Showing posts with label Ballet. Show all posts
Showing posts with label Ballet. Show all posts

Sunday, February 16, 2025

Ballet "Romeo y Julieta" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Esta tragedia clásica de William Shakespeare fue llevada a los escenarios de la danza por primera vez en 1785 por Eusebio Luzzi y seguidamente por Vicenzo Galeotti, en 1811, para el Royal Danish Ballet. Sin embargo nada ha quedado de estas versiones iniciales. En 1936 Sergei Prokofiev finaliza su partitura y, a pesar de las dificultades que la música presentaba para bailarines y creadores, en 1938 se estrena el ballet con coreografía de Ivo Váňa Psota en Brno, Chekoslovaquia, con Psota en el rol de Romeo y Zola Semberova como Julieta.


Fue el 11 de enero de 1940 cuando el ballet Kirov de Leningrado estrena la versión que resultaría ser la más famosa, la que llegó hasta nuestros días, con coreografía de Leonid Lavrovski y la interpretación de Galina Ulanova (Julieta) y de Konstantin Sergeyev (Romeo). EL ballet se organiza en tres actos y el argumento sigue fielmente lo propuesto en la obra original de Shakespeare.

El primer acto inicia en la plaza del mercado de Verona, donde Romeo (hijo de los Montesco) es rechazado por Rosalinda. Allí también está Teobaldo (sobrino de los Capuleto), quien al identificar a Romeo, lo incita a pelear. Al ver la situación, el príncipe de Verona los detiene y los obliga a darse la mano.


Ya en la casa de los Capuleto, mientras Julieta y su nodriza, Gertrudis, participan de los preparativos del baile de máscaras, llega el padre con Paris, un conde que ha solicitado la mano de Julieta. Fuera del palacio, comienzan a llegar los invitados. Romeo, Mercuccio y Benvolio, aprovechando el anonimato que les brindan las máscaras, se escabullen en la fiesta. Mientras Julieta acapara todas las miradas, incluida la de Romeo, Teobaldo lo ha reconocido y lo conmina a retirarse. Sin embargo, el padre de Julieta no, y lo invita a quedarse.

La fiesta termina y los invitados se retiran. En los jardines Teobaldo nuevamente intenta pelear con Romeo pero Don Capuleto lo detiene. Julieta se asoma al balcón de su dormitorio y allí, Romeo le declara su amor.


El segundo acto inicia nuevamente en la plaza del mercado. Romeo está allí junto a sus amigos mientras Gertrudis lo busca para entregarle una carta de Julieta, donde lo cita en la capilla.Romeo acude y, una vez allí, Fray Lorenzo casa en secreto a los amantes, con la vana esperanza de que este acto finalice con la rivalidad entre ambas familias.

Al atardecer, en la plaza, Teobaldo pelea con Mercuccio. Romeo intenta evitarlo, pero Teobaldo mata a Mercuccio y Romeo, desesperado, mata a Teobaldo y huye.


El tercer y último acto encuentra a los amantes juntos. Romeo ha sido desterrado de Verona y debe partir. Los Capuleto han decidido que Julieta se case lo antes posible con Paris. Sin embargo Julieta no se resigan y, a la noche, va a la capilla a solicitarle ayuda a Fray Lorenzo. Éste crea un plan: le entrega una poción a Julieta que simulará su muerte y, luego de la ceremonia fúnebre, despertará donde será rescatada por Romeo.


Con ese plan en mente, Julieta simula aceptar la boda con Paris, pero al quedarse sola se toma la poción. Su familia la encuentra a la mañana siguiente, aparentemente sin vida. Romeo, que no ha recibido el mensaje de Fray Lorenzo, regresa a Verona creyendo que su amada ha muerto. Al llegar al mausoleo familiar, en la tumba de Julieta se encuentra con Paris, a quién mata. Ante la imposibilidad de soportar la muerte de Julieta, Romeo se quita la vida. Luego Julieta despierta de su sueño y encuentra a Romeo yaciente, toma su daga y se suicida.


Esta versión de Lavrovski de “Romeo y Julieta” fue estrenada en Moscú, por el Ballet Bolshoi en 1946, y fue la que sirvió de fundamento para las versiones posteriores de Jonh Cranko en 1958 para la Escala de Milán y para el Ballet Stuttgart en 1962, de Kenneth MacMillan para el Royal Ballet en 1965, de Angelin Preljocaj en 1991 para la Ópera de Lyon y de Alexei Ratmansky para el Ballet Nacional de Canadá en 2011, entre otros. Sir Frederick Ashton creó su propia versión para el Ballet Real de Dinamarca en 1955, antes que la versión soviética fuera conocida en Europa occidental, por lo tanto su coreografía y concepción escénica se diferencian de las versiones antes mencionadas. En el rol de Romeo se destacaron las interpretaciones de Rudolph Nureyev, Angel Corella y Manuel Legris. En el papel de Julieta cabe mencionar a Carla Fracci, Marcia Haydée, Margot Fonteyn y Alesandra Ferri.






