Showing posts with label Literature. Show all posts
Showing posts with label Literature. Show all posts

Wednesday, January 8, 2025

Hemingway entre amigos cubanos. (por Carlos A. Peón-Casas)

Mayito Menocal and Hemingway, 1953.
Foto 1.
----------

El dicho bien castizo de que “no son todos los que están, ni están todos los que son”, me da pie para este esbozo de las amistades cubanas de Hemingway en su dilatada estadía cubana.

Si entre la papelería de Finca Vigía figurara una hipotética relación con los nombres y menciones de esos claros “alteres egos” del escritor norteamericano, no dudo que muchos de los que se dieron por amigos jurados del escritor, se sorprenderían de no poderse reconocer en la lista, o viceversa.

Y es que mucho se ha dicho por parte de esos conocidos y amigos más o menos íntimos, y por parte de quienes han escuchado a otros proclamarse con el sanbenito de la amistad de Papá.

Y en verdad a muchos no les sobraría razón. Pero igual sigo creyendo que el verdadero círculo de los más cercanos se iría cerrando si tenemos el cuidado de escuchar al propio Hemingway proclamarlos y llamarlos por sus nombres.

Para esta mínima cercanía propongo al lector una referencia, donde igual dejo claro el adagio del comienzo de que no necesariamente pudieran ser muchos otros los no incluidos en esta primaria y subjetiva lista de Papá.

Se trata de una referencia poco citada al respecto, la que nos la lega su última esposa Mary en su biografía: How it was, un testimonio que sigo considerando relevante, y que sospecho no ha tenido mucha prensa entre quienes han aludido antes a este asunto de amigos o simple conocidos cubanos del escritor.

El minuto más relevante al respecto es un discurso del propio Hemingway para todos los congregados en su amable Finca el día que se hiciera público su Premio Nobel de Literatura, a saber, el 28 de octubre de 1954

Hemingway no hace una larga lista, solo se limita a mencionar unos pocos nombres, todos de cubanos, todos conectados con el escritor en una u otra circunstancia, entre una u otra coordenada que el alternaba sin ambages, desde su conocida movilidad por todos los estratos de la sociedad cubana de su tiempo.

Sus palabras al respecto creo definen mejor que ninguna otra especulación antes esbozada sobre el particular , y nos dejan la mosca en la oreja, sobre el como , el cuándo y el dónde, que este cronista les debería de alguno de los listados allí, al menos los nombres esbozados vienen del propio Papa, lástima que ya no podamos preguntarle por esos afectos tan sugerentes…

Club Náutico. La Habana 1958.
Foto 2.
-------------

Aquí dejo esta perla conclusiva en el original Inglés del libro de marras, para que la intrusión traductiva no nos juegue una mala pasada….Que los que saben más juzguen mejor, estas específicas coordenadas de amistad de ese Hemingway, que, ese mismo día se anunció a los cronistas como un “cubano sato”
I am a man without politics. This is a great defect but it is preferable to arterioesclerosis. With this defects of being apolitical, one can appreciate the problems of the Palmolivero(the fellow who sniffs canned heat) and the triumphs of my friend Alfonsito Gomez Mena. I was friend of Manolo Guas who was the uncle of Felo Guas and also the friend of Manolo Castro (gamblers).

I like the fighting cocks and the Philarmonic Orchestra. I was a friend of Emilio Lorents and this has not hurt my friendship with Mayito Menocal who with Elicio Arguelles are my best friends in the country (….)


Alusión a How it was. Mary Welsh Hemingway.Futura Publications Ltd, Great Britain, 1978. p. 411.



-------------
Foto 1. Tomada de  Two different persons. A Cuban perspective on Hemingway.  By Jeffrey Meyers. TLS
Creator: SPUTNIK / Alamy Stock Photo
Copyright: Credit: SPUTNIK / Alamy Stock Photo.

Foto 2. Tomada de Vintage Cuba. Facebook.

Monday, January 6, 2025

Dagmar (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Dagmar


Era el ombligo un agujero cerrado
como un disparo de alfiler
en el centro de un campo ardiendo, raso.
Era un campo de trigo ardiendo
donde se juntan esos dos muslos fuertes
de andar y segar el trigo.
Era “el amor un viaje demasiado rápido
que resulta una sola vez y las demás
son ilusiones, o peor: equivocaciones que parecen
   ilusiones”.
Era el Adiós el polvo de una lágrima, la sonrisa
partiendo en cuatro al valle, allí,
al pasar
esa colina, por ese
camino entre abedules.
Era la primera, la última, todas las veces, todas. Todas.
Todas.



