Tuesday, March 14, 2017

Crónica: La vitalicia vitalidad de Vitalia (por Waldo González López)


Para Maritza Vega, con especial cariño


Apenas pocos días atrás, se nos fue, volando en una de sus lozanas décimas, la inolvidable repentista cubana Vitalia Figueroa o, mejor, “Vita”, tal solíamos llamarla sus amigos, colegas y —en los casos de la investigadora y ensayista Mayra Hernández Menéndez y este cronista— también sus promotores, porque veíamos en ella la representación y la diáfana sencillez de “la estrofa del pueblo cubano”, tal bien definiera esta mágica expresión de la poesía popular José Fornaris, amigo del grande Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (“El Cucalambé”), el más conocido del siglo XIX en la Isla.

INFANCIA

Nacida el 14 de septiembre de 1933 en el poblado matancero de San Antonio de Cabezas, la hija de Julia y Anastasio fue la menor de nueve hermanos (seis hembras y tres varones) quien, desde los cuatro años, evidenciaba su talento para la improvisación, por lo que inicia a tan corta edad su incansable viaje por esta en apariencia sencilla, pero compleja y admirada manifestación del “arte mágico del viento”, con la que la pequeñita asombraba a los humildes guajiros de su entorno campesino con sus ya entonces cristalinos versos. 

Enferma de poliomielitis a los siete años, debería comenzar más tarde en la escuela; sin embargo, por su inteligencia se le otorgó el grado más alto de la enseñanza primaria. A los trece, debe abandonar sus estudios por enfermar esta ocasión su mamá, quien no se recuperaría nunca más, muriendo el dos de junio de 1949. Solo año y medio después, la vida le volvería a mostrar su rostro trágico en ocasiones, pues fallece su padre el 13 de diciembre de 1950. 

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

A partir de entonces su vida toma otro rumbo. A los dieciséis años se muda con una hermana a un reparto del pueblo de mayor tradición cultural en la antes llamada Habana Campo: Güines, donde comienza a laborar en un taller de costura por un miserable sueldo. Durante ese tiempo, inicia estudios de noche y, durante el día, siempre que tuviera la oportunidad, hacía un llamado a la improvisación entre sus admiradas amigas de laboreo y su voz se volvía clamor de sus pensamientos. 

Ya en 1959, cuando el gobierno de filiación comunista inicia la injusta nacionalización, elimina el modesto taller y crea una fábrica de costura. Es entonces cuando la muchacha comienza a trabajar, mas, como su pasión era la decima, los fines de semana iba de visita a La Habana, donde vivía una hermana y una sobrina, quienes la acompañaban a un programa radial donde ella hacía gala de su mayor riqueza; allí trabajaba Onelio Brito “El Ruiseñor Matancero”, a quien conocía, pues había nacido en su mismo pueblo. Era costumbre, también, que la joven decimista participara activamente en cuanta canturía se realizara. 

DESARROLLO


En 1962, por su talento es llevada al programa radial “Vivimos en campo alegre”, en especial, a la sección “De carbón a diamante”, dirigido por el valioso repentista Rafael Rubiera, quien, impresionado por la talentosa joven, la invitaría en varias ocasiones. Como esta actividad se hizo habitual, en el taller le facilitarían trabajar de lunes a jueves; permitiéndole los viernes, sábados y domingos ir a La Habana, donde hacía dúos con su colega Farita Montesinos en el conjunto musical que tenía su esposo, “Los Panchitos”.

De Güines siempre conservaría recuerdos agradables, pues allí adquiriría su primer seudónimo: “El orgullo de Mayabeque” y recibiría su primer homenaje. En 1970, se casa con Ibrahim Rangel, con quien se muda al municipio Arroyo Naranjo, donde residiría hasta su fallecimiento. 

Durante veintidós años colaboró con espacios radiales como “Vivimos en campo alegre”, y participó regularmente en otros, como “El guateque del mediodía”, “Buenos días, agricultor”, o “La Parranda”. Y recorrería todo el país, presentándose en canturías, como asimismo sería fundadora de las Jornadas Cucalambeanas.


Su popularidad continuaría en ascenso, mas, dando grandes pasos en el tiempo, llegamos hasta septiembre de 1997, cuando mi colegamiga Olga Lidia Pérez, al iniciar la Bienal “Identidad” (en homenaje a su hermana, la cantautora y artista plástica Ada Elba Pérez, tempranamente fallecida), la conoce y mucho despues, relataría:
[…] entonces conocí a Vitalia Figueroa. Era probablemente, entre aquellos primeros participantes, la que más atrás había nacido, y a la vez, una de los que más intensamente vivía, como si recién se adentrara en la adolescencia. No paraba de hacer uso del don de la improvisación, ágil, pícara, traviesa.
En mi natal Jarahueca, provincia de Sancti Spíritus, que fue la sede única de aquel primer evento, no solo participó en las actividades regidas por la música campesina y el repentismo, sino que actuaba en todas las que se celebraron, siempre sonriente e incansable.

Cuando retornábamos a La Habana bien exhaustos todos, Vitalia anunció que esa misma noche tendría una canturía a la que sin dudas iba a llevar su brío tremendo, su osadía toda. Asombrada ante tal energía, la llamé “Vitalia Vitalidad”, en una décima que escribí mientras culminábamos la travesía, pero que no alcanzó a describirla, claro está. De cualquier modo, he aqui los versos, escritos aquel 21 de septiembre de 1997:

Vitalia vitalidad,
vitalidad vitaliana,
tan vital que se desgrana
en cantos de eternidad.
Toda la fragilidad
del mundo se desvanece
cuando Vitalia florece
en cada verso arrancado
al alma, y desesperado
un sueño nuevo nos crece.

En el Arroyo Naranjo de 1998, fundaría el popular espacio de Cultura Comunitaria dedicado a la décima: “La peña Justo Vega”, en honor al maestro, donde homenajearía a figuras relevantes de la manifestacion, como Celina González, Adolfo Alfonso, Orlando de la Guardia, Coralia Fernández y Ramón Veloz, entre otras. 

Por ello, también en 1998, sería condecorada, en Las Tunas, con la Medalla que lleva el nombre de las Jornadas Cucalambeanas por su condición de fundadora este emblemático evento.

TRASCENDENCIA DE VITALIA 


Mi esposa Mayra Hernández Menéndez, en su ponencia “¿Pero también mujeres repentistas?” —presentada en el II Coloquio Décima y Repentismo: tradición y permanencia en la cultura popular cubana, celebrado el 9 de noviembre del 2000 en el Hotel Las Yagrumas, San Antonio de los Baños, La Habana— subrayaba la presencia de la vital repentista en el panorama decimistico nacional, como asimismo importantes otros aspectos vinculados con esta ocupación distintiva. 