---------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, February 9, 2025

Denishawn School (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.




La Denishawn School fue creada por Ruth St. Denis y Tes Shawn, en Los Ángeles (California, EEUU), en el verano de 1915. Denis traía una trayectoria de varios años (había debutado en 1906) cuando, en 1914, proveniente del ballroom, Shaw se presenta como su alumno, tras haber presenciado varias de sus representaciones, tanto en New York como en Los Ángeles. Rápidamente congeniaron y conformaron una pareja laboral y sentimental. Así, combinando sus diferentes visiones sobre la danza, crean la Escuela con el objetivo de formar bailarines en cuerpo, mente y alma.


La formación que ofrecían era bastante ecléctica, incluyendo todo tipo de danza, de diferentes estilos y técnicas. Ruth St. Denis aportaba el bagaje de su estilo oriental y Ted Shawn sumaba lo propio, traído desde las danzas más populares, como el ragtime, el jazz y el tango. En un comienzo ellos dos dictaban todas las clases, incluida la danza académica, aunque se utilizaba sólo como entrenamiento y se evitaba el uso de las zapatillas de puntas y la búsqueda del virtuosismo.


Las primeras estudiantes fueron todas mujeres, algunas que aspiraban a ser bailarinas, otras eran actrices del cine mudo en busca de obtener un mejor manejo corporal y gestual, y una cantidad de jóvenes de familias acomodadas que iban sólo a pasar el verano. En la Escuela, el día iniciaba con clases de estiramientos, danza académica e improvisación, danzas orientales, recreación en la piscina y almuerzo. Luego tenían tiempo de esparcimiento donde armaban tertulias o leían. Toda la actividad tenía un costo de un dólar por día.


Sobre el final de ese primer verano surgió la Denishawn Dancers con estudiantes de la escuela (germen de lo que luego sería la Denishawn Companie, un ensamble profesional), marcando lo que se transformaría en una constante: cuando los alumnos finalizaban sus estudios en la Escuela, pasaban a la compañía. Todas las obras que interpretaban eran coreografiadas y protagonizadas por Ruth y Ted, y al igual que la enseñanza que promovían, abarcaban todos los estilos dancísticos. Durante el invierno, cuando la Escuela cerraba, realizaban giras por todo Estados Unidos con el objetivo de captar el interés por la danza, entendida como un arte serio. De este primer período de la Compañía se destaca la obra “Tillers of the soil” (1916), un dúo sobre la labor de campesinos egipcios. Ese mismo año, miembros del grupo también participaron en la escena de los escalones de Babilonia del film “Intolerancia” de D. W. Griffith.


Debido al éxito de sus cursos y de sus giras, a partir de 1917 dictarán clases todo el año y contratarán maestros para reemplazar a Denis y a Shawn cuando estuvieran de gira. Es en este período que Ruth desarrolla su idea de "music visualizations", donde cada bailarín sigue la música nota a nota, representando un instrumento, y todo el conjunto es dirigido por el coreógrafo (sea Denis o Shawn). La musicavisualización o visualizaciones musicales son incorporadas a la enseñanza de la Escuela, al igual que teoría de la música y piano, a cargo de Louis Horst (quien se convertirá en director musical de la Escuela), francés, técnicas Dalcroze y Delsarte, y danzas y filosofía orientales, a cargo de un geisha emigrada de Tokio.


A pesar el éxito de la Escuela y la Compañía, solían tener problemas financieros ya que todo lo que ganaban lo invertían en nuevas producciones. Llegado el año 1918 Ted Shawn debe enlistarse en la armada y cierra provisoriamente la Escuela. Ruth St. Denis aprovecha la interrupción para volver a sus espectáculos como solista, por los cuales era famosa, dejando de lado lo más popular que les proveía del dinero para pagar las cuentas. La puja entre el predominio de lo artístico o de lo popular generaba tensión en el matrimonio ya que Denis sentía que no podía explotar todo su potencial. Al regreso de Ted, en 1919, deciden no seguir con la Escuela, él abre un estudio en Los Ángeles al año siguiente, con su alumna Martha Graham como maestra, y Ruth crea una pequeña compañía, con Doris Humphrey como asistente, artísticamente exitosa, económicamente no.


