Monday, September 17, 2018

"Teatro Cubano para los Escenarios", de Pedro Monge Rafuls (por Wilfredo A. Ramos)


Acabo de leer con mucho interés la última publicación del dramaturgo e investigador teatral cubano Pedro Monge Rafuls, "Teatro Cubano para los Escenarios", un compendio de setenta y una obras, de cuarenta y cuatro autores cubanos de todos los tiempos... pero no, no estamos en presencia de una recopilación de textos dramáticos (sería un volumen gigantesco), sino de un libro de consulta, que nos entrega interesantes e importantes datos sobre cada una de las obras y autores aquí recogidos.

Monge Raful ha querido ofrecernos un libro para estudio, con abundante material de investigación sobre cada obra escogida, como su fecha de estreno, su elenco original, su escenografía, sus personajes, su argumento, la relación de la obra con otras de diferentes autores, tema de la obra, información dada en muchos casos por sus propios autores via email, datos sobre el autor y el total de sus obras.

En este volumen, en el que se han escogido las obras, según su compilador, sobre la base de la importancia de cada una de ellas en su significado en la escena cubana, las que además han demostrado su permanencia al paso del tiempo y su posibilidad de merecer un lugar en la dramaturgia internacional, podemos encontrar tanto obras de Ignacio Sarachaga ("Mefistófeles"), de Cesar Rodríguez Expósito ("El poder del sexo"), de José Triana ("Medea en el espejo", "El Mayor General hablará de teogonía", "La noche de los asesinos"), de Ulises Rodríguez Febles ("Beisbol", "El concierto"), como de Abel González Melo ("Nevada"), de Yerandy Fleitas Pérez ("Jardín de héroes", "Los basureros"), de Nicolás Dorr ("Las Pericas", "El palacio de los cartones"), Gertrudis Gómez de Avellaneda ("Baltazar", "Errores del corazón", "La hija de las flores", "El millonario y la maleta"), de Carmen Duarte ("Al anochecer"), de Eduardo Manet ("Las monjas"), de Tomás González ("El viaje en círculo", "Chango Bongoché", "Delirios y visiones de José Jacinto Milanés")... y así hasta llegar a las cifras de obras y autores señaladas al comienzo.

Claro que habrá quien exponga según su criterio, que faltó alguna otra obra o algún otro autor, si, es posible, recordemos que quien se enfrenta a realizar una selección de cualquier tipo tiene el handicap de su "yo", de su gusto, su opinión, pero lo que es indiscutible es que para realizar tamaña selección, se requirió del doble o el triple de obras a leer, de muchas horas no solo de lectura, sino de análisis de lo leido para poder escoger o desechar según su criterio selectivo.

Textos como este, son muy necesarios para el estudio de la historia de la dramaturgia cubana desde sus inicios, para unir y no separar teatro escrito dentro de la Isla o fuera de ella, para analizar aportes, logros, vigencia de una dramaturgia que posee características muy propias, que en ocasiones fue pionera (la Avellaneda, Carlos Felipe, Virgilio, Triana... ), literatura teatral que es reflejo de cada momento en que vió la luz, que supo hablar de su época, de vencer censuras o ser censurada, en fin, de poner sobre el escenario la identidad nacional pero tratando siempre de elevarla a la categoría de teatro de todos los tiempos y lugares.

Gracias a Pedro Monje Raful, nuevamente por su gentileza en hacerme llegar este excelente volumen, el cual me reafirma en mi interés por continuar en el camino de hacer e investigar cada día más sobre el teatro cubano que sin duda alguna es un teatro para todos los escenarios.


(Septiembre 8, 2018) La Virgen de la Caridad se "apareció" en el Granma

---------------


Nota del blog. El artículo tiene sus (pequeños) errores, como que la imagen fue "canonizada", o que Juan Pablo II visitó El Cobre, pero es un texto que además de respetuoso, resulta ser un elemento novedoso en el discurso oficial del régimen castrista, al reconocer en su medio de comunicación más "ortodoxo" que la Virgen de la Caridad "ha desbordado el ámbito religioso para instituirse en parte de la identidad cubana". 

En el año 2016, el Adelante de Camagüey, ya había publicado un extenso texto dedicado a la historia de la Virgen de la Caridad.(Ver Centenario de la Virgen de la Caridad como Patrona de Cuba)


--------
Ver en el blog




-----------------
Ver 
Los papas y la historia de la Virgen de la Caridad, por Rogelio Zelada, en el website de la Arquidiócesis de Miami a Caridad

Francisco: "la homilía no más de ocho minutos"


Francisco: “cuarenta minutos debe durar toda la Misa y la homilía no más de ocho minutos”. (Leer texto completo en ACI Prensa)

Saturday, September 15, 2018

La citación (por Víctor Mozo)


La citación me había llegado tres o cuatro días antes para ir a marchar un domingo. Se trataba de un papel impreso con firma y cuño en el que según la ley número tal se te indicaba que si no te presentabas en tal unidad militar sita en tal lugar, podrías buscarte problemas.

El domingo era significativo para mí ya que nunca faltaban a la misa dominical. Desde pequeño, el domingo era sagrado, así me lo habían enseñado. Ya de adolescente si la misa era importante, también lo era el momento pasado con los amigos en la sacristía o en la oficina del cura encargado de la catedral en ese tiempo que era el P. Tarcisio Villafuerte. Que las autoridades escogieran el domingo, no me extrañaba.

La citación indicaba que había que presentarse a las 6:30 am y a esa hora me presenté a regañadientes. La guagua que me llevó iba medio vacía, excepto unas dos personas, el resto de los pasajeros, si me fiaba a las caras que llevaban, diría que iban directo al patíbulo. Nada extraño, ya había visto a algunos de ellos en el comité militar. Una vez llegados a la parada donde nos bajamos, la unidad militar no quedaba lejos y no dejaba de impresionar con sus cercas, garitas con soldados armados y vehículos militares.

Pronto se confirmaría lo dicho por Cordobí. Un miliciano recogía las citaciones, anotaba nuestros nombres y nos indicaba el lugar donde nos teníamos que concentrar. Así pasamos una hora o más hasta que llegó otro miliciano gritando, cuando no ladrando, diría yo, ¡a formar! Fijándome en lo que hacían otros que al parecer tenían experiencia de citaciones anteriores, me puse en fila.