Por otro lado, la prestigiosa investigadora cubana María Teresa Linares, también destacaría en uno de sus estudios la importante participación de Vitalia en el repentismo, junto a la de la singulares Radeúnda Lima y la grande Celina González. 


Su relevante labor sería reconocida en no pocas ocasiones por Mayra, quien además destacara su quehacer poético en la octava parte —dedicada a las mujeres repentistas— de su obra (merecedora en 1999 del Premio de Ensayo “Razón de Ser” de la Fundación Alejo Carpentier) Hombres necios que acusáis... Estudio sobre el discurso femenino en la décima en Cuba (Premio Razón de Ser, Ensayo, Fundación Alejo Carpentier, publicado, en su Colección Mariposa por la Editorial Oriente, 2001).


Este tópico lo aampliaríamos Mayra y este cronista, en el primer tomo de nuestro estudio Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (publicado por la Editora Abril, en el 2009), donde incluimos varias de sus estrofas.

En su antología inédita con las decimistas cubanas, Morir en tus brazos quiero, Mayra incluye las dos siguientes estrofas piezas de Vitalia, merecedoras del Premio de Décima “Leonor Pérez Cabrera”, en la Asociación Canaria de Cuba homónima:

FÁBULAS DEL AUSENTE
(Fragmentos)

A mi tío Miguel Medina
A Islas Canarias

Dónde perdí la costumbre
de alisarte los cabellos.
Dónde te fuiste con ellos,
por qué se apagó la lumbre.
En qué calcinada cumbre,
isla mía, me olvidaste.
Qué secreto revelaste,
qué manoseada derrota
viste la muñeca rota
que en silencio desnudaste.

Mis sueños en el poblado
de magia, silencio y voz,
recodo, historia de dos
sobre un corcel desbocado.
El tiempo, duende callado,
surca rostros al andar
en un pedazo de mar
repleto de regocijos
donde no tuve mis hijos
ni un sitio para soñar.

También en el 2009, la propia Mayra y este cronista, publicamos, con edición y corrección nuestras, su primer y único cuaderno de décimas: Cuando se entrega el amor (Ediciones Extramuros, La Habana). En su prólogo, “La vitalidad de Vitalia” (capítulo tomado de Hombres necios que acusáis… Estudio sobre el discurso femenino en la décima en Cuba), Mayra destaca:
Vitalia tiene el don de improvisar con facilidad y espontaneidad extraordinarias, por muy complejo que sea el pie forzado, y lo asume recurriendo a una amplia gana de tonadas que se apoyan en una voz excelente. En buena lid se ha enfrentado […] en distintos escenarios campesinos, no solo a otras repentistas, sino ademas a sus colegas masculinos también consagrados […] y ha salido altamente airosa y muy aplaudida.
De su decimario, escojo ahora varias estrofas que pongo a disposición de los ciberlectores, quienes apreciarán la valía de sus versos. Comienzo con la dedicada una gran poetisa cubana:

A RAFAELA CHACÓN NARDI 

Tú, Rafaela Chacón,
pedagoga y poetisa,
convertiste el sueño en tiza
sobre abstracto pizarrón.
El lirio fue tu pasión,
el clavel se hizo tu dueño.
Y lograste el viejo empeño
de no ser un alma triste
el día que concebiste
aquel primer Viaje al sueño.

Las siguientes, no menos hermosas, las dedica a su pueblo y provincia natales:

A SAN ANTONIO DE CABEZAS
Y A MATANZAS

San Antonio de Cabezas,
cuna de mi nacimiento,
en ti tengo un monumento
de cariños y bellezas.
Yo no quiero más riquezas
que llegar a tu poblado,
porque aunque de lado a lado
va Cuba detras de mí,
el pueblo donde nací
es para mí el mas preciado.

Yo a ti te puedo enseñar
de mi suelo matancero
la playa de Varadero,
las cuevas de Bellamar.
Y de Atenas ejemplar
tengo páginas completas,
de Plácido las peinetas
y el verso de Milanés,
porque mi provincia es
la cuna de los poetas.

Y a su segunda patria chica, como nos decía siempre nuestra recordadamiga, le dejaría para siempre esta décima:

GṺINES

Es Güines, de los trajines
líricos un patrimonio
y, aunque nací en San Antonio,
de Cabezas, amo a Güines,
porque mis diez tomeguines
echaron plumas allí.
Y puedo decir así,
a la sombra de un guateque,
que idolatro al Mayabeque
y que adoro al Yumurí.

Otra décima, esta dedicada a uno de los grandes poetas cubanos de todos los tiempos: José Jacinto Milanés, evidencia, una vez mas, el talento de la recién fallecida poetisa y repentista cubana:

RÍO

Con Milanés

El río, suave corriente,
de agua fresca y cristalina,
donde mi sed campesina
sacié desde adolescente.
Cuantos días sobre el puente
contemplé su loco andar,
y ahora me pongo a pensar,
casi muriendo de hastío,
cuánta lastima que el río
muera en los brazos del mar.

Mayra y yo decidimos que el poemario debía cerrar con una sección denominada “Homenaje”, donde incluimos algunos de los textos dedicados a Vitalia por varios de sus colegamigos, entre los que finalmente escogimos mi décima por ser una de sus preferidas, tal nos confesara en varias ocasiones. 

Con sus versos, concluyo estas líneas de querencioso recuerdo sobre una gran amiga y genuina creadora popular, con la que compartimos en varios eventos internacionales e instituciones, como en canturías y encuentros en su hogar y el nuestro, todos inolvidables instantes de alegría y jubileo, recordados ahora, con salvaje nostalgia, por este cronista.

REPENTISTA
                    (punto)

A Vitalia Figueroa y Adolfo Alfonso

Versador conversador
que reunes en tu verso
el anverso y el reverso,
lo mayor y lo menor:
Es tu canto cantador
catador encanto de
imaginería que
pincha y corta, pica y vuela
—aguijon, picazo y muela—
y sueña al Cucalambé. 