Sin embargo, ambos seguían haciendo giras juntos. En una de ellas, cuando estaban en New York, el empresario Daniel Meyer les ofrece un contrato para una gira por Oriente (fuente de inspiración primaria de Denis), por lo que vuelven a reunir a la Denishawn para el emprendimiento. Entre 1921 y 1925 realizaron numerosas giras por Estados Unidos, Europa y Asia, convirtiéndose en la primera Compañía norteamericana en visitar ese continente. Se destaca de este período la obra “Las siete puertas de Ishtar”, siendo el momento más alto en la trayectoria de la Compañía, contando entre sus bailarines a M. Graham, D. Humphrey y Ch. Weidman. Tal fue el éxito que se filmaban los cursos completos para venderlos por encargo y, para la década del ’20, todos en Estados Unidos conocían a la Denishawn. Pero el éxito no fue suficiente, en 1923 Graham deja la Escuela y la Compañía, dos años más tarde lo hace L. Horst y hacia 1928 se van Humphrey y Weidman. A esto se sumó la crisis económica de 1929 y la separación de la pareja fundadora. La Escuela sobrevivirá hasta 1931, momento en que baja el telón definitivamente.


La Denishawn School and Companie fue la primera escuela de danza y compañía profesional de Norteamérica. Es considerada la transformadora de la danza en Estados Unidos, sentando las bases de la danza moderna. Por sus filas pasaron todos los grandes bailarines y coreógrafos de la siguiente generación, además de los ya mencionados Graham, Humphrey y Weidman, se destacan Jack Cole, Miriam Wislow y Lester Horton, entre tantos otros.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, February 2, 2025

Ballet “La ventana” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



“La ventana” es un ballet en un acto y dos escenas con coreografía y argumento de August Bournonville. La música fue compuesta por Hans Christian Lumbye (para la primera escena) y por Vilhelm Christian Holm (para la segunda). En su versión completa, la obra fue estrenada en 1856 por el Royal Danish Ballet, aunque tiene un antecedente que constaba sólo de una escena (la primera), estrenada el 19 de junio de 1854, en el Teatro Casino de Copenhague.

Esta obra de inspiración española amalgama el folclore español (estilo de brazos e, incluso, algunos pasos) con todas las características técnicas de la Escuela danesa (grandes y pequeños saltos, gracia y precisión). Esta influencia la vemos también en el vestuario con el uso de mantillas, castañuelas y abanicos, y en la música.


La primera escena nos muestra a una Señorita que entra a su cuarto, se mira en un gran espejo y baila con su imagen, recordando a un Señor que conoció en la Alameda (lo interesante de este fragmento es que no hay un espejo en el escenario y el “reflejo” que se ve es, en realidad, otra bailarina que baila a la par). Por la ventana llega música de guitarras, ella toca sus castañuelas al ritmo y continúa bailando. Luego, cautelosa, se asoma por la ventana, ve al Señor y le arroja un lazo de su tocado.


En la segunda y última escena, la Señorita y el Señor bailan junto a sus amigos. Inicia con un solo del Señor, luego un pas de trois de los amigos y finalmente danzan todos juntos una seguidilla, con la pareja en el centro.


“La Ventana” aun pertenece al repertorio del Royal Danish Ballet, totalizando hasta la fecha 382 representaciones. La obra ha sido montada también por el Western Theatre Ballet (1968), el Scottish Theatre Ballet (1969 y 1971), American Ballet Theatre (1975, solo el pas de trois) y por el Irish Ballet (1977).





-------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com.

Ballet “La Sonnambula” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.




El ballet actualmente conocido como “La Sonnambula” fue estrenado el 27 de febrero de 1946 con el nombre de “The Night Shadow” (el cambio de nombre llegaría en 1961). La coreografía es una creación de George Balanchine, con música compuesta por Vittorio Rieti sobre temas de las óperas “La Sonnambula”, “Norma”, “I Puritani” y “I Capuleti ei Montecchi”, todas de Vincenzo Bellini, creadas entre 1830 y 1835. El estreno fue en el City Center of Music and Drama de Nueva York y estuvo a cargo del elenco del Ballet Russe de Monte Carlo, encabezado por Alexandra Danilova, Nicholas Magallanes y Maria Tallchief en los roles principales. El diseño de vestuario y escenografía fue de Dorothea Tanning, mientras que la ejecución del vestuario estuvo a cargo de Karinska.


