Wednesday, March 14, 2018

(Miami Film Festival) Cuban Food Stories


Director: Asori Soto
Producer: Asori Soto
Screenwriter: Asori Soto
Executive Producer: Joey Carey, Malena Svarch
Music: Kyle Newmaster
Cinematographer: Gilliam de la Torre
Editor: Krystan Sprague

Diverse cuisine is rarely counted among the cultural phenomena for which Cuba is celebrated; popular notions of Cuba as a placed defined by deprivation doesn’t help. A richly comprehensive remedy for this misperception, Cuban Food Stories visits every province in the country to sample a culinary legacy grounded in so much more than rice and beans.

Paragons of Cuba’s characteristic adaptability and creativity, the film’s subjects—which include an artist turned restauranteur and nuclear physicist turned fisherman—create mouth-watering meals with ingredients such as coconut milk, cacao, lobster and river shrimp. Until now devoid of franchises and the fraught agricultural practices that often come with a place at the global economic table, Cuba is undergoing a period of sweeping change, making the preservation of its culinary heritage a priority—and making Cuban Food Stories a must-see.

This film is also featured in the 2018 Festival’s Knight Documentary Achievement Award Film Category.

CUBAN FOOD STORIES will be presented by Miami-based author, Ana Sofía Peláez, author of The Cuban Tale: A Celebration of Food, Flavors, and History (St. Martin’s Press).


Wednesday March 14th @ 7:00pm 

MDC's Tower Theater

1508 S.W. 8th Street
Miami, Florida 33135


Wednesday March 14th @ 9:00pm Domino Park Plaza

Saturday March 17th @ 1:30pm REGAL 18


Monday, March 12, 2018

Alina Robert protagoniza el filme "Make Love Great Again"


Make Love Great Again

Florida Premiere 
Director: Aaron Agrasanchez
Producer: Alex Agrasanchez, Tom Musca, Jay Hemrajani, Shane Kinsler, Eduardo Prado
Screenwriter: Shane Kinsler
Executive Producer: Alex Agrasanchez
Production Company: AAA Film Productions, Inc.
Music: Gerardo Flores
Cinematographer: Arturo Smith
Editor: Alex Kalogeropoulos
Cast: David Haack, Alina Robert, Jason Canela, Jeremy Osorio, Chris Mulkey, Eduardo Yañez

Mexican-born director Aaron Agrasanchez’s second feature is a pointed comedy about transnational lovers in a dangerous time. Set in Miami during the Trump ascendancy, Make Love Great Again pits adorable newlyweds Chris and Natalie against a pair of unduly suspicious federal agents charged with approving the verity of their marriage. Chris is American, Natalie’s a Mexican in the US on a student visa; their nuptials can grant her that coveted permanent residency—but only if their love story seems credible.

Darting between fun and tumultuous flashbacks and the unnerving weirdness of Chris and Natalie being interrogated about their intimacy, Make Love Great Again is about how sometimes you need to lie in order to tell the truth—and how, with a little luck and tenacity, love trumps all.

Monday March 12th @ 9:15pm
O Cinema Miami Beach
500 71st St, Miami Beach


Sunday, March 11, 2018

Las papas y las elecciones en Cuba (por Eduardo González)



Llegaron las papas a Camagüey. Sí, me refiero a ese anhelado tubérculo, conocido en España y otros países hispanoparlantes como la patata. Fue todo un acontecimiento en la legendaria ciudad de más de 500 años. Pronto corrió la voz y acudieron los vecinos a las bodegas y vendutas con la libreta de abastecimiento en la mano. Les relato el diálogo que escuché en la cola de la papa. 

-¿Cuántas libras por persona venden? Preguntó una buena señora con los rolos puestos.

-Son dos libras por persona respondió un anciano, adulto mayor como se dice ahora.

-¿Pero quién es la última persona en esta molotera? Volvió a preguntar la señora de los rolos y las bermudas.

-Soy yo respondió el viejo, pero marqué para cinco.

-¡Cómo que para cinco!

-Sí, para tres vecinos que vienen ahora y dos señoras del círculo de abuelos.

-¿A cómo la venden?

-A cinco pesos la libra.

-¿Y toda esta matazón por solamente dos libritas de papa?

-Bueno compañera, hace más de tres años que no vendían papa en Camagüey.

-Total, si a veces la venden los merolicos por la calle.

-No que va. Esa es a 15 pesos la libra, yo no puedo pagar esa barbaridad con mi jubilación, me sale casi a cinco pesos la papa. Llevo casi cinco años sin comer papa.

-Pero insiste la señora, ¿Por qué llegaron ahora las papas? ¿Será por las elecciones del domingo? Dijo en un susurro.

-No sé, seguro que es una casualidad, respondió el anciano de la gorrita blanca.

-¿Usted cree? Dijo la señora mirando fijo y sonriente a su interlocutor.

-Mire señora yo no sé y tampoco me interesa, lo mío es comprar la papa y resolver la comida de hoy.

-Bueno yo me voy, que se cojan las cuatro papitas podridas que me tocan, total para la leche que da la vaca que se la mame el ternero. No voy a perder el día en la cola y se marchó la buena señora apurada con sus rolos.


Camagüey. 8 de marzo de 2018.

Saturday, March 10, 2018

Alicia Alonso y Martha Graham, una hermosa historia de admiración y respeto mutuos. Segunda parte (por Baltasar Santiago Martín)

Nota: Agradezco a Baltasar Santiago Martín, que comparta con los lectores  su artículo Alicia Alonso y Martha Graham, una hermosa historia de admiración y respeto mutuo. Segunda Parte, texto incluido en el  número de marzo de la revista Caritate.




Alicia Alonso saluda a Martha Graham en su camerino,
 tras su interpretación de Clitemnestra, a sus casi 64 años
 (Abril 1, de 1958)
------------------------------

Como ya se dijo en la primera parte, a inicios del otoño de 1943, Alicia y Fernando Alonso decidieron regresar a Nueva York, al seno del Ballet Theatre.

Bastaron pocos días para que Alicia se sintiera ya involucrada con la compañía para su temporada de otoño, aunque lo primero que tuvo que hacer fue ponerse al día con los cambios que había experimentado el BT durante su ausencia, cuando, a partir de junio de 1941, el Ballet Theatre firmó un contrato con Sol Hurok Enterprises, y Hurok se dedicó a reestructurarlo a imagen y semejanza del Ballet Ruso de Montecarlo –que él también representaba–, con el antiguo sistema de promover a las estrellas. También introdujo la figura del regisseur, para supervisar los ensayos y las presentaciones.

Y para lograr un golpe de efecto aún más impactante, anunció al Ballet Theatre como “lo más grande en el ballet ruso”, o “el Ballet Theatre, con su repertorio de ballet ruso para el público de Norteamérica”. En fin, que la palabra clave era “ruso”.

Los críticos repararon enseguida en el retorno de Alicia al Ballet Theatre. John Martin escribió en el Times que “el rasgo distintivo de Capricho Español fue el regreso a la compañía de Alicia Alonso después de una ausencia de tres años. Es bueno tenerla de vuelta porque ella es una bailarina encantadora”.