Así nos formaron en 3 pelotones de 40 hombres, lo que hacía, según acababa de aprender, una compañía. El miliciano que gritaba se presentó como el sargento Sacker, como era medio gordo, lo habían apodado el sargento García, recordando a aquel sargento regordete y torpe que perseguía a el Zorro, personaje de múltiples aventuras en el cine y la televisión. Al tal Sacker nunca le vi los grados de sargento. Ya me tocaría conocer a muchos sargentos sin grados.

Luego vinieron lo que ahora yo llamo ladridos y que en aquellos tiempos llamaban voces de mando. ¡Compañía atenhó! gritó el sargento sin grados. Y a ponerse pues en atención, derechos como estacas. Esa voz de atención me tocaría oírla muchas veces bajo distintos tonos o ladridos: atenjao, adenjou, etc. ¡Alineación derecha! ¡Al fin algo pronunciado como Dios manda, me decía! ¡Preparen fren! ¡A tu lugar descan! Nunca entendí porqué tenían que deformar las palabras.

Y al minuto empezamos a marchar. Aran, ho, tres, cuat; aran ho, tres, cuat… que si flanco izquierdo, que si flanco derecho, que si retaguardia. El sargento sin grados se daba gusto haciéndonos marchar a pesar de que su gordura lo hacía sudar la gota gorda. Todo consistía en marchar y marchar. Solo paramos un momento para hacer guardia vieja, la que consistía en recoger y destruir cuanta colilla de cigarro descubríamos por tierra. Estábamos en tierra de fumadores y las colillas no faltaban.

Así estuvimos hasta pasado el mediodía. Nuestra compañía no era la única, por lo menos había visto unas seis, o sea, unos 720 hombres de diferentes edades marchando y prácticamente sin derecho a una gota de agua. En eso consistía el entrenamiento militar, entrenamiento que duró algunas semanas.

Para terminar, había que aguantar una arenga revolucionaria dada también por otro sargento sin grados vestido de miliciano. Nos hablaba de patria y de muerte, de revolución y de contrarrevolución, sin olvidar a los eternos enemigos imperialistas. Cansados como estábamos la arenga llegaba a oídos sordos a la vez que una lluvia de improperios a sotto voce, sobre todo contra el sargento Sacker, podía escucharse. A mí me preocupaba más el que nos daba la arenga, el personaje no me era desconocido.

No sería mi última citación, vendrían también las citas para exámenes médicos. Pronto otros encuentros me llevarían a pensar que nada bueno se preparaba. La suerte iba siendo echada poco a poco.



-----------------------------------
Texte en français La Convocation

--------------

Abel González Melo, prolífico y talentoso dramaturgo y escritor cubano (por Baltasar Santiago Martín)


Berlín, 2010. 
Foto: Mehdi Moradpour
-------------------


El escritor, director teatral y docente Abel González Melo nació en La Habana el 14 de enero de 1980. En 2002 obtuvo la Licenciatura en Arte Teatral, perfil Teatrología, en el Instituto Superior de Arte de Cuba; en 2011, la Maestría en Teatro y Artes Escénicas, y en 2017, el Doctorado cum laude en Estudios Literarios, ambos por la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, se ha formado en la Residencia Internacional del Royal Court Theatre de Londres; en el Maxim Gorki Theater de Berlín; en el Odin Teatret de Holstebro, y en la Plataforma Internacional de Dramaturgos Panorama Sur, de Buenos Aires.

Ha publicado veinte libros de dramaturgia, el más reciente de los cuales es Fugas de invierno. Trilogía de La Habana clásica, por la Editorial Letras Cubanas, con prólogo de Sergio Blanco. Además, posee volúmenes de narrativa, poesía y ensayo teatral. Ha obtenido múltiples galardones como escritor, entre los que destacan el Premio de Dramaturgia de la Embajada de España en Cuba (2005), el Premio Alejo Carpentier de Ensayo (2009), el Primer Premio Cubano-Alemán de Piezas Teatrales (2009), el Premio de Teatro José Antonio Ramos de la UNEAC (2014), el Premio Nacional de Dramaturgia Virgilio Piñera (2014); amén de haber recibido en tres ocasiones el Premio de la Crítica Literaria, así como el Premio Cultura Viva 2012 en Madrid, otorgado al conjunto de su producción literaria.

Dentro de su amplia obra dramatúrgica, traducida a una decena de lenguas y estrenada en diversos países, destacan varios textos que se han podido ver en los escenarios de Miami en años recientes, como Chamaco, Nevada, Talco, Cádiz en mi corazón, y En ningún lugar del mundo, estrenado por Teatro Avante en el pasado 33 Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, que se repondrá a finales de enero de 2019 en el Miami Dade County Auditorium. Abel es también guionista de cine.

Junto a Baltasar Santiago  Martín 
Art Emporium. Miami 2018.
Foto: Vivian Pérez
---------------

La Fundación APOGEO tuvo el gusto de tenerlo como invitado en nuestra tertulia del mes de agosto de 2018, celebrada en el Centro Cultural Art Emporium, donde tuvo lugar la siguiente entrevista:

¿Vives feliz en España? ¿Cómo es tu día a día en Madrid?

Llevo ya más de una década viviendo en Madrid, y cada día me siento mejor allí. Es una ciudad que me acogió desde el principio. Me gusta su gente, su clima, su historia, su amplia oferta cultural, su sistema de transporte, su agua… Adoro caminarla, perderme en sus calles… En Madrid he crecido, no solo profesionalmente, sino también como persona. Tengo en esa tierra muchos amigos cubanos y españoles que me han abrazado y que ya son parte inseparable de mí. Vivo en un apartamento en la zona de Cuatro Caminos. Afortunadamente, trabajo en la Universidad Carlos III desde hace ocho años, y ello implica desplazarme con frecuencia hacia sus campus en Leganés y Getafe durante la semana. Voy con frecuencia al teatro y a la filmoteca, o a los cines de versión original. Disfruto escribir en un café o en el Parque del Retiro, montar bicicleta, nadar en la piscina y subir a la sierra con amigos los fines de semana.

¿Todavía mantienes tu casa en La Habana? ¿Cada qué tiempo vas?

Por supuesto que la mantengo. Es una casona construida por mis bisabuelos maternos en el año 1926 y guarda todos mis afectos. En Cuba vive la mayor parte de mi familia, e intento volver cada año al menos en una ocasión.