Mayo de 1983




Dagmar


Era l’ombelico un orifizio chiuso
come una capocchia di spillo
nel centro d’un campo ardente, raso.
Era un campo di grano ardente
dove si congiungono due cosce forti
per andare a mietere il grano.
Era “l’amore un viaggio troppo rapido
che si realizza una sola volta e le altre
sono illusioni, o peggio: errori che sembrano
           illusioni”.
Era quel “viaggio troppo rapido che si realizza una solta volta”
un viaggiatore che inesorabilmente doveva partire.
Era l’Addio la polvere d’una lacrima, il sorriso
che divide in quattro la vallata, in quel luogo,
oltrepassando
una collina, lungo un
percorso tra betulle.
Era già in solitudine la lacrima nella polvere.
Era la prima, l’ultima, tutte le volte, tutte. Tutte.
Tutte.


Maggio 1983 




 
 -------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Thursday, January 2, 2025

Un rato entre amigos. (por Carlos A. Peón-Casas)


El título cuadra muy bien a la foto que acompaña esta página donde el retratado principal es de esos nombres inolvidables e insustituibles de la literatura con mayúscula: cubana con más precisiones: de aquí o de allá.

Porque tener de amigo a Félix Luis Viera narrador de alto calibre y poeta total, es un motivo muy singular para este humilde escribidor, lo mismo que para mi entrañable alter ego, el Sr Joaquín Estrada Montalván editor del blog El Lugareño; y aún más, tener el privilegio de aposentarnos por un rato de infinita duración en su espacio de vida y creación, justo en este south west miamense, donde sucede tan especial convite.

A Don Félix tuve el gusto de conocerlo primero por su obra narrativa. Una amiga en común, me abrió el camino con algunos de aquellos primeros títulos suyos, en mis días todavía camagüeyanos.

Primero con ese monumento de sabor intensamente agridulce y autobiográfico: “Un ciervo herido”; que para el lector todavía no enterado, es la novela testimonio de aquel experimento fallido, álgido y triste, que conocimos en Cuba con acrónimo cargado de ignominias: UMAP.

Luego vendrían en sucesión otras novelas: “Un loco si puede”, y “El Corazón del Rey”; y a posteriori, me fui poniendo al día de su amplísimo caudal creativo por muchas y sucesivas entregas,inéditas en su mayoría, fragmentos de otras posteriores novelas suyas, y de su poesía magistral, acogidas con beneplácito y rigor editorial en el ya mentado blog El Lugareño.

Nunca imaginé que tendría la dicha de conocer personalmente al Maestro, pero el destino ese igualador sublime o trágico a veces, me puso a su vera hace justo un año, cuando recién llegado a a estas playas floridanas, tuviera el privilegio de estrechar su mano por intermedio de Joaquín Estrada, y escuchar, de su voz pletórica de emociones y recuerdos, ese caudal todavía prístino que lo conecta con las mejores coordenadas creativas de nuestra rica lengua.

Así sigue luciéndome hoy día. Y así, brindo hoy, por la oportunidad y la gracia indeleble y feliz de que me acoja sencillo y diáfano, con la calidez de su amistad, y los mejores efluvios de su sensible alma de narrador y poeta.


---------------
Ver Félix Luis Viera en el blog.

Monday, December 30, 2024

Leyenda (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.




Leyenda

                     Para A. M


Cierta vez, hace milenios según los
   historiadores
(o los rapsodas o los acuñadores de mitos),
salieron todos los hombres de la Tierra
—casi toda vegetación, bestias y pájaros
   entonces—
a buscar la ternura que, según ellos,
no había sido incluida en la receta por
   quien los inventó.
Naturalmente, como eran hombres sin ter-
   nura, eran
todos bárbaros, tercos, sólo colmillos y
   diatribas,
garrotes, eructos y palabras obscenas (que
   ya
en aquel tiempo se decían).
Salieron estos hombres en busca de la ter-
   nura, porque
aun sin sentirla nunca la sabían ausente,
según comprobaban cuando al mirar las
   pestañas de un niño nada comprendían,
cuando miraban, insensibles, los pétalos
   que corren
en las mejillas de una mujer enamorada.
Es decir, que estos hombres bárbaros así,
   piedras
andantes así como eran, no obstante
   intuyeron
que les faltaba un ingrediente, pues
   además,
   convenían,
no era normal que ante ellos
se abriera un lirio y no pasara nada, si
   acaso
deseos de morderlo, machacarlo, hacerlo
   jugo.
Y así estos hombres que parecían
   anatemas
—pero, aun sin ternura, indiscutiblemente
   nobles si atendemos
a la sublime divisa que los guía— partieron
   hace milenios en su busca
sin saber adónde estaba y mucho menos
   cómo era,
pero firmemente esperanzados.
Y así continuaron según los historiadores
   (o los rapsodas o
nosotros los fabricantes de mitos)
varios milenios más en pos de la ternura,
   de manera
que quienes, al fin, la encontraron, eran
   remotos descendientes
de aquellos los primeros que fueron a
   buscarla.
De eso del hallazgo también hace milenios,
   pero menos, claro.
Y estos los halladores les contaron a los
   de más acá
(a los rapsodas, los historiadores, los poe-
   tas, los locos de más acá)
que la ternura estaba sentada, hacía mi-
   lenios, en una piedra alta, visible
desde todas las esquinas de la Tierra. O
   sea que tú
estabas sentada sobre esa piedra, hacía
   milenios.