“Cuando de nuevo fui capaz de bailar, regresé apresuradamente a Nueva York para reintegrarme al Ballet Theatre, y pronto estuve ensayando Giselle en la realidad, mas no como la propia Giselle, sino de nuevo en el papel de Moyna. Bailando Zulma estaba Janet Reed. Durante mi ausencia, Nora Kaye había sido promovida al papel de la Reina de las Wilis. También en ese tiempo (…) Alicia Márkova había bailado todas las Giselle, con Anton Dolin como su Albretch; Nana y Annabelle no estaban ya con el Ballet Theatre, y la compañía afrontaba una precaria situación, especialmente por lo impredecible de la salud de Márkova, quien durante la última temporada se había desmayado dos veces sobre el escenario en plena función”, ha detallado con su memoria prodigiosa Alicia.

Márkova tuvo que ir a ver a un médico, quien le dijo que lo que ella pensaba que era un calambre ocasional, era, en realidad, una hernia que se agravó por una de las cargadas que Massine coreografió para Alekho, y le ordenó una cirugía inmediata e impostergable.

“Todas estábamos muy ocupadas aprendiéndonos los papeles de Márkova, y, al mismo tiempo, ensayábamos para el estreno de Dim Lustre, de Tudor. La segunda representación de Giselle estaba programada para el 2 de noviembre, y no fue hasta una semana antes de la fecha de la función que Dolin vino a nuestro camerino y nos anunció a Nora (Kaye), a Rosella (Hightower) y a mí que Márkova no retornaría, y, por tanto, una de nosotras tendría que bailar Giselle. Todas reímos, porque Dolin a menudo hacía siniestras observaciones con el rostro imperturbable, y aprendimos a no tomarlo en serio”, precisa la Alonso.

Y fue precisamente el propio Sol Hurok quien le pidió que sustituyera a Márkova.

Estando aún convaleciente de su última operación, y preparándose para bailar Capricho Español con Massine, Alicia Alonso accedió a sustituir a la Márkova sin dudarlo ni un solo momento.
Inmediatamente después de su aclamado debut en Giselle, el 2 de noviembre de 1943, John Martin escribió en The New York Times: “Ella actúa con tal simplicidad y sinceridad que resulta completamente convincente. Porque evita amaneramientos, incluso salva los escollos de la escena de la locura, cuya trama es inherentemente inverosímil (…) fue una de las actuaciones más distinguidas de la temporada…La señorita Alonso se lució con brillantez”.

Para Martha Graham y para Agnes de Mille, el gran éxito de Alicia en su debut en Giselle representó una gran satisfacción, pues ambas, como ya se sabe, habían criticado mucho a Sol Hurok “por preferir el talento extranjero al norteamericano”, y Alicia no era rusa, sino cubana, y se había negado enfáticamente a rusificar su apellido como lo había hecho Márkova, lo cual hizo que la simpatía de Graham por Alicia aumentara en grado sumo.

Algo que contribuyó a acercarlas aún más fue el hecho de que Alicia fue también escogida por Gjon Mili (Albania 1904-Connecticut 1984), un famoso fotógrafo, con fotos premiadas internacionalmente, para tomar el movimiento continuo de una bailarina en una secuencia de fotos, lo cual ya había hecho con Martha Graham en 1941.
 
Estas composiciones vanguardistas reafirmaron la voluntad renovadora de fotógrafos de primera línea como Mili, y la sagacidad de la Alonso para integrarse a una novedosa experiencia fotográfica, que ya había logrado seducir anteriormente a la propia Martha Graham.

En el año 1946, los “rusos” fueron finalmente “contrarrestados”. Lucia Chase y Oliver Smith rompieron con Sol Hurok, y Alicia Alonso y Nora Kaye, americanas ambas en el sentido continental exacto del gentilicio, fueron promovidas a primeras bailarinas de la compañía, la cubana como prima ballerina clásica, y la norteamericana como prima ballerina dramática, justo antes de la primera gira al extranjero del BT, a Londres, porque la “dolarofilia” de la directora pudo mucho más que su aparente “rusofilia”, ya que en “América” la taquilla tiene la última palabra, y la Alonso era la preferida del público.
La revista Mademoiselle –“para mujeres jóvenes inteligentes”, según su slogan– eligió en 1946 a Alicia como una de las diez mujeres más destacadas de los Estados Unidos, al igual que a Martha Graham.
“Ella es la primera bailarina clásica americana, nacida en Cuba, con un conocimiento del estilo del que carece la artista de ballet americana. Su Giselle se ha unido a la inmortal compañía de Pávlova y de Márkova”, dijeron de Alicia, mientras que Martha fue reconocida por “luchar por un arte nuevo, liberado de complejos, prejuicios y límites, y por su extensa obra coreográfica”.

La extensa obra coreográfica de Martha Graham puede ordenarse en tres grandes grupos:

1) Etapa de "solos", caracterizada por una fuerte carga expresiva y la introspección.
2) Danzas de mujeres inspiradas en temáticas de la antigüedad griega y hebrea. Logra con ello penetrar el complejo mundo de las ideas, pasiones y sentimientos humanos desde una perspectiva actual. Según sus propias palabras " lo eterno en el hombre contemporáneo".
3) Un tercer grupo de obras resume temas variados. La inspiración puede venir del vasto paisaje americano, la problemática social del inmigrante, la denuncia de la discriminación de minorías (fue la primera compañía que integró otras etnias en su trabajo artístico). Poemas y obras pictóricas han sido también fuente de su inspiración. El hombre enfrentado a su medio es el objetivo principal de su labor coreográfica. Se interesó por las teorías de Freud y Jung y trató de traducir con tensiones y torsiones el mundo subconsciente. Graham apuntó a la síntesis y a la economía de medios en el diseño de movimientos, vestuario y escenografía, a fin de expresar con más intensidad la esencia de su idea o sentimiento.

"Hay una diferencia cuando estás bailando con la música que amas, cuando hay un encuentro entre la música y el bailarín que se fusionan en uno. Esas son las experiencias por las cuales vivimos”, expresó.
En 1962, Agnes de Mille, en un ensayo dirigido a jóvenes bailarines, escribió:
El más espectacular ejemplo de memoria que puedo recordar fue la ocasión en que Alicia Alonso se vio requerida súbitamente para reemplazar a Nora Kaye en la noche del estreno del Ballet Theatre, en el Metropolitan Opera House, en el año 1948. Tres horas antes de abrirse las cortinas, Nora Kaye fue presa de un ataque de pulmonía y llevada al hospital. El ballet en cuestión era El jardín de lilas, de Tudor, el cual Alicia no había hecho en años. Ensayó con el coreógrafo durante la hora de la comida, bailó El lago de los cisnes, ensayó el tiempo en que se bailaba el segundo ballet del programa y estuvo lista para el momento necesario. El papel de El jardín de lilas tiene una duración exacta de veinte minutos y lo hizo sin una falla. A la siguiente semana aprendió en seis días el primer papel dramático que hacía, el de la Acusada, en Fall River Legend. Ese personaje no sale nunca de escena y el ballet dura cincuenta y cinco minutos, presentando la música dificultades sin precedentes, que Alicia sobrepasó aprendiéndola en cuestión de días. Naturalmente que ganó una ovación.
La crítica neoyorquina la recibió así:
Asesinato en el Met.