-------------------------------------------------------
WALDO GONZÁLEZ LÓPEZ (Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, 1946).
Poeta, ensayista, crítico literario y teatral, editor, antólogo y periodista cultural.
Cursó estudios de idioma Francés en el Instituto de Idiomas «Máximo Gorki» (1964-1966).
Se graduó en 1970 en la Escuela de Teatro (Escuela Nacional de Arte), donde creó el Archivo de Dramaturgia e impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para Niños (cofundada por él) y de Historia del Teatro Universal y Cubano.
En 1979, se licenció en Literatura Hispanoamericana, en la (Universidad de La Habana, 1979).
Integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro y de Teatristas para la Infancia (ASSITEJ, auspiciada por la UNESCO), como asimismo las Asociaciones de Teatristas y de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en sus Secciones de Crítica Teatral, Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes.
Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba y de los Centros Iberoamericanos de la Décima (en la capital, La Habana, y en la ciudad de Las Tunas). 
RESUMEN DE SU TRAYECTORIA LITERARIA:
Ha publicado una veintena de poemarios, un volumen de ensayo, tres de crítica y otro de crónicas, así como una treintena de antologías de poesía y poesía para niños, décima, cuento y teatro de autores extranjeros (William Butler Yeats, Jacques Prévert, García Lorca, Rafael Alberti...) y dos de teatro cubano.
Sus versos han sido traducidos a varias lenguas y publicados en Francia, Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Ha traducido del francés a poetas como Marie de France, Molière, Joachim du Bellay y Jacques Prévert, y realizó versiones de poetas para la antología Poesía polaca.
Su labor como poeta, crítico teatral y literario, antólogo y ensayista ha sido reconocida, entre otros estudiosos extranjeros por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su volumen Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en el prólogo de su antología Nueva poesía cubana.
Prestigiosos ensayistas y críticos cubanos, como, entre otros: los doctores Salvador Bueno y Virgilio López Lemus, los destacados escritores: Adolfo Martí, Imeldo Álvarez y Antonio Gutiérrez Rodríguez se han ocupado de sus múltiples libros.
Ensayos suyos fueron incluidos en las antologías Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso.
Fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en varios Congresos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), foros y otros encuentros con especialistas de Cuba y otros países. 
OBRAS:
Entre sus numerosos libros, resaltan: 
POEMARIOS: 
Que arde al centro de la vida
Salvaje nostalgia
Casablanca
Las palabras prohibidas
Estos malditos versos
Ferocidad del destino
El sepia de la nostalgia
Umbral de la nostalgia (libro de arte, con sus poemas ilustrados por la destacada artista plástica cubana Julia Valdés). 
POEMARIOS PARA NIÑOS: 
Poemas y canciones
Donde cantan los niños
Jinetes del viento
Libro de Darío Damián
Voces de la querencia. 
ANTOLOGÍAS POÉTICAS (CON SELECCIÓN Y PRÓLOGO SUYOS):
-Preciosa y el aire (textos de García Lorca, 1976)
-Los versos de tu amigo (textos de García Lorca para jóvenes, 1978)
-Que soy marinero yo (textos del español Antonio Machado, 1984 , Premio de la Crítica de libros para la infancia, 1985).
-Cazador de colores (poemas del cubano Emilio Ballagas; 1986).
-Paris at night (poemas de Jaques Prévert, con traduc. y pról. suyos, 1993).
-Y Dios… (poemas de William Butler Yeats, 1993).
-Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001).
-Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001).
-Este amor en que me abraso (décimas de José Martí; 2003).
-De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003).
-Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). 
ENSAYOS: 
Escribir para niños y jóvenes (1983).
ESTUDIOS: 
-La lectura, ese esplendor (ensayos sobre lectura y literatura) publicado por Campaña Nacional por la Lectura, Quito, Ecuador (2009).
-Navegas, Isla de Oro. Panorama de la décima para niños (en colaboración con Mayra Hernández; 2009).
-Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en colaboración con Mayra Hernández, en 2 tomos: 2009 y 2010).
CRÍTICA LITERARIA: 

La décima dice más (2005)
La décima, ¿sí o no? (2006), ambos con sendas reediciones. 
CRÍTICA TEATRAL: 
La soledad del actor de fondo. Monólogos cubanos (1989)
Cinco obras en un acto (2001). 
CRÓNICA: 
Niebla de la memoria. 
TERTULIAS:
Entre 1990 y 2010, creó y condujo cinco (5) Tertulias de Poesía, Teatro y Música en importantes centros e instituciones culturales de la capital, como, entre otros: la Fragua Martiana, el Museo Nacional de la Música, el Museo Napoleónico y la UNEAC, donde invitó y presentó importantes poetas, escritores, cantantes, actores, narradores orales y demás artistas cubanos y latinoamericanos. 
DISTINCIONES: 
Diploma al Resultado Científico por su Colaboración a la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el Laúd y la Medalla del Cucalambé (Las Tunas); Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima (Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas); Reconocimiento como Escritor y Crítico Literario (Presidencia del Instituto Cubano del Libro) y Distinción por la Cultura Nacional. 
EN MIAMI
Desde su arribo a Miami (julio de 2011), ha sido jurado en dos Concursos Internacionales de Poesía: el de la Editorial Voces de Hoy (2012) y «Facundo Cabral», del Gremio de Artistas Latinoamericanos (GALA, 2013).
Asimismo, ha fungido como jurado de los eventos escénicos: I Festival Internacional de Obras de Pequeño Formato (Compañía teatral ArtSpoken, 2011) y Primer Festival Internacional de la Comedia (Compañía Havanafama, 2013). Fue Jurado de Teatro durante dos ediciones de los Miami Life Awards.
Ha participado, como ponente, en dos importantes eventos teórico-escénicos: con una ponencia sobre la dramaturgia de Cristina Rebull, en el «Congreso Internacional de Dramaturgia y Artes Escénicas. Teoría y Práctica del Teatro Cubano del Exilio Celebrando a Virgilio Piñera, en su Centenario» (Universidad de Miami, 2012) y, con el también crítico Luis de la Paz, realizó la edición de la laureada pieza de Héctor Santiago: Vida y pasión de La Peregrina (Premio Letras de Oro de Teatro, 1995) para su lectura dramatizada, en el Congreso Internacional «Peregrinar sin ausentarse: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Gastón Baquero, un puente perdurable entre Cuba y España», efectuado entre los días 5 y 8 de junio, 2014, en la Universidad Internacional de La Florida.
Integró los Consejos Asesores del Festival Internacional de Monólogo “A una voz” y del Gremio de los Artistas Latinoamericanos (GALA).
Mereció el 3er. Premio de Poesía en el Concurso Internacional «Lincoln-Martí» (mayo, 2012).
En julio de 2015, Ediciones Baquiana publicó, en su Colección Caminos de la Poesía, la antología poética Trazo estos signos en la arena, presentada en el Koubek Center por la poeta, narradora, dramaturga y profesora universitaria Dra. Maricel Mayor Marsán, el narrador y dramaturgo Rodolfo Pérez Valero y el poeta y periodista Baltasar Martín.
Miembro-Colaborador de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y su revista (RANLE, en Nueva York; 2014) y Miembro del Pen Club de Escritores Cubanos del Exilio (2016), asimismo colabora con diversas publicaciones internacionales, como las webs Encuentro de la Cultura Cubana (España) y teatroenmiami.com (Miami); las revistas digitales Otro Lunes (Alemania), Palabra Abierta (California) y Letra Urbana (Miami), como el blog Gaspar. El Lugareño.