Diciembre 1980


Leggenda

                 Per A. M


Una volta, millenni fa secondo gli
   storici
(o i rapsodi o i creatori di miti),
uscirono fuori tutti gli uomini della Terra
- quasi tutta vegetazione, bestie e uccelli
   in quel tempo -
a cercare la tenerezza che, secondo loro,
non era stata compresa nella ricetta da
   chi li aveva creati.
Naturalmente, siccome erano uomini senza
   tenerezza, erano
tutti barbari, ostinati, solo zanne e
   diatribe,
bastoni, rutti e parole oscene (che
   già
in quel tempo si dicevano).
Uscirono fuori questi uomini in cerca della
   tenerezza, perché
anche senza sentirla non la credevano assente,
come si rendevano conto mente guardavano le
   palpebre d’un bambino senza capire niente,
mentre guardavano, insensibili, i petali
   che scorrono
sulle guance d’una donna innamorata.
Cioè, questi uomini così barbari,
   pietre
erranti com’erano, nonostante tutto
   intuirono
che mancavano d’un ingrediente, perché
   inoltre,
   convenivano,
non fosse normale che davanti a loro
si aprisse un iris e non accadesse niente,
   se non
il desiderio di morderlo, schiacciarlo, farne
   succo.
E così questi uomini che sembravano
   anatemi
- ma, ancora senza tenerezza, indiscutibilmente
nobili se prestiamo attenzione
alla sublime divisa che li guida - partirono
   da millenni alla sua ricerca
senza sapere dove si trovasse e ancor meno
   come fosse,
ma fermamente speranzosi.
E così continuarono secondo gli storici
   (o i rapsodi o
noi fabbricanti di miti)
diversi millenni ancora in cerca della tenerezza,
   in maniera tale
che coloro i quali, alla fine, la incontrarono, erano
   remoti discendenti
di quelli che per primi si misero a
   cercarla.
Una scoperta in ogni caso compiuta millenni fa,
   ma più recente, chiaro.
E questi scopritori raccontarono
   a tutti gli altri
(ai rapsodi, agli storici, ai poeti,
   ai matti che sono qui)
che la tenerezza era seduta, da millenni,
   in una pietra alta, visibile
da tutti gli angoli della Terra.
   Ossia che tu
eri seduta su quella pietra, da
   millenni.


Dicembre 1980

 

 -------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, December 23, 2024

En el invierno (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Del poemario Poemas de amor y de olvido  (Editorial Capiro, Cuba, 1994)




En el invierno

                         A Alberto Batista; hoy, in memóriam 


A esta hora un amor de papelitos
   escondidos, de
leve temblor en las pestañas, de susurros
en los parques, en los cines
particularmente clandestinos.
A esta hora un amor de “ya creía
que me habías olvidado, estuviste
dos horas sin llamarme”, un amor, a esta
hora, de “sólo de saber que este lápiz
lo tocaron tus manos, ya lo amo”. A esta hora
un amor tan cercano a los barquitos de papel,
a las muñecas, a los globos
y pelotas de colores.
Un amor así, increíblemente así, precisamente
  así,
a esta hora, muchacho, en el invierno
    de 1983, cuando ya
se acerca el otro, el otro
   Invierno.


