1852: El Convento fue ocupado temporalmente por el ejército hasta 1854.

· 1862: Se utilizo como prisión de “49 negros bozales” en rebeldía que habían sido apresados en Santa Cruz

· 1865: Se proyectó convertir el Convento en Mercado y abrir una calle entre el Convento y la Iglesia

· 1867: Se hacen reparaciones y se pintan cenefas de flores en los techos del presbiterio, de la nave central y el coro.

· 1868: Se instaló provisionalmente la Audiencia de Puerto Principie en el convento. Al estallar la contienda independentista el ejército vuelve a ocupar el edificio. Se hicieron obras que convirtieron la Iglesia y el Convento en una fortaleza, emplazando cañones en las azoteas y bocacalles.

· 1888: Llegan los Frailes Carmelitas, quienes sustituyen a los Mercedarios por disposición del Obispo Herrera. Tienen que compartir el inmueble con el ejército hasta el año 1893.

· 1895: Es nuevamente ocupado este edificio por el ejército. En 1902, con el advenimiento de la República, fue reconocido el Arzobispado de Cuba como legitimo propietario.

· 1901: En septiembre se sustituye el viejo reloj por uno moderno.

· 7 de noviembre de 1906:
Un incendio destruye el Altar Mayor, otros dos altares, pinturas murales y otros objetos de arte pertenecientes al templo. No hace daños de importancia al cuerpo del edificio.

· 1908: El pintor Juan Albaijés y el arquitecto Claudio Muns restauran el templo y las pinturas. Sustituyen por mosaicos las viejas baldosas del suelo, rebajan el nivel del ante-presbiterio y transforman las columnas octogonales a la forma cuadrangular actual.

· 1909: Dolores Betancourt Agramonte dona y trae de Barcelona, España el actual altar mayor, de estilo neogótico, que fue colocado en 1910, junto a los altares laterales del mismo estilo arquitectónico.

· 1911 – 1914:
Se terminaron los nuevos altares de la Virgen del Carmen, Nuestra Señora María Santísima, del Santo Niño Jesús de Praga y el del Sagrado Corazón de Jesús, obra de los ebanistas Timoteo y Pascual Isasi.

· 1913 - 1915:
Se hizo la rebaja del anteprebisterio y una suntuosa gradería en forma de semicírculo que da acceso al presbiterio. Se hizo la instalación eléctrica en las cornisas y arcos con lo que la Iglesia alcanzó un gran realce. Se realizaron grandes reformas en el convento, fueron sustituidas las viguetas de madera en mal estado por las actuales de hierro en el piso alto, que se recubrió de mosaicos y se construyeron la biblioteca y el comedor.

· 1914:
Es consagrado en La Merced, Mons. Valentín Zubizarreta, como primer Obispo de Camagüey.

· 1915:
Zubizarreta cede en alquiler a perpetuidad a los Frailes Carmelitas la Iglesia y el Convento. Este intento durante su estancia en Camagüey establecer Catedral y Obispado, pero nunca se materializó este proyecto.

· 1921: Se inaugura la imagen del Santo Milagroso Niño Jesús de Praga.

· 1920- 1930:
Se hicieron reparaciones importantes en el interior y exterior del Convento. Se le dio a la fachada su apariencia actual.

· 1961:
En abril es ocupado el Convento por la Milicia Nacional Revolucionaria. Los P.P. Carmelitas deben abandonar el Convento. En mayo es devuelto el inmueble. En agosto el Obispo designa al sacerdote escolapio. Ramón Clapers,como Rector del Convento y la Iglesia.

· 1964: Regresan los P.P. Carmelitas. El Convento continúa como residencia de varios sacerdotes diocesanos. Se instalan las oficinas del Apostolado Seglar, Catequesis, Liturgia, etc.

· 1968: Se marchan los P.P. Carmelitas de La Merced y el Convento y la Iglesia pasan a ser regidos por el Obispo de Camagüey.

· 1980: Se retiran los altares neogóticos laterales del templo. Es cerrado el templo por presentar serios daños estructurales.

· 1981:
Se inaugura un museo religioso en la Cripta Funeraria debajo del presbiterio.

· 1990: El Convento es instaurado por Mons. Adolfo Obispo de Camagüey, como Casa Diocesana. Nombra al sacerdote diocesano José Sarduy primer Rector.

· 1994: Se reabre parcialmente al culto el Templo de la Iglesia de la Merced.

· 1995: Se termina la reparación del presbiterio.

· 24 de diciembre de 1996:
Se reabre totalmente el Templo de la Iglesia de La Merced.

· 1997: En junio es consagrado Mons. Juan García como Obispo Auxiliar de Camagüey en esta iglesia de La Merced.

. 5 de mayo de 2013. Regresan los padres mercedarios.

· Actualmente la Casa Diocesana de La Merced es considerada como “el corazón” de la diócesis. En ella funcionan: la Biblioteca Diocesana; las Oficinas Diocesanas de Pastoral. Se celebran encuentros de las diversas pastorales, a nivel diocesano y nacional; Retiros, Convivencias; Conferencias; se presentan videos, etc. Es también la sede de las Publicaciones Diocesanas y la Casa de todos los sacerdotes de Camagüey.

