Saturday, November 30, 2019

Memorias de "futuras sillas vacías" (por Joaquín Estrada-Montalván)


Entre los libros leídos en mis primeros 20 años, uno de los no olvidados es "Dos sillas vacías".

En las aulas (pre y universidad), cuando algún(a) compañero(a) "combativo" ofrecía al "colectivo" una arenga "revolucionaria" (en realidad retrogractaria), o con orgullo (o "por detrás") metía chivatazo, pensaba en esta noveletica, sonreía y me decía: "futura "silla vacía"".

No se que lectura haría hoy día de este pequeño gran relato, recuerdo lo que en mi dejó en aquellos tiempos y la carátula del libro.

Friday, November 29, 2019

Fragmento de "El diario de Lola" (por Thelma Delgado)

Nota del blog: Selección de textos, que serán parte del libro (en preparación) El diario de Lola, de Thelma Delgado.

Para leer sus escritos en el blog, en este enlace.


Querida Mimí:

Hoy hice algo inusual. Fui a que me lean las cartas. A que me hablen de mi futuro. Fue muy interesante todo lo que me dijo la mujer vestida con un atuendo muy particular. Entre otras cosas dijo que tendré éxito en el proyecto en el que actualmente estoy trabajando. Que debo tener paciencia y perseverar para que eso que anhelo se haga realidad. Me dijo también –Él está enamorado de ti, pero no se decide a formalizar todavía. No lo presiones. Todo llega a su tiempo. Ni antes ni después. También me dijo que hay espíritus que están a mi lado cuidándome y que quieren que yo sepa que me quieren y me protegen. Me dió indicaciones para limpiar mi aura y mi casa. Así que esta noche seguí al pie de la letra lo que me dijo. Compré flores, velas, incienso. Me limpie con el huevo antes de bañarme para quitarme las energías negativas. Limpie la casa como de costumbre y luego prendí el incienso y la caminé toda limpiado, sahumando especialmente las esquinas y por debajo y por encima de mi cama. En fin que ya estoy preparada. Ella me dijo –Sigue mis indicaciones a partir de esta noche que es luna nueva y verás que así como crece la luna en este ciclo también crecerán tus proyectos. Me siento muy entusiasmada con todo lo que escuché. Siento que estoy a punto de iniciar una etapa nueva en mi vida. Y declaro que estoy lista para recibir toda la abundancia y la felicidad que la vida tiene para mí. Sé que mi libro de recetas será un éxito. Disfruto del amor. Amo y me aman. Y ahora, antes de dormir prendí una velita para iluminar el alma de mis difuntos y agradecerles su cariño y protección.

Ahora me voy a dormir y soñare que mi libro es el best seller y “Quien Ya Tu Sabes” está a mi lado queriéndome más que nunca.

Buenas noches Mimí.




-----------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Osvaldo Rodríguez

Thursday, November 28, 2019

Calles y callejones de Camagüey: Calle San Francisco, Antonio Luaces (por Marcos A. Tamames-Henderson)

Nota del blog: Cada jueves se publica en el blog, gracias a la cortesía de Marcos Antonio Tamames-Henderson, una selección de su libro Calles y callejones de Camagüey. Entre la leyenda y la historia. 



Fotos/Flickr (by Harukoa)
--------------------------------- 


En sus inicios nacía en la puerta de la iglesia adjunta al convento de San Francisco de Asís, pero con posterioridad a su demolición en el primer cuarto del siglo XX su origen pasó a ser San Fernando para en su trayectoria dar inicio a las calles San Juan (D), Plaza de San Francisco (D) y San Adriano (I); cortar a la de la Reina en su proyección de línea quebrada, primero a la derecha y luego a la izquierda; a San Pablo, de la Candelaria y culminar en la de la Mayor. Su nombre lo otorga el convento, obra iniciada por el fraile Francisco Amado, de la orden franciscana, quien arriba a la villa para establecer un convento en la segunda mitad del XVII. 

Su legitimidad crece desde lo cotidiano en la medida en que importantes vecinos financian proyectos que engrandecen la construcción como don Gaspar Alonso Betancourt y don Tomás Gerardo Cisneros y, por tanto, majestuosas celebraciones debían colmar esta calle cada 4 de octubre, día de su festividad.

El rebautizo de su nombre fue propuesto y aprobado en sesión del Ayuntamiento del 29 de mayo de 1907 con el objetivo de honrar la memoria del patriota Antonio Luaces Iraola y la sugerencia tiene por base el hecho que en ella naciera el homenajeado. El 3 de junio, por sugerencia del Sr. Maya se define que las tablillas lleven como texto “Dn. Antonio Luaces”. Más allá de la estrecha relación existente entre Antonio Luaces y esta calle, ¿qué connotación alcanza en el ámbito histórico y sociocultural? El Diccionario enciclopédico de historia militar de Cuba, ofrece significativas referencias sobre ello. 

En primer orden es preciso salvar el error del apellido del patriota, en tanto su nombre legítimo es Antonio Lorenzo-Luaces Iraola (1842-1875). Lorenzo-Luaces participó en la Guerra de Secesión norteamericana y por ejercer la cirugía fue designado médico de la división de Camagüey, subordinado al mayor general Ignacio Agramonte y Loynaz y nombrado, en julio de 1869, jefe de Sanidad de Oriente, cargo que se le ratificara mediante decreto presidencial el 4 de abril de 1870. Dentro de sus hazañas militares se destaca su participación en el rescate del brigadier Julio Sanguily el 8 de octubre de 1871 y los combates de La Sacra, Palo Seco y Las Guásimas. Diana María Díaz Luaces lo valora en un sentido más humano: “Noble es la labor de un médico que desafiando en los campo de batalla la ira de las balas se reclina sobre el lecho del herido para curar sus heridas; noble también la actuación del patriota que abandonándolo todo se sacrifica por su patria”. 

Luaces, como se reconoce cotidianamente este eje, pertenece íntegramente al área Patrimonio Cultural de la Humanidad.


-------------------------------------
Marcos Antonio Tamames-Henderson (Jamaica, Guantánamo, 1961). Lic. Historia del Arte (1997), MSc. en Historia del Arte y en Conservación y Rehabilitación de Centros Históricos (2007). Miembro de la Uneac, Unaic, Unhic. La Editorial Ácana ha publicado sus libros De la Plaza de Armas al Parque Agramonte. Iconografía, símbolos y significados (2001, 2da ed. 2003); Tras las huellas del patrimonio (2004); La ciudad como texto cultural. Camagüey 1514-1837 (2005); Una ciudad en el laberinto de la ilustración (2009) y La cofradía de los signos urbanos (2012). Premio Especial Roberto Balmaceda (Uneac, 2002), Juan Marinello (2006), Juan Torres Lasqueti (2005, 2010, 2011 y 2012), Ensayo Histórico Enfoque (2007), Crítica Histórica José Luciano Franco (2005), Publicaciones, teoría y crítica en el V Salón de Arquitectura (2005) y Jorge Enrique Mendoza (2004), entre otros.