Este ballet en un acto, con una duración aproximada de 30 minutos, se desarrolla en el patio de un castillo donde el Anfitrión, un excéntrico representante de la nobleza, realiza un baile de máscaras. Entre sus invitados se encuentran la Coqueta y el Poeta. Todos bailan y el Poeta es seducido por los encantos de la Coqueta. Luego de algunos números exóticos de entretenimiento, los invitados se retiran y el Poeta queda solo en el patio. En ese momento, aparece una bella Sonámbula, casi incorpórea y fantasmagórica, con una vela en su mano. Se desplaza por el patio sin registrar la presencia del Poeta, que queda pasmado con su belleza. Él quiere despertarla y tomarla en sus brazos pero ella no se deja agarrar. La situación se transforma en una especie de juego, donde el Poeta desvía de su recorrido y hace girar a la Sonámbula reiteradas veces. Ella se va y el Poeta la sigue, sin advertir que Coqueta los ha estado observando. Los invitados regresan a la zona del baile y Coqueta, celosa por la elección del Poeta, informa al Anfitrión lo sucedido y va tras los jóvenes, daga en mano. Reaparece el Poeta gravemente herido y ante la mirada desesperada de Coqueta, fallece. Mientras yace frente a los aterrorizados invitados, regresa la etérea Sonámbula, lo toma en sus brazos y se lo lleva con ella, hacia lo alto de la torre, ante la mirada impávida de los presentes.


El argumento del ballet resulta misterioso, sombrío, ya que no hay aclaración sobre qué relación tienen los personajes entre sí o cuáles son sus motivaciones, por lo cual el sentido de la obra queda abierto a la interpretación de cada espectador. Lo que llega más claramente al público son las emociones, los estados de ánimo propuestos por Balanchine en este ballet.


El New York City Ballet, compañía de la cual Balanchine era cofundador y coreógrafo, interpretó “La sonnambula” por primera vez el 6 de enero de 1960, en el City Center of Music and Drama, con Allegra Kent, Erik Bruhn y Jillana en los roles protagónicos. También fue interpretada con gran éxito por el Gran Ballet del Marqués de Cuevas, por el Royal Danish Ballet, por el Ballet Rambert, por el London Festival Ballet y por el American Ballet Theatre, entre otros.





--------------------------
Ver en el blog



-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Sunday, January 26, 2025

Ballet "A Folk Tale" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


“A Folk Tale” (“Et Folkesagn” en el original danés) es un ballet con coreografía de August Bournonville, para el Royal Danish Ballet, estrenado el 20 de marzo de 1854, con Julius Price en el rol principal. La autoría musical corresponde a dos reconocidos compositores de la época, Johan Peter Emilius Hartmann (para el acto II) y Niels W. Gade (para los actos I y III). Los diseños de escenografía y vestuario estuvieron a cargo de Christensen, Lund y Lehmann. Para el argumento, Bournonville se basó en canciones folclóricas nacionales, como las baladas de Svend Grundtvig, en los cuentos folclóricos daneses de Hans Christian Andersen, como “The Elf-Hill”, y en general en los cuentos de los hermanos Grimm. Esta obra pertenece al gran acervo de ballets románticos con los que cuenta el repertorio del Royal Danish Ballet, junto a “La sílfide”, “Nápoli” y “Festival de las flores en Genzano”, entre otros.

“A Folk Tale”, organizado en 3 actos y 7 escenas, está ambientado en la Edad Media, en la Dinamarca del siglo XVI. En el primer acto vemos a Miss Birthe que está junto a sus invitados en un claro del bosque lindante a la mansión que heredó. Ella es una mujer un tanto desequilibrada comprometida con su primo, Junker Ove, un apuesto y tímido joven, sin embargo, esto no impide que coquetee abiertamente con el Sr. Mogens. Cuando los invitados regresan a la casa, Junker Ove permanece en el bosque. Inicia la segunda escena al caer la noche, cuando se abre un mundo fantástico: la colina de los trolls. Aparece Hilda, una joven elfa, que cautiva a Ove. Ella le entrega una copa dorada que contiene una bebida mágica, con el fin de llevarlo hacia la colina. Ove consigue escapar del peligro. Aparece la hechicera Muri que echa a Hilda y, mientras, Muri conjura a las elfas para que mareen a Ove hasta dejarlo inconsciente.