Una lectura de "El niño perdido" (por Rodolfo Martínez Sotomayor)

El libro se puede adquirir en este enlace
----------------------------------------------

El niño perdido (Editorial Silueta, 2017) es una cuidada selección de cuentos del escritor húngaro Georges Ferdinandy, estructurada de forma tal, que puede leerse como una novela. El autor padeció durante su infancia la Segunda Guerra Mundial; su juventud en el levantamiento contra el comunismo de corte estalinista impuesto en Hungría después de la ocupación soviética; el exilio y la supervivencia en varios países europeos, hasta cruzar el Atlántico y convertirse en profesor universitario en Puerto Rico.

Toda esa materia prima ha sido de suma utilidad para un escritor intenso, como Ferdinandy. Aclaro que la sonoridad del adjetivo no es el único motivo para su uso. Esa intensidad la palpamos cuando vemos, en Krocodil Gross, el primer relato de la entrega, el entorno de la familia de un niño entre cuatro paredes, mientras todos esperan el desenlace de un conflicto bélico.

La narrativa suplanta el papel de la crónica, diálogos que aluden a la ocupación extranjera al final de la guerra mundial, con una sutileza precisa a través de los ojos de un niño. La escena en que los seres queridos desde su refugio lo incitan a salvarse, hace que el relato tome una fuerza que radica en la utilización de un golpe de efecto, con total economía de recursos:
––Vas a ir donde ellos, y vas a decirles: "¡daimi Kleba!" ¿Entendido? "¡Daimi Kleba!" Te darán pan, bueno... ya lo verás.
––¡Los salvajes! –solloza Tita.
Abren la puerta del refugio y me empujan a la luz. Fuera todo es silencio, endiablado silencio. ¡La "victoria final"! –digo para mí. Me sueno, y me dedico a jugar el nuevo juego.

Las historias de la infancia continúan con Escorial, uno de los cuentos más perturbadores, por la manera descarnada con la que narra las brutales consecuencias de la orfandad, provocada por la Guerra, mediante sus víctimas más inocentes, la fragilidad de un niño en total desamparo y la crueldad de quienes debían protegerlo.

Los relatos que evocan los exilios, son cuadros familiares para quienes hayan padecido ese accidente histórico. La culpa que se lleva a cuestas por abandonar a los seres queridos, que no pudimos enterrar.

En La muerte del padre, el autor alude a esas inquietudes existenciales, se cuestiona el valor de haberse salvado y se pregunta:
Hoy día se dice que todo el mundo tiene derecho a abrirse paso en la vida ¿a qué precio? Porque, como dijo mi padre, a precio de traiciones no se compran la felicidad, ni la libertad.
Ferdinandy no deja tema a la deriva en cuanto a emigraciones, la coincidencia de verdugos y víctimas en un mismo sitio; el desencanto de quienes una vez compartieron similares ideas; la compasión ante el dolor ajeno como consecuencia de haberlo padecido; son algunos de los temas con los que atrapan sus historias. Incursiona además en el caso cubano y sale airoso de tal osadía en el cuento Exilio; fabula con ingeniosidad cuando escribe La verdadera historia de Robinson Crusoe. Su prosa es convincente, en Mi amigo Juan, un encuentro con el autor de Pedro Páramo donde hace una fusión magistral entre una crónica humana y la narrativa. Uno de mis cuentos preferidos del libro.

Georges Ferdinandy es un escritor convulsivo, por momentos nos puede parecer un coleccionista de causas perdidas que atesora en su memoria, un fabulador que otea entre desplazados de cualquier sociedad. Al adentrarnos en su lectura, descubrimos que se trata del verdadero iconoclasta que no ha encontrado metas fijas para el reposo. Una inconformidad lo acompaña siempre, la que sentencia uno de sus personajes que escapó de la Hungría comunista: "La libertad sin sentido me parecía tan estéril como su ausencia, allá, del lado oriental".

Teniendo en cuenta que la literatura, cuando es auténtica, saca a la luz nuestros demonios más ocultos, podríamos hacer una vivisección en este resumen narrativo que nos ofrece Georges Ferdinandy, para encontrar las causas de ese afán insatisfecho por la justicia. Lo he pretendido, he tenido la osadía de creer que lo he descubierto, en el juicio de uno de sus personajes, después que la sublevación húngara de 1956 fue aplastada por los tanques soviéticos, él nos dirá:
El levantamiento de Budapest enterró bajo sus ruinas toda una visión del mundo ¡Y si no fuera más que el mundo el que se hubiera derrumbado! Fui yo mismo quien me quedaría confuso, perturbado.
Con un lenguaje llano, la prosa de Georges Ferdinandy lleva de la mano entre pulsaciones poéticas y el ojo avizor de un cronista agudo. Los textos aquí reunidos son la producción escogida de cincuenta años.  Amores, amistades y nostalgias del eterno fugitivo, componen los diez y seis cuentos de esta selección. El lector recorrerá con el narrador el tiempo de su infancia; desde la Segunda Guerra Mundial y la Revolución Húngara de 1956, hasta las etapas del exilio. El niño perdido es un volumen de relatos que sintetiza la narrativa de quien ha vivido con intensidad, un período fascinante de la historia.
  

Francisco: "Quien es chismoso destruye porque hace el mal a escondidas"


“¿Habéis visto o escuchado en TV lo que hacen los terroristas? Lanzan una bomba y escapan. Hacen esto. Una de las cosas. Los chismes son así: es arrojar una bomba e irse. Y las habladurías destruyen, destruyen. Destruyen una familia, un barrio, una parroquia, destruyen todo. Pero sobre todo los chismes destruyen el corazón. Porque si tu corazón es capaz de arrojar la bomba, eres un terrorista, haces el mal de manera escondida y tu corazón se convierte en corrupto”. (Leer texto completo en ACI Prensa)

Sunday, March 12, 2017

Angela Cervantes ...


Dos autoras de "Crear en Femenino"


Textos y fotos cortesía de Editorial Silueta

El pasado miércoles 8 de marzo se presentó, en el Centro Cultural Español, el libro Crear en femenino: Dieciocho autoras de Miami (Editorial Silueta, 2017). En sus páginas se incluye una selección de narrativa y poesía de 18 autoras hispanoamericanas que viven en esta ciudad de Miami. Autoras: Carmen Karin Aldrey, Rubí Arana, María Eugenia Caseiro, Ena Columbié, Yosie Crespo, Elvira de las Casas, Susana Della Latta, Lleny Díaz, Lizette Espinosa, María Cristina Fernández, Ximena Gómez, María Elena Hernández, Elizabeth Mirabal, María Augusta Montealegre, Lilliam Moro, Legna Rodríguez, Iglesias, Lourdes Vázquez y Eva M. Vergara.