Lunes, 3 de mayo de 1948

(…) Ha sido la primera vez que la coreógrafa De Mille aborda el asesinato como tema de uno de sus ballets. Ella había estado fascinada desde hace tiempo con la historia de Lizzie Borden, la solterona de Fall River, Massachusetts, que fue condenada en los noventas por el asesinato de su padre y de su madrastra con un hacha. El pasado año (“porque me estaba sintiendo oscura y con instintos homicidas”) ella comenzó a construir un ballet para mostrar en términos freudianos cómo una joven muchacha podía llegar a convertirse en asesina. Una diferencia: su heroína comete los asesinatos en escena, y la Lizzie Borden real fue absuelta.

(…) La estrella de la tarde fue la bailarina cubana Alicia Alonso, que hace solo cinco años tuvo que dejar de bailar porque se estaba quedando ciega (se operó tres veces, estuvo acostada con los ojos vendados durante un año, y finalmente recobró la vista). Alicia, la mejor de las bailarinas clásicas más jóvenes, raramente había hecho danza moderna antes, pero, justo después de bailar El lago de los cisnes, ella regresó a la escena como Lizzie, para sustituir a la indispuesta Nora Kaye. Alicia, tanto como Agnes, ha hecho de Fall River Legend un éxito en la noche de su estreno.

Como la coreógrafa de Fall River Legend fue Agnes de Mille –amiga y admiradora tanto de Alicia como de Martha–, la Graham acudió al estreno de este ballet moderno y sicológico tan freudiano, por ser además un tema que ella también había incorporado en sus coreografías, lo que fortaleció aún más su interés por el trabajo de Agnes –y por supuesto por el de Alicia.

En el otoño de 1948, el Ballet Theatre tuvo que cerrar por problemas financieros –los historiadores de ballet le han llamado eufemísticamente a este penoso episodio “una crisis transitoria”, o “reorganización de la compañía” –, lo que sirvió de coyuntura para que el ferviente deseo de Alicia, Fernando y Alberto Alonso de desarrollar el ballet en Cuba se comenzara a materializar.

El Ballet Alicia Alonso se instaló en el número 56 de la calle Once, en el barrio del Vedado. La primera función tuvo lugar el 28 de octubre de 1948, en el Teatro Auditórium. De esa manera nació el Ballet de Cuba contra viento y marea. Y, sin embargo, logró en ese tiempo emprender ocho giras internacionales por 14 países de América Latina y Estados Unidos, creó 39 obras y llevó este arte a otros lugares del país. Como si fuera poco, en 1950 fundó una escuela: la Academia de Ballet Alicia Alonso, que tuvo la visión de otorgar becas gratuitas a gente de precaria situación económica.

Alicia continuó alternando su actividad profesional en los Estados Unidos con el mantenimiento de su compañía en Cuba, y cada vez que podía contrataba a los mejores maestros del mundo para que entrenaran a sus nuevos estudiantes en La Habana. Como primera figura del Ballet Theatre, en 1950 realizó una gira triunfal por Europa, y actuó en la República Federal Alemana, Gran Bretaña, Italia, Suiza, Bélgica, Holanda y Francia. En este último país, fue especialmente aclamada en el Palais de Chaillot, de París, por su interpretación en el ballet Giselle.

Sol Hurok –“el antiguo rusófilo”, quien sería el futuro empresario de María Callas en los Estados Unidos– escribió en 1949 sobre Alicia: “Alicia Alonso es lo más notable que ha producido el ballet desde muchos años a la fecha. Su fama es universal, y una fama de ese calibre no se conquista más que danzando de manera excepcional”.

En agosto de 1956, al Ballet de Cuba –antes Ballet Alicia Alonso– le fue retirada la subvención estatal que recibía desde 1949, y luego de una gira nacional de protesta, la Alonso llevó consigo a los Estados Unidos a su hija Laura, y a algunas de las más prometedoras figuras cubanas, como las que después serían primeras grandes primeras bailarinas –las futuras “Cuatro Joyas”: Josefina Méndez, Loipa Araújo, Aurora Bosch y Mirta Plá– y Cheri (quien a partir de 1968 se encargaría de dirigir la Escuela Nacional de Ballet), con el fin de que no perdieran su entrenamiento mientras se mantuviesen interrumpidas las actividades del Ballet de Cuba.

Y debido a todo esto, Alicia se encontraba en Nueva York desde fines de marzo de 1958, para bailar Giselle el 22 de abril en el MET, con el American Ballet Theater (ABT), por lo que pudo asistir el 1ro de abril de 1958 al estreno de Clitemnestra, como ya se detalló en la primera parte.

------------------------------------------

Marjory Stoneman Douglas High School Public Safety Act, March 9, 2018


Gov. Rick Scott Signs Marjory Stoneman Douglas High School Public Safety Act on March 9, 2018,


TALLAHASSEE, Fla. – Following a meeting with the families of victims of the shooting at Marjory Stoneman Douglas High School, Governor Rick Scott today signed SB 7026, the Marjory Stoneman Douglas High School Public Safety Act. This legislation makes significant reforms to make Florida schools safer, while keeping firearms out of the hands of mentally ill and dangerous individuals. To view the Governor’s major action plan, which was announced on February 23rd, click Here.

Governor Scott’s full remarks as prepared for delivery upon the signing of SB 7026 are available Here.

The Marjory Stoneman Douglas High School Public Safety Act includes the following provisions:

Keeping Guns Away from Dangerous and Violent Individuals
  • Creates “Risk Protection Orders,” which allows a court to prohibit a violent or mentally ill individual from purchasing or possessing a firearm or any other weapon. If a law enforcement officer believes that a person poses a danger to themselves or others by possessing a firearm, they can petition a court to have the individual immediately surrender the firearm and prohibit them from possessing or purchasing firearms;
  • Allows law enforcement to seize firearms when a person has been detained under the “Baker Act.” Also prohibits a person who has been “adjudicated mentally defective” or who has been “committed to a mental institution” from owning or possessing a firearm;
  • Requires all individuals purchasing firearms to be 21-years-old or older. Exceptions are included for the purchase of rifles and shotguns by law enforcement officers, correctional officers, active duty military members and all members of the Florida National Guard and United States Reserve Forces. Also, licensed firearm dealers are prohibited from selling or transferring any firearm to a person younger than 21 years of age;
  • Establishes enhanced criminal penalties for individuals who make threats to schools, such as social media threats of shootings or bombings;
  • Bans sale or possession of bump stocks; and
  • Creates a three-day waiting period for all firearms sales. This does not apply to law enforcement officers, correctional officers, active duty military members or members of the Florida National Guard or United States Reserve Forces who are purchasing a rifle or shotgun. The waiting period does not apply to the purchase of a rifle or shotgun for those who have completed a hunter safety course and possess a hunter safety identification card, or anyone who is exempt from the hunter safety course requirements and holds a valid Florida hunting license.
$400 Million Investment to Keep Students Safe & Enhance Mental Health Treatment
  • Provides $162 million for safe-school officers and requires a safe-school officer at each school in the state. Safe-school officers must be sworn law enforcement officers;
  • Creates the Coach Aaron Feis Guardian Program under the purview of locally-elected sheriff’s offices. Participation in this program is 100 percent voluntary and optional and does not allow classroom teachers to carry firearms with exceptions made for those involved in Junior Reserve Officer Training Corps (JROTC), current or retired armed service members and current or retired law enforcement officers. Participation in the Coach Aaron Feis Guardian Program must be agreed upon by the locally elected school board members and the local sheriff’s office. Each member of school personnel must complete 132 hours of comprehensive firearm safety and proficiency training to be eligible for participation in the Coach Aaron Feis Guardian Program;
  • Requires mandatory active shooter training in schools every semester. Students, district school safety specialists, threat assessment teams, faculty, staff and designated first responders must participate in these drills;
  • Provides $99 million to address specific school safety needs within each school district. This includes school hardening measures such as metal detectors, bulletproof glass, steel doors and upgraded locks. The Florida Department of Education (DOE) will establish the Office of Safe Schools and will work in consultation with sheriffs and police chiefs to approve school safety plans and provide school hardening grants to school districts;
  • Increases the sharing of information between sheriff’s offices, the Florida Department of Juvenile Justice (DJJ), the Florida Department of Children and Families (DCF), the Florida Department of Law Enforcement (FDLE) and any community behavioral health providers to better coordinate services and provide prevention or intervention strategies. In addition to the legislation, the Governor will also direct DCF Secretary Mike Carroll to establish a process between DCF and each sheriff’s office in Florida to better collaborate and coordinate services for those most in need;
  • Establishes a new, anonymous K-12 “FortifyFL” suspicious activity reporting tool, which would allow students and members of the community to anonymously report dangerous threats through a mobile app;
  • Provides $75 million for dedicated mental health counselors to provide direct counseling services to students and youth mental health assistance training. Every student in Florida will have access to a mental health counselor;
  • Requires every school in Florida to have a threat assessment team with expertise in mental health counseling, academic instruction, law enforcement and school administration to meet monthly to review any potential threats to students and staff at the school;
  • Requires crisis intervention training for all school resource officers;
  • Establishes the Marjory Stoneman Douglas High School Public Safety Commission to investigate system failures in the Parkland school shooting and prior mass violence incidents and develop recommendations for system improvements; and
  • Provides $28 million to expand mental health service teams statewide to serve youth and young adults with early or serious mental illness by providing counseling, crisis management and other critical mental health services.
To view the transmittal letters, click Here.