En el "Día de Acción de Gracias" (por Teresa Fernández Soneira)


"El regazo de América está abierto a recibir no solo al rico y al respetable forastero, sino también al oprimido y perseguido de cualquier nación y religión, a los que les daremos la bienvenida y ofreceremos todos nuestros derechos y privilegios, si su conducta y decencia los amerita a compartir con nosotros estos beneficios”. 
 Mensaje de George Washington a los inmigrantes irlandeses (1781)(1).

A pesar de que ya hace años se viene hablando sobre el tema, muchos libros de historia de los Estados Unidos todavía comienzan con el relato de la llegada de los peregrinos a tierras de Norteamérica en noviembre de 1620. Se siguen obviando entonces los hechos reales: que los primeros colonizadores de Norteamérica fueron los españoles quienes descubrieron y exploraron la Florida en 1513 capitaneados por el vallisoletano Juan Ponce de León(2), y que en ese año establecieron la primera colonia en Pensacola, Florida. Años después, en el 1565, el asturiano Pedro Menéndez de Avilés(3)  fundaría otra colonia en lo que hoy es San Agustín, la ciudad más antigua de los Estados Unidos. Por lo tanto, cuando los peregrinos ingleses desembarcaron en un área cercana a Plymouth Rock en 1620, ya las colonias españolas se encontraban en pleno apogeo pues llevaban más de 100 años establecidas.

San Agustín, 1671
------------------

Pero volvamos a los peregrinos. La historia relata que en aquel frío mes de noviembre de 1620, ciento veinte puritanos arribaron a un punto en la costa este de lo que es hoy Estados Unidos a bordo del buque "Mayflower". Estos puritanos pertenecían a la Iglesia Anglicana, también conocida como Iglesia de Inglaterra, y se habían separado de su iglesia en 1601 quedando fuera de la religión oficial siendo perseguidos por sus creencias y muchos expulsados de universidades y púlpitos de iglesias. En un principio buscaron refugio en Holanda que era conocida por su política de libertad religiosa. Pero tras dos décadas residiendo allí, los peregrinos decidieron tomar otros rumbos ya que tenían problemas económicos y temían perder la cultura y el idioma inglés y que sus hijos acabasen convirtiéndose en holandeses. Por ese motivo un grupo se encaminó al Nuevo Mundo. Después de una larga y penosa travesía llena de vicisitudes en la que muchos murieron, arribaron a tierras americanas. Relata la historia que al llegar, estos peregrinos dieron gracias a Dios con una humilde y sencilla comida y de ahí proviene la costumbre anual de celebrar "Thanksgiving Day” o Día de Acción de Gracias.

En Massachusetts encontraron circunstancias adversas ya que era un lugar inhóspito y extraño donde habrían de pasar necesidades pues no estaban preparados para vivir en los bosques, a la intemperie, y carecían de la asistencia médica necesaria. Muchos morirían de enfermedades, hambre y frío. Un sobreviviente relata: "Nuestra comida era una pequeña lata de cebada y nuestra bebida, el agua fría del río el cual era muy salado y en la marea baja venía lleno de fango e impurezas". La disentería, la malaria y una serie de fiebres extrañas harían estragos. A pesar de todo, muchos sobrevivieron y emprendieron una nueva vida como campesinos, comerciantes o artesanos. Es así como a partir de estos dos grupos de europeos, los españoles y los ingleses, se fue constituyendo lo que es hoy los Estados Unidos de América.

Los Estados Unidos es un país de contrastes y en la actualidad está compuesto por una gran variedad de nacionalidades y razas: alemanes, noruegos, franceses, irlandeses, ingleses, italianos, polacos, hebreos, blancos, negros y asiáticos, y en nuestro caso, hispanos de toda la América y de la misma España. La historia de la inmigración en Estados Unidos es larga y compleja. Hagamos un recuento rápido. En el siglo XVII unas 13 familias alemanas inmigraron a Filadelfia. Serían los precursores de la inmigración alemana en los Estados Unidos. Entre 1685 y 1787 miles de hugonotes(4)  franceses perseguidos y expulsados por sus creencias religiosas, huyeron a América. Los noruegos comenzaron a venir en el 1825 debido a una gran crisis económica en aquel país, y la primera oleada trajo a las costas americanas entre 800 y 900 mil noruegos. En el 1845 el sur de Irlanda sufría una terrible carestía de la patata. Casi la mitad de la población murió a consecuencia del hambre y muchos emigraron a otros países. Un millón llegó a Norteamérica. Desde la época del renacimiento, la Península italiana se había visto plagada por una serie de problemas económicos y políticos. Brotes de malaria así como un nivel bajo de la vida motivó a que los italianos empezaran a abandonar poco a poco su país, y en menos medio siglo unos cinco millones de italianos llegaron a los Estados Unidos. En el período de 1877 a 1917 cuatro millones de hebreos de diferentes partes de Europa llegaron a estas costas. Este éxodo se intensificó durante la Segunda Guerra Mundial con el odiado nazismo. En cuanto a los africanos, aunque no fueron inmigrantes sino que vinieron forzados al iniciarse la horrenda y vergonzosa trata de esclavos en el siglo XV, millones fueron importados a Estados Unidos y a toda la América. Eran "inmigrantes en contra de su voluntad" como diría un historiador. Los asiáticos se acercaron a este país por las mismas razones que lo hacían los europeos: buscando una vida mejor, y ya en el 1851 residían unos 25,000 chinos en el área de California y el 50% de los campesinos eran asiáticos. También vendrían japoneses y filipinos.

La población hispana, que comenzó a poblar este Continente en 1513 con España, fue creciendo con el correr de los años. Unos vinieron por razones económicas y otros por razones políticas. Hoy, quinientos años después de la colonización, la habitan más de 59 millones de hispanos que representan el 18% de la población. Actualmente los grandes núcleos de hispanos están concentrados en diez estados: California, Texas, Florida, Nueva York, Illinois, Arizona, Nueva Jersey, Colorado, Nuevo México y Georgia. En el área de Miami-Dade hay nicaragüenses, colombianos, puertorriqueños, dominicanos, venezolanos, salvadoreños, cubanos, argentinos, peruanos, en fin, una representación de todos los países de nuestra América Latina. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en el año 2000 el condado Miami-Dade tenía 2, 253,000 habitantes de los cuales 1, 291,000 eran hispanos(5). Desde entonces la población de hispanoamericanos ha crecido mucho más, y no hay duda que aparte del trabajo que ha proporcionado progreso, con nuestra cultura y costumbres le hemos dado a Miami un toque especial de colorido, sabor y vida. Cada grupo ha aportado sus características peculiares: costumbres, artesanías, gastronomía, ciencias, música, idioma, técnica o religión. Para la mayoría de los hispanos, nuestra estancia ha sido venturosa y próspera, y aunque algunos de los que llegamos por razones políticas anhelamos el regreso a la Patria, vivimos agradecidos por la acogida y la oportunidad que se nos ha dado para crecer y desarrollarnos en este gran país. Por eso, en este Día de Dar Gracias debemos recordar a todos aquellos que no tuvieron la suerte que tuvimos otros de llegar a tierras de libertad y oportunidad. Recordemos también a los que murieron en la travesía y a los que lucharon en el intento y no han podido realizarlo.

