Showing posts with label Ballet. Show all posts
Showing posts with label Ballet. Show all posts

Sunday, March 2, 2025

Ballet "Petrushka" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


El ballet “Petrushka” fue estrenado el 13 de junio de 1911 en el Théâtre du Châtelet, en París. La coreografía fue realizada por Michel Fokine, la música compuesta por Ígor Stravinsky, el argumento fue escrito por Stravinsky y Alexandre Benois, y el diseño de vestuario y decorados estuvo a cargo de Alexandre Benois, todos bajo la coordinación de Serguéi Diáguilev, porductor de la compañía Ballet Russes, para quien fue creada la obra. El día del estreno la orquesta fue dirigida por Pierre Monteux y los roles principales estuvieron a cargo de Vaslav Nijinsky (Petrushka), Tamara Karsávina (la Bailarina), Alexandr Orloff (el Moro o el Sarraceno) y Enrico Cecchetti (el Mago-Titiritero).


Esta obra recupera parte de la tradición y de la cultura rusa, tan preciada en la París de comienzos del siglo XX, y está inspirada en algunos recuerdos de infancia de Benois. Organizada en un acto y cuatro escenas bien definidas, la primera escena nos ubica en la plaza de San Petersburgo, en 1830, durante una feria. En ella, entre otras atracciones, hay un teatro de marionetas y, al abrirse el telón, vemos que comienzan a bailar tres marionetas: Petrushka, un payaso triste y melancólico, la delicada Bailarina y el Moro, tosco y posesivo. Petrushka y el Moro están enamorados de la Bailarina, pero ella claramente prefiera al Moro, por lo que el payaso, ante esta desventaja, lo ataca durante la presentación.


Comienza la segunda escena en cuarto de Petrushka, donde el Titiritero lo ha encerrado. El cuarto tiene colores azules y grises, es triste, apagado, como quien lo habita. Allí, el payaso se queja en soledad por la crueldad con la que es tratado. El Titiritero introduce a la Bailarina en la habitación, Petrushka se emociona al verla y, torpemente, le declara su amor. Eso la asusta y se marcha. Petrushka se queda solo nuevamente, triste y desesperado por el rechazo.

La tercera escena se inicia en la habitación del Moro. El cuarto es alegre, con colores cálidos y diseños vivaces, como el sarraceno, que vive feliz. Lo vemos jugando con un coco, primero en su cama mullida y luego por todo el espacio. El Titiritero lleva allí a la Bailarina, el Moro la halaga, la corteja, y ella se deja abrazar sin mostrar resistencia. En ese momento llega Petrushka y declara nuevamente su amor por la Bailarina. El Moro abusa de su fuerza y el payaso apenas logra escapar.


En la última escena regresamos a la feria, donde la gente ha continuado con la celebración. Aparece Petrushka siendo perseguido por el sarraceno y la fiesta se interrumpe. Finalmente el Moro da muerte al payaso. La gente se agolpa alrededor de la víctima, llega la policía que interroga al titiritero pero en suelo sólo encuentran un muñeco de trapo. Todos se van de la plaza, la fiesta terminó, el titiritero lleva al muñeco hacia el teatro y, cuando está por entrar, aparece el espíritu de Petrushka en el techo, amenazante y responsabilizando al Titiritero por su triste final.


“Petrushka” ha sido una de las obras más exitosas de los Ballet Russes y ha tenido diversas reposiciones luego de su disolución, por ejemplo la realizada por el propio Fokine en 1942, la de la Ópera de París en 1948 y la del Royal Ballet en 1957, entre otras. Así mismo se han realizado nuevas versiones de la obra, incluyendo la de Kurt Joos (1930), Maurice Bejart (1977) y la de John Neumeier (1982).





-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com






Tuesday, February 18, 2025

Alicia Alonso, invitada especial al cumpleaños 80 de Pablo Picasso (Fragmento del capítulo VII de la novela "Alicia Alonso: más allá del borde". 2da parte: 1959-1974, de Baltasar Santiago Martín)


“El arte quita del alma el polvo de la vida cotidiana”.
Pablo Picasso



El 25 de octubre de 1961, el genial pintor español Pablo Picasso cumplía 80 años.

Pablo Picasso
-------------

Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 de octubre de 1881–Mougins, 8 de abril de 1973) era en ese momento el pintor más famoso del mundo, creador, junto con Georges Braque, del Cubismo; considerado desde inicios del siglo XX como uno de los pintores de mayor influencia en otros grandes artistas de su tiempo, con trabajos presentes en los museos y colecciones más importantes de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales y de ballet, principalmente para los Ballets Rusos –como Parade, El sombrero de tres picos o Le tricorne, Pulcinella, Le train bleu y La Boutique fantasque (La juguetería mágica) – y también con una breve obra literaria.

En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista; miembro del Partido Comunista de España y del Partido Comunista Francés.

No solo la relación del genial malagueño con el ballet se limitó a sus diseños para el mismo, sino que también era un enamorado de la danza oriental y hasta llegó a tomar clases de danza. A lo largo de su vida conocería a muchas bailarinas y se sabe que coleccionaba estampas de las artistas de la época, como la Bella Chelito, e incluso fue amante de bailarinas y desposó a una de ellas, Olga Koklova, del ballet de Diáguilev, a quien conoció en 1917 gracias a este, durante unos ensayos, mientras era el escenógrafo y diseñador de vestuario del revolucionario ballet Parade.

En abril de 1918, Olga y Picasso se instalaron en el Hotel Lutetia de París, y, unos meses más tarde, el 12 de julio, contrajeron matrimonio, tanto por lo civil como por lo religioso, “para complacer a Olga”, les aclaró el pintor a sus allegados. El 4 de febrero de 1921, Olga dio a luz a su primer hijo, Paulo, pero debido a sus cada vez más frecuentes peleas, en 1929 se separaron, y aunque en 1935 intentaron un divorcio “amistoso”, las exigencias económicas de Olga lo frustaron.

El 11 de febrero de 1955 falleció Olga en la clínica Beausoleil de Cannes. Tenía 63 años. Fue inhumada en el cementerio protestante de esa ciudad, totalmente sola y sin haberle concedido el divorcio a Picasso. 