(Florida  Governor Rick Scott's website)

Friday, March 9, 2018

(Miami Film Festival) The Rest I Make Up, A documentary about María Irene Fornes


The Rest I Make Up
Florida Premiere
Director: Michelle Memran
Producer: Michelle Memran, Heather Winters, Katie Pearl, Shelby Siegel
Executive Producer: Piece by piece productions, Jennifer Fox
Production Company: The Rest I Make Up LLC
Music: Max Avery Lichtenstein
Cinematographer: Michelle Memran, Roberto Guerra, Megan Hill, Katherine E. Scharhon
Editor: Melissa Neidich


One of America’s greatest playwrights, María Irene Fornes was born in Havana, moved to the US in her teens, and rose to prominence in the 1960s Off-off Broadway scene with her wildly innovative, endlessly playful approach to language and form. She has won nine OBIEs, been nominated for a Pulitzer and transformed countless lives as an educator. Fornes was diagnosed with Alzheimer’s more than a decade ago, but, as this alluringly intimate documentary reveals, she retains her charisma and wonder.

Saturday March 10th @ 4:00pm
MDC's Tower Theater
1508 S.W. 8th Street
Miami, Florida 33135



---------------------------------------------
Fornes’s large body of work includes more than 35 original plays spanning 1961 to 2000. She directed the premieres of the vast majority of her own plays and also was at the helm of several productions of classics (Hedda Gabler, Uncle Vanya) and new works by emerging playwrights, often her playwriting students. Her pieces varied in length from brief one acts to full-length plays. Some works included songs, some included puppets or outrageous costuming. Fornes worked primarily in New York City, but traveled widely to direct and teach. (Read full text of María Irene Fornes, World Builder at American Theatre's website)

Miami Film Festival, March 9 – 18, 2018

View program at miamifilmfestival.com 
----------------------------

Miami Film Festival is the only major film festival event housed within a college or university. Celebrating cinema in two annual events, Miami GEMS Festival in October and its 35th annual edition March 9 – 18, 2018, Miami Dade College’s Miami Film Festival is considered the preeminent film festival for showcasing Ibero-American cinema in the U.S., and a major launch pad for all international and documentary cinema. The annual Festival more than 60,000 audience members and more than 400 filmmakers, producers, talent and industry professionals. It is the only major festival housed within a college or university. In the last five years, the Festival has screened films from more than 60 countries, including 300 World, International, North American, U.S. and East Coast Premieres. Miami Film Festival’s special focus on Ibero-American cinema has made the Festival a natural gateway for the discovery of new talent from this diverse territory. The Festival also offers unparalleled educational opportunities to film students and the community at large. Major sponsors of the 2017-18 Festival season include Knight Foundation, American Airlines and Miami-Dade County. For more information, visit miamifilmfestival.com or call 305-237-FILM (3456).

The referee (por Gordiano Lupi)

Weekly section on the critical engagement of cinema by Gordiano Lupi.


All I know about life I learned from football (Albert Camus), is the opening sentence in the newcomer Paolo Zucca’s unusual, original and grotesque movie that has captivated the critics at the Venice Film Festival. For once the audience agrees, because the director - helped by expert screenwriter Barbara Alberti - builds an hour and a half narration without the slightest drop of tone. L’arbitro (The referee) depicts two parallel stories: one about an experienced referee who wants to referee the European Championship’s final and for this purpose, he seeks to please one of FIFA’s managers n charge of selecting referees for official matches; the other is about two sardinian teams fighting for supremacy in the 3rd league while having to deal with a rather unfair referee. In the end the two stories merge: the international referee is sent to Sardinia as a punishment to referee the decisive match between the two rival teams. He will unintentionally score the decider and will be carried in triumph along the streets of the village.

L’arbitro (The referee)‘s photography is an intense black and white, telling Sardinia by pictures, customs and traditions, tribal challenges, struggling love stories, using football as a catalyst of passions and rivalries. The general tone is comic - grotesque, but not lacking realism when the director emphasizes the difference between those who play with passion and those who make sport the reason for living.

The characters are well played by very convincing actors: Stefano Accorsi is back, his handsome physique is in utter contrast with his role of arrogant referee, who is willing to do anything in order to make a career. Marco Messeri is a rfraudolent FIFA manager, Francesco Pannofino is a corrupt referee with a name that says it all (Mureno), Benito Urgu is the blind coach of the amateur team, Geppi Cucciari is the coach’s daughter, in love with Jacopo Cullin, Matzutzi from Argentina, leading the team at the top.

Paolo Zucca even quotes Fellini and the immortal sequence in Amarcord with Ciccio Ingrassia who climbs a tree and screams: I want a woman! Everything is identical to the original, only Cullin is not screaming, but makes it clear that if the coach’s daughter will not go to the movies with him, he won’t play. There are quotes from the Italian western genre, with some football sequences played as challenges between gangs of gunmen, filmed among those Sardinian canyons that once were spaghetti western’s favourite sets. The soundtrack is intriguing, based on pieces of waltz, tango and traditional songs such as Vivere e La Morena. Grotesque ideas, such as having the blind coach play a match and have a free kick (in the final scene he actually scores a spectacular goal), but also portraying tribal vendettas between teammates that in everyday life hate each other because of border conflicts. The punishment for the corrupt referee who finds himself managing a 3rd category match with an old woman who challenges his decisions hitting him with her umbrella is also a rather grotesque scene. Stefano Accorsi reminds us of Lando Buzzanca, who plays the same role in an eponymous film directed in 1974 by Luigi Filippo D'Amico, in some sequences on the pitch when he is enacting a weird dance. In certain situations, the use of dialect is acceptable, giving the scene more realism, but the use of subtitles would be more appropriate. This is a funny movie, which makes up for the lack of original screenplays and positive twists which are much needed in Italian cinema at the moment.