Wednesday, September 23, 2020

Recordando al Dr. Manuel Beyra Alemañy (por Carlos A. Peón-Casas)


El Hospital Infantil de San Juan de Dios de Camagüey. Emotiva rememoración por el Dr. Manuel Beyra Alemañy en 1959.
(In Memoriam)

por Carlos A. Peón-Casas


Tenemos a nuestra vista un emotivo artículo intitulado Lo que debiera ser el Hospital de San Juan de Dios que firmara, para el diario local El Camagüeyano, el Dr. Manuel Beyra Alemañy, en marzo de 1959.

Se trata de un texto puntual y oportuno para aquel minuto, donde el ya bien reconocido pediatra, no solo aludía a la dedicada labor de aquel centro en pos de salud infantil de la otrora ciudad y provincia camagüeyana, sino que igualmente apostaba por el futuro de su imprescindible labor.

Del Dr. Beyra, y de su impronta como galeno formado en la prestigiosa Universidad de la Sorbona, en Francia, no es nunca suficiente lo que se puede decir, ni lo que esta comarca le ha de agradecer siempre, por su entrega total no solo al sacerdocio inefable de la medicina bien entendida y mejor vivida, sino igual y mejor, por la aparejada constancia como católico práctico, y forjador de una familia ejemplar, y como formador indiscutido de una escuela de pediatras que lo relevaron en el tiempo en esta ciudad, y en tantas partes de este mundo plural.

La dedicada labor del Dr. Beyra, como la de otros inspirados doctores camagüeyanos, en aquel entonces Hospital de San Juan de Dios(1), estaba totalmente exenta de remuneración, y lo hacían estrictamente, como abnegado servicio humanitario.

La institución que fungía como el único hospital pediátrico público, de su tipo en la ciudad y la provincia, al cuidado de un Patronato, tomaba a su cargo, con un precario fondo, a cuanto niño necesitado de sus cuidados se presentase. La orden religiosa de las Carmelitas Descalzas Misioneras, ofrendaban igualmente sus amorosos cuidados como eficientes colaboradoras en aquel hospital.

El texto ya citado, y que reproducimos casi in extenso, como oportuno cierre, sirve para puntualizar, lo que ya llevamos dicho, y que realza como oportuna crónica, desde el testimonio del Dr. Beyra, los aportes indiscutidos de aquella benemérita institución que tanto hizo por la salud de los infantes de Camagüey.
Nadie puede dudar de la gran obra social que viene realizando desde hace varios años nuestro Hospital Infantil San Juan de Dios. 
Si no estuvieran allí para aseverarlo todas esas estadísticas que en diversas ocasiones se ha preocupado en hacer publicar el Patronato que rige este Centro y su Director, compañero Dr. Oscar Ortiz Machado, estarían siempre para confirmarlo, los miles de niños, que, a Dios gracias, viven hoy porque encontraron allí la salud perdida. 
No hay un lugar en la Provincia -y aún hasta fuera de ella- donde no se conozca esta magna labor. 
Por eso, porque es buena, porque la ciudadanía tiene conciencia del bien que realiza, es que con tanta generosidad siempre ha contribuido a su sostenimiento. Sin esta cooperación del pueblo nada podría haberse logrado. 
Se hace mucho, cuando con recursos limitados se salvan cientos de vidas como se ha hecho aquí. 
Se hace más, cuando no solamente nos quedamos limitados a eso, sino que todavía, como sucede en nuestro Hospital, se aprovecha la reclusión de estos niños para instruirles durante su hospitalización, como lo hacen maestras devotas que a esto dedican su actividad entre nosotros. ¡Qué espectáculo más conmovedor que aquel de contemplar a aquellas maestras junto a ese alumnado excepcional (…) 
Se hace mucho cuando se les devuelve la salud: se hace mejor cuando además se les da instrucción y se les divierte. Pero se hace inconmensurablemente más todavía cuando se les da “amor”, que a veces- ¡Angelitos! -medican inconscientemente en una caricia que añoran por instinto pero que a lo mejor no conocieron nunca porque son- “les oiseaux tombés du nid”- “pajaritos caídos del nido” como los llamó el poeta… 
Y este amor, este filtro maravilloso que lo cura todo, lo derraman a cántaro en este Hospital, especialmente, esas abnegadas monjitas de la Orden de Carmelitas Descalzas Misioneras, ángeles del Cielo hecho carne para mitigar y reparar con el amor-y por el amor-la insensibilidad y egoísmo nuestros. 
Está bien todo cuanto se hace: Está, pero que muy bien todo lo que se ha hecho- Pero no está hecho todo lo que debe hacerse(2).

---------------------------------------------------
  1. El hospital tuvo como especial inspiradora a la Sra. Julieta Arango. Su fundación data del año 1949. En Directorio Social de Camagüey. Primera Edición. Época de 1949. p. XXXI
  2. El Camagüeyano. 25 de marzo de 1959.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!