En 1953, Picasso conoció a Jacqueline Roque, una joven coreógrafa y modelo, en el taller de cerámica donde Jacqueline trabajaba, propiedad de su primo; ella tenía 26 años y él 72, pero “la enamoró dibujándole una paloma en su casa con tiza y entregándole una rosa cada día hasta que aceptó salir con él, seis meses más tarde”; según aparece en sus registros biográficos.

Se instalaron en mayo de 1955 en la villa La California en Cannes, y el 2 de marzo de 1961 se casaron en Vallauris  El artista realizó 400 retratos de Jacqueline –su musa– más que de cualquier otra modelo a lo largo de su vida, y bajo su supervisión hasta quiso practicar pasos de danza, como puede comprobarse en las fotos que se muestran a continuación:

Picasso bailando. 
Foto: David Duncan (1957)
-------------
Picasso bailando con su segunda esposa:
 Jacqueline Roque.Foto: David Duncan (1957)
---------------------

Viene a colación entonces una entrevista (fragmento) que le hicieran a Picasso sobre su afición a la danza:
- ¿Por qué estás bailando?

- No hay por qué, estoy bailando.

- ¿Es usted un artista plástico bailando?

- Sí… o un bailarín que pinta, lo que usted prefiera.

- ¿Desde cuándo baila?

- Desde siempre

- ¿En qué piensa cuando baila?

- No pienso, lo siento
Para el homenaje a Picasso por su cumpleaños número 80 se escogió como sede a Niza, la ciudad francesa situada en el departamento de los Alpes Marítimos, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul; uno de los centros de la turística Costa Azul, junto al mar Mediterráneo, próximo a la frontera con Italia (30 km) y Mónaco (20 km), en las estribaciones de los Alpes, al este del río Var, cuyos balnearios y playas atraen a un turismo de alto nivel adquisitivo, al igual que sus paseos, sus museos, su vida nocturna y sus magníficas vistas del mar como gran atractivo. Por su área urbana, es también la séptima ciudad de Francia.

Vista de la playa de Niza
-----------------
Vista parcial del Boulevard de los Ingleses, 
Niza.
---------------

Como no solo Picasso era un gran pintor de fama mundial, precursor y creador del Cubismo junto a Georges Braque, sino un gran conocedor y amante del ballet, como ya se pudo ver, el Consejo Mundial de la Paz y los organizadores del homenaje que el mundo artístico le iba a ofrecer en Niza, en la Costa Azul de Francia, decidieron invitar a quienes por consenso general pudieran representar mejor el ballet clásico durante dicho homenaje, y la selección recayó en la prima ballerina assoluta cubana Alicia Alonso y en Rodolfo Rodríguez, su partenaire argentino en ese momento, a los que se les pidió, con total anuencia de Alicia y de su acompañante, que interpretaran el pas de deux del tercer acto del ballet Don Quijote, ese 25 de octubre de 1961, día del cumpleaños del genial malagueño.

Logotipo del Consejo Mundial de la Paz (CMP) con la paloma de la paz dbujada por Picasso en 1949, año de su fundación, con sede inicial en Helsinki, Finlandia (1968-1999) y a apartir de 2000, en Atenas, Grecia.
------------------
Portada del programa de mano del homenaje a Pablo Picasso en Niza, el 25 de octubre de 1961, por su cumpleaños número 80, en el Palacio de las Exposiciones de esa ciudad de la Costa Azul de Francia.
--------------

En Niza tuvo lugar también la trágica muerte de la gran bailarina Isadora Duncan, precursora de lo que se conoce como “danza moderna”, que por estar tan relacionada con el universo dancístico y con esa ciudad sede del homenaje a Picasso, se detallará más Adelante.

Alicia, su esposo Fernando Alonso y Rodolfo Rodríguez habían llegado a Niza desde el día anterior, donde fueron hospedados en el histórico y famoso Hotel Negresco, en el que se había alojado la mítica Isadora Duncan en 1927 –y de donde salió en un coche la fatídica noche del miércoles 14 de septiembre, sin sospechar que su largo chal, al enrollarse en una de las ruedas traseras del auto, le provocaría la muerte a los 50 años.

Hotel Negresco de Niza,
 en el Boulevard de los Ingleses.
--------------------

Rodolfo Rodríguez, conocedor de esta triste historia desde que vivía en su natal Argentina, se abstuvo de comentarle a Alicia nada al respecto, para que el saber que estaban en el mismo hotel donde se hospedó Isadora antes de morir no la afectara, conocedor de la extraordinaria sensibilidad de la Alonso y de su admiración por el legado de la Duncan en la danza moderna

Además, como se trataba de celebrar el 80 cumpleaños de Pablo Picasso, Rodolfo consideró que remover el pasado, convocando el fuerte y atormentado espíritu de Isadora –o abriendo su archivo akhásico– al solo mencionarla –como ocurre con el tablero de la ouija, por ejemplo– podía ensombrecer la estancia de Alicia y de ambos en Niza y en Vallauris, así que decidió esperar a que los festejos concluyeran para hablar de eso con su compañera de baile y amiga.

Alícia Alonso y Rodolfo Rodríguez en el pas de deux de Don Quijote, durante el homenaje por el 80 cumpleaños de Pablo Picasso, celebrado en el Palacio de las Exposiciones de Niza, Francia, el 25 de octubre de 1961. Foto: Cortesía del Museo Nacional de la Danza, La Habana, Cuba.
---------------

Una vez concluida la ovacionada actuación de Alicia y Rodolfo en el mencionado pas de deux del ballet Don Quijote, Alicia y Fernando fueron entrevistados por el periodista español Julián Antonio Ramírez, quien realizó la crónica del primer día de la jornada de homenaje a Pablo Picasso.