Enero 1984



Nell’inverno

                    A Alberto Batista; oggi, in memoria 


In questo momento un amore di bigliettini
   nascosti, di
lieve tremore nelle ciglia, di sussurri
nei parchi, nei cinema
specialmente clandestini.
In questo momento un amore di “ormai credevo
che mi avessi dimenticato, sei stata
due ore senza chiamarmi”, un amore, in questo
momento, di “mi basta sapere che questa matita
la toccarono le tue mani per amarla”. In questo momento
un amore così vicino alle barchette di carta,
alle bambole, ai globi
e ai palloni colorati.
Un amore così, incredibilmente così, proprio
  così,
in questo momento, ragazzo, nell’inverno
   del 1983, quando ormai
si avvicina l’altro, l’altro
   Inverno.

Gennaio 1984



 
--------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.




-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, December 16, 2024

Cada vez que vuele o cante un pájaro (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Cada vez que vuele o cante un pájaro


El tomeguín se posa inesperadamente
sobre el cable,
manso, despreocupado,
   y canta.
El niño lo mira como a un deslumbramiento
porque nunca ha visto alguno tan cerca
ni tan confiado en la inocencia de un
    niño.

En el último momento, el niño piensa como
   le han dicho
que debe pensar un niño
   y
la piedra viaja exactamente
hasta el plumaje amarillo del cuello del
    cantor,
que cae, como otra piedra, a su pies
   descalzos.
Mayor fue la sorpresa del matador que la
   del muerto
porque el niño, al verlo a su pies, ya
   sin cantar,
así como si nunca hubiera estado vivo, de
   pronto, comprende
que ha comprado un lágrima,
una lágrima que estará con él
cada vez que se encuentre un tomeguín
    o cada vez
que vuele o cante un pájaro cualquiera,
    una lágrima que algún día
lo llevará a escribir un poema sobre el
   caso
en el cual se declare un asesino.


Noviembre del 80




Ogni volta che vola o canta un uccello


Il tomeguín (1) si posa inaspettatamente
sopra il cavo,
mite, spensierato,
   e canta.
Il bambino lo guarda come un’apparizione
perché mai ne ha visto uno così vicino
né così fiducioso dell’innocenza di un
   bambino.

All’ultimo momento, il bambino pensa come
   gli han detto
che deve pensare un bambino
   e
la pietra viaggia esattamente
verso il piumaggio giallo del collo del
   cantante,
che cade, come un’altra pietra, ai suoi piedi
   scalzi.
Maggiore fu la sorpresa del matador che quella
    del morto
perché il bambino, vedendolo ai suoi piedi, ormai
    senza cantare,
così come se mai fosse stato vivo,
    subito, comprende
che ha comprato una lacrima,
una lacrima che sarà con lui
ogni volta che incontrerà un tomeguín
   e ogni volta
che volerà o canterà un uccello qualsiasi,
   una lacrima che un giorno
lo porterà a scrivere una poesia sulla
   vicenda
per la quale si dichiarerà un assassino.



Novembre 1980

(1) il tomeguín è un piccolo uccello multicolore tipico di Cuba







--------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, December 9, 2024

Tú toda la poesía, la poesía toda tú (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Tú toda la poesía, la poesía toda tú

Tú te pareces tanto a la conversación de las estrellas y a la de los viajeros de los ómnibus y las empleadas de las tiendas de ropa y de las cafeterías y a la conversación de los polvos lunares que se desprenden y se ponen a conversar en las noches frías y a la melancólica conversación en los monólogos de los grillos en los parques oscuros,
                                         que
sin ti no existiría la poesía coloquial, pero tampoco existiría la lírica, ni la otra, ni la otra, ni la otra, ni ninguna.

Octubre 1984



Tu sei tutta la poesia, tutta la poesia sei tu


Tu ricordi tanto la conversazione delle stelle, quella dei viaggiatori degli autobus, delle impiegate dei negozi di biancheria e delle caffetterie, la conversazione delle polveri lunari che si diffondono e si mettono a parlare nelle notti fredde, la malinconica conversazione nei monologhi dei grilli nei parchi oscuri,
                                       perché
senza te non esisterebbe la poesia colloquiale, ma neppure esisterebbe la lirica, né l’altra, né l’altra, né l’altra, nessuna.

Ottobre 1984



--------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, December 2, 2024

No volveré (un poema inédito de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



No volveré


Ayer en la mañana estuve en el Cementerio de Dolores, y de nuevo, los costados de
tantas tumbas mostraban intensas humedades venidas del rocío.
Tú, rutilante, estabas en el Este, junto al crematorio,
y me recibiste como aquel mediodía
cuando te acompañé a cremar a tu mamá.