Hablando de esa Habana tan presente en tus obras, ¿en cuál de sus barrios naciste y creciste? ¿Fuiste un niño “abelardito” o “mataperro”?

En La Víbora, cerca del Parque Córdoba. Ese barrio fue el paraíso de mi infancia y aún sigue siendo un sitio muy entrañable para mí. Sus lomas ofrecen las mejores vistas de La Habana, y también fueron los rincones ideales para las escapadas de adolescencia… Creo que fui un poco de todo, siempre me gustó socializar y la escuela me despertaba tanta curiosidad como la calle.

Háblame de tu familia, de tu árbol genealógico sanguíneo.

Junto a su madre y su hermana
La Habana, 2014
------------------

En la línea materna están mi madre y mi abuela, mis dos Mercedes, ambas filólogas hispánicas: crecí entre los libros y el amor por la literatura, el arte y el español. Junto a mi abuelo, ellas han sido decisivas en mi formación y en mi libertad para escoger en la vida. Mi madre, también escritora, es un ser al que me siento profundamente unido: todo lo que me enseña, lo que compartimos, lo que disfrutamos juntos… Está mi hermana Pilar, que es una gran diseñadora gráfica: aunque le llevo siete años, nuestro amor es infinito y tenemos la suerte de trabajar juntos en proyectos profesionales. Desde hace dos años y tres meses, mi sobrino Ramsés ha llegado para dar luz al mundo. Por otra parte se encuentran mi tío Ninín (Osvaldo de Melo), que es Premio Nacional de Física en Cuba, y mi prima Claudia, también física. De manera que mi línea materna superpone dos áreas que se cruzan en mi teatro: las ciencias y las humanidades.

En la línea paterna, mi padre Osvaldo fue químico, nació en Pinar del Río y murió en México en 2004. A raíz de su muerte escribí Chamaco ese mismo año. Yo lo recuerdo mucho, lo siento siempre conmigo, su alegría, su nobleza, su voluntad… En Villahermosa, Tabasco, vive su otro hijo, mi hermano Osvaldito.

La infancia y la adolescencia te tocó vivirlas en pleno “período especial”. ¿Qué fue lo que más te marcó de esa época, que luego lo incluirías en algunas de tus obras?

Mi estancia como becado en la Lenin durante el bachillerato, entre 1994 y 1997. La separación de casa. Allí descubrí la maravilla y el horror. Es una época dura la adolescencia, pero también hermosa. Te enfrentas a todo: a la libertad y a la sordidez. De esa experiencia nació mi primer libro a mis dieciséis años, que luego obtuvo el Premio Calendario y se publicó en La Habana: Memorias de cera.

En la reseña que escribí sobre tu obra En ningún lugar del mundo, afirmé atrevidamente que “el autor ha incluido algo de teatro del absurdo, como homenaje implícito a Virgilio Piñera y a Tomás Gutiérrez Alea, sus mentores por linaje ascendente (el hielo para que la abuela “aguante” me recordó La muerte de un burócrata, de Titón, y lo del ataúd, Guantanamera, además de ser, por absurdo, muy “piñeriano”). ¿Acerté o me equivoqué?


Adrienne Arsht Center
Miami, 2018. Foto: Raúl Durán
---------------

El absurdo está en el hipotálamo de la idiosincrasia cubana: todo es absurdo en nuestra isla y sus irradiaciones, no hay forma de entender lo que somos si no es desde ahí. Piñera y Titón bordaron esa condición en sus creaciones, pero si te fijas, desde el siglo XIX, en El becerro de oro, Luaces introduce esa urgencia, esa especie de visión desde un caleidoscopio. Sin duda En ningún lugar del mundo tiene mucho de eso. Mario Ernesto Sánchez me permitió trabajar con gran libertad en este proyecto especialmente concebido para Teatro Avante, y el resultado es un texto que bebe de una tradición donde, como decía Piñera, los cubanos entendemos el sentido de lo trágico, pero a la vez, rechazamos cualquier imposición de solemnidad. De esa fricción, que él llamó “la sistemática ruptura de la seriedad entre comillas”, nace nuestro peculiar absurdo diario, nuestro humor.

Entonces, en tu árbol genealógico “teatral” cubano, ¿a quién más incluirías, como influencias y referentes?

José Martí y Joaquín Lorenzo Luaces representan, a mi modo de ver, los dos estilos extremos que nos han conformado: la épica y el costumbrismo. Abdala y El becerro de oro resultan los casos modélicos de esta polarización, que la dramaturgia cubana siempre ha perseguido integrar. Nuestro teatro es una pretensión de altura clásica que el calor del Trópico rebaja de inmediato al nivel de la chancleta: es el ejercicio que pretendo hacer en mi obra Epopeya, por ejemplo. Los autores que más me interesan, dentro de nuestra tradición, son los que han investigado y experimentado con esos cruces de lenguaje: Ignacio Sarachaga, Carlos Felipe, Virgilio Piñera, Abelardo Estorino, Antón Arrufat, Eugenio Hernández, Abilio Estévez, Raquel Carrió, Carlos Celdrán…

Si la poesía es mucho más inspiración que oficio, y la prosa mucho más oficio que inspiración, ¿qué dirías sobre escribir obras de teatro?

La dramaturgia es poesía y narración, lo ha sido siempre. Lleva consigo la inquietud, la síntesis y el enigma de lo poético, junto a la necesidad de fábula, personajes y estructura del relato. Requiere, a partes iguales, esencia y mundo, persistencia e imaginación. Pero a la vez está urgida por tensar el arco del diálogo con ese otro que es el espectador, por mirarle a los ojos, por perturbarlo.

¿Qué tanto de ti hay en tus obras?

Estoy por completo dentro de ellas, hecho fragmentos. Sensaciones, experiencias, desafíos. Uno solo puede escribir desde sí mismo, ¿no?

Chamaco, una tragedia urbana nocturna y postmoderna”, catalogué así esa obra tuya. ¿Es la noche una protagonista más, o solo el marco, el escenario de la tragedia?

La noche siempre me ha incitado y es el marco que envuelve una zona importante de mi escritura. En el caso de Chamaco, no solo la nocturnidad y sus personajes fueron decisivos mientras merodeaba por los alrededores del Parque Central, con poco más de veinte años, sino que la escribí también a lo largo de tres noches, entre un 23 y un 26 de diciembre. En ese sentido, es ámbito protagonista de todo lo que deja ver y también de lo que oculta.