Se puede adquirir en este enlace
------------------------------


Comparto, con los lectores del blog, los textos que aparecen en Crear en femenino, de las escritoras Susana Della Latta (Argentina) y Legna Rodríguez Iglesias (Cuba).



Políticamente incorrecto

Un sólo dólar muerto
sobre el mantel repugna.

Hay piedras en la cañería del baño
             China no se hará responsable

Resiste.

El café de Miami
se escapa entre los dedos
              Mejor abrir las piernas
              bajo el agua impura de la ducha.

Resiste

No hay luz en la cocina
Y en la habitación
un hierro destrozó
tu candelabro
La silla sin tornillos
desvanece en la grama

Anota y calla.

Tienes pasaporte americano
y está escrito que perderás
derechos si la voz te tiembla.
Olvida el Tibet sin bandera,
no dejes iniciales en los libros.
          (La plaza roja le pertenece a otros)

Resiste

El tiempo de putrefacción
será de veinte años
Entonces no habrá vestigios de este cuento

Ahora sólo
haz una lista y calla.
Malograste la oportunidad de ver
quien puso el precio a la tortura

Distracciones de la suntuosidad
se pagarán con sangre

De tanta hierba consumida
en un balcón de Brooklyn
tanto billete verde en el bolsillo
por haber opinado en inglés
con un marine en celo
y no pisar la zafra en Estelí

Porque saltaste al norte
alguien te vio californiana

Resiste.
El sink, lleno de trastes sucios.
Eres mujer hasta el momento de desaparecer

El hipismo ha muerto.
Resiste.


Hueco

Enciendo un cigarrillo
por la casa vacía
por el espacio nuevo
del sitio que no ocupas

Y si el dolor es grande
será otro cigarrillo
otro libro      sábanas
y sombra
               en el rincón

Y si el dolor es demasiado
                              grande
(memorias esparcidas
insomnio
en la casa hoy de ninguno)

será otro cigarrillo
una silla un nombre
en el espacio nuevo
del sitio que no está

Susana Della Latta (Buenos Aires, 1955). Escritora y artista plástica. La Editorial Silueta publicó sus relatos en Ojo de pez (2010).


-------------- 
Arándano

Zarandeé, machuqué,
restregué, corroí,
martillé, sacudí,
repetí, vomité,
escribí, lubriqué.
Y después que escribí
me detuve y gruñí,
me detuve y pensé,
si supiera por qué
todavía está aquí.

Ruda

Necesito leer
a Bukowski en inglés.
En inglés, sin estrés.
Y tocar. Y coger.
Necesito poner
la palabra en la boca
como si fuera poca
la palabra en inglés,
y seguir hasta diez,
y dormir, si me toca.


Legna Rodríguez Iglesias (Camagüey, 1984). Ha publicado, en poesía, Tregua fecunda (2012), Chicle (2013) y La Gran Arquitecta (2014); en cuento, ¿Qué te sucede, belleza? (2011) y Ne me quitte pas (2011); y, en literatura infantil, Los mágicos (2008) y La mandarina mecánica (2015).

Thursday, March 9, 2017

Epoca postmoderna y el caos familiar (por Christina A. Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas, en la Humboldt International University. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace.
Para información e inscribirse en el programa puede acceder en este enlace
Para comunicarse puede escribir a Universidaddelafamilia.miami@gmail.com
 
 
 
 


Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística.

 

Wednesday, March 8, 2017

"La Virgen María en la Literatura Cubana". Un ensayo revelador. (por Carlos A. Peón-Casas)


La historia que contamos, incluida por supuesto la de la literatura vernácula, con sus inevitables apegos a las coordenadas de la tradición católica, discurre una y otra vez, en atisbos, ciertamente minimizados en un especie de trasfondo, o segundo plano, de silencio amañado, donde parecen gravitar los asuntos que a juicio de ciertos dómines, merecen siempre el menor crédito, oh tempora oh mores

Por eso es bueno que aparezcan a la luz, ejemplos como el de este proverbial ensayo de Andrés de Piedra Bueno, y con el que consiguiera en 1955 “el premio otorgado al tema “La Virgen María en la Literatura Cubana en el Concurso Mariano celebrado en la Habana, Cuba, con motivo del centenario del Dogma de la Inmaculada Concepción” .

El autor, que sería igualmente galardonado con el premio de poesía del referido certamen con su “Décimas a la Inmaculada Concepción”, vería publicado en su minuto ambos trabajos en esta publicación monográfica muy al uso de aquellos tiempos, con tiradas exiguas, pero verdaderos tesoros bibliogrñaficos para el investigador que tiene la suerte de descubrirlas y saborearlas a su aire.

El motivo de aquella publicación, hoy verdadera rara avis, que se atesora en la Biblioteca Diocesana de Camagüey, era agradecido por el laureado autor quien igualmente correspondía en el mínimo prólogo, la impresión de estas páginas, por las autoridades eclesiásticas de aquel minuto, como un vehículo singular y contribución siempre valedera “al estudio de la letras cubanas”.

El ensayo, de por sí enjundioso, recorría una y otra manifestación literaria, desde la oratoria, pasando por la poesías, la historia, la novela, el cuento, la leyenda, la ensayística, hasta llegar al periodismo, y concluir con e folklore y el teatro, donde de uno u otro modo, hubiera de haberse explicitado, por autores diversos, en la literatura cubana, el tema mariano, con alusiones a las distintas advocaciones de María la Virgen, que se veneran en Cuba.

Su lectura resulta una verdadera revelación para quien quiera mirar esta presencia ya secular en nuestra letras, y que ciertamente ha merecido la atención hasta de autores foráneos, conectados inextricablemnete con nuestra realidad, como lo hiciera Hemingway en sus inevitables alusiones a nuestra Cachita en su ya clásico e inmortal El Viejo y el Mar.

Hay para el lector atento, en este bien dotado folleto, más de un detalle singular, como acaso este ejemplo de unas Misceláneas Literarias, que el autor cita de una que debe ser infaltable recopilación de nuestro Jorge Mañach, aparecidas en un libro suyo difícilmente encontrable: “Glosario”, publicado en 1924.