Conversamos después de tanto tiempo. Te pedí que me acompañaras a
escoger mi tumba, que fuera buena, aunque modesta —ya sabes que sigo
siendo pobre—, mirando hacia el Poniente. Y por favor que no la empañasen esas
humedades —alguien podría encargarse de bloquear el trajinar nocturno del rocío­—,
pues, aunque yo no podré verlas, sí los visitantes (espero que alguien me visite) y
quienes pasen por el sitio —y esto les resultará un poco deprimente.

Te hallé etérea, sutil, tierna como siempre.
Caminamos hacia el fondo a ver cuáles estaban disponibles
según la lista que nos entregaron en la oficina.
Pasamos aquella como avenida breve entre dos bosquecillos
que más parece un sitio para vivir, enamorarse, emborracharse, bailar y esas
cosas
que para enterrar vidas terminadas.

Topamos con la barda, la misma barda de aquella vez, la misma barda,
y de nuevo parecías levitar desde mis manos, y ese beso
mediante el ritual de los desamparados, los furtivos.

Ya lo esperaba: me sugeriste que me hiciera cremar
como a tu mamá aquel mediodía. ¿Pero cómo crees, mujer?: si siento
más miedo de que me quemen vivo que de despertar encajonado bajo tierra.

Y ya ves lo que son las cosas de la vida: junto a aquel árbol frondoso cercano a la barda (de esos árboles que resultan tristes porque están en un cementerio, no porque lo sean) estaba, disponible, según la lista que llevábamos, la tumba de granito gris brillante que aquel día alabamos —solo que entonces se hallaba ocupada; seguramente lo recuerdas.

Entonces de volada a la oficina —ya sabes, hay gente con suerte tan magra que aun se le pueden adelantar en el último segundo para la compra de la tumba que quisieran— y la rentamos para mí.
Así que mañana voy a morirme.
Es decir, que ya mañana estoy muerto.
O sea, que no volveré, mujer querida.


11 de noviembre de 2024




Non tornerò

Ieri mattina sono stato al Cimitero di Dolores, e di nuovo, le pareti di
tante tombe mostravano un’intensa umidità dovuta alla rugiada.
Tu, raggiante, stavi nell’Est, accanto al crematorio,
e mi hai accolto come quel pomeriggio
quando ti accompagnai a cremare tua madre.

Abbiamo parlato dopo tanto tempo. Ti ho chiesto di accompagnarmi a
scegliere la mia tomba, che sia buona, anche se modesta - sai bene che sono
ancora povero -, che guardi a Occidente. E per favore non impregnata di questa
umidità - qualcuno potrebbe occuparsi di bloccare il transito notturno della rugiada -, perché, anche se non potrò vederlo, i visitatori (spero che qualcuno venga a trovarmi) e i passanti lo potranno - e questo sarà per loro un poco deprimente.

Ti ho trovata eterea, delicata, tenera come sempre.
Siamo andati in fondo per vedere quali fossero disponibili
secondo l’elenco che ci hanno consegnato in ufficio.
Abbiamo superato quello che pare un breve viale tra due boschetti
e sembra più un posto per vivere, innamorarsi, ubriacarsi, ballare e altre cose
che per seppellire vite terminate.

Siamo finiti contro la recinzione, la stessa recinzione di quella volta,
la stessa recinzione,
e di nuovo sembravi levitare dalle mie mani, e quel bacio
attraverso il rituale degli innamorati, dei furtivi.

Me l’aspettavo: mi hai suggerito di farmi cremare
come tua madre quel pomeriggio. Ma cosa credi, donna? Ho più paura
di essere bruciato vivo che di svegliarmi in una bara sotto terra.

Lo vedi come sono le cose della vita: accanto a quell’albero frondoso vicino alla
recinzione (uno di quegli alberi che sembrano tristi perché sono in un cimitero, non perché lo siano) c’era, disponibile, secondo l’elenco che avevamo, la tomba
di granito grigio brillante che quel giorno lodammo - solo che allora era occupata;
sicuramente lo ricordi.
Per questo ci siamo precipitati in ufficio - lo sai, ci sono persone così poco fortunate
che possono anche essere precedute all’ultimo secondo per acquistare la tomba che
desiderano - e l’abbiamo affittata per me.
Pertanto domani morirò.
Quindi, domani sarò già morto.
In pratica, non tornerò, mia cara donna.