Translation by Silvia Accorrà (edited by Sabrina Macchi)

Director: Paolo Zucca. Subject: Paolo Zucca. Screenplay: Paolo Zucca, Barbara Alberti. Photography: Patrick Patrizi. Editing: Sarah Mc Teigue, Walter Fasano. Music: Andrea Guerra. Costumes: Stefania Grilli. Scenography: Peter Rais, Marianna Sciveres, Margarita Tambornino. Sound-Camera: Piero Fancellu. Producer: Amedeo Pagani. Co-producers: Daniel Burman, Diego Dubcovsky. Executive Producer: Jimena Blanco. General organization: Gianluca Arcopinto, Cesare Apolito. Genre: Comedy. Black and White. Songs: Vivere (Cesare Andrea Bixio), La Morena, Danzarin, Fantasie pour piano et clarinette (Gioacchino Rossini), Ricordi d’amore (Teo Usuelli), Monia (Renato Soglia). Contribution: Sardinia, Rai Cinema, Sardinia Film Commission, Province of Cagliari. Location: Seneghe, Milis, Bonarcado, Cagliari, Oristano, Bari (Stadio San Nicola). Production companies: Classic srl (Italy) - Bd Cine srl (Argentina). Distribution: Lucky Red. Presented at the Venice Film Festival, Giornate degli Autori. Actors: Stefano Accorsi (Cruciani), Geppi Cucciari (Miranda), Jacopo Cullin (Matzutzi), Alessio Di Clemente (Brai), Marco Messeri (Candido), Grégoire Oestermann, Benito Urgu (Prospero), Franco Fais (Franco), Quirico Manunza (Quirico), Marco Cadau (Pietro), Andrés Gioeni e Gustavo De Filpo (guardalinee Cruciani), Francesco Pannofino (Mureno), Salvetto Pes, Daniel Pinna, Mario Ruggiu, Paolo Floris, Simone Murgia, Tore Pinna, Mattia Galvani, Zakaria Chafaoui, Alessandro Biolla, Claudio Mura, Massimo Pinna, Giorgio Franco Zucca.


-----------------------------------------------------------------
Gordiano Lupi (Piombino, 1960). Editorial manager of Edizioni Il Foglio, he contributes to Turin’s newspaper La Stampa as a translator of Yoani Sánchez’s blog. He translated the novels of the Cuban author Torreguitart Ruiz and published a number of books on Cuba, cinema, and many other topics. See the full list at www.infol.it/lupi.
He participated in some TV broadcasts such as Corrado Augias’s Cominciamo bene le storie, Luca Giurato’s Uno Mattina, Odeon TV series on the Italian serial killers, Rete Quattro La Commedia all’italiana, Monica Maggioni’s Speciale TG1 on Cuba and Yoani Sánchez, Dove TV series on Cuba. He guested on some Italian and Swiss radio broadcasts for his books and comments on the Cuban culture.
In 2012 he published a long chapter in El otro paredón, an essay on the Cuban situation, written with four authors of the Cuban exile, and issued in the USA with English and Spanish versions. His books received a large number of reviews and mentions. See the full list at www.infol.it/lupi. E-mail address: lupi@infol.it

Thursday, March 8, 2018

Adicción de los niños a los celulares (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace. Para ver sus videos www.unifamilia.com



Uno de los creadores de IPhone Tony Fadell pide a Apple controlar la adicción a celulares en los niños debido al aumento de problemas psicológicos. ¿Cómo neutralizar esta conducta desde el hogar? ¿Debemos prohibir los celulares? ¿Qué es la nomofobia? ¿Cómo manejar a los niños de la generación Z, nativos de internet? No te pierdas esta entrevista en Mega TV para el show "Trending en América"



----------------------------------------------
Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística. 
Fundadora/Directora del programa académico Universidad de la Familia, Ahora Sí, Miami 2016.

 www.universidaddelafamiliaahorasi.org
 Universidaddelafamiliaahorasi.miami@gmail.com
https://www.facebook.com/christina.balinotti https://www.youtube.com/user/christina5679


Wednesday, March 7, 2018

José Triana: Vivir después (por Matías Montes Huidobro)


José Triana Triana: Vivir después 


por Matías Montes Huidobro
(para el blog Gaspar, El Lugareño)

Acaba de morir en Francia José Triana (1931-2018), uno de los más importantes dramaturgos cubanos de todos los tiempos, autor de “La noche de los asesinos”. Y destaco este texto con toda intención, porque si bien Triana es el autor de otras de similar importancia (El Mayor General hablará de Teogonía, Medea en el espejo, La muerte del Ñeque, Ceremonial de Guerra, Palabras comunes, Cruzando el puente y algunas piezas cortas), ninguna supera el logro, la importancia y el significado de “La noche de los asesinos”.

Contra el discurso de poder

Con ella se llega al clímax del período de vanguardia y experimentación del teatro cubano del siglo XX, donde culmina, entre la República y la Revolución, el movimiento escénico que tiene su efervescencia a fines de los cincuenta y principio de los sesenta, hito teatral que marcar una línea de continuidad y ruptura del buen quehacer nuestra dramaturgia, que es mucho más importante que las consignas demagógicas. Al recibir el Premio Casa de las Américas en 1965, en pleno apogeo del castrismo, y convertirse en El Gallo de La Habana, se vuelve un éxito irreversible que nadie le puede escatimar. Pero el mismo reconocimiento que recibe dentro y fuera de Cuba, su triunfo internacional, montajes y traducciones, van a representar un cambio de giro que no deja de ser paradójico: gestada en Cuba es un acto de repudio contra el totalitarismo, sea el que sea, de derecha o de izquierda, con revolución y sin ella, “La noche de los asesinos” cargada de vida propia, no se podía detener, ni enterrarla ni acabar con ella porque de inmediato se había vuelto historia. De hecho, esta dependencia de su genética histórica es el motivo de su éxito y su permanencia internacional, lo que le da vigencia a ella y al autor, porque llevando la marca de fábrica de “hecho en Cuba”, era al mismo tiempo una antagonista de lo que Cuba oficialmente presumía ser y era, particularmente a las puertas del más rígido parametraje. Por un conjunto de factores de cariz político va a representar una posición ambigua ya que el triunfo y reconocimiento de la experimentación escénica como fundamento de nuestra dramaturgia, clímax del teatro de la crueldad y del absurdo, personifica una contradicción estética contra los objetivos del quehacer revolucionario cuyas metas pasarían a estar representadas por el Teatro Escambray y la creación colectiva, antítesis de toda vanguardia. Si “La noche de los asesinos” era un acto revolucionario contra el discurso de poder, ahora era un acto contrarrevolucionario implícito. Del pasado republicano y el presente revolucionario se convertía también en un ejercicio rebelde en medio de un estado totalitario. Por lo tanto, Triana no muere sino que pervive.