Tomado de Devuélveme la voz. Universidad de Alicante. Biblioteca Universitaria. Fonoteca:
El primer homenaje que recogen las cintas data de octubre de 1961, sobre los eventos celebrados entre las regiones de Niza y Vallauris. Julián Antonio Ramírez explicó en las grabaciones las dificultades que tuvo que afrontar para llegar hasta allí, dada la enorme afluencia de personas y los atascos que se formaron. Allí acudió a las sesiones cinematográficas gratuitas dedicadas al artista, visitó el Templo de la Paz (una de las obras cumbres de Picasso), contempló las representaciones folklóricas, y entrevistó a una serie de invitados y visitantes de importancia fundamental, de la talla de Rafael Alberti y José Herrera Petere. Por otra parte, el Festival Artístico de Niza, en el Gran Palacio de las Exposiciones, fue uno de los momentos clave de los eventos programados, con actuaciones de artistas de más de nueve países diferentes, mientras que la parte final estuvo a cargo de artistas españoles, como fueron Aurora Bautista, Paco Rabal, la cantante Nati Mistral, y el bailarín Antonio. Por otra parte, la ceremonia obtuvo su punto culminante en una novillada en Vallauris a cargo de Luis Miguel Dominguín y Domingo Ortega, obviándose la prohibición de celebrar en ese Departamento corridas donde se sacrificara animales. Entre las anécdotas al respecto que cuenta Julián Antonio Ramírez, y que además recogen las grabaciones, está la divertida frase que la esposa de Rafael Alberti dijo ante el micrófono: “Soy María Teresa León, comiendo salchichón”. Y seguramente fue en ese mismo homenaje cuando Julián Antonio Ramírez consiguió una de sus grandes primicias: entrevistar al propio Pablo Picasso.
Entre bastidores del homenaje de los artistas del mundo a Picasso

Año: 1961

Duración: 8min., 21seg.

Fondo sonoro: Radio París. Ramírez/del Campo

Resumen: Festival en homenaje a Picasso en el Palacio de las Exposiciones de Niza. Entrevistas: Alicia Alonso, la bailarina estrella cubana; Fernando Alonso, Director del Ballet de Cuba; Antonio, bailarín español; Filipe Oihanburu, director del Coro Vasco Etorki; Pablo Picasso.

Transcripción de la entrevista de Julián Antonio Ramírez a Alicia y Fernando Alonso para Radio París:

Julián Antonio Ramírez (JAR): Alicia Alonso, ha obtenido usted un verdadero triunfo al bailar, acompañada por Rodolfo Rodríguez, el paso de dos del ballet Don Quijote, de Minkus. ¿Ha venido usted expresamente de Cuba para asistir a este homenaje a Picasso?

Alicia Alonso (AA): Sí, así ha sido. Nosotros estábamos en una gira con el Ballet de Cuba por el interior de mi patria, Cuba, y a mitad de la gira nos mandaron la invitación y nos llamó el gobierno de Cuba y nos dijo que si queríamos representarlos en este gran homenaje y una función inolvidable, a un artista como Picasso.

JAR: ¿Aceptaron ustedes inmediatamente?

AA: Inmediatamente.

JAR: ¿Por qué razones, si no es una indiscreción preguntarle?

AA: No hay ninguna.¿Qué artista no acepta bailar para Picasso?

JAR: Vinieron ustedes, ya han triunfado, pero yo quiero hacerle otra pregunta indiscreta. Al llegar Picasso, ¿ha tenido usted un pequeño diálogo con él? ¿Qué le ha dicho?

AA: No, no. Él llegó y se ha sentado inmediatamente. Nosotros hemos bailado. Nosotros vamos a hablar más tarde y tenemos varias conversaciones y yo tengo un mensaje de nuestro líder Fidel Castro, y estamos muy felices de estar aquí, muy contentos.

JAR: ¿Entonces no ha hablado usted nada todavía con Picasso ?

AA: Todavía no, todavía no.

JAR: ¿Son ustedes el Ballet de Cuba, verdad? Este señor…

AA: Es el director del Ballet de Cuba y de la Escuela más importante de La Habana, de ballet.

JAR: Sí, que no es el Ballet Nacional; ha habido una confusión…

Fernando Alonso (FA): No es el Ballet Nacional, es el Ballet de Cuba.

JAR: Porque hemos visto en el Teatro de las Naciones, hace unos meses, en París, al Ballet del Teatro Nacional. ¿En qué se diferencian ustedes del Ballet del Teatro Nacional?

FA: El Ballet del Teatro Nacional es un ballet más bien folclórico, moderno, y el nuestro es un ballet académico, clásico, aunque tiene algunas cosas modermas, sobre asuntos cubanos.

JAR: ¿Contentos de la acogida que les ha bridado el público de este festival?

AA: Muy contentos, muy felices.

Del camerino de Alicia, el periodista Julián Antonio Ramírez se dirigió al de Antonio, el gran bailarín de España –“y de los más grandes”, como le comentó Alicia cuando el periodista le dijo que iba a entrevistarlo–, para continuar así con su serie de entrevistas a varios artistas y personalidades asistentes al magno festival.

En dicha entrevista, Antonio le refirió que había sido invitado por el alcalde de Vallauris, y que los bailarines clásicos cubanos y los de Budapest lo habían entusiasmado, comentario nada de extrañar, pues Alicia y Antonio se conocían desde la década de los años cuarenta, como ambos rememorarían días después, en medio del encuentro con Picasso posterior al festival.

Del camerino de Antonio, el tenaz periodista pudo lograr un muy breve encuentro con Picasso, quien le dijo que estaba “más contento que nadie en el mundo”.

La participación de Alicia, Fernando y Rodolfo no se limitó solamente a su actuación en la Gala del 25 de octubre, sino que también estuvieron presentes en varias de las celebraciones subsiguientes, como en la del 27 de octubre, que tuvo lugar en Vallauris, con motivo de la corrida de toros que se iba a celebrar en esa localidad en el marco del homenaje a Picasso, en donde Rafael Alberti recitó un poema dedicado al pintor que será mostrado completo más adelante (La celebración de sus 85 y de sus 90, en 1966 y 1971 respectivamente, también sería realizada en Vallauris).

En cuanto los vio llegar al sitio de la celebración, Picasso se acercó jubiloso a Alicia, Fernando y Rodolfo para saludarlos, pero su atención se centró en Alicia, para agradecerle el haber aceptado la invitación para actuar en la celebración de su 80 cumpleaños, y elogiar su interpretación de Kitri –“tan española”, le dijo.
- Alicia, ¿sabe usted que yo tambíén bailo? – le comentó muy divertido– y me gusta mucho el ballet, desde que era muy joven…, incluso colaboré con Diághilev en varios de sus ballets.