En un día como hoy nosotros, los que disfrutamos de paz y libertad y que no nos falta nada, debemos dar gracias a Dios por todo lo que tenemos: por los vestidos que nos protegen, el trabajo con el que ganamos el sustento, los alimentos que nos fortalecen, la libertad para creer y practicar nuestra religión sin ser perseguidos o acosados. Por el techo que nos cobija, por la luz que nos alumbra, los amigos que nos ayudan y acompañan; la naturaleza que nos saluda al pasar. Gracias debemos dar también por la familia, piedra angular de nuestra sociedad. Como bien ha dicho un sabio teólogo alemán: "Si quieres ser dichoso, se agradecido. No tomes las cosas, las dádivas, el amor, la amistad, o sin más, la vida, como si se sobre-entendiesen. Es muy importante que aprendamos a dar gracias. Debemos borrar de nosotros la indiferencia con la que acogemos las cosas como si fueran algo consabido. No existe nada consabido, ni en nuestro ser ni en nuestra vida diaria”.

Que cuando este año nos reunamos alrededor del tradicional pavo a la usanza de los peregrinos del "Mayflower", junto al arroz con frijoles, la yuca y el flan; o el gallo pinto y las tres leches; o el arroz con gandules y la alcapurria; el sancocho y las papas a la huancaína, sepamos detenernos un momento a hacer un inventario y dar gracias a Dios. La lista podría ser interminable.




------------------------------------------------------------
  • Parte de este artículo fue publicado en El Miami Herald en español en noviembre de 1986.

  1. ShareAmerica, Departamento de Estado de los Estados Unidos, Oficina de Asuntos Públicos Mundiales de Estado.
  2. Juan Ponce de León (1474-1521), adelantado, explorador y conquistador español.
  3. Pedro Menéndez de Avilés (1519 -1574) almirante y explorador español.
  4. Hugonote: antiguo nombre otorgado a los protestantes franceses de doctrina calvinista durante las guerras de religión.
  5. www.census.gov/census2000/pdf/fl_tab_5sp.PDF.



---------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas.

Wednesday, November 27, 2019

El 27 de noviembre de 1999, fue inaugurado el Hogar de Ancianos P. Olallo en Camagüey (por Joaquín Estrada-Montalván)


El 27 de noviembre del año 1999, la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios logró fundar en la ciudad de Camagüey un Hogar para Ancianos, dedicado al beato cubano Fray José Olallo Valdés, conocido popularmente como el P. Olallo. 

La institución caritativa, inaugurada por el hoy Siervo de Dios Mons. Adolfo Rodríguez,  se encuentra ubicada precisamente en la calle que lleva el nombre del religioso hospitalario y a unos 200 metros de distancia del antiguo Hospital, en el que ejerció por más de medio siglo.

El Hogar presta servicio interno; de hospital de día, y consulta externa de fisioterapia. La labor se realiza en conjunto con el Ministerio de Salud Pública.

Los Hermanos de San Juan de Dios laboran actualmente en tres instituciones sanitarias en el país: dos en La Habana –el Hogar San Rafael, para ancianos, y el Sanatorio San Juan de Dios, para enfermos mentales– y en Camagüey, el Hogar P. Olallo.

En Camagüey, la iglesia católica presta este tipo servicio desde dos Hogares de Ancianos, el Padre Olallo y el Mons. Adolfo Rodríguez, inaugurado el 25 de mayo de este año 2019.


José Olallo Valdés. Algunos datos biográficos

José Olallo fue depositado al mes de nacido en la Casa Cuna de La Habana, por lo que no se conoce quienes fueron sus padres, o alguna otra información de su historia familiar. En su mano tenía una cinta, en la que se consignaba que había nacido el 12 de febrero (de 1820). Por esta razón su apellido es Valdés, que se les otorgaba a los niños que eran criados en esa institución y de los cuáles se desconocían sus apellidos familiares.

Olallo Valdés, tuvo una vocación religiosa temprana y al parecer influido por el ambiente de caridad en que se desarrolló su niñez y temprana juventud, se decidió por la Orden Hospitalaria de los Hermanos de San Juan de Dios. Terminado su noviciado y hecha la primera profesión de votos, en el mes de abril de 1835, fue remitido al Hospital de San Juan de Dios de Puerto Príncipe (hoy Camagüey), donde vivió el resto de sus días. En este lugar ejerció de enfermero, cirujano, y además se dedicó a la educación de los niños vecinos del barrio.

Entre las muchas anécdotas que se cuentan del P. Olallo, una de las más célebres es la que narra como el 12 de mayo de 1873, lavó el cadáver del Mayor Ignacio Agramonte que fuera tirado en el piso de las galerías del Hospital por los militares españoles y que además, se atrevió junto al sacerdote Manuel Martínez Saltage, a pronunciar el Oficio de los Difuntos.

Falleció en su celda del hospital el 7 de marzo de 1889, a causa de un aneurisma de la aorta abdominal. Su entierro en el Cementerio General fue una impresionante manifestación de duelo popular.

En el año 1901 el Ayuntamiento de la Ciudad dispuso en su homenaje, que a la Calle de los Pobres y a la Plaza de San Juan de Dios, se les cambiaran sus respectivos nombres por el de P. Olallo.

La Causa de su beatificación se inició, por el Proceso Diocesano, en 1990. Este primer paso, en su camino a los altares, culminó el 29 de noviembre de 2008, día que que fue proclamado Beato en la misma ciudad donde vivió su santa existencia terrenal.

Tuesday, November 26, 2019

La decisión. La reunión en el Paradero de Minas (por Eduardo F. Peláez-Leyva)


El día amaneció grisáceo y frío, pero a medida que el sol fue subiendo, las nubes se fueron desvaneciendo y una radiante claridad bañó la campiña. Las MInas era un pequeño caserío que se encontraba en el punto intermedio entre Puerto Príncipe y Nuevitas, el cual había sido tomado por los mambises unos días antes. Este lugar tenía la peculiaridad de ser un punto convergente ya que allí se cruzaba el antiguo camino entre las dos ciudades con la vía del ferrocarril. Además era el área donde se concentraban las fuerzas rebeldes alzadas días antes en Las Clavellinas.

El Conde de Balmaseda llegó a la provincia con la misión inmediata de pacificar la región y comenzó inmediatamente a ofrecer reformas políticas y económicas a cambio del alto al fuego. Napoleón Arango, uno de los principales cabecillas del alzamiento, oyó "el canto de las sirenas" y convocó a una reunión con el alto mando militar de los rebeldes en el Paradero de Minas.

La noche anterior hubo allí una boda. Alfredo, un joven soldado rebelde, de aspecto gentil y finos modales se había desposado con Margarita, una bella trigueña de corte elegante. Aprovechando la presencia de un cura católico que formaba parte de la columna rebelde habían decidido casarse en una capilla humilde confundida entre el caserío, muy cercana al paradero. Un campesino de la localidad les prestó su choza para su primera noche de luna de miel. Por los azares de la vida, Alfredo seguiría los pasos de Ignacio Agramonte interrumpiendo como él su luna de miel por el llamado de la Patria. Alfredo debería esperar el resultado de la reunión antes de regresar al ingenio La Juanita donde se había establecido el primer campamento rebelde que se encontraba en las cercanías.