El segundo acto transcurre dentro de la colina donde los hermanos trolls Diderik y Viderik están cortejando a la bella Hilda. El hermano mayor, Diderik, tiene prioridad, Viderik protesta y su madre lo castiga. En ese momento, Muri les informa que Diderik e Hilda van a casarse, sin importar lo que la joven quiere. Agotada, Hilda se va a dormir. En su sueño, Hilda ve a una niñera sentada junto a una cuna, bebiendo de una copa dorada. La señora se duerme y unos trolls intercambian al bebé humano por un bebé troll, y se roban la copa. Hilda despierta y se da cuenta de la verdad: ella era esa bebé humana que secuestraron los trolls; además, reconoce la copa dorada, es la misma que Ove le quitó anteriormente. En la siguiente escena, el día comienza y, en la colina, la boda de Hilda y Diderik se celebra con un gran festín, junto a diferentes criaturas que participan de la celebración. Hilda baila para los invitados mientras Viderik la acompaña tocando la cítara, luego todos se divierten y beben, momento que aprovechan Hilda y Viderik para escaparse.


La primera escena del tercer acto inicia junto a una fuente de aguas milagrosas, donde los pobres y los enfermos acuden para ser ayudados. Hilda les da sus joyas a los pobres y baila junto a los trabajadores de la cosecha que regresan a sus casa. Aparece Junker Ove con la copa dorada en la mano, perdido, completamente desorientado tras pasar la noche bailando con las elfas. Viderik intenta en vano distraer a Hilda para que no lo vea porque sabe que ella no se ha olvidado de Ove. Al verlo, Hilda lo lleva al manantial curativo para que se recupere. A pesar de la tristeza que la situación le genera, Viderik acepta el amor entre Hilda y Ove. Llega Mogens quien hace detener a Junker Ove, pero el troll lo ayuda a escapar y, finalmente, Mogens se queda con las manos vacías.

La segunda escena se desarrolla en la mansión de Miss Birthe. Ella, desquiciada como siempre, baila frente al espejo, casi como si no pudiera controlar sus propios impulsos. Finalmente se desmaya. Llega Hilda, cuando aquella niñera ve la copa dorada que llevaba consigo, inmediatamente reconoce a la bebé que ella cuidaba. Miss Birthe recupera el conocimiento y debe admitir que Hilda es la verdadera heredera de la mansión y se va.

En la última escena del ballet, vemos nuevamente a Mogens persiguiendo a Viderik en cercanías de la fuente milagrosa. Aparece Birthe escapando y Viderik la reconoce como troll, luego Muri confirma que ella es su hija. Mogens acepta casarse con Birthe a cambio del oro de los trolls y, luego, todos juntos se van. Hilda se reencuentra con Junker Ove y celebran su boda.


Esta obra fue repuesta en el Royal Danish Ballet en 1894, luego del fallecimiento de Bournonville (1879), bajo la dirección de Hans Beck. Otras versiones realizadas de este ballet son las de Harald Lander y Valborg Borschsenius (1941), Hans Brenaa (1969), Kirsten Ralov (1979), Frank Andersen y Anne Marie Vessel Schlüter (1991), con diseño de escenografía y vestuario de la reina Margarita II, retomando una estética más cercana al original de Bournonville, y la versión más reciente de Nikolaj Hübbe y Sorella Englund (2011). Además, “A Folk Tale” fue montada para otras compañías, como la Berlin Opera Ballet (1983) y la London Festival Ballet (1988) ambas en versión de Peter Schaufuss.






------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, January 19, 2025

Miriam Winslow (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



Miriam Winslow nació en 1909, en Beverly, un pequeño pueblo costero de Massachusett, Estados Unidos. Su abuelo, Sidney Winslow fue un revolucionario empresario del calzado, emprendimiento que continuó su padre, Sidney Winslow Jr, quien además era dueño del Boston Herald. Las empresas dejaron grandes ganancias lo que fue fundamental para sostener los estudios y la carrera de Miriam. Por otro lado, hay poca información sobre su madre, Alys Bulkeley, aunque se sabe que su familia llegó a América en el Mayflower, para instalarse en Nueva Inglaterra.

Su formación en danza se inició en la Braggiotti Denishawn School, una de las escuelas más solicitadas y costosas de Boston. También se instaló brevemente a Europa donde estudia danzas clásicas españolas y flamenco con José Otero, e incursiona en la danza expresionista de la mano de Mary Wigman and Harold Kreutzberg. Las visitas al viejo continente se repetirán a lo largo de toda la década del ’30.