- Maestro, pues nos gustaría mucho verlo bailar – le respondieron a coro los tres.

- Pues les prometo que lo haré antes de que se termine este encuentro.
Tomó entonces uno de los programas de mano de los eventos en su honor y dibujó una de sus emblemáticas palomas de la paz, la firmó y se la entregó a Alicia.

Una de las palomas de la paz dibujadas por Picasso en 1961, por no poder contar con la foto de la hecha por él para Alicia y Fernando Alonso en Vallauris.
------------

Además de Alicia, Fernando y Rodolfo Rodríguez, otras personalidades del mundo del arte había sido también invitadas a la celebración del 80 cumpleaños de Picasso por el Consejo Mundial de la Paz, como el pianista ruso Sviastolav Richter, el bailarín Antonio, los músicos Isaac Stern, Leonid Kogan e Ígor Markévitch, así como cantantes de ópera del Teatro Alla Scala de Milán y de la Metropolitan Opera de Nueva York, e Ivette Chauviré, bailarina etoile (estrella) de la Ópera de París.

Harold Gramatges (a la derecha), Alicia Alonso y Pablo Picasso durante el homenaje en Vallauris por los 80 años del pintor. Foto: Juan Gyenes, cortesía del Museo Nacional de la Danza, La Habana, Cuba.
---------------
Antonio (1921-1996). 
Foto: Annemarie Heinrich, 1954.
----------------

En aquella gran fiesta, Antonio bailó ante él y Picasso, arrebatado, dibujó un retrato suyo y se lo regaló. La fecha: 29 de octubre de 1961.

Una vez terminada la encendida reacción de Picasso ante su actuación, Antonio se acercó a Alicia, Fernando y Rodolfo para saludarlos.

Alicia y Antonio, como ya fue mencionado, se conocían desde la década de los años cuarenta y habían coincidido anteriormente varias veces por todo el mundo.
- Alicia, ¡qué gusto volver a verte!

- Lo mismo digo, Antonio. No se me olvida tu entusiasmo por el ballet clásico, ni tu presencia como espectador en muchas de mis actuaciones, ni nuestros encuentros en Nueva York, París, Milán, Moscú…

- Claro, ¿cómo olvidar cuando te fui a ver en Tema y variaciones, en el MET de Nueva York, en 1947; uno de mis ballets preferidos de tu gran repertorio, y qué decir de tu grandioso Giselle?

- ¡Tú siempre tan halagador, amigo!; yo también te admiré en la escena muchas veces, y lo que acabas de bailar ha sido extraordinario, como siempre.
Se abrazaron con gran calidez y emoción, y Antonio se despidió de los tres para continuar recibiendo elogios de otros invitados.

Según ha contado el propio Rodolfo Rodríguez en su autobiografía, sobre su participación como acompañante de Alicia en ese homenaje a Picasso:
Fueron 7 días muy intensos, de agasajos, cocteles, banquetes, conciertos de guitarra, exposiciones, películas y corrida de toros; todo muy interesante, además, por la calidad de los artistas y personas participantes.

(…) El ambiente era completamente relajado y muchos que se conocían entre sí se comunicaban de mesa en mesa, al tanto de que los demás los podía escuchar.

De repente, una voz en tono alto dijo: “Pablo, tú sabes que yo siempre he pensado que tus ojos son idénticos a los de un miura.

Ahora, al verte sentado al lado de Luis Miguel Dominguín (el torero), se me ha ocurrido un poema: Luis Miguel ‘torea’ los ojos de Pablo” y soltó algunos versos. Todos aplaudieron y Pablo le dijo: “Sigue”, pero el poeta contestó que no, “porque se olvida”. Luis Miguel le respondió:

“Alberti, anótalo, no me dejes con las ganas”. Se fue y a los pocos minutos regresó y dijo el poema:

Los ojos de Picasso (fragmento)

A Jaqueline que vive siempre dentro de los ojos del monstruo.


“El ojo humano, el ojo luz,
el ojo caos, el ojo universo,
el ojo eternidad”.
Vicente Buidobro

Siempre es todo ojos.
No te quita los ojos.
Se come las palabras con los ojos.
Es el siete ojos.
Es el cien mil ojos en dos ojos.
El gran mirón
como un botón marrón
y otro botón.
El ojo de la cerradura
por el que se ve la pintura.
El que te abre bien los ojos
cuando te muerde con los ojos.
El ojo de la aguja
que sólo ensarta cuando dibuja.
El que te clava con los ojos
en un abrir y cerrar de ojos.

Rafael Alberti

(…) Recuerdo muy bien que Picasso conversó con Alicia y con Fernando.apenas llegamos a la celebración, y que hasta escuché a Picasso cantarles el inicio de la famosa canción cubana Guantanamera; más tarde, después de la actuación de Antonio, este se acercó a conversar con ellos…
Aunque Rodolfo en su autobiografía no lo menciona, la naturaleza metafísica de esta novela biográfica sobre Alicia Alonso me hace regresar al hecho ya mencionado de que se hubieran hospedado en el mismo Hotel Negresco donde se alojó Isadora Duncan en 1927, y a su trágica muerte en el Bolevard de los Ingleses.

Isadora Duncan
-------------------

Finalizados los festejos, Alicia, Fernando y Rodolfo regresaron esa misma noche al Negresco, y al otro día Rodolfo consideró que ya era el momento de hablar con Alicia sobre el penoso y trágico acontecimiento, al caminar por la mencionada Avenida de los Ingleses, justo frente al sitio donde ocurrió el terrible suceso, lo que causó una gran impresión en Alicia:
- Alicia, en este mismo lugar murió Isadora Duncan, estrangulada por su propio chal, que se enredó en la rueda trasera del coche en que viajaba.

- ¡Isadora! –respondió Alicia, estremecida y conmovida.