Se trata de una temprana evocación en tiempo de crónica, del autor de Martí el Apostol, por entonces ya un celebrado periodista, en la que alude a una visita suya al poblado por aquella misma época, y que nos sirve de atinado cierre a esta primera mirada a tan revelador libro que hoy reseñamos:
Por qué ahora la Virgen, la buena Virgencita cubana, vive como dice Monseñor Guerra,. “de prestado, en la iglesuca de EL COBRE-un mísreo poblado que la ircunda. Antaño., Nuestra Señora tenía su lindo templo románico. Pero un día vinieron hombres de lengua extraña, rubicundos y enérgicos, con picos, barrenos y vagones. Alzaron artefactos, armaron casetas, abrieron hoyos y comenzaron a sacra tierra y a horadar, a horadar, a horadar…Tanto horadaron que otro día, el altar de la Virgencita se vino abajo, y el techo de la iglesita también. Bravamente el cura del poblado se lanzó bajo los escombros y rajo en brazos la menuda imagen, colocándola en el altar mayor de la parroquia, donde ahora está. Por eso os decía que el metalismo egoísta de los hombres había hecho menester un segundo santuario…El buen Arzobispo lo hará tan pronto se serenen las cosas en la República. Invocará la ayuda de todos los cubanos, recogerá el óbolo de todos los pueblos de la Isla, y allí cerca, en otra eminencia rodeada de picudas lomas, cerquita del cielo azul, la Virgencita divinamente feúcha tendrá un nuevo santuario gótico que armonice con la áspera y elevada serranía.

A ti Mujer

Monday, March 6, 2017

(Miami) Presentación del libro "Crear en Femenino"

 

El Centro Cultural Español y la Editorial Silueta confluyen en el homenaje a la literatura escrita por mujeres, una selección de dieciocho autoras hispanoamericanas que viven en la ciudad de Miami. El lanzamiento de este libro es parte de un proyecto más amplio del CCEMiami que, bajo el mismo nombre, “Crear en femenino”, se propone, “a través del trabajo de mujeres en su diversidad más amplia y a través de diferentes manifestaciones artísticas, propiciar un espacio para el diálogo y la reflexión”, según palabras de Francisco Tardío, director del Centro.

Distintas generaciones y estilos conforman esta entrega, la cual incluye poesía y narrativa. Una gama de resonancias poéticas, formales, líricas y experimentales. Narraciones que crean atmósferas de gran intensidad, cuentos donde la ficción se entremezcla con lo vivencial. Relatos íntimos, que aun con las variaciones de estructuras, se unifican en la galanura del lenguaje. (por Rodolfo Martínez Sotomayor)

Friday, March 3, 2017

Miami Film Festival 2017

Ver programa 

Origen del tabaco cubano en los Estados Unidos (por Adalberto Guerra)

 


Eduardo Hidalgo Gato:
 La historia del tabaco cubano en los Estados Unidos, su origen


 por Adalberto Guerra 
 Texto publicado originalmente
 en la 8va edición de la revista La Cohoba Magazine


La historia del Tabaco cubano en los Estados Unidos tiene su origen en Eduardo Hidalgo Gato y se remonta a la época temprana de 1870’s. De padres españoles, Eduardo Hidalgo Gato nació en Santiago de las Vegas–Cuba, el 6 de octubre de 1845. A los ocho años dejó la casa de sus padres para buscar trabajo en La Habana, donde entró a trabajar de aprendiz en un taller de tabacos de urbe habanera. 

En 1869, huyó de la isla acusa- do de ayudar a los revolucionarios insurrectos de Bejucal que combatían contra la corona española en la primera Guerra de Independencia cubana o Guerra de los Diez Años, eligiendo por destino la ciudad de Nueva York. Allí trabajó como torcedor hasta el momento en que decidió establecerse por su cuenta en un pequeño taller de manufactura de tabacos. El 28 de noviembre de 1872 se hizo ciudadano norteamericano. 

En 1871 cerró ese pequeño taller de tabacos para abrir una fábrica mucho mayor, con gran éxito de ventas. 

En 1874 trasladó su fabricación a la ciudad de Cayo Hueso (Key West), ubicado en un edificio alquilado a William Curry, convirtiéndose Eduardo Hidalgo Gato en el más prominente fabricante de tabacos de origen cuba- no en el Cayo. 

Eduardo H. Gato necesitaba torcedores con experiencia y para mejorar la operación construyó junto a su fábrica un pequeño pueblo de casas (unas cuarenta en total) que alquiló a sus trabajadores. Eran los comienzos de su famosa “ciudad de obreros” conocida como Gatoville, que contó con las infraestructuras necesarias (línea de tranvía, calles, comercios, escuelas, etc.) y que sería una de las primeras experiencias de ese tipo en los EE.UU. El popular barrio de “Gatoville” conocido entre otras cosas por la presentación anual de un circo o “los caballitos,” como lo llamaban coloquialmente los cubanos. Hay que señalar que para el año 1831, según los datos de censos poblacional de Key West, habían 50 cubanos asentados en el cayo, 16 de estos tenían pequeñas operaciones de tabacos. 

En la ciudad de Key West el Marcador Histórico número 21 se encuentra en el bloque 1100 de Simonton, lugar en que se encontraba la fábrica de Eduardo Hidalgo Gato. 

Entre 1880 y el 1900 hubo una afluencia de expatriados cubanos en Cayo Hueso, estaban escapan- do de la opresión del imperio colonial español en Cuba. Este hecho proporcionó la creación de más de 200 fábricas de tabacos en el Cayo. 

En el marcador Histórico 20 de la ciudad de Key West, Florida, en el 616 Louisa Street podrá usted encontrar el Pocket Park. Este parque tiene una historia especial por ser el lugar donde estaba situado el caserío de Gatoville de Eduardo Gato en la década de 1880. 

Es bueno señalar que Vicente Martínez de Ybor también impulsó planes de vivienda y desarrollo similares a los de Eduardo Hidalgo Gato en Key West y posteriormente en Tampa. 

La estructura que se exhibe en la parte posterior del parque es una representación de la fachada de una de las casas para tabaque- ros construidas sobre este lote en 1897. En el sitio específico fueron sus ocupantes Fernando y Sera- fina Gato. Fernando era un fabricante de tabacos en la fábrica. Fernando y Serafina criaron a su hija María Gato en esta casa, quien se casó posteriormente con Joe Madiedo. El parque es también el tabacos del mundo donada por la familia Fuente, Bruce Neff, y Patricia Madiedo.

El patriarca de la familia Fuente, Arturo Fuente, salió de Cuba en la primera década de 1906 y pasó los próximos 6 años en Gatoville y posteriormente se trasladó a Tampa en 1912 y comenzó su pro- pia fábrica de tabacos. Hoy su familia es propietaria y de una gran fábrica de tabacos en la República Dominicana, después de haber pasado también por Nicaragua. La familia Fuente es original del poblado de Güines, un poblado cercano a La Habana. 