En el otoño de 1930 inaugura la Miriam Winslow School of the Dance, en Boston, con la ayuda financiera de su padre, convocando a Ted Shawn como maestro (lo había conocido en la escuela de las hermanas Braggiotti), siendo éste una fuerte influencia en su carrera. Siguiendo los lineamientos de la Denishawn, Winslow enseñanaba en su escuela danza clásica, artes plásticas, musicavisualización, danzas de oriente e incluyó las bases de la danza expresionista y percusión.


Entre 1931 y 1932 participó de una gira con la compañía “Ted Shawn and his dancers”. Este tour le permitió a Miriam ver la realidad de la enseñanza de la danza en diferentes ciudades de Estados Unidos, lo que la impulsó a reformar su escuela a fin de buscar una formación más completa, con un espíritu más universitario, buscando una “danza consciente”, con bailarines que conozcan y respeten todas las formas de arte. Así mismo, estaba convencida que también había que educar a los espectadores para que sean capaces de apreciar las diferentes expresiones artísticas que se les presenten.


En 1935, se asocia con Foster Fitz-Simons, miembro de la compañía de Ted Shawn, con quien trabajó durante años, realizando presentaciones en Boston, Detroit, Toronto y New York. En 1941 realizaron una gira de cinco meses por Sudamérica y, en 1943, Winslow regresa sola y se instala en Buenos Aires, Argentina, haciendo funciones en solitario y enseñando danza moderna, formando a la primera generación de docentes y bailarines de danza moderna de Argentina. Con ellos formó el Ballet Winslow, realizando funciones y giras por Argentina y Chile.


En 1961, tras 18 años en Buenos Aires, regresó a Estados Unidos convirtiéndose en escultora, alternando su residencia entre Cape Cod, Massachusetts, en verano y París, Francia, en invierno. Entre sus obras se destacan “Magnificant”, “Largo” y “Sport Intermezzo”, aunque lo más importante de su trayectoria es su tarea de enseñanza.


Gran parte de su trabajo creativo, Miriam lo realizaba en la antigua estancia para cría de caballos que tenía la familia en New Hampshire, a la cuál le había realizado todas las modificaciones necesarias para transformarla en una escuela de danzas, donde podía alejarse de su escuela de Boston y encontraba la tranquilidad necesaria para realizar su trabajo. Allí, en “The hob and nob farm”, además, todos los veranos dictaba un curso intensivo de danza, donde los bailarines se instalaban durante seis semanas.

Miriam Winslow falleció en 1988. Su labor docente se basó en su interés por fusionar diversas formas de danza a fin de conseguir bailarines lo más versátiles posible, que puedan transmitir la intención del coreógrafo en la escena.





---------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, January 12, 2025

Ballet “Le conservatoire” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



El ballet “Konservatoriet eller et Avisfrieri”, según el original danés (El conservatorio o un anuncio matrimonial), más conocido como “Le Conservatoire”, fue estrenado el 6 de mayo de 1849 por el Royal Danish Ballet (con sede en Copenhague). La coreografía estuvo a cargo de August Bournonville, con música de Holger Simon Paulli. En su estreno contó la participación de la joven Juliette Price quien luego de estas representaciones se transformaría en primera bailarina y en una de las favoritas de Bournonville.


Es una obra en dos actos con un argumento sencillo que rememora sucesos de la juventud del coreógrafo, cuando estudiaba en París, entre 1826 y 1828, bajo las órdenes del reconocido bailarín y maestro Auguste Vestris. Al iniciar el primer acto nos encontramos en el conservatorio de París, los estudiantes ya están en escena, llegan el maestro de ballet y el violinista acompañante (era habitual en la época que las clases fueran acompañadas por violín y no por piano, como sucede actualmente). A partir de allí, se desarrolla una clase de danza.


En el segundo acto, continuamos en el salón de danza, pero ahora vemos a Monsieur Dufour, inspector del Conservatorio, que escribe un anuncio para el diario, donde manifiesta sus intenciones de casamiento y su búsqueda de una candidata. Los estudiantes se enteran y se burlan de él. Finalmente, Monsieur Dufour terminará casándose con Mademoiselle Bonjour, su ama de llaves.

Si bien por la fecha de su estreno podríamos considerarlo un ballet romántico, Bournonville se aleja de los cánones estéticos de la época, ya un poco en decadencia por cierto, y presenta una obra más liviana y entretenida, de tipo vodevil (o vaudeville si utilizamos la terminología francesa). Este género, el vodevil, se basa en la utilización de melodías ya conocidas que permitía la distensión del público, puesto que la música le resultaba familiar, generando una mayor atención sobre la danza y la narración presentadas sobre el escenario. En este sentido, Paulli reversiona orquestalmente la obra “Invitación al baile” de C. M. von Weber (Op. 65, 1819), el “Grand vals brillante en Mi bemol mayor” de F. Chopin (Op. 18, 1833), el “Concierto para violín N° 7” de P. Rode (Op. 9, c. 1803) y un aria de la ópera “La Molinara” de G. Paisiello (1788).