Te he contado que cuando yo era muy niña, cuando escuchaba música, de inmediato iniciaba extrañas danzas que la propia música me sugería, aun sin haber conocido el ballet. Mi madre ponía un disco en el RCA VICTOR de la casa para que yo comenzara a bailar, como en una especie de encantamiento, y yo comenzaba a caracterizarme, simulando un largo cabello con una toalla –o con lo que hubiera a mi alcance– y cuando el disco se acababa, mamá me ponía otro enseguida y yo continuaba bailando sin parar, yo pienso que “a lo Isadora Duncan”, pero yo no la había visto nunca bailar, ni sabía que había estado en Cuba a fines de 1916, cuando yo todavía no había ni nacido.

- ¿Qué edad tendrías tú en ese momento?

- Seis o 7 años, 10 a lo sumo, porque a esa edad fue cuando mamá nos matriculó a mi hermana Cuca y a mí en Pro-Arte.

- O sea, en 1927, el mismo año en que murió Isadora.

- ¿Qué quieres tú decirme con eso, que el espíritu de Isadora regresó a La Habana y me escogió a mí para que continuara su legado en la danza moderna?

- Alicia, si a tu mamá le dijeron los espiritistas en La Habana que Carlota Grisi había reencarnado en ti, ¿porqué no creer que el espíritu de Isadora te escogió para que fueras su continuadora?

- Rodolfo, me dejas pensativa. Fíjate que ese no fue el camino que yo escogí, sino el del ballet clásico, como Grisi, mientras que sí fue mi hermana Cuca la que lo siguió, como alumna de mi amiga, la gran Martha Graham, a mi juicio, una de la más fieles continuadoras del legado de Isadora en la danza contemporánea.

- Alicia, tú, a diferencia de Anna Pávlova –que odiaba a Isadora por rechazar el ballet clásico–, nunca has sido reacia a la danza moderna y, como tú misma mencionaste, eres amiga y admiras a Martha Graham, cuyas presentaciones has ido a ver.

- Rodolfo, yo creo hasta en la vida extraterrestre y que no somos los únicos en este universo, y respeto mucho, admiro y admito la fe de mi pueblo en la Virgen de la Caridad del Cobre – nuestra Patrona– y en el milagroso San Lázaro, así que luz para Isadora y que alcance el descanso eterno.

- Vamos entonces a la iglesia más próxima, a prender una vela y pedir por su alma, que se eleve y descanse ya.

- Vamos, vamos. Y luego regresemos al hotel, que ya debemos empacar para salir de Niza hacia nuestro próximo destino.
Dicho y hecho, pero no fue sino hasta el lunes 20 de noviembre de 1961 que Alicia, Fernando y Rodolfo regresaron finalmente a La Habana (lo sucedido en el tiempo transcurrido entre fines de octubre y el 19 de noviembre de 1961 será objeto del próximo capítulo).

La prensa cubana reflejó así dicho regreso:
El lunes 20 de noviembre de 1961 regresó a Cuba la gran ballerina Alicia Alonso, quien representó al Gobierno Revolucionario en el homenaje ofrecido al pintor Pablo Picasso en Niza, en ocasión de su 80 cumpleaños. A su llegada al aeropuerto ‘José Martí’, Alicia comentó que fue una conmemoración muy emotiva y un festival extraordinario.

De su conversación con el pintor, Alicia comentó que le había impresionado la gran admiración que siente por Cuba y más que nada, el conocimiento que tiene de nuestra música.

Fernando Alonso, a su vez, contó que Picasso hasta había bailado una jota aragonesa para ellos, tal y como se los había prometido en una conversación durante su homenaje.

Sunday, February 16, 2025

Ballet "Romeo y Julieta" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Esta tragedia clásica de William Shakespeare fue llevada a los escenarios de la danza por primera vez en 1785 por Eusebio Luzzi y seguidamente por Vicenzo Galeotti, en 1811, para el Royal Danish Ballet. Sin embargo nada ha quedado de estas versiones iniciales. En 1936 Sergei Prokofiev finaliza su partitura y, a pesar de las dificultades que la música presentaba para bailarines y creadores, en 1938 se estrena el ballet con coreografía de Ivo Váňa Psota en Brno, Chekoslovaquia, con Psota en el rol de Romeo y Zola Semberova como Julieta.


Fue el 11 de enero de 1940 cuando el ballet Kirov de Leningrado estrena la versión que resultaría ser la más famosa, la que llegó hasta nuestros días, con coreografía de Leonid Lavrovski y la interpretación de Galina Ulanova (Julieta) y de Konstantin Sergeyev (Romeo). EL ballet se organiza en tres actos y el argumento sigue fielmente lo propuesto en la obra original de Shakespeare.

El primer acto inicia en la plaza del mercado de Verona, donde Romeo (hijo de los Montesco) es rechazado por Rosalinda. Allí también está Teobaldo (sobrino de los Capuleto), quien al identificar a Romeo, lo incita a pelear. Al ver la situación, el príncipe de Verona los detiene y los obliga a darse la mano.


Ya en la casa de los Capuleto, mientras Julieta y su nodriza, Gertrudis, participan de los preparativos del baile de máscaras, llega el padre con Paris, un conde que ha solicitado la mano de Julieta. Fuera del palacio, comienzan a llegar los invitados. Romeo, Mercuccio y Benvolio, aprovechando el anonimato que les brindan las máscaras, se escabullen en la fiesta. Mientras Julieta acapara todas las miradas, incluida la de Romeo, Teobaldo lo ha reconocido y lo conmina a retirarse. Sin embargo, el padre de Julieta no, y lo invita a quedarse.

La fiesta termina y los invitados se retiran. En los jardines Teobaldo nuevamente intenta pelear con Romeo pero Don Capuleto lo detiene. Julieta se asoma al balcón de su dormitorio y allí, Romeo le declara su amor.


El segundo acto inicia nuevamente en la plaza del mercado. Romeo está allí junto a sus amigos mientras Gertrudis lo busca para entregarle una carta de Julieta, donde lo cita en la capilla.Romeo acude y, una vez allí, Fray Lorenzo casa en secreto a los amantes, con la vana esperanza de que este acto finalice con la rivalidad entre ambas familias.

Al atardecer, en la plaza, Teobaldo pelea con Mercuccio. Romeo intenta evitarlo, pero Teobaldo mata a Mercuccio y Romeo, desesperado, mata a Teobaldo y huye.