¿Estás de acuerdo conmigo en que tu obra Talco es “teatro de la crueldad”? ¿Por qué te atrajo esa corriente teatral?

Nunca me lo planteé así, como nunca me planteo entrar en una corriente cuando escribo una obra. Sencillamente la historia va surgiendo y dictando sus claves.

De las cuatro obras tuyas que he visto, solo Talco no me agradó, por lo demasiado sórdida, pero elogié mucho Chamaco, Nevada, y ahora En ningún lugar del mundo. ¿Cómo tomaste esa crítica, y en general los comentarios adversos a tus obras, si los hubiera?

Suelo evitar todo lo que sea adverso al fluir creativo. La comunión del teatro es algo muy delicado, requiere un entrenamiento muy específico del equipo y una entrega altamente afinada por parte del elenco para que lo que ocurra en el escenario sea real. Lo que disfruto del teatro es esa artesanía: componer mundos durante el trabajo de mesa, contrastar en los ensayos, habitar el estreno y la temporada, conectar con el público. Los críticos pertenecen a otra galaxia, son harina de otro costal: de pronto aterrizan en la sala y los cables se les empiezan a cruzar. Lo digo con el mayor respeto, y claro que me gusta una crítica que penetre en nuestro discurso y, sobre todo, que invite a ver el espectáculo, que deje en la prensa una huella del trabajo. Pero hablo con bastante conocimiento de causa: estudié una carrera cuyo centro es la crítica teatral y fui, poco a poco, abandonando el oficio al descubrir que no tenía nada que ver con la dinámica interna del teatro.

De todas tus piezas, ¿cuál es la que más amas y por qué?

Amo la que estoy trabajando ahora mismo. Me suele ocurrir con cada nuevo proyecto: me sumerjo demasiado en él. Pero pienso que la que más amo es Chamaco, no solo porque su proceso de escritura fue agónico e imparable (nunca más ha vuelto a ocurrirme algo así), o porque resulta la más traducida y representada a lo largo de estos años, la que más satisfacciones me ha traído. No es la que más amo porque siento, nítidamente y cada vez más, que esa obra es mi padre que me acompaña adondequiera que voy.

¿Qué tema tienes en mente para tu próximo texto?

La censura. La he trabajado muy poco en mis ficciones y la tengo demasiado presente en mi vida.

Sobre tus preferencias:

Libro: La cartuja de Parma, de Stendhal, y La Biblia.

Obra de arte: La vuelta del trabajo, de Leopoldo Romañach.

Película: Dogville, de Lars Von Trier.

Hobby: La playa.

Bebida: Jugo de mango.

Mascota: Yeny, mi perrita.




--------------------------

Friday, September 14, 2018

A solas (un poema de Thelma Delgado)

Nota: Cada viernes un poema de Thelma Delgado. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.


A solas, estoy a solas en este cuarto que todavía huele a ti
Mis sábanas aún vibran con tu energía.
Regados por el cuarto han quedado abrazos, besos,
palabras que nos dijimos en esos momentos de pasión.
Tus Caricias y tu olor siguen revoloteando en mi piel
compartimos tantas horas, entre risas, miradas y caricias mientras la ciudad dormía.
Los suspiros rendidos de cansancio
Se han dormido en mi almohada

La luz del alba alumbra mi desnudez

Te fuiste pero no estoy sola
Me acompañan tu recuerdo, mi cigarro y mi tequila



___________
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Ara Malikian y Angel Corella



Thursday, September 13, 2018

Consideraciones sobre el origen de la Libertad, el Individualismo y la Conciencia Humana (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos y suscribisrse a su canal www.unifamilia.com

Consideraciones sobre el origen de la Libertad, el Individualismo
 y la Conciencia Humana

Conceptos extraídos del libro Feminidad Holística, tu esencia de mujer. Segunda edición. 

Para adquirir en Amazon
----------------


Cuando Juan Jacobo Rousseau, filósofo ginebrino del siglo XIX afirma que el hombre nace bueno y es la civilización la que corrompe y sofoca esa bondad originaria, no está impulsando el regreso a los bosques ni al salvajismo, sino el rescate de la humanidad dentro de la civilización misma. No obstante, el hombre que Rousseau exalta es, en primera instancia, aquel de la naturaleza. Lo cual es lógico. ¿No empieza, acaso, por lo natural toda vida? ¿No es la alteración de los instintos causa del desarrollo humano?

Por otra parte, Emmanuel Kant señala, en su texto, “Conjeturas sobre los comienzos de la historia humana” que la historia de la naturaleza comienza por el bien y la historia de la libertad, por el mal, en cuanto representa la perturbación del orden natural.

En mi opinión y aquí, profundizamos el análisis, la idea kantiana de libertad como mal inclinado a trastocar el orden natural, surge de dos momentos diferentes en el desarrollo de la razón.

La incipiente razón comienza a esbozarse en el pasaje del mundo cierto y previsible de los instintos al mundo incierto e imprevisible de la cultura, que empuja al hombre a la evolución orgánica y social. De pie se yergue sobre el mundo animal, hacedor de su destino y de su entorno. El desarrollo de la vista y el tacto descubren para él la sensualidad, el amor y la familia, sostenida por el trabajo. Uno podría preguntarse por qué este primer estadio de la evolución de la razón humana contribuyó a generar tal disarmonía. Probablemente la respuesta la encontremos también en Kant cuando afirma que la imaginación crea inclinaciones desacordes con la naturaleza. ¿Qué quiere decir es esto?

Con el proceso de hominización, el hombre pasa de una conciencia simple e inmediata a una de orden superior. Se hace autoconsciente de sí mismo, situación que lo separa del resto de los animales. Surge, por lo tanto, en su espíritu un impulso enigmático y poderoso en favor del individuo que cada uno es. Impulso que nos llevó de las leyes del instinto, fiel a la especie, al derecho de elección particular, fiel al individuo, vale decir, el libre albedrío, según Kant, universo de la discordia y el mal. Significa que la libertad nos llevó a imaginar la posibilidad de obtener lo que deseamos más allá de lo necesitado para subsistir. Podríamos decir que comer del fruto del árbol prohibido fue, quizás el primer acto por el cual la pareja del Edén primordial hizo uso de ese derecho de elección recién concebido, vale decir de su libertad, desafiando los mandatos del instinto.