PRELUDIO A LA REVOLUCION

Los primeros síntomas de rebelión en contra de España habían sido aplastados unos 42 años atrás cuando el gobernador Vives, queriendo dar un gran escarmiento a los planes de independencia, mandó a ahorcar a los patriotas Francisco de Agüero y Velazco (Francisquito) y Andrés Manuel Sánchez. Veinticinco años después, el General Miguel Tacón sofocó otra sublevación ordenando el fusilamiento de Joaquín Agüero, José Tomás Betancourt, Fernando Zayas y Miguel Benavides. Sin embargo, las ansias de separación de la Metrópolis y los deseos de tener una patria libre, lejos de desaparecer, habían aumentado.

PRIMEROS PASOS. LOS NOVIOS. LA FAMILIA

El verano de 1868 se había presentado caluroso y plasmado de incertidumbre. Hacía meses que Alfredo se estaba reuniendo con otros compañeros de ideales en "La Filarmónica", un lugar frente a la Plaza de Armas muy concurrido por la sociedad camagüeyana, para coordinar un alzamiento simultáneo con compatriotas en la provincia de Oriente. Mientras caminaba a una de estas reuniones volteó la cabeza de repente, como siempre lo hacía con el objeto de estar seguro de que no era seguido, y le pareció ver la figura de Margarita a una cuadra de distancia por la acera opuesta. Se detuvo y pudo comprobar que era su novia. Margarita lo saludó con la mano con un gesto de sorpresa. Tan pronto se acercaron, los dos rieron con malicia: no había sido coincidencia. Alfredo la tomó cariñosamente por el brazo y la condujo a un banco situado en La Plaza de Armas.

— Me gustaría que la señorita explicara lo que aparentemente luce una persecución — dijo Alfredo con una amplia sonrisa.

Haciendo uso de una fuerza que no conocía y olvidándose de todas las excusas que había planeado, Margarita lo miró de frente, apretó la pequeña cartera que llevaba en sus manos y dejó que el corazón hablara por ella.

— Es verdad. Hace días que estoy muy preocupada contigo. Te noto intranquilo. No eres el mismo, no me has vuelto a hablar de nuestros planes de boda ni de tus estudios. Estas abstraído. Me temo que estés conspirando.
— Perdóname, no sabía cómo decírtelo. Me alegro de que me hayas preguntado porque no podía guardar más el secreto. Mi cielo, la guerra está al estallar. Carlos Manuel de Céspedes lo acaba de anunciar en Tunas.
— ¿Fuiste a Tunas?
— Yo soy un simple soldado. Ignacio Agramonte y Salvador Cisneros Betancourt, Marqués de Santa Lucía, son los que están al frente.
—¿Estas decidido?— preguntó Margarita con voz firme.
— Sí. Hay dos cosas en las que creo firmemente: en mi amor por ti y en la libertad de Cuba.
— Alfredo mi vida, no te preocupes por nuestros planes de boda. Nos casaremos cuando pueda ser.

Los padres de Margarita, Roberto y Ana, también sospechaban de que algo andaba mal en las relaciones de su hija con el novio. Ellos vivían en la calle San Juan a una cuadra del Dr. José Ramón Boza Miranda, conocido por sus actividades separatistas y en cuya residencia se celebraban reuniones clandestinas. A Roberto le había llamado la atención haber visto en varias ocasiones a Alfredo, junto con los dos hermanos Arango Agüero, entrar y salir de esa casa, lo que le había hecho pensar que el joven pretendiente de su hija estaba envuelto de alguna manera en algo peligroso. Roberto tenía negocios con los hermanos Augusto y Napoleón Arango y Agüero. Estos dos hermanos, inmensamente ricos, poseían ingenios, esclavos, plantaciones de caña y se les conocía por sus ideas separatistas. Augusto era un hombre muy enérgico y cargado de ideales patrióticos. Napoleón, en cambio, era el astuto negociante, frío y calculador. Después de comentar la situación con su esposa, ambos decidieron apoyar la guerra.

Roberto conocía que los españoles ignoraban la topografía de la región y pensaba que el elemento de sorpresa sería de gran importancia, al menos en los primeros meses de la contienda, sin embargo, tenía grandes dudas sobre una guerra larga debido a la dificultad de obtener los recursos necesarios provenientes del exterior. Napoleón le había confiado que una expedición proveniente de Nassau que había de dirigir Manuel de Quesada con hombres, armas y municiones, no acababa de cristalizar.

CESPEDES Y EL LEVANTAMIENTO

La impaciencia de los orientales por iniciar la guerra había llevado a los camagüeyanos a aceptar un levantamiento para el 14 de octubre, pero una delación advirtió a los españoles. Carlos Manuel de Céspedes, sin pensarlo dos veces, se alzó en su finca La Demajagua cuatro días antes de lo previsto, el 10 de octubre.

La noticia del levantamiento tomó de sorpresa a los camagüeyanos, en especial a Alfredo, cuando poco antes del anochecer del mismo día, Augusto Arango lo visitó para conminarlo y persuadirlo de alzarse en armas inmediatamente.

—Sospecho que adivinas por qué he venido a verte— le dijo Augusto a manera de saludo.
— Ya se la noticia y tenemos que reunirnos lo más rápido posible.
— No hay que reunirse con nadie. El paso está dado y hay que secundar a Céspedes de inmediato. Napoleón y yo nos vamos a la manigua esta misma noche.

Alfredo no comprendía el ímpetu irrazonable de Augusto. Si se comenzaba la guerra sin organización, sin dirección, se iba directamente al fracaso. Sin la aprobación de Agramonte, él no iba a cometer ninguna locura.

— Veo que están decididos. No es mi deber persuadirte, Augusto, pero yo sencillamente no estoy listo para arrancar contigo en este instante. Solamente me queda darte un abrazo, desearte suerte y... que ¡Viva Cuba Libre!

Las semanas siguientes estuvieron llenas de mucha incertidumbre. Margarita no se separaba de Alfredo y le propuso ayudarlo en todo, inclusive acompañarlo a la guerra, a lo cual Alfredo se opuso tajantemente. Por otra parte, los padres de la novia andaban desesperados tratando de hacer contactos con los hermanos Arango y Agüero para poner en orden los negocios en común y averiguar cómo podrían ayudar.

Dos opciones existían en la Jefatura Civil del Movimiento: una era la de alzarse de inmediato y la otra consistía en esperar las noticias del desembarco de armas y hombres desde Nassau que dirigía Manuel de Quesada. En las reuniones del 2 y 3 de noviembre, presididas por Salvador Cisneros Betancourt e Ignacio Agramonte, se acordó la primera opción, escogiéndose el Paso de Las Clavellinas del río Saramaguacán, a unos 20 kilómetros de Puerto Príncipe.