El tercer y último acto encuentra a los amantes juntos. Romeo ha sido desterrado de Verona y debe partir. Los Capuleto han decidido que Julieta se case lo antes posible con Paris. Sin embargo Julieta no se resigan y, a la noche, va a la capilla a solicitarle ayuda a Fray Lorenzo. Éste crea un plan: le entrega una poción a Julieta que simulará su muerte y, luego de la ceremonia fúnebre, despertará donde será rescatada por Romeo.


Con ese plan en mente, Julieta simula aceptar la boda con Paris, pero al quedarse sola se toma la poción. Su familia la encuentra a la mañana siguiente, aparentemente sin vida. Romeo, que no ha recibido el mensaje de Fray Lorenzo, regresa a Verona creyendo que su amada ha muerto. Al llegar al mausoleo familiar, en la tumba de Julieta se encuentra con Paris, a quién mata. Ante la imposibilidad de soportar la muerte de Julieta, Romeo se quita la vida. Luego Julieta despierta de su sueño y encuentra a Romeo yaciente, toma su daga y se suicida.


Esta versión de Lavrovski de “Romeo y Julieta” fue estrenada en Moscú, por el Ballet Bolshoi en 1946, y fue la que sirvió de fundamento para las versiones posteriores de Jonh Cranko en 1958 para la Escala de Milán y para el Ballet Stuttgart en 1962, de Kenneth MacMillan para el Royal Ballet en 1965, de Angelin Preljocaj en 1991 para la Ópera de Lyon y de Alexei Ratmansky para el Ballet Nacional de Canadá en 2011, entre otros. Sir Frederick Ashton creó su propia versión para el Ballet Real de Dinamarca en 1955, antes que la versión soviética fuera conocida en Europa occidental, por lo tanto su coreografía y concepción escénica se diferencian de las versiones antes mencionadas. En el rol de Romeo se destacaron las interpretaciones de Rudolph Nureyev, Angel Corella y Manuel Legris. En el papel de Julieta cabe mencionar a Carla Fracci, Marcia Haydée, Margot Fonteyn y Alesandra Ferri.






---------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, February 9, 2025

Denishawn School (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.




La Denishawn School fue creada por Ruth St. Denis y Tes Shawn, en Los Ángeles (California, EEUU), en el verano de 1915. Denis traía una trayectoria de varios años (había debutado en 1906) cuando, en 1914, proveniente del ballroom, Shaw se presenta como su alumno, tras haber presenciado varias de sus representaciones, tanto en New York como en Los Ángeles. Rápidamente congeniaron y conformaron una pareja laboral y sentimental. Así, combinando sus diferentes visiones sobre la danza, crean la Escuela con el objetivo de formar bailarines en cuerpo, mente y alma.


La formación que ofrecían era bastante ecléctica, incluyendo todo tipo de danza, de diferentes estilos y técnicas. Ruth St. Denis aportaba el bagaje de su estilo oriental y Ted Shawn sumaba lo propio, traído desde las danzas más populares, como el ragtime, el jazz y el tango. En un comienzo ellos dos dictaban todas las clases, incluida la danza académica, aunque se utilizaba sólo como entrenamiento y se evitaba el uso de las zapatillas de puntas y la búsqueda del virtuosismo.


Las primeras estudiantes fueron todas mujeres, algunas que aspiraban a ser bailarinas, otras eran actrices del cine mudo en busca de obtener un mejor manejo corporal y gestual, y una cantidad de jóvenes de familias acomodadas que iban sólo a pasar el verano. En la Escuela, el día iniciaba con clases de estiramientos, danza académica e improvisación, danzas orientales, recreación en la piscina y almuerzo. Luego tenían tiempo de esparcimiento donde armaban tertulias o leían. Toda la actividad tenía un costo de un dólar por día.


Sobre el final de ese primer verano surgió la Denishawn Dancers con estudiantes de la escuela (germen de lo que luego sería la Denishawn Companie, un ensamble profesional), marcando lo que se transformaría en una constante: cuando los alumnos finalizaban sus estudios en la Escuela, pasaban a la compañía. Todas las obras que interpretaban eran coreografiadas y protagonizadas por Ruth y Ted, y al igual que la enseñanza que promovían, abarcaban todos los estilos dancísticos. Durante el invierno, cuando la Escuela cerraba, realizaban giras por todo Estados Unidos con el objetivo de captar el interés por la danza, entendida como un arte serio. De este primer período de la Compañía se destaca la obra “Tillers of the soil” (1916), un dúo sobre la labor de campesinos egipcios. Ese mismo año, miembros del grupo también participaron en la escena de los escalones de Babilonia del film “Intolerancia” de D. W. Griffith.


Debido al éxito de sus cursos y de sus giras, a partir de 1917 dictarán clases todo el año y contratarán maestros para reemplazar a Denis y a Shawn cuando estuvieran de gira. Es en este período que Ruth desarrolla su idea de "music visualizations", donde cada bailarín sigue la música nota a nota, representando un instrumento, y todo el conjunto es dirigido por el coreógrafo (sea Denis o Shawn). La musicavisualización o visualizaciones musicales son incorporadas a la enseñanza de la Escuela, al igual que teoría de la música y piano, a cargo de Louis Horst (quien se convertirá en director musical de la Escuela), francés, técnicas Dalcroze y Delsarte, y danzas y filosofía orientales, a cargo de un geisha emigrada de Tokio.


A pesar el éxito de la Escuela y la Compañía, solían tener problemas financieros ya que todo lo que ganaban lo invertían en nuevas producciones. Llegado el año 1918 Ted Shawn debe enlistarse en la armada y cierra provisoriamente la Escuela. Ruth St. Denis aprovecha la interrupción para volver a sus espectáculos como solista, por los cuales era famosa, dejando de lado lo más popular que les proveía del dinero para pagar las cuentas. La puja entre el predominio de lo artístico o de lo popular generaba tensión en el matrimonio ya que Denis sentía que no podía explotar todo su potencial. Al regreso de Ted, en 1919, deciden no seguir con la Escuela, él abre un estudio en Los Ángeles al año siguiente, con su alumna Martha Graham como maestra, y Ruth crea una pequeña compañía, con Doris Humphrey como asistente, artísticamente exitosa, económicamente no.