En pleno renacimiento, el segundo momento en el desarrollo de la razón tiene lugar con René Descartes. Para él, la libertad del hombre comienza y termina en su mente donde todo se resuelve con certeza.

Despertar a ese llamado primigenio, singular y diverso, colocó a la humanidad en los umbrales de la historia y a cada uno de nosotros en una perspectiva personal individualista que, hoy, más que nunca, ayudados por la época, padecemos.




----------------------

----------------------------------------------------------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 

Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016. 
www.universidaddelafamiliaahorasi.org 
Universidaddelafamiliaahorasi.miami@gmail.com
https://www.facebook.com/christina.balinotti
https://www.youtube.com/user/christina5679

(Miami) Invitación a homenaje a María Callas


El Centro Cultural Hispano para las Artes, dirigido por el Maestro Eriberto Jiménez, y la Fundación APOGEO para el Arte Público, tienen el gusto de invitar a la tertulia-celebración de la vida y el legado artístico de la gran soprano María Callas, con motivo del 41 aniversario de su desaparición física, el 16 de septiembre de 1977.

Centro Cultural Hispano para las Artes de Miami
111 SW 5th Ave. Miami, FL.
FL. 33135

Miércoles, 19 de septiembre de 2018 a las 8:00 p.m.

Parqueo gratis

Wednesday, September 12, 2018

Hurricane Florence (Fotos by NASA)

For an understanding of how large the system is 400 miles is the distance from Baltimore, Maryland to Boston, Massachusetts. (Read full test at NASA)

------------
Tweet from Alexander Gerst, an EU scientist on the International Space Station: “#HurricaneFlorence is so enormous, we could only capture her with a super wide-angle lens from the @Space_Station, 400 km directly above the eye. ” Credit: NASA

Alexander Gerst’s tweet on Florence’s eye: “Ever stared down the gaping eye of a category 4 hurricane? It’s chilling, even from space. #HurricaneFlorence #Horizons https://flic.kr/s/aHsmsk7Krv ” Credit: NASA

Alexnander Gerst an EU scientist on the ISS tweets this: “#HurricaneFlorence is so enormous, we could only capture her with a super wide-angle lens from the @Space_Station, 400 km directly above the eye. ” Credit: NASA


Alexander Gerst’s image of Florence’s eye. Credit: NASA


ISS Astronaut Ricky Arnold tweets: “#HurricaneFlorence this morning with Cape Hatteras #NorthCarolina in the foreground. The crew of @Space_Station is thinking of those who will be affected.” Credit: NASA


(Tomado del website de la NASA)

De cuando el Teatro Principal se convirtió en un almacén (por Carlos A Peón-Casas)


(De un anuncio de El Fanal. Puerto Príncipe. Julio 1ero de 1891)


El hecho sucedió, a no dudarlo allá por el año de 1891. Daba fe de ello una interesante proclama, publicada por el diario local El Fanal, y que firmaba la Sociedad Anónima que regentaba el conocido coliseo de la entonces ya crecida villa principeña, en la que lo ofrecía en pública subasta, y al mejor postor para menesteres muy alejados a los propósitos de la plaza teatral.

La razón aludida tenía que ver con la imposibilidad por parte de la ya mentada Sociedad que lo regentaba, para dotarlo de alumbrado eléctrico, según prescribían las ordenanzas del Gobierno Civil en Puerto Príncipe. El tan moderno invento del alumbrado eléctrico, que según colegimos de dicha información ya era conocido en la entonces villa, no era increíblemente el único obstáculo; sino también la ausencia de retretes para uso de la concurrencia, y que igualmente no podía proveer los dueños del local.

Por ello habrían la “licitación” para que el espacio del susodicho teatro sirviera como “almacén u otro uso análogo”, ante la imposibilidad de arrendarlo para las funciones públicas a las que estaba llamado. Y aclaraban no sin ánimo los más comercial posible, que se escucharían todas la proposiciones, pero que finalmente se “contratará con el que mejor ventajas ofreciere”.

Tuesday, September 11, 2018

Vocabulum (un poema de Nuvia Estévez)

Nota: Cada martes un poema de Nuvia Estévez. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.


Vocabulum


Puede ser un cuchillo lo que gotea mi vientre
los libros que leí no son libros
no son hojas sus hojas
ni letras sus letras
-habría que ver quien dio forma a la tinta
que no es tinta-
no existen filósofos
                 ingenieros
                 doctores
                 barrenderos
                 esclavos
amor puede confundirse con odio
si contamos las sílabas
el verso es una línea
la línea es una raya
el corazón es otra víscera
la mesa el árbol
no sé si esto que no quema es sombra
-quiero llamarle abrigo-
aquello que enfría los alimentos
es un trozo metálico de nieve
el sol es un fósforo
la noche una pestaña
el vestido que calzo es una flecha
las especias son solo el olor
por qué cilantro o laurel
por qué espejuelos y no antifaz

Eso que me protege el pie
es mi madre.



———————————————

Nuvia Estévez nació en Puerto Padre, Cuba, 1971. Ha publicado, entre otros, los poemarios “Últimas piedras contra María Magdalena”, “Penancolía”, “Maniquí desnudo entre Escombros”, “Misterio de Clepsidras” y “Las muñecas, las putas, las estatuas”. Su obra aparece en varias antologías y en estudios sobre poesía cubana. Actualmente reside en el Sur de La Florida.

(Miami) Concierto "Del Canto y la Guitarra"


Saturday, September 8, 2018

Carta de una madre a sus hijos (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos. 


Vivan la vida con optimismo y con mucha fortaleza porque el compromiso de vivir es un reto muy importante.

Traten de conservar siempre sus valores, los buenos ejemplos que les hemos inculcado y nunca olviden sus raíces por más lejos que se encuentren.

Sus éxitos y fracasos dependerán de las decisiones que ustedes tomen en la vida, recuerden que cada acierto o desacierto tiene su propio precio, pero si llegasen a fracasar piensen que habrán aprendido una gran lección y que siempre habrá un inmenso cielo con nuevas oportunidades.

No podré tomar decisiones por ustedes cuando sean adultos, pero si orientarlos si alguna vez llegasen a necesitarme.

No podré evitarles el dolor porque forma parte de la vida, pero si el dolor los llegase a sorprender en algún momento, pónganle siempre una actitud positiva y firme para poder enfrentarlo y continuar, porque el camino de la vida no está exento de obstáculos.