Ya en el volumen II de mi libro “Cuba detrás del telón. El teatro cubano entre la estética y el compromiso (1962-1969)”, discuto extensamente los altibajos que ha sufrido esta pieza ante la crítica. A pesar del éxito internacional, que la convierte en el mejor vehículo de la Revolución para darle resonancia mundial al teatro cubano y, por extensión, a la Revolución misma en los círculos teatrales, lo que ella representa dramáticamente hablando está sujeto a múltiples críticas en el espacio nacional, ya que, al modo de ver de aquellos que van a restringir su alcance, “La noche de los asesinos” no miran de frente a “un mundo exterior del cual puede llegar la única posibilidad de rescate verdadero [es decir, el comunismo]. Por ello, cuando José Triana la escribe, este ritual de la violencia está operando en el vacío, con la precisión exacta de una maquinaria que mantiene fuera de tiempo un funcionamiento autónomo” (según Graciela Pogolotti). Si la dramaturgia de resistencia estética se estaba viendo, por los más intransigentes, con signos de decadencia que no funcionaban de acuerdo con los designios de la Revolución, la pieza va a ser un grito de alarma que conducirá a la crisis explícita de “Los siete contra Tebas”, porque, después de todo, aquel teatro de la crueldad era un peligro y cuando veas las barbas de tu vecino arder pon las tuyas en remojo. Mucho menos el absurdo, que es un trabalenguas. Lo cierto era que aquellos hermanos desatados y frenéticos serían unos malcriados, unos irresponsables que no había modo de meterlos en cintura, unos niños bitongos o lo que fueran, hasta rebeldes y revolucionarios que no eran de confiar; pero no eran, ni remotamente, marxistas-leninistas, y no creían en ninguna creación colectiva. Eran, en síntesis, unos contrarrevolucionarios esquizofrénicos a los que había que ponerles camisas de fuerza y meterlos en el manicomio.

El chisme: mito trágico

Triana y yo nos conocimos en Cuba entre 1959 y 1961, precisamente dentro del marco de la conmoción escénica que vivía Cuba, uno de los momentos de mayor efervescencia del teatro nacional, que era parte de lo que estaba pasando, pero que no era exacta y necesariamente la Revolución. Compartimos vivencias parecidas en cuanto a lo que ocurría en el teatro en Cuba y tuve el privilegio de asistir al estreno de “Medea en el espejo”, dirigida por Francisco Morín, en Prometeo, que fue un montaje impactante y que ya dejaba constancia de la calidad del dramaturgo. En esos años yo ejercía la crítica teatral en el periódico Revolución y tuve la oportunidad de reseñarla, con un título que me pareció que se ajustaba a las dimensiones de un texto cuyos valores reconocí de inmediato: “el chisme, mito trágico”. Que era como decir, “la bola, mito trágico”, como si no se anticipara nada bueno. Eran años en que la amistad y las rivalidades mantenían una cierta separación que permitía una valoración objetiva de un texto dramático, a mi parecer dentro de una saludable distancia. Porque Triana y yo nos conocíamos, nos tratábamos amistosamente, pero no éramos amigos, ese término tan engañoso con el que delira mucha gente: éramos profesionales en gestación con un ideario común en torno al teatro.

De “Medea en el espejo”, resumí su contenido con un título que siempre me ha gustado mucho: “El chisme: mito trágico”, y escribí, entre otras cosas, que “José Triana nos lleva directamente a una comunión entre las fuerzas cósmicas que conducen a Medea, al cumplimiento de su destino y la corriente humana, de esta tierra, que la impulsan de modo ineludible también, al cumplimiento del mismo. Ambos elementos son los factores que juegan de modo esencial en la misma y conducen a nuestra Medea de solar hacia su fin. Sin embargo, las voces determinantes y fatales no son griegas, sino nuestras. Erundina grita: “A María le han echado un bilongo”. Y María se pregunta: “¿O será cierto que verdaderamente tengo un chino encima? Oh, no me persigas, chino de Cantón”. Entramos así en un universo criollo típico, que va más allá del mundo griego y que constituye no sólo un acierto de contenido sino también de estilo. Pero lo que sobresale de manera verdaderamente única, es el chisme, como expresión de la tragedia griega nacionalizada, y María se siente arrastrada por él, como si fuera un agente activo de la pieza que la conduce a un final inevitable: “La madre, la hija, la madre de su hija. La hija, la madre, la hija de su madre. ¡Que cachumbambé! Ni el médico chino le pone fin a esto”. Pero esta chusmería chancletera, solariega, coral, africana, griega, que es pura estética cubana, no se queda ahí, y un par de años después, en “La muerte del Ñeque”, la tragedia de la sexualidad desenfrenada que paga su hedonismo con la muerte, hace gala de un ludismo coreográfico y crea, con Ñico, Pepe y Juan, un tríptico de la fatalidad que es también un delirio verbal.

Una tragedia nacional

En 1960 se estrena también, esta vez en la Sala Arlequín de Rubén Vigón, una obra que escribe fuera de Cuba, entre 1956 y 1957, “El Mayor General hablará de Teogonía”, durante el proyecto Lunes de Teatro Cubano que se había iniciado poco antes con el montaje de mi obra “Los acosados”. Con “El Mayor General” inicia Triana su obsesión contra la tiranía, como si estuviera en espera del Tirano, aunque ya habíamos conocido a algunos y teníamos a Batista. Lunes de Teatro Cubano fue un proyecto importantísimo a principios de la Revolución y antes de que el teatro estuviera bajo el control del gobierno revolucionario, con un sentido de experimentación que le abrió las puertas a un nutrido grupo de dramaturgos, entre ellos a Triana y a mí. La lucha entre los hermanos que plantea es anterior a “Medea en el espejo”, y aunque tiene menor impacto que esta, es más arriesgada y experimental particularmente por el uso del lenguaje. Es básicamente un alegato absurdista con un lenguaje fragmentado, irracional y esquizofrénico que nos traslada a un devenir alucinante. Escrita antes del triunfo revolucionario, no es un texto que se refiera directamente al castrismo, pero que al paso de los años acrecienta su significado porque todas las tiranías son iguales.

Como me voy de Cuba en 1961, pierdo contacto con Triana. Antes que él saliera de Cuba, durante el proceso represivo que se recrudece a fines de los sesenta y principios de los setenta, escribe “Ceremonial de Guerra” y “Revolico en el Campo de Marte”, que reflejan, cada una a su manera, el estado de persecución, intranquilidades y desajustes, que vive la escena cubana, sometida a presiones insostenibles.

Para 1990, mi esposa y yo, que habíamos fundado Editorial Persona en Hawai, donde publicamos obras dramáticas de autores cubanos (Leopoldo Hernández, José Corrales, Manuel Pereiras y mías), editamos “Ceremonial de guerra”, que Triana había escrito entre 1968 y 1973, en años que debieron ser muy difíciles. De ellos, Triana declara en una entrevista publicada en la revista Encuentro:
Esta obra está escrita porque yo tenía una especie de pesadilla recurrente en la que yo estaba en el campo y alguien me daba un machetazo, yo me veía la pierna podrida y no me podía mover. Era todo un delirio, como sucede en las pesadillas, donde los hechos y las personas se entrecruzan, se transforman y toman niveles diferentes, donde lo imaginario asume una importancia violenta.
Por su parte, Revolico… es una pieza radicalmente transgresora, en muchos sentidos, en franca pugna con el discurso hegemónico de los sesenta, del cual el propio autor dijo: “El de Revolico es el período de mi peor crisis de creación y de injusticia, porque fue una época en la cual todo y todos se confabulaban para negarme después de La noche de los asesinos”. En ella, Triana une sus valores como dramaturgo con los que tenía como poeta, y el discurso se vuelve más transgresor que nunca. La pieza es un revolico entre las piernas cubierto por los taparrabos del deseo, cuyo barroquismo conceptual y metafórico acaba creando un total desparpajo entre La Habana elegante y el delirio habanero, lo que podríamos llamar un barroco bufo.