Sin embargo, ambos seguían haciendo giras juntos. En una de ellas, cuando estaban en New York, el empresario Daniel Meyer les ofrece un contrato para una gira por Oriente (fuente de inspiración primaria de Denis), por lo que vuelven a reunir a la Denishawn para el emprendimiento. Entre 1921 y 1925 realizaron numerosas giras por Estados Unidos, Europa y Asia, convirtiéndose en la primera Compañía norteamericana en visitar ese continente. Se destaca de este período la obra “Las siete puertas de Ishtar”, siendo el momento más alto en la trayectoria de la Compañía, contando entre sus bailarines a M. Graham, D. Humphrey y Ch. Weidman. Tal fue el éxito que se filmaban los cursos completos para venderlos por encargo y, para la década del ’20, todos en Estados Unidos conocían a la Denishawn. Pero el éxito no fue suficiente, en 1923 Graham deja la Escuela y la Compañía, dos años más tarde lo hace L. Horst y hacia 1928 se van Humphrey y Weidman. A esto se sumó la crisis económica de 1929 y la separación de la pareja fundadora. La Escuela sobrevivirá hasta 1931, momento en que baja el telón definitivamente.


La Denishawn School and Companie fue la primera escuela de danza y compañía profesional de Norteamérica. Es considerada la transformadora de la danza en Estados Unidos, sentando las bases de la danza moderna. Por sus filas pasaron todos los grandes bailarines y coreógrafos de la siguiente generación, además de los ya mencionados Graham, Humphrey y Weidman, se destacan Jack Cole, Miriam Wislow y Lester Horton, entre tantos otros.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, February 2, 2025

Ballet “La ventana” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



“La ventana” es un ballet en un acto y dos escenas con coreografía y argumento de August Bournonville. La música fue compuesta por Hans Christian Lumbye (para la primera escena) y por Vilhelm Christian Holm (para la segunda). En su versión completa, la obra fue estrenada en 1856 por el Royal Danish Ballet, aunque tiene un antecedente que constaba sólo de una escena (la primera), estrenada el 19 de junio de 1854, en el Teatro Casino de Copenhague.

Esta obra de inspiración española amalgama el folclore español (estilo de brazos e, incluso, algunos pasos) con todas las características técnicas de la Escuela danesa (grandes y pequeños saltos, gracia y precisión). Esta influencia la vemos también en el vestuario con el uso de mantillas, castañuelas y abanicos, y en la música.


La primera escena nos muestra a una Señorita que entra a su cuarto, se mira en un gran espejo y baila con su imagen, recordando a un Señor que conoció en la Alameda (lo interesante de este fragmento es que no hay un espejo en el escenario y el “reflejo” que se ve es, en realidad, otra bailarina que baila a la par). Por la ventana llega música de guitarras, ella toca sus castañuelas al ritmo y continúa bailando. Luego, cautelosa, se asoma por la ventana, ve al Señor y le arroja un lazo de su tocado.


En la segunda y última escena, la Señorita y el Señor bailan junto a sus amigos. Inicia con un solo del Señor, luego un pas de trois de los amigos y finalmente danzan todos juntos una seguidilla, con la pareja en el centro.


“La Ventana” aun pertenece al repertorio del Royal Danish Ballet, totalizando hasta la fecha 382 representaciones. La obra ha sido montada también por el Western Theatre Ballet (1968), el Scottish Theatre Ballet (1969 y 1971), American Ballet Theatre (1975, solo el pas de trois) y por el Irish Ballet (1977).





-------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com.

Ballet “La Sonnambula” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.




El ballet actualmente conocido como “La Sonnambula” fue estrenado el 27 de febrero de 1946 con el nombre de “The Night Shadow” (el cambio de nombre llegaría en 1961). La coreografía es una creación de George Balanchine, con música compuesta por Vittorio Rieti sobre temas de las óperas “La Sonnambula”, “Norma”, “I Puritani” y “I Capuleti ei Montecchi”, todas de Vincenzo Bellini, creadas entre 1830 y 1835. El estreno fue en el City Center of Music and Drama de Nueva York y estuvo a cargo del elenco del Ballet Russe de Monte Carlo, encabezado por Alexandra Danilova, Nicholas Magallanes y Maria Tallchief en los roles principales. El diseño de vestuario y escenografía fue de Dorothea Tanning, mientras que la ejecución del vestuario estuvo a cargo de Karinska.


Este ballet en un acto, con una duración aproximada de 30 minutos, se desarrolla en el patio de un castillo donde el Anfitrión, un excéntrico representante de la nobleza, realiza un baile de máscaras. Entre sus invitados se encuentran la Coqueta y el Poeta. Todos bailan y el Poeta es seducido por los encantos de la Coqueta. Luego de algunos números exóticos de entretenimiento, los invitados se retiran y el Poeta queda solo en el patio. En ese momento, aparece una bella Sonámbula, casi incorpórea y fantasmagórica, con una vela en su mano. Se desplaza por el patio sin registrar la presencia del Poeta, que queda pasmado con su belleza. Él quiere despertarla y tomarla en sus brazos pero ella no se deja agarrar. La situación se transforma en una especie de juego, donde el Poeta desvía de su recorrido y hace girar a la Sonámbula reiteradas veces. Ella se va y el Poeta la sigue, sin advertir que Coqueta los ha estado observando. Los invitados regresan a la zona del baile y Coqueta, celosa por la elección del Poeta, informa al Anfitrión lo sucedido y va tras los jóvenes, daga en mano. Reaparece el Poeta gravemente herido y ante la mirada desesperada de Coqueta, fallece. Mientras yace frente a los aterrorizados invitados, regresa la etérea Sonámbula, lo toma en sus brazos y se lo lleva con ella, hacia lo alto de la torre, ante la mirada impávida de los presentes.


El argumento del ballet resulta misterioso, sombrío, ya que no hay aclaración sobre qué relación tienen los personajes entre sí o cuáles son sus motivaciones, por lo cual el sentido de la obra queda abierto a la interpretación de cada espectador. Lo que llega más claramente al público son las emociones, los estados de ánimo propuestos por Balanchine en este ballet.