Trataré de nunca juzgar sus actos, pero como madre desearé que siempre obren de la manera más correcta hacia sus semejantes.

Les daré las herramientas necesarias para recorrer el camino, de ahí en adelante sólo dependerá de ustedes darles su uso adecuado.

Yo no podré siempre estar a su lado, pero mientras tenga vida, si alguna vez llegasen a necesitarme, podrán contar con mi apoyo y con una opinión saludable.

Vivan siempre tratando de hacer el bien y eviten hacer daño, mucho menos a sus seres queridos.

Jamás permitan la humillación de nadie, porque ese día habrán perdido el respeto hacia ustedes mismos.

Las pruebas de la vida no son fáciles, algunas son frágiles, pero otras son muy duras y es de sabio enfrentarlas y saberlas manejar como yo he tenido que hacerlo caminando siempre firme y con decisión.

No dejen que las decepciones limiten sus sueños ni obstaculicen su camino, al contrario tómenlo como un reto para crecer.

Nada en la vida se obtiene sin sacrificios, muchas veces para obtener algo se necesita hacer renuncias, aun sabiendo que se van a lastimar, pero tengan siempre presente que tarde o temprano serán recompensados por las leyes naturales.

Traten siempre de no vivir la vida muy de prisa, porque todo en la vida llega en su justo momento y cuando tiene que llegar.

Busquen siempre la felicidad en pequeños instantes y en detalles que nos brinda el diario vivir, es ahí donde se encontrará la verdadera satisfacción espiritual.

Recuerden que no todo lo material produce gozo y que a veces es importante conocer la carencia para aprender a valorar las cosas más simples.

Y nunca olviden la humildad en el ser humano, porque eso los hará grandes hombres para el mañana.




----------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, September 7, 2018

Cordobí (por Víctor Mozo)

Víctor  y su hermano en la Cafetería Mozo,
que era propiedad de su padre.
Martí esq Independencia. Camagüey, 1961.
--------------------


Cordobí era un negrito que había sido limpiabotas en el parque Agramonte a principios de los años 60. Si mi memoria no me falla, en ese tiempo eran más de una docena y ahí estaban siempre esperando a posibles clientes en los bancos que daban prácticamente frente a la cafetería de mi padre que hacía esquina entre Martí e Independencia. Cordobí, Andrés, Zenobio y Tuto son los que más recuerdo. En la época de la abundancia iban allí a tomarse algún refresco o a comprar alguna golosina. Eran mucho mayores que yo, de la edad de mis hermanos que me llevaban 7,8 y 9 años. En la época en que los zapatos debían estar siempre lustrosos, Cordobí limpió los míos en más de una ocasión. La relación se terminaba allí. Un buen día, por obra y gracia de la revolución, los limpiabotas desaparecieron del parque y tiempo después la gran mayoría pasaría también a engrosar las filas de hombres a reformar.

Siempre me llamó la atención cuando acudía a mis citas en el comité militar la diferencia de edad que se notaba entre los citados. Jovencitos como yo había pocos mientras que muchos de los presentes sobrepasaban los 30 años. Aun así, no se me ocurría pensar que algo raro estaba ocurriendo. Tampoco imaginaba que a esa misma hora en otras provincias los comités militares estaban a pie de obra entrevistando, bueno, controlando a miles de jóvenes y menos jóvenes para planificarles un futuro que tendría que ver más con la esclavitud que con un entrenamiento militar.

Durante las dichosas citas, yo que siempre fui reservado, lo era aún más y no buscaba contacto con nadie. Reinaba una gran desconfianza y las conversaciones entre citados que no se conocían eran escasas. Normal, me digo ahora.

Así en una de esas, alguien me llamó por el diminutivo de mi apellido. Era el negrito Cordobí, el limpiabotas.
- Mozito, ¿qué haces aquí? 
- Me citaron para el servicio militar creo. 
- Ta raro esto Mozito, aquí hay algo que no cuadra.
A Cordobí, desgraciadamente, la vida lo había golpeado duro. Contrariamente a mí, era el tipo de la calle con poca o casi ninguna instrucción, de jugar al duro y sin guante. Si no se las sabía todas, algo le decía su intuición solo con ver la gente que me rodeaba. Mira, Mozito, me dijo, aquí hay mucho puretos. Algo no me cuadra, repitió, mientras yo seguía sin entender.

- Estamos en un comité militar, ¿no? 
- Sí Mozito, pero esto etá raro. Aquí hay mucho delincuente, me dijo hablándome en voz baja. 
- Mira muchacho, ya no era Mozito, me dijo con tono serio. Trata de librarte porque esto yo lo veo de tranca.
Cordobí con su lenguaje callejero, de solo ver lo que estaba pasando, me alertaba de que la cosa no sería fácil. Yo seguía sin ver pasar la bola.
- ¿Ya te citaron para marchar los domingos?
No, le respondí. 
- En cualquier momento recibes una citación. 
- ¿Para marchar? 
- Sí, como unos comemierdas, con un sol de tranca y sin poder fugarse porque etá el soldao armao que jode.
No sabía qué decir, así que ante mi silencio, Cordobí me dijo para cambiar de tema, oye Mozito, tu puro se mandaba un genio del carajo, pero coño ir allí a comprar un refresco y un turrón de maní de Roselló no tenía precio. Hablaba de otra época. Aun así Cordobí no dejaba de meterme miedo o era quizás su manera alertarme para que me preparara. No se equivocaba, no eran vientos a favor los que soplaban, más tarde que temprano compartiríamos infortunio.

------------------------------------
Texte en français Cordobí

-----------------------
Ver los textos anteriores de Víctor Mozo, en el blog.

Agosto (por Thelma Delgado)

Nota: Cada viernes un poema de Thelma Delgado. Puedes leer sus textos en el blog, en este enlace.


Agosto

Si, Agosto, fue en Agosto
Ay! Cuando yo te conocí
dijiste vamos, dije sí
y aunque el tiempo fue muy corto
Fui feliz, y no vi el costo
Que esa dicha me costara
verte partir me matara
Rogué, y pedí al cielo,
para mí alma consuelo
el día que esto pasara

Y Tu recuerdo vivirá
Presente en mi pensamiento
Te quiero, no me arrepiento.
Yo sé, la vida me dará,
hasta me favorecerá
con Amores, nuevo anhelo
Alegrías sin desvelo
Pero en un rincón de mi alma
Jamás volverá la calma
Mi corazón vive en duelo.