LAS CLAVELLINAS

El sol va asomando las primeras luces de la mañana. El rocío ha impregnado las plantas y flores con toques de plata. El río Saramaguacán corre silenciosamente y solo se estremece con el aletear de algún ave que vuela a ras de sus aguas. Setenta y seis hombres, en su mayoría en los veinte años, se han dado cita en el ríoٕ, en un lugar designado como el Paso de las Clavellinas. No todos se conocen pero se abrazan llenos de alegría. La vestimenta que llevan los identifican como soldados insurrectos. No tienen uniforme pero llevan fusiles y machetes. Hablan en voz baja. Los caballos parecen comprender la seriedad del momento y trotan solemnemente. Un joven de apellido Mora lleva en sus manos la bandera de tres colores del triángulo rojo y la estrella solitaria. El conteo llega a la cifra de 76 camagüeyanos. Una vez organizados se dirigen a un ingenio azucarero llamado El Cercado. En una breve ceremonia alrededor de la bandera juran luchar por la independencia de Cuba con gritos de ¡Viva Cuba Libre! y ¡Viva Céspedes! Entre ellos, Alfredo, lleno de fervor patriótico se le acerca a Mora y poniendo la mano sobre la bandera, cierra los ojos y jura luchar hasta la muerte o la victoria.

Ese mismo día en Guáimaro los hermanos Arango y Agüero combaten ferozmente para tomar la plaza. Una semana después Agramonte se alza en el ingenio El Oriente cerca de Sibanicú. La guerra había comenzado a toda plenitud.

LA DECISION. (El Paradero de Minas)

Ha entrado la noche. Candiles improvisados han hecho un gran círculo donde están concentrados los jefes militares rebeldes, Los civiles se han situado en un lugar aparte, a unos cuantos metros de las mesas improvisadas que ocupan los negociadores. Roberto y Ana han llegado en el último tren. Sabían que Margarita se encontraba en el campamento desde hacía unos días. Habían tratado inútilmente de convencerla para que no se fuera sola ya que ellos iban también y podrían viajar juntos. La desesperación de su hija por ver a Alfredo acabó por convencerlos de no impedir la decisión de su hija.

Alfredo formaba parte del grupo de Agramonte y se había sentado muy cerca de él. Margarita no sabíؙa cómo iba a darle a sus padres la noticia de su boda. ¿Iba a actuar como era ella, de frente, sin titubeos, o decidiría callarse? Después de los abrazos Roberto volcó todo su optimismo en las negociaciones.

— Estamos seguros que regresamos todos a casa. Las reformas son reales. Se ha logrado lo que no se esperaba. Napoleón está muy contento y confiado en que no habrá más muerte. No sé si sabes que uno de los directores militares es Eduardo, el primo de Ignacio Agramonte. Eduardo es médico de profesión. Su conocimiento militar está limitado a un manual europeo que se acaba de leer. Margarita, España tiene un ejército profesional. Los rebeldes son un grupo de intelectuales y campesinos. Me preocupa Alfredo inmensamente. El tampoco es soldado, pero gracias a Dios, esta guerra se termina esta noche.
— Papá, no conoces a Agramonte ni a Cisneros. No creo que vayan a aceptar las reformas. Alfredo tampoco cree en ellas—. No pudo seguir hablando. El optimismo de su padre, la bulla y el gentío fueron suficiente para que sus labios se cerraran. ¿Cómo decirle que se había casado con el soldado?

Las discusiones comenzaron. Napoleón Arango y Agüero junto con su otro hermano Arístides, presentó las reformas hablando pausadamente del interés de España en mantener una relación de respeto y de cordialidad con los cubanos. Habló de los horrores de la guerra con el saldo de muerte y miseria. Del otro lado se encontraban Cisneros, Agramonte y Augusto Arango, el hermano de Napoleón. Cisneros mostró su desconfianza en las reformas que ofrecía España y enfatizó el compromiso adquirido con Céspedes.

El momento culminante de la reunión fue cuando tomó la palabra Ignacio Agramonte. Su elocuencia y gallardía acapararon todos los oídos. Con firmeza, mirando directamente a los ojos de Napoleón Arango, dijo estas palabras que han sido grabadas para la historia: "...Acaben de una vez los cabildeos, las torpes dilataciones, las demandas que humillan. Cuba no tiene más camino que conquistar su redención arrancándosela a España por la fuerza de las armas." Una explosión de aplausos siguió a estas palabras poniendo fin a las negociaciones.

Alfredo se acercó a Margarita, la abrazó fuertemente y la condujo a sus padres diciéndoles: "Les entrego a mi esposa porque no quiero que pase por las penurias de esta guerra que comienza ahora y no se sabe cuándo acabará. Con todo el dolor de mi alma se las dejo a ustedes. Les prometo que regresaré por ella cuando seamos libres". Margarita no pudo contener las lágrimas. Sus padres, completamente sorprendidos con la noticia del matrimonio de su hija, la abrazaron y se la llevaron a un banco que se encontraba en el andén del paradero a esperar el tren que los conduciría de vuelta a la ciudad. Alfredo se arregló el sombrero y caminó orondo hacia donde estaban Ignacio Agramonte y Augusto Arango para ponerse a los órdenes de este último que había sido designado jefe militar.

La noche camagüeyana se cerró dejando unos cuantos candiles que se esforzaban en dibujar los tristes rostros que se agrupaban en el paradero para emprender el regreso a Puerto Príncipe. La guerra continuaba. Las familias separadas, la continuidad alterada, la incertidumbre rampante. Todo esto giraba en el aire denso de la noche en el Paradero de Las Minas. Los rebeldes se marchaban del caserío ya dormido con rumbo al campamento.

Los dos jóvenes, todavía borrachos de la miel de aquella primera y única noche de amor, se dijeron adiós dando gracias a la vida por ese pedazo de felicidad que le habían robado. Un joven soldado dejaba atrás a su esposa para entregarse a un futuro incierto y peligroso, mientras que una bella cubana afrontaba decidida la soledad.

----------------------------------
La Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra de Cuba (en España) o Guerra Grande (1868-1878), fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas. Terminó diez años más tarde con la Paz del Zanjón o Pacto del Zanjón, donde se establece la capitulación del Ejército Independentista Cubano frente a las tropas españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud.
************

EPILOGO

Alfredo participó en el Pacto del Zanjón y regresó a Puerto Príncipe donde lo estaba esperando Margarita con los brazos abiertos. Pudo terminar su carrera de Leyes y tuvieron dos hijos. Al estallar la guerra del 95, Alfredo se unió al ejército libertador y combatió en la llanura camagüeyana hasta la capitulación de España del dominio de la isla de Cuba. Terminó la guerra con el grado de coronel pero se negó a ocupar cargos políticos para dedicarse a su familia y a su bufete.

(Miami) Estrenan en diciembre la obra "El verano está cerca", de Matías Montes Huidobro


Luego del reciente éxito de Puro Teatro, también de Montes Huidobro, Marcia  Arenciba asume la dirección de El verano está cerca, dedicada por el autor a Daisy Fontao, e interpretada por Suzette Silva, Christian Okón, Roberto Bello y Marcia Arencibia.
 
El estreno mundial, después de más de medio siglo de su propuesta original, tendrá lugar en Artefactus Theater, producción de Pro-Teatro Cubano, los días 6, 7, 8, 13, 14 y 15 de diciembre, viernes y sábado a las 8. 30 p.m.; domingos a las 5. 30 p.m. 