Este ballet fue representado por el Royal Danish Ballet desde su estreno, en 1849, hasta 1934 momento en que salió del repertorio por considerarse una obra anticuada. Sin embargo, la exclusión fue breve y, en la temporada 1941/1942, el entonces director del Ballet, Harald Lander, tomó solo el primer acto (conocido como “Pas d'école”) para presentarlo como un divertimento. Unos 50 años más tarde, en 1995 se reconstruyó la versión original completa, a partir de anotaciones del propio Bournonville y escritos sobre las puestas realizadas en la década del 1930, gracias al trabajo conjunto de Kirsten Ralov, Niels Bjørn Larsen y Dinna Bjørn.

Por su parte, la versión de Lander ingresó en los repertorios del Joffrey Ballet (1969), del London Festival Ballet y del Royal Swedish Ballet (ambos en 1973), del Ballet de la Ópera de París (1976), del Royal Ballet (1982) y del Ballet Bolshoi (1989). En la actualidad, la versión de Harald Lander es la más representada por compañías (profesionales y amateurs) de todo el mundo.





------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, January 5, 2025

“Night Journey” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace



La obra “Night Journey” fue coreografiada por Martha Graham sobre la música de William Schuman, con diseño escenográfico de Isamu Noguchi y de vestuario de la propia Graham. Fue estrenada el 3 de mayo de 1947 en Cambridge, Massachusetts, por encargo de la Fundación Elizabeth Sprague Coolidge, como parte del Simposio de Crítica Musical de la Universidad de Harvard. En la premiere, el reparto estaba conformado por Martha Graham (reina Yocasta), Erick Hawkins (rey Edipo), Mark Ryder (Tiresias) y las Hijas de la Noche o las Furias, un grupo compuesto por una corifeo y un coro de seis mujeres: Pearl Lang, Yuriko, Ethel Winter, Helen McGehee, Natanya Numann y Joan Skinner, todos miembros del Martha Graham Group. 


“Night Journey” es la tercera obra de Graham inspirada en la mitología griega, creada luego de “Cave of the Heart” (1946), sobre el mito de Medea, y “Errand into the Maze” (1947), basada en el mito de Ariadna y el Minotauro. En esta misma línea, posteriormente realizó “Clytemnestra” (1958), inspirada en la Orestíada. 


Esta obra breve, dura aproximadamente 30 minutos, no cuenta la historia de Edipo y Yocasta, tal como Sófocles lo hizo, sino que pone en el centro el rol de la mujer, desplazando el “héroe” del original hacia ella. Según palabras de la propia coreógrafa: "la acción tiene lugar en el corazón de Yocasta, en el instante en que reconoce los términos últimos de su destino". 


“Night Journey” inicia con Yocasta de pie, contorsionándose lentamente, a la vez que sostiene en alto una cuerda con la que piensa suicidarse. Estos pensamientos autodestructivos son interrumpidos por la entrada de Teresias, el vidente ciego, seguido por las Furias. Después de una breve lucha con el oráculo, Yocasta se retira a su cama para evaluar su vida. 


Ella repasa su vida, ve a su esposo/hijo como un joven guerrero triunfal. Edipo envuelve a Yocasta con su capa, se compenetran en esa relación, parecen intercambiar votos nupciales. Luego, Yocasta abraza a Edipo con gestos ambiguos, por momentos maternos, por momentos sexuales. El dúo finaliza con la pareja enmarañada en una cuerda sobre su lecho matrimonial. Nuevamente irrumpe en la escena Tiresias, quien con su bastón separa a la pareja, como rompiendo su vínculo.


Yocasta recuerda la revelación que le hizo el vidente, sobre su verdadera relación con Edipo. Avergonzados, se ven obligados a soltar la cuerda que los une. Edipo, desolado, le quita el broche que sujeta la capa de Yocasta, se arranca los ojos y huye a tientas. Yocasta deja caer su manto, símbolo de su poder real, toma la cuerda, se la enrosca alrededor del cuello y se desploma a tierra ya sin vida.