___________
Ver
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County

Por el Camino de la Abstracción (de Dayalis González Perdomo)

Conferencia dictada por la Lic. Dayalis González Perdomo, el 25 de agosto de 2018,  dentro del marco de la exhibición Shared Visions (Visiones Compartidas), que presenta 7 Plus One Art Project y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Miami-Dade.


Dayalis González Perdomo y
Emilio Héctor Rodríguez
-----------------




Por el Camino de la Abstracción



"Toda representación artística supone un proceso de abstracción de la realidad”

Bru Romo



De todos los conceptos de abstracción, elijo, siempre fiel a los preceptos filosóficos, el concepto aristotélico. Aristóteles considera que toda idea universal se fundamenta en datos empíricos. Así, la idea (o concepto) de mesa, por ejemplo, procede del proceso de comparación de diversos objetos muebles que comparten entre sí unas características semejantes que podemos "abstraer" y quedarnos con lo que tienen en común (del latín abstrahere, “alejar, sustraer, separar”), es una operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad o función concreta de un objeto, y pensar qué es, ignorando otras propiedades del objeto en cuestión.

Aristóteles, introdujo el término aphaireis, que se tradujo al latín como abstractio. En contra de Platón, que creía en una intuición directa de las esencias o ideas. Siendo así aquello que hace que una mesa sea una mesa no es que sea cuadrada, redonda, rectangular, de madera, de mármol, verde, amarilla o roja, sino que abstraemos de estos objetos su color, su forma, el material del cual están hechas y nos quedamos con la idea o el concepto de mesa. Dicho concepto, pues, procede del proceso mental de abstracción.

La Filosofía moderna, a su vez, trajo de vuelta al siglo pasado una de las ideas más discutidas por la metafísica: la permanencia del concepto sobre el objeto en sí. Umberto Eco, en su novela “El nombre de la rosa” concluía: “De la rosa solo queda el nombre desnudo o (aunque) persiste el nombre de la rosa primigenia, (solo) el nombre desnudo tenemos”.

En este sentido podríamos entonces entender el arte, la historia del arte en su totalidad, como el resultado de procesos de pensamiento abstracto, si partimos de la primicia que el arte es esencialmente una interpretación de la realidad circundante, una traducción al lenguaje subjetivo del arte de la realidad objetiva, una reconversión simbólica del cosmos en tanto proceso de conceptualización del universo, intrínseca al ser humano; en términos aristotélicos, un proceso de pensamiento abstracto. Pero la historiografía del arte se ha centrado en identificar la abstracción en contraposición a la figuración, lo que significa clasificar como arte abstracto aquellos lenguajes más alejados de la representación mimética de la naturaleza y más cercanos a la simplificación de formas, colores, texturas, movimiento, armonías, contrastes, sonidos, sabores y emociones, elementos abstractos que no obstante, provienen también de la experiencia humana y la realidad.

De manera que visto así, la Historia del Arte identifica como un primer momento de arte abstracto, aquel cuando las comunidades primitivas del Paleolítico Superior han llegado a un desarrollo evolutivo que les permite entender y representar, a través del símbolo, la realidad del universo. A partir de entonces un simple círculo puede significar macro-conceptos como sol, universo, maternidad, fertilidad, divinidad… y tantos otros, dependiendo de la cultura, la sociedad y el contexto histórico. El arte rupestre simbólico y los primeros lenguajes escritos abrieron el camino al pensamiento abstracto y su evolución en el terreno artístico. Los diferentes momentos de la Historia del Arte universal están conformados sobre la base del pensamiento simbólico de cada período.

Habrá, no obstante, que esperar hasta el siglo XX, para que los lenguajes de las vanguardias artísticas occidentales se reencuentren con los lenguajes de la abstracción simbólica y el minimalismo de las formas remanentes en las culturas africanas, y del medio y lejano oriente.

Como consecuencia de la renovación filosófica, derivada entre otros factores también de los procesos de intercambio de información cultural y el desarrollo tecnológico, ya en plena sociedad capitalista, y su consecuencia de experimentación estética (con el antecedente del surgimiento de la fotografía y el impresionismo, en tanto una manera diferente de ver la luz y de plasmar las formas y los colores), del desarrollo del psicoanálisis (como ciencia que profundiza en el conocimiento del comportamiento y las emociones humanas), y de la crisis social y existencial de la Europa de las posguerras; la abstracción “pura” surge como discurso creativo, y se delinea en otra expresión del dibujo y la pintura, con extensión a la escultura, el diseño y la arquitectura, la fotografía y el grabado, y sus referentes en la literatura, la música y la danza contemporánea, y las artes en general, primero en Europa, y progresivamente en Estados Unidos y América Latina, como contraparte del arte figurativo.

Hasta hoy el arte abstracto y el arte figurativo, más que opuestos, son instrumentos de análisis que se complementan y sirven de vehículo de comprensión y expresión de la experiencia vivencial, en adecuación al contexto y a la intención artística.

En América Latina, la abstracción contemporánea tiene sus antecedentes lógicamente en la experimentación de las llamadas vanguardias artísticas latinoamericanas del siglo XX, a través de la obra de sus principales exponentes en cada uno de los países, como resultado del contacto directo con los artistas de los movimientos del arte europeo de la primera mitad del siglo XX, y posteriormente de Estados Unidos, y la reinterpretación entonces de la abstracción como lenguaje en los contextos locales.

Una vez aquí se hibridaron componentes culturales y estéticos regionales y se posesionaron conceptos a tono con factores históricos, sociales y políticos derivados de las realidades particulares de América Latina. Con el tiempo también se legitimó un gusto y consumo de la abstracción, avalado por un mercado que lo asimiló y legitimó como discurso representacional de la belleza moderna.

Aunque el abstraccionismo ya fuera un movimiento de vanguardia ampliamente explorado en Europa desde las décadas de los años 20 y 30, su impacto en la producción artística de Centro y Sur América sólo se sintió años más tarde, alcanzando su cumbre entre las décadas del 40 y 70. Fue este el momento de mayor interés para algunos de los principales artistas latinoamericanos que comenzaron a indagar en los lenguajes de la abstracción. La producción abstracta, en países por ejemplo como Brasil, Argentina y Venezuela, significó una ruptura con el antiguo arte figurativo que dominaba la producción artística en sus contextos, instaurando el inicio de nuevas formas de expresión, nuevos límites para la relación espectador y obra, transformándose en punto de partida de la era posmoderna en el arte latino.