11 novembre 2024





--------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Wednesday, November 27, 2024

Hemingway en un discurso olvidado... Anécdotas del día en que supo de su Premio Nobel. (por Carlos A. Peón-Casas)

Foto/ Diario de la Marina.
Octubre, 1954.
--------------

Lo que narro lo tomo de oídas de la propia Mary(1). Fue el día 28 de octubre de 1954 y Hemingway amaneció con la noticia de que finalmente la Academia lo premiaba con el Nobel de Literatura, como debería haber hecho antes, quizás incluso antes que a Faulkner: un detalle que en su minuto Hemingway aceptó con resignación espartana, aunque era evidente que se sentía tan merecedor del lauro como su coterráneo narrador.

Papa amaneció con la noticia. La AP fue la primera en felicitarlo. Emocionado despertó a su esposa Mary y le espetó: “My kitten, my kitten, I’ve got that thing...” (“Gatita, lo conseguí”).

Pero todos los corresponsales de periódicos cubanos y foráneos con oficinas en la capital cubana se daban prisa para alcanzar la Finca Vigía y tener las primicias del incontestable hecho; cuando la Academia sueca anunciaba a Hemingway como el ganador absoluto de aquel año y le endilgaba epítetos tan merecidos como aquel de “iniciador de una nueva técnica de la ficción; o calificaban al Viejo Mar como “obra maestra.

Mary ni corta ni perezosa se puso manos a la obra preparando un bien surtido menú para recibir a los “muchachos de la prensa” que incluía apetitosos “bocaditos” de jamón inglés y español, quesos acompañados de frutas y unas cuantas botellas de vino de un Marqués de Riscal ligero, pero bien redondo en el paladar.

Hemingway los recibió con emoción y estuvo por horas atendiendo sus preguntas por toda la casa: lo mismo en la escalera de amplios escalones al frente, las terrazas y en cada mínimo espacio de su acogedora Finca.

Como a las tres de la tarde, una concurrencia de más de una docena de invitados se acomodaba a como daba lugar en la sala para escuchar al Mestro , que micrófono en mano, se disponía a compartirles sus palabras en un semi improvisado discurso del que ya tenía esbozado algunas ideas, garabateadas con su letra infantil y su infaltable lápiz desde muy temprano en la mañana.

Foto/George Leavens
---------------

De aquellas palabras que fueron primordialmente para el consumo de sus invitados, Mary nos deja la evidencia traducida que ahora compartimos al amable lector:
Como saben hay muchas Cubas. Pero como la Galia, se puede dividir en tres regiones: la de los que pasan hambre, la de los que son frugales, y la de los que comen demasiado. Pero en este convite de hoy, todos pertenecemos a la tercera, al menos por este minuto.

Me considero un hombre apolítico. Este es un gran defecto, pero es preferible a la arterioesclerosis. Con esta limitación uno puede apreciar los problemas del Palmolivero, lo mismo que los triunfos de mi amigo Alfonsito Gómez Mena. Fui amigo de Manolo Guas, quien era primo de Felo Guas, y también amigo de Manolo Castro.

Me gustan los gallos lo mismo que la Orquesta Filarmónica. Fui amigo de Emilio Lorents, y esto no ha disminuido mi amistad con Mayito Menocal quien con Elicio Arguelles son mis mejores amigos en este país. Y Dios sabe que no peco al considerar que Antonio Maceo fue un mejor general que Barnard Law Montgomery, tampoco al esperar por la muerte de Trujillo, que muera de muerte natural, por supuesto. Es la única persona que quisiera ver partir antes que yo. (...)

Ya son muchas palabras hasta aquí, y no quiero quedarme en ellas sino pasar a la acción. Deseo ofrecer esta medalla sueca a Nuestra Señora la Virgen del Cobre.
Algunas ideas no escritas fueron igualmente compartidas por Papa, como su simpática alusión a que aun los 35.000 dólares del Premio no estaban en su mano, por lo que podría no temer ninguno fuera a venir a robarlo, igual que le gustaría compartirlo con sus amigos más desafortunados de las calles habaneras o aquellos del entorno del Floridita, pero que inevitablemente con aquel dinero debería primero honrar sus deudas.

Igual ya hacia patente a la prensa su imposibilidad de concurrir a Estocolmo a recoger su premio, porque por su reciente accidente africano, su espalda no soportaría el esfuerzo. Para cerrar su alocución, Hemingway nombraba quizás con falsa modestia, tres posibles escritores que podrían haber recibido el premio en su lugar: Carl Sandburg, Isak Dinesen, y Bernard Berenson.