El New York City Ballet, compañía de la cual Balanchine era cofundador y coreógrafo, interpretó “La sonnambula” por primera vez el 6 de enero de 1960, en el City Center of Music and Drama, con Allegra Kent, Erik Bruhn y Jillana en los roles protagónicos. También fue interpretada con gran éxito por el Gran Ballet del Marqués de Cuevas, por el Royal Danish Ballet, por el Ballet Rambert, por el London Festival Ballet y por el American Ballet Theatre, entre otros.





--------------------------
Ver en el blog



-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, January 26, 2025

Ballet "A Folk Tale" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


“A Folk Tale” (“Et Folkesagn” en el original danés) es un ballet con coreografía de August Bournonville, para el Royal Danish Ballet, estrenado el 20 de marzo de 1854, con Julius Price en el rol principal. La autoría musical corresponde a dos reconocidos compositores de la época, Johan Peter Emilius Hartmann (para el acto II) y Niels W. Gade (para los actos I y III). Los diseños de escenografía y vestuario estuvieron a cargo de Christensen, Lund y Lehmann. Para el argumento, Bournonville se basó en canciones folclóricas nacionales, como las baladas de Svend Grundtvig, en los cuentos folclóricos daneses de Hans Christian Andersen, como “The Elf-Hill”, y en general en los cuentos de los hermanos Grimm. Esta obra pertenece al gran acervo de ballets románticos con los que cuenta el repertorio del Royal Danish Ballet, junto a “La sílfide”, “Nápoli” y “Festival de las flores en Genzano”, entre otros.

“A Folk Tale”, organizado en 3 actos y 7 escenas, está ambientado en la Edad Media, en la Dinamarca del siglo XVI. En el primer acto vemos a Miss Birthe que está junto a sus invitados en un claro del bosque lindante a la mansión que heredó. Ella es una mujer un tanto desequilibrada comprometida con su primo, Junker Ove, un apuesto y tímido joven, sin embargo, esto no impide que coquetee abiertamente con el Sr. Mogens. Cuando los invitados regresan a la casa, Junker Ove permanece en el bosque. Inicia la segunda escena al caer la noche, cuando se abre un mundo fantástico: la colina de los trolls. Aparece Hilda, una joven elfa, que cautiva a Ove. Ella le entrega una copa dorada que contiene una bebida mágica, con el fin de llevarlo hacia la colina. Ove consigue escapar del peligro. Aparece la hechicera Muri que echa a Hilda y, mientras, Muri conjura a las elfas para que mareen a Ove hasta dejarlo inconsciente.


El segundo acto transcurre dentro de la colina donde los hermanos trolls Diderik y Viderik están cortejando a la bella Hilda. El hermano mayor, Diderik, tiene prioridad, Viderik protesta y su madre lo castiga. En ese momento, Muri les informa que Diderik e Hilda van a casarse, sin importar lo que la joven quiere. Agotada, Hilda se va a dormir. En su sueño, Hilda ve a una niñera sentada junto a una cuna, bebiendo de una copa dorada. La señora se duerme y unos trolls intercambian al bebé humano por un bebé troll, y se roban la copa. Hilda despierta y se da cuenta de la verdad: ella era esa bebé humana que secuestraron los trolls; además, reconoce la copa dorada, es la misma que Ove le quitó anteriormente. En la siguiente escena, el día comienza y, en la colina, la boda de Hilda y Diderik se celebra con un gran festín, junto a diferentes criaturas que participan de la celebración. Hilda baila para los invitados mientras Viderik la acompaña tocando la cítara, luego todos se divierten y beben, momento que aprovechan Hilda y Viderik para escaparse.


La primera escena del tercer acto inicia junto a una fuente de aguas milagrosas, donde los pobres y los enfermos acuden para ser ayudados. Hilda les da sus joyas a los pobres y baila junto a los trabajadores de la cosecha que regresan a sus casa. Aparece Junker Ove con la copa dorada en la mano, perdido, completamente desorientado tras pasar la noche bailando con las elfas. Viderik intenta en vano distraer a Hilda para que no lo vea porque sabe que ella no se ha olvidado de Ove. Al verlo, Hilda lo lleva al manantial curativo para que se recupere. A pesar de la tristeza que la situación le genera, Viderik acepta el amor entre Hilda y Ove. Llega Mogens quien hace detener a Junker Ove, pero el troll lo ayuda a escapar y, finalmente, Mogens se queda con las manos vacías.

La segunda escena se desarrolla en la mansión de Miss Birthe. Ella, desquiciada como siempre, baila frente al espejo, casi como si no pudiera controlar sus propios impulsos. Finalmente se desmaya. Llega Hilda, cuando aquella niñera ve la copa dorada que llevaba consigo, inmediatamente reconoce a la bebé que ella cuidaba. Miss Birthe recupera el conocimiento y debe admitir que Hilda es la verdadera heredera de la mansión y se va.

En la última escena del ballet, vemos nuevamente a Mogens persiguiendo a Viderik en cercanías de la fuente milagrosa. Aparece Birthe escapando y Viderik la reconoce como troll, luego Muri confirma que ella es su hija. Mogens acepta casarse con Birthe a cambio del oro de los trolls y, luego, todos juntos se van. Hilda se reencuentra con Junker Ove y celebran su boda.


Esta obra fue repuesta en el Royal Danish Ballet en 1894, luego del fallecimiento de Bournonville (1879), bajo la dirección de Hans Beck. Otras versiones realizadas de este ballet son las de Harald Lander y Valborg Borschsenius (1941), Hans Brenaa (1969), Kirsten Ralov (1979), Frank Andersen y Anne Marie Vessel Schlüter (1991), con diseño de escenografía y vestuario de la reina Margarita II, retomando una estética más cercana al original de Bournonville, y la versión más reciente de Nikolaj Hübbe y Sorella Englund (2011). Además, “A Folk Tale” fue montada para otras compañías, como la Berlin Opera Ballet (1983) y la London Festival Ballet (1988) ambas en versión de Peter Schaufuss.






------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!