Así, influenciados por precursores europeos del abstraccionismo, entre ellos diversos artistas integrantes de la Bauhaus, como Kazimir Malevich, Piet Mondrian y Theo van Doesburg, surgía un grupo expresivo de artistas que pasaba a seguir rigurosamente los preceptos del movimiento. El abstraccionismo era lo contrapuesto a la figuración y reproducción de imágenes pertenecientes a la realidad y a la condición humana, una formalización del arte como técnica exacta y matemática, compuesta por una estética puramente plástica, basada en la exploración de planos y colores, que establecía una experiencia más directa con el espectador. Características, éstas, que dan inicio a la producción abstracta en Latinoamérica a través de los movimientos concreto y neo-concreto en Brasil; y del cinético en Venezuela, y movimientos, grupos y exponentes en otros países de la región como Cuba, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia y México, en menor medida.

Un proyecto expositivo como Shared Visions by 7 Plus One Art Project, trae a la escena de Miami, una reflexión multicultural, en torno a las diferentes maneras de reinterpretar el lenguaje abstracto, en la experiencia de artistas contemporáneos de origen latino-americano, la mayoría de ellos radicados en los Estados Unidos, en el Sur de la Florida, con toda la carga estética y conceptual que ello conlleva.

En el contexto del Sur de la Florida, y específicamente de Miami, me gustaría resaltar varios factores para leer esta muestra de arte abstracto contemporáneo.

La abstracción es un lenguaje que generalmente evoca a la belleza y seduce al espectador, remite al placer estético y al reposo retiniano, inclusive en medio de las estresantes dinámicas de la vida contemporánea, al confort del reposo y a la ilusión de calma v/s ansiedad. Pero para América Latina la abstracción ha sido y es también lenguaje de resistencia cultural, social y política, postura conceptual además de formal, disidencia intelectual. El arte abstracto ha sido camuflaje para decir allí donde el lenguaje figurativo era acallado, o re-semantizado por políticas culturales específicas.

Existe una conexión directa entre el desarrollo del lenguaje de la abstracción en América Latina y los contextos de desarrollo económico e infraestructura urbana, en un período de profundos cambios en la organización social de la región, de creciente urbanización e industrialización y el inicio de la producción en masa, fenómeno de progreso urbano que desde el punto de vista político estuvo marcado por la represión de las dictaduras militares de la segunda mitad del siglo XX, en plena “Guerra fría”. En el caso por ejemplo de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, entre otros, como resultado de la persecución a artistas e intelectuales vinculados a expresiones y movimientos artísticos de carácter social, o cuya obra abordaba temáticas críticas desde el punto de vista político. En el caso de Cuba, en contraposición a la política cultural impuesta por el gobierno de Fidel Castro, de obligada referencia a las temáticas sociales y la estética del realismo socialista soviético, especialmente durante las décadas del 60 y el 70. De manera que por exceso o por defecto, la abstracción en América Latina se fue delineando, como un lenguaje de resistencia, oficial o paralelo a los discursos artísticos oficiales del momento, y se constituye en plataforma ideo-estética que identifica un período histórico determinante en la región.

Por otra parte Estados Unidos, y especialmente el sur de la Florida, absorben de manera natural, estas propuestas abstractas que emanan de esos procesos, influido por razones estéticas, políticas y de mercado. Miami, una ciudad híbrida, diseñada para el ocio en armonía con sus bellezas naturales, construida prácticamente en la segunda mitad del siglo XX por emigrantes de origen cubano, era el mejor de los laboratorios para legitimar un arte que por una parte remite a la belleza de las formas y por otra, en apariencia, sublima los conflictos sociales e identitarios, y se posesiona como un lenguaje universal y cosmopolita.

Hoy cuando vemos las obras expuestas en Shared Visions by 7 Plus One Art Proyect no podemos obviar todo este largo camino recorrido; y no podemos obviar la confluencia generacional y multicultural en este proyecto.

No podemos obviar la presencia del simbolismo pictórico y la referencia a Joan Miró en las obras de Alvaro Peña (España); la remisión a la memoria histórica y la identidad fragmentada, constituida de capas de pasado, en los collages de Bibiana Cervantes (Colombia); el estudio de las formas puras en los ensayos fotográficos de Carlos Echenique (USA); la armonía de líneas y planos, transparencias, luces y matices de color en los trabajos de Carmen Verdura (España); la experimentación con el color y la relación arte-ciencia, a través de la plasticidad de las formas, en la pintura de Emilio Héctor Rodríguez (Cuba); el espíritu del minimalismo conceptual en las acuarelas de Ivana Blanco Gross (Argentina); la emotividad comunicacional en la abstracción de raíz expresionista a la que nos remite Juan Cuyutupa( Perú); la interpretación de movimiento, naturaleza y sentimientos en la paleta de colores puros y texturas de Mai Yap (Panamá); la fuerza expresiva del grafitis y el bad painting, en los drippings de los acrílicos de Margarita Correa Ochoa (Colombia); la más absoluta belleza de las formas plásticas contenida en las acuarelas luminosas de Marilyn Valiente (Cuba); la permanente búsqueda de las verdades universales en el mundo interior de Maruchi Carmona (Cuba); la perfección y la belleza de la naturaleza resumidos en los paisajes abstractos al pastel de Pat Ross Marx (Canadá); la magia de esculpir en piedra o en madera, o de ensamblar en fragmentos de papel recortado, la belleza del mundo, con la maestría de Pedro Hernández (Cuba); la capacidad de síntesis y resumen visual en la poética abstracta de las más jóvenes generaciones a través de las obras de María del Pilar Stowhas (Chile).

Por último solo añadir que adentrarse en el camino de la abstracción es siempre una experiencia de crecimiento personal que nos obliga a pensar el mundo en términos de concepto. El arte, más o menos figurativo, es siempre un ejercicio de abstracción.





------------------------------
SHARED VISION se puede ver hasta el día 9 de octubre en el Main Library.

101 West Flagler Street
Miami, FL 33130

Lunes a Sábado de 10:00 am a 6:00 pm.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!