La jornada fue interminable aquel día, y aun a las seis de la tarde la prensa y los invitados revoloteaban por la casa. Mary, la atenta anfitriona, ya no pudo soportar más la intrusión y el tumulto de sus huéspedes, e igualmente nos acota como se esfumaba graciosamente hacia la invitante piscina de la Finca, para solazarse en soledad y escuchar mientras nadaba sus 30 vueltas reglamentarias: “el silencio puntuado solo por los murmullos de los pájaros y los distantes ruidos del tráfico sobre la colina".




------------------
1. How it Was. Mary Welsh Hemingway. Futura Publications,Great Britain,1978. pp.410-412.

Monday, November 25, 2024

Poema a la despedida (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Beatriz, ya junto al estribo
y contradiciendo increíblemente sus
    anteriores
palabras, vacilante
me besó en la mejilla,
subió al ómnibus rojo
y empañó el cristal de extremo a extremo
al restregarme una mirada de ternura.

Luego, otra vez resuelta como dice que
   estaba
giró hacia el frente su soberano rostro
y no volvió a mirar.

Y yo como al desgaire
aferrado a que éste era uno más de sus
teatros.

De eso hace poco más de cien años.
¿Cuántos hijos tendrá? ¿Dónde goza?
¿Dónde se pudre?

Enero de 1971



Poesia d’addio


Beatrice, già sul predellino
e contraddicendo incredibilmente le sue
   precedenti
parole, esitante
mi baciò sulla guancia,
salì sull’autobus rosso
e appannò il vetro da una parte all’altra
accarezzandomi con uno sguardo di tenerezza.

Poi, di nuovo decisa come diceva di
   essere
girò in avanti il suo volto regale
e non si voltò indietro.

E io come disperato
mi aggrappavo all’idea che questo fosse solo un altro dei suoi
teatri.

È successo poco più di cent’anni fa.
Quanti figli avrà? Dove si divertirà?
Dove sfiorirà?

Gennaio 1971



--------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Monday, November 18, 2024

E-mail (un poema inédito de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



E-MAIL


El día todo ha sido de mucho frío, pero
más esta noche; son las 10 de la noche aquí.
El parque que tanto te gustaba y que paseamos tantas veces
desde la tarde parece congelado.

Hay días, como hoy, tardes, noches como hoy que no encuentro
la paz ni la guerra ni la sal ni el almíbar ni nada de un punto
y otro
ni entre uno y otro punto
ni en medio de uno y otro punto.
Nada. Como si mirar para cualquier sitio fuera eso, nada.
Como si sentir cualquier cosa fuera eso, nada.

Pronto será otro diciembre en que no nos veremos.

Si vieras la avenida, parece llorar de tanto frío;
bueno, la veo llorando, no sé si por el frío.
Igual parecen llorar los árboles frente a la casa —por cierto, aquel,
el desramado, el triste, al fin cayó. Vinieron las personas del Gobierno a recogerlo—.
Nunca imaginé que doliera tanto mirar el cadáver de un árbol que una vio relucir,
florecer, desafiar la vida.

Y si vieras qué gélido se siente el cuarto esta noche, qué pesaroso —Por
cierto, y perdóname lo cursi: a veces, como esta noche,
siento que es el cuarto quien me mira, entristecido.

Se me había pasado decirte que el perro del vecino, así, de
repente, entró en el
portal y desguazó a Baby —a ese perro siempre le cayó gordo
Baby,
y a ti también, recuerdo, por el color azul intenso de su pecho, me decías,
mas, ya tenía el pecho gris…, porque lo sabes…, el tiempo pasa…
En fin, que lo extraño, me duele sobre todo a la hora de dormir,
su sitio
vacío.

Sabes, yo jamás pensé que estaba hecha para tanto
extrañamiento,
tanto escurrimiento del corazón, tanto
amargor en mis manos, en mi aire.

El otro día me preguntó por ti la Eugenia, ya sabes,
ella de verdad te estima,
sigue diciendo de memoria aquellos versos tuyos casi 10 años después,
y casi 10 años después como que sigue intentando darme fuerzas
—por cierto, cuánta falta me hacen las fuerzas, muchas, muchas fuerzas las 24 horas
del día — y que no pierda las esperanzas, dice, y cita historias de mujeres que
no perdieron las esperanzas, hombres y mujeres, parejas, amantes jóvenes y viejos,
que no las perdieron.
Pero ella solo me lo dice para darme fuerzas,
ella sabe que tú y yo nunca jamás volveremos a encontrarnos, hay Poderes…
sabe que tú y yo estamos como enviciados a vivir una vida esperando el uno por el otro
completamente seguros de que esperamos en vano. Enviciados.