A una cuadra de la casa que ocupó Arturo Fuente en Cayo Hueso se encontraban pequeñas empresas del tabacos como la fábrica Báez, a estos puestos que los emigrados convinieron en llamar los “chinchales” que para entonces eran operaciones de unos pocos trabajadores. Fue aquí donde Arturo perfeccionó sus técnicas como tabaquero. Su habilidad lo llevó a la prestigiosa fábrica de tabacos de Eduardo hogar de la mayor escultura de Hidalgo Gato a pocas cuadras de distancia en Simonton Street. No sólo Arturo Fuente pasó por las instalaciones de Eduardo Hidalgo Gato, otros emigrados cubanos que posteriormente tomaron relevancia en el mundo del tabaco, partieron de la empresa primera de Eduardo Hidalgo Gato, residieron en Gatoville y se expandieron después a Ybor City-Tampa.

Las casas del poblado eran simples estructuras de madera, la mayoría con dos habitaciones, porche y letrina. Estas casas aunque eran sencillas, para la época eran consideradas un lujo. El espíritu paternalista de Gato animó a sus empleados a iniciar sus propios negocios (tiendas, escuelas, etc.), que era una estrategia muy distinta a otras comunidades industriales. Muchos de los puestos de los “Chinchales” eran negocios alentados por Eduardo Hidalgo Gato que cohabitaban en armonía con las operaciones comerciales de este. 

Eduardo Hidalgo Gato contando con la experiencia de años de trabajo fabricando tabacos y con una excelente hoja procedente de las vegas de Vuelta Abajo, fabricaría la excelente marca de tabacos Clear Havana. La primera fábrica de Gato en Cayo Hueso se construyó en 1884 y era un edificio de madera de tres pisos que en 1894 albergaba 500 operarios, que fabricaban un promedio de 70.000 tabacos al día, y esta sucumbió en un incendio en 1915. 

La segunda fábrica, una de las mayores de Cayo Hueso, estaba ubicada entre las calles Virginia y Simonton St. Se comenzó a construir en 1916 y fue inaugurada en 1920. Era una estructura moderna de ladrillo, a prueba de huracanes e incendios, que contaba con grandes ventanales y un patio central al aire libre para conseguir la mayor cantidad de luz para facilitar las labores de los operarios.

En 1882, la familia Gato’s abrió una fábrica en la ciudad de Jacksonville llamada El Modelo, como estrategia empresarial de tener repartidas sus fábricas en distintas ubicaciones.

Gato estuvo siempre implicado en la vida social y política de Cayo Hueso, incorporando el primer tranvía en las calles de la ciudad o llegando a dirigir el Key West Bank, entre otras funciones públicas.

La casa familiar de Eduardo Hidalgo Gato estaba ubicada en Truman Avene. Antes de retirarse a Cuba, tuvo la generosidad de donar a la ciudad de Cayo Hueso una de sus lujosas mansiones a fin de que se ubicase en ella un hospital destinado a pobres, que funcionó desde 1911 a 1944, y que se llamaría Mercedes Hospital, en honor a su esposa. 

Eduardo Hidalgo Gato falleció en 1926, en Cuba. Sus dos hijos, Eduardo y Tomás permanecerían en Cayo Hueso. En 1942 la fábrica de Gato cerró sus puertas, siendo una de las últimas grandes fábricas de tabacos en cerrar en Cayo Hueso. El edificio se vendió a la marina de los EE.UU, que la usó como cafetería. 

Las marcas más populares de tabacos de Eduardo Hidalgo Gato fueron; Mi Preferida y La Estrella. En la ciudad de Cayo Hueso se puede encontrar un busto erigido en su honor, la ciudad tiene de él las mejores memorias por ser un hombre justo, y ejemplo digno.


2017-18 Season of Florida Grand Opera

------------------------------
 
Lucia di Lammermoor by Gaetano Donizetti
Lucia is the unlucky Scottish girl who becomes a pawn in her family’s plot to revive its fortunes, is forced into a marriage against her will, and butchers her bridegroom on their wedding night. Experience this haunting, atmospheric opera, complete with crumbling castles and ghostly apparitions, plus a breathtaking mad scene that will have you pinned to your seat.

MIAMI: November 11, 12, 14, 17, and 18, 2017
FORT LAUDERDALE: November 30 and December 2, 2017

--------------------------------------------------------------------------------------------
Salome by Richard Strauss
With its bizarre brew of eroticism and religion, Richard Strauss’s Salome was so disturbing when it first appeared that it was banned in Vienna and London. Today, it’s lost none of its power to send shivers through the audience, and this production eerily captures all the depravity of King Herod’s court in ancient Jerusalem.

MIAMI: January 27, 28, 30, February 2, and 3, 2018
FORT LAUDERDALE: February 8 and 10, 2018

-----------------------------------------------------------------------------------------------
Orfeo ed Euridice by Christoph Willibald Gluck
Gluck’s masterpiece is most famous for its immortal aria, “Che farò senza Euridice.” But it’s also a compelling and deeply personal story of how far one man will go to prove his devotion to his wife. The grief-stricken musician and poet Orfeo risks the terrifying depths of the Underworld to bring back his beloved Euridice alive.

MIAMI: March 17, 18, 20, 23, and 24, 2018
FORT LAUDERDALE: March 29 and 31, 2018

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Florencia en el Amazonas by Daniel Catán
Inspired by the writings of the great Gabriel García Márquez (One Hundred Years of Solitude), Daniel Catán’s Florencia en el Amazonas is one of the most lyrical and melodious new operas of the past 30 years, embraced by critics and audiences everywhere it has played. This story of a celebrated soprano’s emotionally fraught journey down the Amazon offers a brilliant display of magical realism—and pushes the operatic form to new limits of imagination.

MIAMI: April 28, 29, May 1, 4, and 5, 2018

Thursday, March 2, 2017

(Miami) Presentan "Dossier José Abreu Felippe"


Dossier José Abreu Felippe
Viernes 3 de marzo, a las 8 p.m.
Altamira Libros
219 Miracle Mile, Coral Gables, 33134.

La serie Cuadernos Monográficos que publica la Editorial La Gota de Agua, en Filadelfia, Pensilvania, ha editado su dossier número 4, en esta ocasión dedicado al poeta, narrador y dramaturgo cubano José Abreu Felippe.

Editado a todo color, con fotografías personales del homenajeado y trabajos de importantes figuras sobre la obra de Abreu Felippe, el dossier, incluye también textos del autor y entrevistas.