La última vez que nos vimos fue en el año 2013, cuando se celebró el Congreso “Celebrando a Virgilio”, que organizamos mi esposa y yo, con la colaboración de numerosos intelectuales, escritores y artistas, en la Universidad de Miami, gracias a la cooperación de la bibliotecaria Lesbia Varona; en el cual José Triana, en reconocimiento de su obra dramática y la reciente publicación de sus Obras Completas, fue nuestro dramaturgo invitado y vino en compañía de Chantal, su esposa, resultando un privilegio que ambos estuviera con nosotros.

Ciertamente, a pesar de los valores de todo su teatro y de “La noche de los asesinos”, que se escribe en Cuba, se estrena en Cuba y se premia en Cuba, no deja de ser notorio que en el marco de “nuestro” teatro, Triana muera en París y no en La Habana.

 
 


--------------
Ver  Matías Montes Huidobro en el blog

Poesía de Montse Ordóñez


Nota del blog: Agradezco a la poeta y divulgadora cultural Montse Ordóñez que publique en el blog, estos poemas incluidos en su libro inédito La orilla de los nadie.

Este viernes, 9 de marzo en la librería Pèrgam (Passatge Sant Benet, 7, 08003 Barcelona), a las 7 00 p.m.,  Montse Ordóñez, con su poemario La orilla de los nadie,  comparte lectura de poesía con Aleisa Ribalta, quien presentará  Talud (Ekelecuá Ediciones, 2018).



Ofrenda

No le digas a mi padre
que por las noches
sigo teniendo miedo al timbre de la puerta.
No le digas a mi padre
que desde hace tres meses y veinte días
no sonrío.
No le digas a mi padre
que la oscuridad se ha hecho mañana
y el día hostilidad.
No le digas a mi padre
que en el amanecer de los domingos
soy incapaz de escuchar a los Beatles
No le digas a mi padre
que lloro
cuando oigo el sonido de sus gestos.
No le digas a mi padre
que está siendo complicado acostumbrarme
a vivir en su madrugada.
No le digas a mi padre
que el mundo anda repleto de miedo
y que yo
muero de él.
No le digas a mi padre
que los que quedaban
se fueron lentamente.
No le digas a mi padre
que no me acostumbro a pasear
por las calles en las que aprendí
a vivir de su mano.
No le digas a mi padre
que no me atrevo a observar
las imágenes de la infancia
en las que nuestros rostros desprendían
la esperanza del mundo.
No le digas a mi padre
que vivo refugiada
en la biografía del silencio.


Memoria

Ahora que nos hemos quedado solos
voy a hablarte de los ruidos del mundo
En esos lugares comunes
es siempre de noche
solo se encuentra refugio en los acantilados
El estado de las cosas
es la patria de la geranios
y la frontera de la vanidad
Los hombres repiten las palabras
que se pierden
como la arena del desierto
En la ciudad de los caminos
el atardecer del que deambula
ofrenda el perdón de los pecados
Cuando el destino te mire a los ojos
elige el gesto
la aritmética de la compasión
la última palabra
reza
Llega al límite del bosque
ve a la orilla del océano
hunde las sienes en los suburbios
asiste al murmullo de las cascadas
no te dejes arrastrar
por el estruendo de la ovación
que te regalan las vidas malgastadas
Sé digno

Antes yo quise ser cronista del asedio
cambio y sospecha
me alejé del silencio
consecuencia y legado
Arranqué la estatua de Lenin
planté olivos y guirnaldas
escribí la historia de los Corintios
quemé bosquejos y tejí banderas
No corrí la misma suerte
caí en el olvido del acantilado
donde el horizonte se hizo incierto
llegué a la orilla equivocada
me perdí


Bendita seas entre todas las mujeres

Dejando la vida
en las ventanas de los otros
tratas de defenderte
de un mundo
donde la hostilidad y la soberbia transita.
Decisiones por tomar,
rumbos a los que partir,
errores por asumir
y en múltiples ocasiones,
como única compañía,
el miedo y la incertidumbre.
Cuesta mucho tirar hacia adelante
en esta sociedad que se maltrata, en la que tú,
vestida de mujer,
sufres a diario la sinrazón
y los recuerdos de un pasado difícil de olvidar.
Benditas sean las mujeres
que saben vestirse de lugar y de templo.
Bienaventuradas
las que hacen de su vida
ejemplo y saber,
para esas otras mujeres,
que a menudo
ven mermadas sus fuerzas
en manos de los que golpean
y exterminan.
Vistamos la vida de talante y de ganas,
que nunca nos falten,
que no nos hagan morir de silencio


----------------------------------
Montse Ordóñez (Barcelona, 1974). Creadora y directora del proyecto cultural Cuban Rapsodhy, donde se aglutinan varias disciplinas artísticas y literarias de la cultura cubana. Colabora junto al fotógrafo David Pujadó en la edición de la exposición “Fotografiant Gil de Biedma” que se realiza en Terrassa, Barcelona y que posteriormente se expondrá en el Instituto Cervantes de Belgrado. Colaboró en la edición y el prólogo del libro de Ariel B. Acosta  La balada de los suicidas (Eriginal Books, USA). En 2014 participó en la edición y el prólogo del libro, del poeta cubano Delfín Prats,  El esplendor de las palabras (Ediciones Cumbres, España). En 2015, presentó en el CCE de Miami, USA, dos lineas editoriales, Ediciones Cumbres y Ediciones Baguá. En 2016, impartió un taller de poesía y narrativa en Barcelona e impulsa el proyecto de la Libroterapia.

Colaboradora habitual de Ediciones Cumbres y Editorial Huso. Miembro del consejo editorial de la Revista Verbo(des)nudo que se publica en Chile. Sus trabajos han sido publicados en revistas literarias de USA, Chile y España. En la actualidad, está involucrada en varios proyectos culturales en la ciudad de Barcelona. Actualmente prepara su poemario La orilla de los nadie.

Poetas del Camagüey (por Carlos. A. Peón-Casas)



Poetas del Camagüey en
  Arpas Cubanas. Poetas Contemporáneos(1)

por Carlos. A. Peón-Casas


Se trata de una Antología de poetas cubanos de principios del pasado siglo XX. Con prólogo que firma una figura singular, y a veces controvertida de los ambientes literarios de aquel minuto: Aniceto Valdivia(2), mejor conocido por su alias o seudónimo literario: Conde Kostia.

La selección de autores es sugerente, y habla con claridad de los altos quilates que alcanzaban los vates locales: (Byrne, Uhrbach, Sánchez de Fuentes, Villoch, Hernández Portela, entre otros), sumando quizás un honroso caso, el de una poetisa foránea: Lola Rodríguez de Tio, puertorriqueña de origen y cubana por propia adopción.

Nuestra cercanía, preferirá esta vez los nombres de los vates camagüeyanos mas notorios, y sus descendientes, que aparecen allí antologados, a saber: Esteban Borrero Echeverría, su hija Dulce María (habanera por nacimiento), Aurelia Castillo de González y Enrique José Varona.