Hasta que al fin nos hagamos definitivamente viejos, en la
antesala de la
partida. Y no debe ser muy bonito eso de irse cada cual por su cuenta,
uno lejos del otro quiero decir.

Allá donde estás, ya se sabe, siempre hace calor,
aun hace calor esta noche helada para mí. Aun.

Te lo repito derecho:
si el orgullo en exceso no existiera, tú hubieras llegado a ser rey.

Quién sabe por qué no respondiste mi llamada,
sabrá Dios.
Me has dicho que esta es buena hora para hablarte.
De veras yo estaba ansiosa por hablarte, porque platicáramos
prometiéndonos lo imposible; que ya eso es algo.

Bueno pues, te marqué como cuatro veces y no hubo respuesta…
y entonces decidí escribirte esta como carta
que te llegará ahora mismo.
Besos


1 de noviembre del 2024



E-MAIL

La giornata intera è stata molto fredda, ma
ancor più questa sera; qui sono le 10 di sera.
Il parco che tanto ti piaceva e dove abbiamo passeggiato tante volte
dal pomeriggio pare congelato.

Ci sono giorni, come oggi,pomeriggi, sere come oggi, che non trovo
né la pace né la guerra né il sale né lo zucchero né niente da un punto
all’altro
né tra un punto e l’altro
né in mezzo a un punto e all’altro.
Niente. Come se guardare da qualche parte fosse questo, niente.
Come se sentire qualcosa fosse questo, niente.

Presto sarà un altro dicembre in cui non ci vedremo.

Se tu vedessi il viale, sembra piangere per il gran freddo;
bene, io lo vedo piangere, non so se per il freddo.
Anche gli alberi davanti casa sembrano piangere - a proposito,
quello sfrondato, il più triste, alla fine è caduto. Sono venute le persone del Governo
a raccoglierlo -.
Mai avrei immaginato che addolorasse tanto guardare il cadavere di un albero che un tempo vidi germogliare,
fiorire, sfidare la vita.

E se tu vedessi com’è gelida la stanza questa sera, quanto rimpianto.
A proposito, e perdonami la banalità: a volte, come questa sera,
sento che è la stanza che mi guarda, rattristata.

Ho dimenticato di dirti che il cane del vicino, di punto in bianco,
è entrato nel
portone e ha fatto a pezzi Baby - a quel cane è sempre sembrato grasso
Baby,
e anche a te, ricordo, per il colore blu intenso del suo petto, mi dicevi,
ma aveva già il petto grigio..., perché lo sai..., il tempo passa...
In ogni caso, mi manca, mi addolora soprattutto quando è l’ora di dormire,
il suo posto
vuoto.

Sai, non ho mai pensato di essere tagliata per tanta
nostalgia,
tanto esaurimento del cuore, tanta
amarezza nelle mie mani, nel mio spazio.

L’altro giorno mi ha chiesto di te Eugenia, lo sai,
lei ti stima davvero,
continua a ripetere a memoria quei tuoi versi dopo quasi 10 anni,
e dopo quasi 10 anni cerca ancora di darmi forza
- a proposito, quanto ho bisogno di forza, molta, moltissima forza per 24 ore
al giorno - e che non perda la speranza, dice, e cita storie di donne che
non hanno perso la speranza, uomini e donne, coppie, amanti giovani e anziani,
che non l’hanno persa.
Ma lei me lo dice solo per darmi forza,
lei sa che io e te non torneremo mai a incontrarci, ci sono Poteri...
sa che io e te siamo come destinati a vivere una vita in attesa l’uno dell’altro
completamente sicuri che attenderemo invano. Destinati.

Fino a quando non invecchieremo definitivamente,
nel preludio della
partenza. E non dev’essere molto bello andarsene ognuno per suo conto,
uno lontano dall’altro, voglio dire.

Là dove sei, ormai lo sappiamo, fa sempre caldo,
per me fa ancora caldo in questa notte gelida. Ancora.
Te lo dico sinceramente:
se l’orgoglio in eccesso non esistesse, saresti diventato re.

Chissà perché non hai risposto alla mia chiamata,
lo sa soltanto Dio.
Mi hai detto che questa è un’ora buona per parlarti.
Ero davvero ansiosa di parlarti, per confidarci
e prometterci l’impossibile; che è già qualcosa.

Bene, ti ho chiamato almeno quattro volte e non ho avuto risposta...
e così ho deciso di scriverti questa lettera
che ti arriverà in questo stesso momento.
Baci.

1 novembre del 2024




--------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!