Dirección: “Artefactus Theatre”: 12302 SW 133rd Ct. Miami Fl 33186 Teléfono 786 704 5715.

 Tickets $25.00

Recepción la noche del estreno. 


-----------------------

Génesis de El Verano está cerca

por Matías Montes Huidobro


Escribí El verano está cerca en la década de los cincuenta poco después de casarme el 6 de diciembre de 1953, aunque la fecha exacta no la tengo y hasta es posible que la escribiera antes. Ya había estrenado Sobre las mismas rocas, Premio Prometeo 1951, donde seguía las líneas de vanguardia del teatro cubano de aquellos años, con la más completa distorsión del tiempo y el espacio, y tenía el empeño de trabajar con un texto de carácter realista, con un planteamiento directo sobre la vida cubana, y de ahí surgió El verano está cerca, con referencias al machadato, las luchas estudiantiles republicanas y las discordias ideológicas. Al casarnos, Yara y yo nos mudamos para un pequeño apartamento bastante apartado en el Vedado. Allí tuvimos de vecina a Josefina de Cepeda, viuda de José Antonio Ramos y nos hicimos muy amigos, poniéndome Josefina en contacto con la obra de Ramos, de la que ya conocía cuando menos Tembladera y La recurva. Fue desde esos años que empecé a desarrollar mi concepción cainística de la vida cubana, con el propósito de plasmar la lucha fratricida que se iba a desarrollar entre nosotros hasta nuestros días. Es posible que bajo la influencia de Ramos y la realidad inmediata, surgiera la primera versión de El verano está cerca, con el enfrentamiento de los dos hermanos, el idealista y el revolucionario, en medio del entorno corrupto de la vida nacional, y la posición del personaje femenino, que tendría que decidirse entre el uno y el otro, que por extensión era el dilema de la vida nacional. La obra la terminé pero, como en el caso de otras propuestas, en toda la década del cincuenta no pude estrenar nada y quedó engavetada.

La única persona que creo conociera la obra, salvo Yara y tal vez Rine Leal, fue Natividad González Freire, que la ubica certeramente en su libro Teatro Cubano Contemporáneo, y afirma que “con la natural inseguridad de un autor que está acostumbrado a ver en símbolos, acomete Montes Huidobro en El verano está cerca (1954) la exposición de un ambiente cubano real”. Al irme de Cuba la dejo para que mi madre me la fuera enviando, como así hizo, con la intención de volver a trabajar sobre ella, pero no será hasta hace un par de años que me decido y escribo una nueva versión recientemente publicada en mi Teatro Completo (Editorial Hipermedia, 2018), edición de Ernesto Fundora. Mantengo el concepto del cainismo familiar que es prácticamente el contexto último de mi tratamiento de lo cubano, como la historia se ha encargado de confirmar en esta lucha fratricida que hemos sostenido por tantos años y que viene a ser el subtexto de la historia de Cuba. En realidad El verano está cerca es el espacio doméstico de un tiempo histórico que nos remonta al machadato y a la Republica en general, y en última instancia a la Revolución, donde los personajes luchan y se destruyen, como reflejo empañado de la vida cubana, con una confusión intencional donde la realidad y la ficción se entretejen, sin saberse de dónde venimos, dónde estamos y a dónde vamos, lucha fratricida, herida permanente que nunca acaba de cerrarse. En el desarrollo, la violencia y la tiranía son puntos de referencia que conviven en el vacío insomne de Eulalia, como si Cuba misma se perdiera en el cerebro desquiciado y nebuloso de una noche donde el verano realmente no está cerca, con referencias a luchas universitarias, figuras políticas y datos concretos que se confunden con toda intención, como si no quisiéramos reconocer donde realmente estamos y por qué, en un contexto que bordea la esquizofrenia y la locura, sometidos mis personajes a la tortura de mi cerebro.


-------------
Reparto 

Marcia Arencibia (Eulalia) Graduada de la Escuela Nacional de Arte de Cuba, teniendo una larga trayectoria como actriz en Camagüey, Santiago de Cuba, La Habana, Caracas, Puerto Rico y Miami. En Cuba trabajó en El derrumbe, en Venezuela en Piano de cola y en Miami en Mañana es una palabra y en Puro teatro. Ha obtenido varios premios y distinciones en Cuba y Venezuela por su trabajo en diferentes áreas del arte teatral.


Suzette Silva (Tina), oriunda de Puerto Rico, cursó estudios en la Universidad de Puerto Rico donde participó en montajes de El cielo se rindió al amanecer, Los fantoches, La casa de Bernarda Alba. Debutó en Miami con Jazmín y Azúcar, actuando en las puestas de Viaje, Solsticio, Arroz con Mango. Entre sus más recientes trabajos están El tiempo de las mandarinas e Hijos de la playa con Antihéroes Project.

Roberto Bello (David) es graduado de la Escuela Nacional de Arte de Cuba, con una sólida trayectoria en Cuba en el teatro de mimo, teatro corporal y teatro de imagen. Al mismo tiempo, estudia dirección y producción de cine. En Miami ha trabajado en Huevos y La Ronda.

Christian Ocón (José Antonio) Nacido en Granada, Nicaragua, ha protagonizado tres obras de Montes Huidobro, Los acosado, La sal de los muertos y Puro teatro. Entre sus numerosos proyectos, ha sido director de La Chinfonía Burguesa y Al final de la cuerda, su repertorio incluye Sangre, Enema, Aromas de un viaje, Improvisando a Chejov, Mi cristo roto, Gaviotas Habaneras, Contigo Pan y Cebolla, La visita de la vieja dama, Después de la lluvia, Hombres y muchas obras más.

Matías Montes Huidobro (Autor). Dramaturgo, novelista, ensayista, poeta. Ha estrenado y publicado: Sobre las mismas rocas (Premio Prometeo, Cuba), Las vacas (Premio José Antonio Ramos, Cuba), Los acosados, Gas en los poros, La botija, El tiro por la culata, La sal de los muertos, La Madre y la Guillotina, Ojos para no ver, La navaja de Olofé, Exilio, Su cara mitad, Un objeto de deseo, La soga. Las paraguayas, Funeral en Teruel, Fetos, Lección de historia, El hombre del agua, publicadas pero sin estrenar. Novela: Esa fuente de dolor. Premio de novela Café Gijón, 1997. Finalistas, Lázaro Perseguido (Planeta) Segar a los muertos (Cáceres), Parto en el Cosmos (Ateneo de Santander), Los tres Villalobos (Colombia).