Los textos escogidos, seis por autor, recorren en magnitud variable, según cada uno de sus autores, los entresijos del estilo poético del minuto: el Modernismo, que como tendencia pusieron muy en alto, antes dos representantes cubanos de valías singulares: nuestro Apóstol José Martí, y el celebrado rimador de inevitables influencias parnasianas: Julián del Casal.

Aunque resulte obvia la clasificación de los ya citados antologados en tal movimiento literario, no resulta necesariamente concluyente tal encasillamiento, como esbozamos antes, a la hora del contraste de los estilos personales de estos rimadores, donde cada uno va marcado al hierro de los particulares estros poéticos que los distinguieran en su minuto.

El caso más singular, de apego no necesariamente irrestricto a los moldes modernistas, lo hallamos en los textos de un ya maduro rimador: Enrique José Varona, con un par de rimas que delatan refinamiento y oficio poético.

Se trata primariamente de una composición singular: una estrofa de seis versos, dos tercetos, donde los primeros versos, de nueve silabas cada uno van libres, y el tercero, de solo seis silabas, rima consonantemente con el sexto. El título es otra vez singular: María Gratia Plena:
(…) Pues vas, colibrí nacarado,
Buscando en las hierbas y ramas
Colores y aromas
Prendada del sol, de la brisa,
Del blanco aguinaldo, que al lejos
Festona las lomas
El sujeto poético tiene, la altísima consideración del rimador, y ante cualquiera de las mundanidades posibles que acaso parecieran poder achacársele como cuando dice:
Te siguen las fiestas en coro
La torva calumnia a tu paso
Se esquiva rehacia (…)
Su deseo mas ferviente y feliz para aquella es concluyente cuando cierra su poema y le vaticina:
Que nunca te llegue la hora,
La hora fatal en que puncen
Tus pies los abrojos.
Que siempre por blando camino
La maga Ilusión te acompañe,
Vendado los ojos.
Aurelia del Castillo de González, es otra de las voces del Camagüey, antologadas en esta poco manejada colección de poemas y poetas cubanos de principios del siglo XX. El poema que preferimos destacar se titula Victoriosa, y es otra verdadera excepción en cuanto al ya mentado molde modernista que acaso se acuse mas en otras de sus composiciones aquí reunidas.

Se trata de un bellísimo soneto dedicado con ardor patriótico a la bandera cubana, al verla flotar en el minuto acaso ¿feliz?, de la instauración de la Republica en 1902, un texto ciertamente poco manejado, sin dudas coincidente en espíritu, con el ya famoso del poema A Mi Bandera de Bonifacio Byrne, y ciertamente revelador del mismo sentimiento profundo de lealtad a la patria naciente, ante nuestro pabellón ondeante:
¡La bandera en el Morro¡ ¿No es un sueño?
¡La bandera en Palacio¡ ¿No es delirio?
¿Ceso del corazón el cruel martirio?
¿Realizose por fin el arduo empeño?
¡Muestra tu rostro juvenil, risueño,
Enciende, ¡oh Cuba¡ de tu Pascua el cirio,
Que surge tu bandera como un lirio,
Único en los colores y el diseño¡
Sus anchos pliegues el espacio libran
Los mástiles que altivos se levantan,
Los niños la conocen la adoran
¡Y al solo verla nuestros cuerpos vibran¡
¡Y solo al verla nuestros labios cantan¡
¡Y solo al verla nuestros ojos lloran¡

Habana, 1902.
Dos de los nombres que completan la lista de estos poetas y poetisas del egregio Camagüey, son como se sabe padre e hija: son las voces de dos generaciones, que hacen al mismo tiempo una continuidad de inspiración perdurable.

La vástago es Dulce María Borrero, hija del camagüeyano Esteban Borrero Echeverría, aunque nacida en La Habana, su delicada producción poética, alcanza sin dudas una madurez difícilmente imaginable. Resulta interesante para este escribidor, la no inclusión de de los versos de su malograda hermana Juana Borrero, de intenso y particular lirismo en verso y autora de cartas de amor de inigualable acento, desaparecida en la flor de la edad, a sus cortos dieciocho años.

De Dulce María es su soneto Sepultus Est, dedicado a Cristo, una pieza maestra tanto por el buen manejo de tan difícil metro (innovador además con 12 sílabas cada verso), como por el contenido impecable de elevado lirismo.
Cristo sobre la tierra que redimiste
Y que al librar del crimen, de amor bañaste,
¿quién ha vuelto a acordarse de lo que hiciste?
¿quién siguió la doctrina que predicaste?
Extranjera en las almas tu imagen triste,
Vuelve a hundirse en las sombras que disipaste,
Y el mundo que salvado mirar creíste
Torno a abrirse las llagas que le ceraste.
A tientas, en la vida, perdido el hombre
El camino recorre con paso incierto;
Al apoyo divino su mano niega;
Y si alguno pronuncia tu dulce nombre,
Creyendo que aun existes después de muerto
Vuelve a crucificarte la turba ciega.
Con Esteban Borrero Echeverría, ponemos a consideración del lector en este cierre, un poema de bellísimo acento y lirismo sin igual, donde el poeta recuerda con nostalgia su paterno lar, el Puerto Príncipe de su infancia, el texto poético intitulado Hojas Secas, sigue la estructura rigurosa de unos cuartetos endecasílabos, con rima consonante del segundo y el tercer versos, y libres el primero y el cuarto.

Así rememora el poeta cualquier tiempo pasado, el de su temprana infancia y primea juventud, en aquella comarca de entre ríos, en el apacible Príncipe, de antaño, que siempre debió ser mejor:
Venid a mi, venid, marchitas hojas
De aquellos verdes arboles floridos,
Que del céfiro blando remecidos
En mi niñez oía susurrar
¡Venid a mi¡ Traéis tantos recuerdos
Y memorias tan tristes y queridas
Reliquias sois que a mi llegáis ungidas
Con el oleo de placida amistad.
Venid, decidme: aun corre transparente
Del Tinima la linfa bullidora,
La tojosa, en la siesta abrasadora
¿Baja a beber su límpido cristal?...
¿O esta su fértil cauce aridecido?
¿En el crecen las zarzas y los abrojos?
¿Esta seco, decid como mis ojos
Que ya no tienen lagrimas que dar?
Contadme aquella historia tan querida
De mi pueblo natal, de su alborada
Dadme la tibia luz de su enlutada
Noche el misterio y la solemne voz (…)
 1878.



--------------------------
  1. Arpas Cubanas. Poetas Contemporáneos. Prólogo del Conde Kostia. La Habana. Imprenta de Rambla y Souza. MCMIV. 
  2. Copiamos al lector lo que Francisco Calcagno, nos dice de Valdivia: Sancti Spiritus 20 Ab. 1859: según los datos aparecidos en El País, curso segunda enseñanza en Sant. De Cuba y Derecho en Sant. De Compostela: de allí fue a Madrid donde publicó un pequeño poema titulado Ultratumba y una colección de rimas. Colaboroó con varios periódicos de la Corte: El Globo, El Pabellón Nacional y Madrid Cómico (…) En Diccionario Biográfico Cubano. New York, 1878 p.647. Su fallecimiento acaeció en Cuba en 1927. Para otros detalles véase: El Extraño Caso de Aniceto Valdivia, el Conde Kostia. Por Carmen Suarez León. En Palabra Nueva Año XXVI. Nov-Dic 2017. No. 274 pp.69-72
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!