“Night Journey” ha formado parte del repertorio de la Compañía desde su estreno y es una de las pocas obras que Graham permitió filmar. La versión televisiva de la obra fue emitida en 1960, dirigida por Alexander Hammid y producida por Nathan Kroll. Los intérpretes en esa ocasión fueron Martha Graham (Jocasta), Bertram Ross (Edipo), Paul Taylor (Tiresias), Helen McGehee (corifeo) y el coro conformado por Ethel Winter, Mary Hinkson , Linda Hodes, Akiko Kanda, Carol Payne y Bette Shaler. Con el tiempo, Graham fue suplantada por Pearl Lang y, en 1975, Rudolf Nureyev, como invitado de la Compañía, interpretó a Edipo. 







------------------------
Ver en el blog




-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Sunday, December 29, 2024

Lydia Abarca Mitchell (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Lydia Abarca Mitchell nació el 8 de enero de 1951 en Nueva York (Estados Unidos). Lydia formaba parte de una familia era muy unida, siendo la mayor de siete hermanos. De pequeña, ella siempre estaba bailando, hasta que su maestra de cuarto grado vio todo su talento y la impulsó a estudiar danza. Su familia no podía costear las clases de ballet, pero Lydia se presentó al programa juvenil de la Juilliard School y obtuvo una beca de estudios por cuatro años. Luego pasó al programa de formación profesional del Harkness Ballet. Sin embargo, en ninguna de esas clases tuvo la oportunidad de ver o de participar en una función. Eso la llevó a preguntarse cuál era, entonces, el propósito de todos esos ejercicios que realizaba en clase si no podía volcarlos en un escenario.

El Harkness Ballet ganó popularidad y se trasladó al estudio June Taylor, en Broadway. Al otro lado del pasillo estaba Jaime Rogers dando sus clases de jazz, entre música de tambores y risas, lo que llamó la atención de Lydia que comenzó a participar de esas clases también. Pero la beca de la que era beneficiaria incluía exclusivamente las clases de danza clásica, por lo cual Lydia terminó por abandonar el programa ya que no veía para ella un futuro como bailarina de ballet, una disciplina dominada por blancos. Es así como se concentra en finalizar sus estudios secundarios.


Con 17 años y tras haber finalizado la escuela, Lydia Abarca Mitchell consigue trabajo en un banco. Luego de una semana de estar trabajando, su hermana le dice que estaban haciendo audiciones para la compañía que Arthur Mitchell (la coincidencia en el apellido es casual, ya que no estaba relacionados) estaba formando junto a Karel Shook, la Dance Theatre of Harlem. Arthur Mitchell era conocido por ser el primer bailarín afrodescendiente en obtener el rango de bailarín principal del New York City Ballet. Arthur contrata a Lydia quién rápidamente volvió al entrenamiento y en un mes ya estaba nuevamente sobre las zapatillas de puntas. Dos meses más tarde, participó en la obra “Tones” de Arthur Mitchell. Allí Abarca Mitchell tuvo la posibilidad no solo bailar profesionalmente, sino que lo hizo con personas que se parecían a ella y que tenían las mismas metas. Luego fue ascendida a primera bailarina de la Compañía y, en 1975, fue la primera bailarina afrodescendiente en aparecer en la portada de la Dance Magazine.


Hacia 1980, Lydia ya tenía una carrera multifacética, era la primera bailarina de la Dance Theatre of Harlem y participaba en la versión cinematográfica del musical de “The Wiz” (dirigida por Sidney Lumet, 1978) y en la obra de Broadway “Dancin’”, de Bob Fosse (en cartel entre 1978 y 1982). Lamentablemente, durante una de las representaciones de “Dancin’”, en 1981, sufrió una lesión que la alejó de los escenarios de forma permanente.


Por cuestiones laborales de su marido, se trasladó a Atlanta, donde prontamente se contactó con Nena Gilreath y Waverly Lucas, ambos también ex alumnos de la Dance Theatre of Harlem que, influenciados por Arthur Mitchell, fundaron Ballethnic, con la intención de permitir que bailarines de origen diverso puedan desarrollar sus carreras dentro de la danza clásica. Desde ese momento, Abarca Mitchell se convirtió en una asesora invaluable para la Ballethnic Dance Company, dirigiendo los ensayos previos a los estrenos.


Actualmente, Lydia Abarca Mitchell continúa impulsando el legado de Arthur Mitchell, no solo a través de las enseñanzas que imparte en sus clases y ensayos, sino también formando parte de una comunidad, la 152nd Street Black Ballet Legacy, donde un grupo de ex alumnos de la Dance Theatre of Harlem buscan mantener vigente los valores de A. Mitchell.







------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!