Luces: Eddy Díaz Souza
Efectos de sonido: Saúl Barat y Sergio Morales


Soledad y Natalia Pastorutti


Monday, November 25, 2019

Un poema de Félix Luis Viera

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
 

Poema 57 de La patria es una naranja


57

María Teresa. (Tema de Gonzalo Martré.) Es una historia harto repetida. Una muchacha de provincia sale a la capital en busca de “nuevos horizontes”. Tiene una hija pequeña que por rachas es ignorada por su padre biológico. La muchacha de provincia –como suele ocurrir, con empeños intelectuales– llega a esta capital y debe luchar muy duro para ir adelante. Muchas veces lo único que come es hambre y debe andar con zapatos que ya no le cubren todos los dedos. No obstante, en una pequeña y lóbrega habitación rentada a muy bajo precio, siembra flores. Casi nunca va adelante. Conoce a tres o cuatro hombres con los que se acuesta buscando a veces amor, otras protección, otras sólo el calmante de la soledad (casi nunca el sexo por el sexo). Mientras, sigue pensando en que podrá rehacer su vida, queda tiempo. Aparecerá el buen hombre amante y amado, con el cual podrá vivir para siempre; amándose. Como suele ocurrir en estos casos, uno de sus accidentes sexoafectivos ocurre con un poeta; es decir, uno de esos hombres sin muchas esperanzas que acostumbran a sembrar la esperanza. Pero a la muchacha le irá mal con el poeta porque éste no comprende lo que ella principalmente necesita y sólo le dará algunos consejos, como pueden ser dorar el pasto, sembrar vides, flamearse la piel, ayudar a los niños de la calle que viven en las coladeras, modular la voz.

Pasan tres años y la muchacha de provincia logra publicar algunos textos no precisamente en las primeras páginas ni entre los primeros nombres. La batalla ha dejado sus marcas en la cara, el cabello y la piel del vientre, y no ha aparecido el triunfo definitivo. Como no es un genio, no ha logrado vencer al talento, al ingenio y la mediocridad establecidos. Mientras, su niña ya va siendo grande y exige cada día más y no recuerda a su padre ni a aquel patio y aquella panadería de provincia.

La muchacha va dejando de ser muchacha y ve cómo la niña ya se acerca a esta condición y ella, la muchacha, va perdiendo brillo entre los tubos de escape de los autos, el frío de las noches y la zozobra de qué pasará mañana (bastante de su brillo, además, se ha perdido en camas cuyos dueños nunca serán definitivamente de ella, o en brazos que nunca serán definitivamente de ella y que han ocupado su cama con cierta alevosía).

En fin, ha pasado el tiempo y aquella muchacha de provincia ya no es una muchacha y ahora la muchacha es su hija que ya no recuerda para nada al padre, a la panadería y al patio de provincia y que trata de abrirse paso en la vida estudiando y trabajando, en ocasiones vendiendo panes en las esquinas.

Es la misma historia. La otrora muchacha de provincia está agotada y mustia y sólo le quedan algunas alternativas. Una es picarse las venas y olvidarse de todo. Otra es lanzarse con los ojos cerrados contra la avenida a las cuatro de la tarde y olvidarse de todo. Otra, cómo no, tal vez, quizás, a lo mejor, sería que ya en medio del Otoño los sueños se cumplieran y apareciera el hombre ideal a la vez que obtuviera un éxito rotundo con sus escritos. Es la misma historia.





57


María Teresa. (Tema di Gonzalo Martré.) È una storia anche troppo risaputa. Una ragazza di provincia si mette in viaggio verso la capitale in cerca di “nuovi orizzonti”. Ha una figlia piccola che disgraziatamente è ignorata dal padre biologico. La ragazza di provincia - come accade di solito, con interessi intellettuali - giunge in questa capitale e deve impegnarsi molto per andare avanti. In molti casi la sola cosa che mangia è la fame e deve camminare con scarpe incapaci di coprire tutte le dita. Nonostante tutto, in una piccola e lugubre stanza presa in affitto a prezzo molto basso, semina fiori. Quasi mai riesce ad andare avanti. Conosce tre o quattro uomini con i quali va a letto cercando in qualche caso amore, in altri protezione, in altri un rimedio per placare la solitudine (quasi mai il sesso per il sesso). Resta il tempo per continuare a pensare come potrà rifarsi una vita. Apparirà il buon uomo amante e amato, con cui potrà vivere per sempre; amandosi reciprocamente. Come di solito accade in questi casi, uno dei suoi incidenti erotico - affettivi avviene con un poeta; come dire, uno di quegli uomini senza molte speranze che sono abituati a seminare speranza. Ma alla ragazza va male con il poeta perché lui non comprende le cose di cui lei ha bisogno e le darà solo alcuni consigli, le parlerà di come indorare il pasto, seminare vite, infiammarsi la pelle, aiutare i bambini di strada che vivono nelle fogne, modulare la voce.

Passano tre anni e la ragazza di provincia riesce a pubblicare alcuni testi non proprio nelle prime pagine né tra i primi nomi. La battaglia ha lasciato i segni sul volto, sui capelli e sulla pelle del ventre, ma non è arrivato il trionfo desiderato. Visto che non è un genio, non è riuscita a far vincere il talento, l’ingegno e la mediocrità consolidata. Intanto, la sua bambina si sta facendo grande e pretende ogni giorno di più, non ricorda suo padre né quel cortile e quella panetteria di provincia.

La ragazza non è più una ragazza, si rende conto che la bambina si avvicina all’adolescenza e lei, la ragazza, va perdendo splendore tra i tubi di scappamento delle auto, nel freddo delle notti e nell’inquietudine di cosa accadrà domani (una buona parte del suo splendore, si è persa nei letti i cui padroni non saranno mai definitivamente suoi, o nelle braccia che mai le apparterranno definitivamente e che hanno occupato il suo letto a tradimento).

Infine, è passato il tempo, quella ragazza di provincia non è più una ragazza, adesso la ragazza è sua figlia che non ricorda per niente il padre, la panetteria e il cortile di provincia, che cerca di farsi strada nella vita studiando e lavorando, in alcuni casi vendendo pane agli angoli dei viali.

È la stessa storia. La ragazza di provincia d’altri tempi è stanca e depressa e le restano solo alcune alternative. Una è tagliarsi le vene e dimenticarsi di tutto. Un’altra è gettarsi con gli occhi chiusi contro il viale alle quattro della sera e dimenticarsi di tutto. Un’altra, come no, forse, probabilmente, potrebbe essere che nel bel mezzo dell’autunno i suoi sogni si compissero, apparisse l’uomo ideale e al tempo stesso ottenesse un esito felice con i suoi scritti.

È la stessa storia. 




-------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado ocho poemarios; tres libros de cuento; siete novelas y dos novelas cortas.

Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio Latina in Versi en 2013.

Es ciudadano mexicano por naturalización.
_____________________
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960.

Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros.

Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari.

Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Supertramp


Saturday, November 23, 2019

Nilo Nuñez prepara un disco antología de "Rhodas" (por Joaquín Estrada-Montalván)

"Nilo, una mirada al pasado"
Voz e instrumentación realizada por Nilo Nuñez
Portada, no definitiva, del disco
-----------------



Nilo Nuñez está produciendo un tributo al grupo Rhodas  (Camagüey 1982-1996). Director y fundador, junto a Oriel Ray, Frank García y Ariel Fonte, de la agrupación rockera, se encuentra laborando en la realización del disco "Nilo, una mirada al pasado". 

Lo ha concebido como el repertorio  que presentaría en un imaginario concierto  (ojalá real en algún momento) entre amigos, rememorando aquellos tiempos.