Dossier es idea de los escritores Rolando D. H. Morelli y Kurt O. Findeisen. El número dedicado a José Abreu Felippe, ha tenido al escritor Juan Cueto-Roig como compilador y editor invitado.

_____________
Ver en el blog

Dos poemas de José Abreu Felippe

(Miami) Efraín Riverón presenta su poemario "El otro lado del rostro"


La Otra Esquina de las Palabras invita a la presentación del poemario “El otro lado del rostro” (Eriginal, 2016) del poeta cubano Efraín Riverón.

Las palabras de presentación estarán a cargo del poeta Denis Fortún.

Café Demetrio
300 Alhambra Circle, Coral Gables
305-448-4849

Viernes, 3 de marzo/7:30 p.m.

___________________________
Ver en el blog

(Miami) Lectura de poesía "Frente al mar"


¿Es conveniente que los adolescentes vivan en las Universidades? (por Christina Balinotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada a la familia por la Dra. Christina Balinotti (https://www.facebook.com/christina.balinotti), quien ha aceptado la invitación a compartir cada jueves, un tema relacionado con su proyecto Universidad de la Familia, programa académico extenso de 45 semanas, en la Humboldt International University. Los libros de la Dra. Christina Balinotti se pueden adquirir en Amazon en este enlace.

Para información e inscribirse en el programa puede acceder en este enlace

Para comunicarse puede escribir a Universidaddelafamilia.miami@gmail.com


¿Es conveniente que los adolescentes vivan en las Universidades?
¿Qué nos dice la ciencia y la psicología?


En los Estados Unidos los adolescentes abandonan la casa paterna para vivir en sus lugares de estudios. Los campus universitarios. La mayoría de estos jóvenes no tienen más de 17 o 18 años. El sistema de vida americano y su filosofía de pensamiento productivo lleva a la necesidad que nuestros hijos crezcan de golpe, se independicen económicamente y tomen decisiones sobre sus vidas en un momento en que sus cerebros aún no están maduros para ello. La OMS afirma que la adolescencia es un período de nuestra vida comprendido entre los 10 y los 19 años y así es considerada en la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, estudios recientes en el campo de las neurociencias, determinan que la adolescencia se extiende hasta los 25 o 30 años. Este descubrimiento científico respalda el reclamo de la psicología cuando afirma que la adolescencia se divide en temprana, media y tardía, esta última culminando más allá de los 22 años.

Sofisticados exámenes realizados con FMIR o resonancia magnética funcional, los cuales miden la actividad cerebral, a través de imágenes en movimiento, han determinado que el cerebro adolescente concluye su maduración entre los 25 a 30 años de edad. Ocurre que la sustancia blanca cerebral responsable de las conexiones entre neuronas recién alcanza y baña la zona del pensamiento, control de impulsos y planificación, denominado corteza pre-frontal, alrededor de esas edades. Este hecho explica la falta de juicio, regulación de emociones y problemas de violencia de muchos jóvenes. Desde este punto de vista, la forma de procesar la información a los 18 años es muy diferente comparada con una persona de 30 años. Aclaremos que la sustancia blanca inicia su camino hacia el córtex pre-frontal, desde la parte posterior del cerebro o tálamo, a partir del nacimiento.

En consecuencia, los adolescentes tienden a tomar riesgos excesivos, debido a la inmadurez del cerebro pensante sumado a una cultura en la cual las familias promueven relaciones horizontales con los hijos, en lugar de una sana autoridad parental. Si bien, sabemos que necesitan enfrentarse a los padres, y desafiar las reglas sociales en búsqueda de su propia identidad, necesitan, además, el establecimiento de límites y controles. Vigilancia de los padres para el desarrollo de una rebeldía normal o adaptativa, que así se denomina, un enfrentamiento generacional productivo, en lugar de uno patológico que atente contra sus vidas y la seguridad y vidas de sus semejantes. En definitiva, una educación que acompañe el progreso de su cerebro hacia la adultez. Todo ello con la excepción de enfermedades psiquiátricas juveniles excluidas en este artículo. Claro que si los hijos no tienen padres a quienes enfrentarse, buscaran esas figuras afuera del hogar, exacerbando los riesgos y peligros propios de la edad. No es necesario, por lo tanto, que vivan solos para independizarse, La independencia no reconoce geografía alguna. Debemos, tan solo, asignarle tareas de responsabilidad para cumplir en el hogar. Decir que no más a menudo. Diálogo, límites claros para respetar y enviarlos a la universidad del lugar en el que viven. Como afirmo en uno de mis libros, volver a lo básico.

Resulta inconducente, culpar a la cultura de los hechos lamentables ocurridos en la población adolescente. Las sociedades se construyen y evolucionan a través de la superación de sus propios errores. La ciencia ayuda en este sentido a descubrir verdades y alentar los cambios que se deben realizar al respecto. Lo peligroso es que debido a intereses económicos, consumistas o de inercia social, continuemos empujando a nuestros hijos a una adultez temprana y obligada con todas las consecuencias que hoy padecemos. 

Sin duda, necesitamos reformas jurídicas y educativas que contemplen esta situación. El cambio en la noción de adolescencia, debe ir acompañada por un cambio jurídico y educativo correspondiente, con el fin de adaptar la mayoría de edad a los nuevos valores estudiados. Esto ya está sucediendo. De acuerdo con un informe al que ha tenido acceso la BBC, el colegio de Psicólogos del Reino Unido promueve una nueva guía de psicología infantil para que la edad de desarrollo primario humano pase de 0 a 25 en lugar de 0 a 18 que es la consideración actual. Por otro lado, las estadísticas de accidentes de tránsito, drogas, suicidios, alcohol y violencia sexual, en estas edades, ameritan una reflexión profunda de aquellas conductas que consideramos normales para los jóvenes. Un mar de dudas que los psicólogos y científicos han puesto en la mesa de los juristas e instituciones educacionales. Junto con estas propuestas, no debemos olvidar el cambio fundamental que en materia de familia deberá propiciarse. En particular, en los países hiperdesarrollados donde los padres ya no están en el hogar y los hijos crecen bajo las reglas del tutor mediático en boga: Internet. Un problema central de la realidad cotidiana que amenaza destruir la familia y la sociedad en su conjunto. Prestemos atención.

Referencias

Facultad de Medicina Universidad de Alberta. Journal de Neurociencia (2011)
Servicio de Pediatría Hospital Móstoles, Madrid. Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales (2013)




Christina A. Balinotti: Escritora, Personalidad de Televisión y Radio. Experta en temas de Cultura y Psicología. Mujer de la Semana 2015 CNN Español. Pionera del Movimiento y Organización Femenidad Holística.

 


Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!