La selección la conformó siguiendo el criterio de presentar una mirada de Rhodas en todos sus momentos. Además, teniendo en cuenta los números que fueron favoritos en la radio, los más pedidos en los conciertos,  la mayoría de estas canciones cuentan con video y claro está, sus propias preferencias, avaladas por haber sido quien soñó, fundó y dirigió el grupo durante toda su existencia.  

Nilo respeta y a la vez actualiza el sonido original de cada tema. Me dice que no ha pensado en una producción compleja, musicalmente hablando, sino en ofrecer una versión moderna que transmita y recuerde el alma de Rhodas.  

Esta interesante y creativa propuesta personal está en plena elaboración. Ya está grabada la instrumentación, ahora se encuentra grabando la voz y las voces, luego vendrá la mezcla final. Trabajo  de orfebrería fina, el que está realizando, para lograr obtener una magnífica joya musical.

Me comparte Nilo que ha sido emocionalmente intenso para él, enfrascarse en esta recopilación, pues ha vuelto a tránsitar por las historias existenciales que inspiraron las letras, los momentos de todo tipo vividos desde la creación hasta la inevitable desintegración de Rhodas..., recuerda especialmente a su amigo Frank García, ya fallecido, quien le acompañó en la fundación y por varios años en esta aventura.

Rhodas mas que una banda rockera, fue parte de la vida de una generación en Camagüey (y algo más allá de sus límites geográficos),  de la historia de la música en Cuba y del rock interpretado en español. Gracias a Nilo y a todos los que en distintos momentos integraron esta experiencia. 

Solo queda esperar  que "Nilo, una mirada al pasado", esté disponible.



-------------
---------
Se puede adquirir
en Amazon y 
en la página de Facebook de Nilo Núñez
-------------------

A través de los obstáculos, de Nilo Nuñez, fundador y director de Rhodas.

En sus páginas, Nilo incluye relatos de vivencias y anécdotas de la historia de la agrupación:
Dieciocho intensos e inolvidables años, a través de complicados y absurdos obstáculos a la música rock y al grupo que fundamos con el nombre de Rhodas, pero que, a pesar de todo, se convirtieron en la época más emocionante, arriesgada y divertida que he tenido el placer de vivir y compartir con las mejores personas que he conocido y con los mejores amigos que he tenido en toda mi vida.

-----------------
Ver en el blog

Peter Frampton


Friday, November 22, 2019

Fragmento de "El diario de Lola" (por Thelma Delgado)

Nota del blog: Selección de textos, que serán parte del libro (en preparación) El diario de Lola, de Thelma Delgado.

Para leer sus escritos en el blog, en este enlace.


Querida Mimí:

Anoche me llamó el pintor, quería saber si posaría para él de nuevo; le dije que lo pensaría y le dejaba saber. La experiencia fue muy buena la vez anterior pero me busqué un problema con “Quien Ya Tu Sabes”. Recuerdo que no me habló por muchos días. Así que le comenté acerca de la llamada. El se quedó callado y finalmente contestó -Es decisión tuya. Yo le ofrecí que viniera conmigo para que conozca al pintor y para mi sorpresa aceptó. El pintor se desconcertó un poco al saber que tendríamos un espectador. Esta mañana fuimos a desayunar y en camino a la sesión de fotos me preguntó -Y posarás desnuda otra vez? -No lo sé, pero si así fuera sería por amor al arte. No te pongas celoso -No lo estoy, respondió con voz seca. Al llegar a su casa, el pintor nos ofreció café y galletitas que ya tenía servidas en un plato de cerámica que parecía estar echo a mano. Hizo Ud. este plato? Pregunté con curiosidad y admiración al mismo tiempo. -Si, yo hago escultura también y en algún momento di clases de cerámica. “Quien Ya Tu Sabes” se sentó en el sofá mientras el pintor le mostraba pinturas de otras modelos que ya han pasado por su estudio. El estaba tenso y creo que un poco incómodo pero escuchó al pintor quien no paraba de hablar de sus anhelos de ser famoso algún día. -Y cuando sea famoso tu novia pasará a la historia como mi modelo! Exclamó al tiempo que sus ojos brillaban a la luz de sus propias palabras. -Bueno, empecemos. Te sentarás en esta silla así delante del espejo. Aquí está la bata. Las poses que busco son de ti peinándote, acomodándote el cabello, poniéndote aretes, todo frente al espejo. Quiero que te mires y te olvides de todo a tu alrededor. Imagina que está sola en esta estancia. Peínate, juega con tu pelo. Ponte el collar de perlas. Contémplate. Luego, tomarás una rosa y te la pondrás en la oreja. Sonríe al verte tan coqueta. Tal como lo hice la vez pasada, entré al cuarto y me desvestí quedándome solo con la bata. Regresé a la estancia. Estaba nerviosa, muy nerviosa. Me gustaría que te pintes los labios pero no tengo maquillaje -Yo si, contesté. Empezaron las fotos. El silencio se apoderó de la habitación pero yo podía casi escuchar los latidos del corazón de “Quien Ya Tu Sabes”. No busqué su mirada pero yo sé que el me miraba. Yo me sentí un poco torpe al principio pero después de unos momentos ya estaba más relajada. Esperaba la indicación del pintor para cambiar de pose.

-No te muevas. Ahora pon tu mano así. Sonríe. Sube más el codo. No te muevas. La bata caía justo sobre mis pezones, dejando ver apenas nada, pero lo suficiente para que su lente pudiera tomar tantas fotos como necesitara. -Hoy no trajiste a tu gato -No, hoy no. Contesté mientras me ponía la flor en el pelo como me había indicado. Sonreí feliz al verme con los labios de color carmín, mi pelo suelto, libre, salvaje y ensortijado cayendo sobre mi espalda. El collar de perlas fue el complemento perfecto para aquella pose que al pintor cautivó. -Bien, hasta aquí llegamos por hoy. Mientras yo me vestía el pintor le mostró las fotos a “Quien Ya Tú Sabes” y le mostró un cuadro que aún está a medias. Inmediatamente los dos supimos que ese cuerpo a medio pintar era el mío. El asintió con la cabeza sin decir nada. El estaba mudo. Bueno, el habla poco pero en esta ocasión se esmeró. En cierta forma lo entiendo. Había en su cabeza muchas cosas, muchas emociones al mismo tiempo. Si presencia en la sesión de fotos fue un claro mensaje para el pintor -Es tú modelo pero es mía. Es tu musa pero es mi mujer. Y tal vez, también estaría pensando lo que pasaría si en realidad el pintor se hiciera famoso. Me iría entonces de su lado? Me dedicaría a ser modelo solamente? En realidad no se qué pensaba. De regreso a casa me pidió que le cocine algo rico pues tenía hambre. Se quedó hasta el anochecer. No mencionó nada de la sesión de fotos. Pero al despedirse me dijo -Ay Lola, no se que hacer contigo y no se que hacer sin ti. A mi me parece que tiene un torbellino en su cabeza. Ser testigo de que su mujer está posando desnuda para otro hombre y delante de él no ha de ser fácil de procesar. Tengo la esperanza de que esta experiencia lo haga recapacitar y se atreva a querer algo más serio conmigo. Solo el tiempo lo dirá.

Buenas noches Mimí.


-----------
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!